SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Ponce Ramírez.
Jesús Rolando Rojas Ríos.
Luis David Peña Santoyo.
U.A.G
VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN
CON VIH
• La inmunización es una medida efectiva para prevenir infecciones que pueden ocasionar
complicaciones graves para las personas inmunodeprimidas a causa de infección por
VIH.
• Niveles de anticuerpos protectores contra enfermedades infecciosas prevenibles por
vacunación en personas que viven con VIH son bajos.
• Procurar esquemas de vacunación completos y adecuados al grado de inmunosupresión
en las personas que viven con VIH.
• No existe alguna vacuna 100% efectiva.
• Mientras mayor sea la inmunosupresión del paciente, el potencial de una vacuna para
conferir protección será menor.
• VIH crónicos y en tratamiento antiretroviral, se recomienda iniciar esquema de
vacunación una vez que se ha logrado la reconstitución inmunológica (después del
primer año de tratamiento).
VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON
VIH
• En el contexto de epidemias, o individuo presente riesgo elevado de adquisición de
infección, se opta por iniciar vacunación aunque la inmunosupresión del paciente pueda
interferir en la eficacia de la intervención
• El uso de vacunas en las personas con VIH puede causar elevación de la Cuenta viral en
forma transitoria.
vacuna Esquema contraindicaciones comentario
Influenza estacional Vacuna inactivada de
influenza
0.5 ml IM anualmente
• Reacción anafiláctica al huevo o
componentes de la vacuna.
• Precaución durante las 6 semanas
posteriores a vacunación en Px.
Con Síndrome de Guillain-Barré.
Todas las personas que viven con
VIH.
Antineumocócica
(polisacarida)
Vacuna polivalente 23.
• 0.5 ml IM Dosis
Única.
Revacunación C/5 años.
• Una dosis IM C/5
años.
Nota: considerar vacuna
conjugada 13-valente en
lugar de polisacarida
PPV-23 por ser mas
inmunogenica
• Reacción anafiláctica previa a
componentes de la vacuna.
• Enfermedad moderada a severa.
• Personas con VIH alto riesgo de
enfermedad neumococica fatal.
• CD4>200 cels/mm3 que no haya
recibido vacuna neumococica en
los 5 años previos.
• CD4< 200 cels/mm3 la vacuna
puede ofrecerse.
• Pacientes que recibieron vacuna
antineumocócica cuando tenían
CD4<200 cels/mm3 y los han
aumentado a >200 cels/mm3 en
respuesta al TAR.
Triple viral (sarampión,
parotiditis, rubeola)
Una dosis SC. • Reacción anafiláctica previa a
alguno de los componentes de la
vacuna .
• Embarazo o posible embarazo en
las 4 semanas posteriores a la
vacunación.
• Niños o adultos con CD4 < 200
cels/mm3.
• Personas con CD4>200
celulas/mm3 aplicarse con
seguridad
vacuna Esquema contraindicaciones comentario
Toxoide
tetánico/difterico
(Td)
Una dosis C/10 años. • Reacción anafiláctica previa
alguno de los componentes de
la vacuna.
• Historia de encefalopatía
dentro de los 7 días siguientes
a la aplicación de DPT .
• Historia de Síndrome de
Guillain- Barre en las 6
semanas siguientes a la
inmunización con Td/DPT.
Puede darse un primer refuerzo con
DPT y continuar Td c/10 años.
Hepatitis A • Dosis IM (basal y 6 meses
después de la primera dosis).
• Refuerzo a los 5 años.
• Reacción anafiláctica previa a
componente de la vacuna.
• Enfermedad moderada a
severa.
• Primordial en Hombres que tienen
sexo con otros hombres,
coinfección con VHB o VHC,
usuarios de drogas IV y en
hepatopatía crónica.
• Tres dosis si el conteo celular de
CD4 es <200 cels/mm3.
Hepatitis B • Tres dosis IM (basal, al mes y
6to. Mes).
• Personas sin evidencia a
exposición previa a VHB deben
ser vacunadas.
• Incluir personas con CD4 <200
cels/mm3.
• Vacuna de HVB IM (Engerix-B)
20 ug/ml O HB recombinante 10
ug/ml en el mes,0,1 y 6 meses.
• Anticuerpos vs AgsHVB deben
ser (+) 1 mes despues de
completar las 3 dosis.
• Rx. Anafiláctica a componente
de la vacuna.
• Enfermedad moderada a
severa.
• Descartar infección crónica por
VHB.
• Evaluar seroconversión 1 mes
despues de completar esquema
(medir AC vs AgsHVB).
• No respondedores adm. Vacuna
dosis de 40 ug (intradérmica), con
cuenta baja de CD4.
• Personas con Anticore HVB:
escrutinio con carga viral DNA de
HVB antes de vacunación para
excluir infección crónica oculta por
HVB.
VACUNACIÓN EN RECIEN NACIDOS DE
PADRES CON VIH
GENERALIDADES
• En niños infectados por VIH, el riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas
prevenibles está aumentando a pesar del TARGA y se recomienda la vacunación con el
calendario habitual adaptado.
• A pesar de que desarrollan una menor y más breve respuesta inmune específica a las
vacunas, y la efectividad es menos que en el niño inmunocompetente, las
inmunizaciones proporcionan una importante protección.
GENERALIDADES
• El TARGA mejora la inmunosupresión y la respuesta a las vacunas, pero no reestablece
por completo la inmunidad específica, y de ahí la necesidad de vacunar.
• Si el paciente comenzó a vacunarse durante fases de inmunodepresión grave, se
desconoce cuál es el momento óptimo para iniciar la revacunación
• Se recomienda llevar a acabo a los 6 meses de la normalización de cifras de LT CD4
según la edad del niño.
GENERALIDADES
• Los niños con infección por el VIH con inmunodeficiencia grave no deben recibir vacunas
de microorganismos vivos.
• Todas las vacunas inactivadas son seguras y su administración está indicada en todos
los niños infectados por VIH.
• Se recomienda la monitorización periódica del estado de seroprotección.
• Se recomienda optimizar el esquema de vacunación de todos los convivientes de estos
pacientes.
GENERALIDADES
• Se ha demostrado una pérdida de la memoria inmunológica
→ Necesidad de revacunar y hacer estudios serológicos para monitorizar los niveles
de anticuerpos específicos frente a las diferentes vacunas y en distintas situaciones
de inmunosupresión.
• Otras formas de prevención :
 Evitar la exposición, con medidas de aislamiento del caso índice.
 Hacer profilaxis post-exposición (inmunoglobulinas o quimioprofilaxis).
 Todas las personas que convivan con el