SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA DE ALIMENTOS
TEMA: INGESTIÓN DE ALIMENTOS
FUNCIONES MOTORAS DEL ESTÓMAGO
MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO
INTEGRANTES:
• ESTEFANIA SALAS
• MARIA VALLEJO
TUTOR: Dr. Milton
Burbano
ASIGNATURA: Anatomía y Fisiología
PROPULSION Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL
TUBO DIGESTIVO
INGESTION DE ALIMENTOS
Masticación
Deglución
• Fase voluntaria de la deglución
• Fase faríngea de la deglución
• Fase esofágica de la deglución
• Relajación receptiva del estomago
• Función del esfínter esofágico
inferior
Funciones motoras del estomago
• Función de almacenamiento del
estomago
• Mezcla y propulsión de alimentos en
el estomago
• Quimo
• Contracciones de hambre
• Vaciamiento gástrico
Movimiento del intestino delgado
• Contracciones del Mezcla
• Movimientos Propulsivos
• Funciones de ondas peristálticas
• Función de la válvula ileocecal
Masticación:
Incisivos
Molares
La acción conjunta de todos los músculos maxilares ocluye los dientes con
una fuerza que puede llegar a 25 Kg en los incisivos y a 100 Kg en los molares.
Canino
Premolares
La mayor parte de los músculos de la
masticación están inervados por ramas
motoras del V par craneal
MUSCULOS
MASTICADORES
MusculoTemporal
Musculo Temporal
Apófisis coronoideas
Línea Curva del temporal
inferior
Arco interno cigomático
Función: Elevar la
mandíbula y llevarla
hacia atrás
Fosa Temporal
MUSCULOMASETERO
Musculo masetero
Haz
superficial
Haz profundo
Borde inferior del arco
cigomático
Cara externa de la rama
ascendente de la mandíbula
Cara interna de la apófisis cigomática
FUNCION: Elevar al
maxilar inferior
MUSCULOPTERIGOIDEOINTERNO
Cabeza superficial
Cabeza Profunda
Superficie medial de la lamina lateral de
la apófisis pterigoidea
Rugosidades de la cara interna de la
rama de la mandíbula
Función: Elevar la
mandíbula y dale
movimientos
laterales
MUSCULOPTERIGOIDEOEXTERNO
Cabeza
superior
Cabeza
inferior
Función: Movimientos
laterales de la articulación
temporomandibular
Superficie inferior
de la ala mayor del
esfenoides
Lamina lateral de la
apofisis pterigoides
Cara interna del cuello
del cóndilo la capsula y
el menisco de la
articulación
temporomandibular.
DEGLUCION
1.-FASE VOLUNTARIA DE LA DEGLUCIÓN
Alimentos listos
para la deglución.
Presión hacia arriba y
hacia atrás de la
lengua.
Desplazamiento
voluntario
Faringe
2.-FASE FARINGEA DE LA DEGLUCION.
CONTROL NERVIOSO DEL INICIO DE LA FASE FARÍNGEA DE LA
DEGLUCIÓN
Es un acto reflejo
La deglución se inicia por los movimientos voluntarios de los
alimentos.
Receptores sensitivos involuntarios..
Reflejo de la deglucion.
EFECTO DE LA FASE FARÍNGEA DE LA DEGLUCIÓN SOBRE LA
RESPIRACIÓN
Toda la fase
dura menos de
6 s.
Interrupción
del ciclo
respiratorio.
Deglución.
3.- FASE ESOFÁGICA DE LA DEGLUCIÓN
Es la ultima fase en la que el bolo transita por el esófago, gracias a los movimientos
peristálticos, hasta llegar al estomago atravesando el cardias.
RELAJACION RECEPTIVA DEL
ESTOMAGO
FUNCIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO
INFERIOR
Ondas
peristálticas
esofágicas
Onda de
relajación
Neuronas
inhibitorias
mientericas
Concentración
tónica
Onda
peristáltica de
deglución
Relajación receptiva
Propulsión de
los alimentos
1.-ALMACENAMIENTO
de grandes cantidades de
alimento.
2.-MEZCLA de los
alimentos con las
secreciones gástricas.
3.- VACIAMIENTO
lento del quimo desde
el estomago al ID.
Círculos
concéntricos en la
porción oral
Apertura
esofágica
Pared gástrica
externa
Relajación gástrica,
0,8 a 1,5 l.
Distensión
gástrica
Las glándulas gástricas cubren casi la totalidad
de la pared del cuerpo gástrico
Cuando el estomago contiene alimentos, la
parte superior inicia débiles ondas peristálticas.
Se dirigen hacia el antro siguiendo la pared
gástrica con un ritmo de 15 a 20 segundos.
Secrecione
s gástricas
Quimo
Es el producto resultante una vez que los
alimentos se han mezclado con las secreciones
gástricas.
El grado de fluidez del quimo depende de la
cantidad de alimento, agua y secreciones
gástricas.
Quimo
Son contracciones peristálticas rítmicas del
cuerpo gástrico.
Cuando estas contracciones se hacen muy potentes
provocan una contracción tetánica que dura de 2 a 3
min.
Los retortijones de hambre comienzan
hasta 12 a 24 h después de la ultima
ingesta.
Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento
gástrico.
´´Bomba Pilórica¨
Las contracciones rítmicas del
estomago son casi siempre débiles.
A medida que el estomago se vacía,
las contracciones se inician
empujando el alimento hacia el
quimo presente en el antro.
Cuando el tono pilórico es normal
cada onda peristáltica potente
empuja varios milímetros de quimo
hacia el duodeno .
• Regulación dada por
señales del estomago y
duodeno.
• Paso del quimo
• No debe llegar en una
porción superior
(MEDIPLUS, 2016)
SALVADOR.R. (2015)
El volumen
alimentario
Hormona
Gastrina
Distiende la pared , despertando
los reflejos mientéricos
• Se libera por la digestión de carnes
• Secreción de jugos gástricos
• Estimula la actividad bomba
pilórica
Cuando los alimentos penetran en el duodeno desencadenan
reflejos nerviosos, que reducen el vaciamiento y siguen 3 vias
Desde el duodeno
al estomago a través
del S.N. mientérico
de la pared gastro
intestinal
N. Extrínsecos que
van a los ganglios
pre vertebrales
regresando a través
de las F. N.
simpáticas
inhibidoras hacia el
estomago
N. Vagos que
conducen los
impulsos al tronco
del encéfalo done
inhibe las señales
excitadoras
transmitidos al
estomago por los N.
vagos.
• Grado de distención del duodeno
• Irritación de la mucosa duodenal
• Acidez del quimo duodenal
• Osmolalidad del quimo
• Presencia de productos de degradación de las proteínas y de
la grasa del quimo
• Los estímulos para la producción de estas hormonas, son las
grasas que penetran en el duodeno .
• Son transportadas por la sangre al estomago, inhibiendo el
peristaltismo y aumentando el tono del píloro.
• La mas potente es la COLECISTOCININA (CCK) liberada del
yeyuno.
• SECRETINA (duodeno)en respuesta a la llegada del
Ac. Gástrico.
• PEPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO (GIP) que se
libera en la parte alta del intestino en respuesta a la
grasa y a los H. de Carbono en respuesta al quimo.
• Estimula la secreción de insulina por el páncreas.
ALVAREZ.L.(2015)
CONSTRACCIONES DE SEGMENTACIÓN
QUIMO Distiende pared intestinal
Contracciones
concéntricas
localizadas por lo
largo del intestino
(1 min)
SEGMENTACIÓN
Con aspecto de ristra
salchicha
Uno termina y otro
comienza
Fragmenta el
quimo de 2 a 3
veces por minuto
MURCIA.E.(2013)
Frecuencia Máxima Depende de la frecuencia de ondas
eléctricas de la pared intestinal
lentas
Aproximadamente
12 por minutos
En estrangulación
externa
Íleon termina de 8 a 9 por minuto
Contracciones de segmentación
Cuando se bloque la capacidad
excitadora del S.N.E.
Se debilita
Aunque las ondas lentas
produzcan contracción
Atropina
Ineficaz
ONDAS PERISTÁLTICAS Empujan al quimo
Van en dirección anal
Son débiles y
desaparecen a los 3
o 5 cm
De 0,5 a 2 cm/s
Mas rápida en la
parte proximal del
intestino
El quimo se
mueve lento -
1cm/min
Tarda de 3 a 5 horas, en llegar
a la válvula ileocecal desde el
píloro
MEDLINEPLUS(2016)
Distención del
duodeno
Reflejo
gastroentérico
Por la distención del
estomago y conducido
por el plexo mientérico al
I.D.
HORMONAS
Estimulan
movilidad
intestinal
Inhiben
movilidad
intestinal
• GASTRINA
• CCK
• INSULINA
• MOTOLINA
• SEROTONINA
• SECRETINA
• GLUCAGÓN
Progresión del quimo Extender el quimo por la
superficie de la mucosa
intestinal
ACOMETIDA
PERISTÁLTICA
Peristaltismo rápido y potente
Reflejos
nerviosos del
S.N.A. Y del
tronco del
encéfalo
Reflejos del
plexo
mienterico
Causado por irritación
intensa de la mucosa
intestinal
Forman pliegues cortos con
la mucosa intestinal
Algunas fibras se extienden hasta la
vellosidades intestinales
Se contrae de forma intermitente
“ordeñan” el contenido
La linfa desde los
quilíferos centrales hacia
el sistema linfático
Aumentar el área de contacto y
la absorción
PLEXO SUBMUCOSO
MAZZONE(2013)
Evitar el reflujo del colon al intestino delgado
Resiste presiones de 50-60
cm de H2O
ESFINTER ILIOCECAL
Capa muscular circular previo a la válvula
Reduce la velocidad de vaciado
1500-2000 ml de quimo llegan al ciego diarios
Plexo mientérico y
nervioso autónomos
extrínsecos
• Se contrae el esfínter ileocecal
• Se inhibe el peristaltismo ileal
• Cuando se distiende o se irrita el ciego
MAZZONE(2013)
CONCLUSIONES
 Se pudo conocer la importancia que tiene tanto la masticación como
deglución en el proceso de la ingestión de alimentos.
 Alimentarse bien es imprescindible para la vida diaria. La cantidad de
proteínas, grasas, vitaminas y otros nutrientes es básica para que nuestro
cuerpo funcione correctamente.
 El estudio de la Anatomía y Fisiología es de vital importancia para el
conocimiento de la estructura y funcionamiento de los diferentes aparatos
y sistemas del cuerpo humano.
 Podemos concluir que los movimientos del intestino delgado, son
movimientos esenciales, ya que da cierta mezcla y de propulsión a los
alimentos que pasan por esta.
BIBLIOGRAFÍA
• GUYTON & Hall. Tratado de Fisiología Médica 11ª edición. Editorial
Elsevier. España 2009.
• MEDLINEPLUS(2016)IntestinoGruesohttps://www.nlm.nih.gov/medl
ineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8832.htm(18/04/16)
• SALVADOR.R.(2015)FisiologiaDigestivahttp://163.178.103.176/Temas/T
emaf6Dig/FisoDigesCG/FisoDigOb5/IndDig5.html(24/04/2016)
• ALVAREZ.L.(2015)FisiologiaBasicaAplicadahttps://drleaz.wordpress.c
om/2011/04/02/2027/(24/04/16)
• MURCIA.E.(2013)Anatomiahttp://es.slideshare.net/Sh4d0w-
X/9motilidad-gastrointestinal(24/04/16)
• MAZZONE(2013)Sistema nervioso entérico y motilidad
gastrointestinalhttp://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2012/apm124h.pdf(24/04/16)
• Testut, L. y Latarjet, A. (1986). Anatomía Humana. Salvat
Editores. ISBN 84-345-1144-4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Dila0887
 
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgadoHisto fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
Edwin Tapia
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
XuuxÖö Mtz
 

La actualidad más candente (20)

Formación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones iiFormación de la orina por los riñones ii
Formación de la orina por los riñones ii
 
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivoPropulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guytonPrincipios generales de la funcion gastrointestinal   capitulo 62 guyton
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
 
Motilidad gastrica
Motilidad gastricaMotilidad gastrica
Motilidad gastrica
 
Fisiologia de colon
Fisiologia de colonFisiologia de colon
Fisiologia de colon
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 GuytonExcitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
Excitación rítmica del corazón capitulo 10 Guyton
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgadoHisto fisiologia intestinal del intestino delgado
Histo fisiologia intestinal del intestino delgado
 
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
 
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
 

Similar a INGESTIÓN DE ALIMENTOS.pptx

Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Nelly González
 
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
Sol Casais
 
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Paoly Pavon
 

Similar a INGESTIÓN DE ALIMENTOS.pptx (20)

Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1Fisiología gastrointestinal final.1
Fisiología gastrointestinal final.1
 
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander FlemingFisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
Fisiología gastrointestinal_Dr. Alexander Fleming
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
 
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptxFISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.pptx
 
Aparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologiaAparato digestivo fisiologia
Aparato digestivo fisiologia
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
Motilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacionMotilidad y reflejo_defecacion
Motilidad y reflejo_defecacion
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
 
Fisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacionFisiologia de la alimentacion
Fisiologia de la alimentacion
 
Digestión en estómago simple
Digestión en estómago simpleDigestión en estómago simple
Digestión en estómago simple
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
 
Funciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomagoFunciones motoras del_estomago
Funciones motoras del_estomago
 
Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)Procesos Digestivos (Nutrición)
Procesos Digestivos (Nutrición)
 
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdfSesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
Sesión N° 7 - Funciones Secretoras Digestivas 2.pdf
 
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)Tracto gastrointestinal pedia final (1)
Tracto gastrointestinal pedia final (1)
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

INGESTIÓN DE ALIMENTOS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS TEMA: INGESTIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONES MOTORAS DEL ESTÓMAGO MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO INTEGRANTES: • ESTEFANIA SALAS • MARIA VALLEJO TUTOR: Dr. Milton Burbano ASIGNATURA: Anatomía y Fisiología
  • 2. PROPULSION Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO INGESTION DE ALIMENTOS Masticación Deglución • Fase voluntaria de la deglución • Fase faríngea de la deglución • Fase esofágica de la deglución • Relajación receptiva del estomago • Función del esfínter esofágico inferior Funciones motoras del estomago • Función de almacenamiento del estomago • Mezcla y propulsión de alimentos en el estomago • Quimo • Contracciones de hambre • Vaciamiento gástrico Movimiento del intestino delgado • Contracciones del Mezcla • Movimientos Propulsivos • Funciones de ondas peristálticas • Función de la válvula ileocecal
  • 3.
  • 4. Masticación: Incisivos Molares La acción conjunta de todos los músculos maxilares ocluye los dientes con una fuerza que puede llegar a 25 Kg en los incisivos y a 100 Kg en los molares. Canino Premolares
  • 5. La mayor parte de los músculos de la masticación están inervados por ramas motoras del V par craneal MUSCULOS MASTICADORES MusculoTemporal Musculo Temporal Apófisis coronoideas Línea Curva del temporal inferior Arco interno cigomático Función: Elevar la mandíbula y llevarla hacia atrás Fosa Temporal
  • 6. MUSCULOMASETERO Musculo masetero Haz superficial Haz profundo Borde inferior del arco cigomático Cara externa de la rama ascendente de la mandíbula Cara interna de la apófisis cigomática FUNCION: Elevar al maxilar inferior MUSCULOPTERIGOIDEOINTERNO Cabeza superficial Cabeza Profunda Superficie medial de la lamina lateral de la apófisis pterigoidea Rugosidades de la cara interna de la rama de la mandíbula Función: Elevar la mandíbula y dale movimientos laterales
  • 7. MUSCULOPTERIGOIDEOEXTERNO Cabeza superior Cabeza inferior Función: Movimientos laterales de la articulación temporomandibular Superficie inferior de la ala mayor del esfenoides Lamina lateral de la apofisis pterigoides Cara interna del cuello del cóndilo la capsula y el menisco de la articulación temporomandibular.
  • 8. DEGLUCION 1.-FASE VOLUNTARIA DE LA DEGLUCIÓN Alimentos listos para la deglución. Presión hacia arriba y hacia atrás de la lengua. Desplazamiento voluntario Faringe
  • 9. 2.-FASE FARINGEA DE LA DEGLUCION.
  • 10. CONTROL NERVIOSO DEL INICIO DE LA FASE FARÍNGEA DE LA DEGLUCIÓN Es un acto reflejo La deglución se inicia por los movimientos voluntarios de los alimentos. Receptores sensitivos involuntarios.. Reflejo de la deglucion.
  • 11. EFECTO DE LA FASE FARÍNGEA DE LA DEGLUCIÓN SOBRE LA RESPIRACIÓN Toda la fase dura menos de 6 s. Interrupción del ciclo respiratorio. Deglución.
  • 12. 3.- FASE ESOFÁGICA DE LA DEGLUCIÓN Es la ultima fase en la que el bolo transita por el esófago, gracias a los movimientos peristálticos, hasta llegar al estomago atravesando el cardias.
  • 13. RELAJACION RECEPTIVA DEL ESTOMAGO FUNCIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR Ondas peristálticas esofágicas Onda de relajación Neuronas inhibitorias mientericas Concentración tónica Onda peristáltica de deglución Relajación receptiva Propulsión de los alimentos
  • 14.
  • 15. 1.-ALMACENAMIENTO de grandes cantidades de alimento. 2.-MEZCLA de los alimentos con las secreciones gástricas. 3.- VACIAMIENTO lento del quimo desde el estomago al ID.
  • 16. Círculos concéntricos en la porción oral Apertura esofágica Pared gástrica externa Relajación gástrica, 0,8 a 1,5 l. Distensión gástrica
  • 17. Las glándulas gástricas cubren casi la totalidad de la pared del cuerpo gástrico Cuando el estomago contiene alimentos, la parte superior inicia débiles ondas peristálticas. Se dirigen hacia el antro siguiendo la pared gástrica con un ritmo de 15 a 20 segundos.
  • 18. Secrecione s gástricas Quimo Es el producto resultante una vez que los alimentos se han mezclado con las secreciones gástricas. El grado de fluidez del quimo depende de la cantidad de alimento, agua y secreciones gástricas. Quimo
  • 19. Son contracciones peristálticas rítmicas del cuerpo gástrico. Cuando estas contracciones se hacen muy potentes provocan una contracción tetánica que dura de 2 a 3 min. Los retortijones de hambre comienzan hasta 12 a 24 h después de la ultima ingesta.
  • 20. Contracciones peristálticas antrales intensas durante el vaciamiento gástrico. ´´Bomba Pilórica¨ Las contracciones rítmicas del estomago son casi siempre débiles. A medida que el estomago se vacía, las contracciones se inician empujando el alimento hacia el quimo presente en el antro. Cuando el tono pilórico es normal cada onda peristáltica potente empuja varios milímetros de quimo hacia el duodeno .
  • 21. • Regulación dada por señales del estomago y duodeno. • Paso del quimo • No debe llegar en una porción superior (MEDIPLUS, 2016)
  • 23. El volumen alimentario Hormona Gastrina Distiende la pared , despertando los reflejos mientéricos • Se libera por la digestión de carnes • Secreción de jugos gástricos • Estimula la actividad bomba pilórica
  • 24. Cuando los alimentos penetran en el duodeno desencadenan reflejos nerviosos, que reducen el vaciamiento y siguen 3 vias Desde el duodeno al estomago a través del S.N. mientérico de la pared gastro intestinal N. Extrínsecos que van a los ganglios pre vertebrales regresando a través de las F. N. simpáticas inhibidoras hacia el estomago N. Vagos que conducen los impulsos al tronco del encéfalo done inhibe las señales excitadoras transmitidos al estomago por los N. vagos.
  • 25. • Grado de distención del duodeno • Irritación de la mucosa duodenal • Acidez del quimo duodenal • Osmolalidad del quimo • Presencia de productos de degradación de las proteínas y de la grasa del quimo
  • 26. • Los estímulos para la producción de estas hormonas, son las grasas que penetran en el duodeno . • Son transportadas por la sangre al estomago, inhibiendo el peristaltismo y aumentando el tono del píloro. • La mas potente es la COLECISTOCININA (CCK) liberada del yeyuno.
  • 27. • SECRETINA (duodeno)en respuesta a la llegada del Ac. Gástrico. • PEPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO (GIP) que se libera en la parte alta del intestino en respuesta a la grasa y a los H. de Carbono en respuesta al quimo. • Estimula la secreción de insulina por el páncreas.
  • 29. CONSTRACCIONES DE SEGMENTACIÓN QUIMO Distiende pared intestinal Contracciones concéntricas localizadas por lo largo del intestino (1 min) SEGMENTACIÓN Con aspecto de ristra salchicha Uno termina y otro comienza Fragmenta el quimo de 2 a 3 veces por minuto MURCIA.E.(2013)
  • 30. Frecuencia Máxima Depende de la frecuencia de ondas eléctricas de la pared intestinal lentas Aproximadamente 12 por minutos En estrangulación externa Íleon termina de 8 a 9 por minuto Contracciones de segmentación Cuando se bloque la capacidad excitadora del S.N.E. Se debilita Aunque las ondas lentas produzcan contracción Atropina Ineficaz
  • 31. ONDAS PERISTÁLTICAS Empujan al quimo Van en dirección anal Son débiles y desaparecen a los 3 o 5 cm De 0,5 a 2 cm/s Mas rápida en la parte proximal del intestino El quimo se mueve lento - 1cm/min Tarda de 3 a 5 horas, en llegar a la válvula ileocecal desde el píloro MEDLINEPLUS(2016)
  • 32. Distención del duodeno Reflejo gastroentérico Por la distención del estomago y conducido por el plexo mientérico al I.D. HORMONAS Estimulan movilidad intestinal Inhiben movilidad intestinal • GASTRINA • CCK • INSULINA • MOTOLINA • SEROTONINA • SECRETINA • GLUCAGÓN
  • 33. Progresión del quimo Extender el quimo por la superficie de la mucosa intestinal ACOMETIDA PERISTÁLTICA Peristaltismo rápido y potente Reflejos nerviosos del S.N.A. Y del tronco del encéfalo Reflejos del plexo mienterico Causado por irritación intensa de la mucosa intestinal
  • 34. Forman pliegues cortos con la mucosa intestinal Algunas fibras se extienden hasta la vellosidades intestinales Se contrae de forma intermitente “ordeñan” el contenido La linfa desde los quilíferos centrales hacia el sistema linfático Aumentar el área de contacto y la absorción PLEXO SUBMUCOSO MAZZONE(2013)
  • 35. Evitar el reflujo del colon al intestino delgado Resiste presiones de 50-60 cm de H2O ESFINTER ILIOCECAL Capa muscular circular previo a la válvula Reduce la velocidad de vaciado 1500-2000 ml de quimo llegan al ciego diarios Plexo mientérico y nervioso autónomos extrínsecos • Se contrae el esfínter ileocecal • Se inhibe el peristaltismo ileal • Cuando se distiende o se irrita el ciego MAZZONE(2013)
  • 36. CONCLUSIONES  Se pudo conocer la importancia que tiene tanto la masticación como deglución en el proceso de la ingestión de alimentos.  Alimentarse bien es imprescindible para la vida diaria. La cantidad de proteínas, grasas, vitaminas y otros nutrientes es básica para que nuestro cuerpo funcione correctamente.  El estudio de la Anatomía y Fisiología es de vital importancia para el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano.  Podemos concluir que los movimientos del intestino delgado, son movimientos esenciales, ya que da cierta mezcla y de propulsión a los alimentos que pasan por esta.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA • GUYTON & Hall. Tratado de Fisiología Médica 11ª edición. Editorial Elsevier. España 2009. • MEDLINEPLUS(2016)IntestinoGruesohttps://www.nlm.nih.gov/medl ineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8832.htm(18/04/16) • SALVADOR.R.(2015)FisiologiaDigestivahttp://163.178.103.176/Temas/T emaf6Dig/FisoDigesCG/FisoDigOb5/IndDig5.html(24/04/2016) • ALVAREZ.L.(2015)FisiologiaBasicaAplicadahttps://drleaz.wordpress.c om/2011/04/02/2027/(24/04/16) • MURCIA.E.(2013)Anatomiahttp://es.slideshare.net/Sh4d0w- X/9motilidad-gastrointestinal(24/04/16) • MAZZONE(2013)Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinalhttp://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm- 2012/apm124h.pdf(24/04/16) • Testut, L. y Latarjet, A. (1986). Anatomía Humana. Salvat Editores. ISBN 84-345-1144-4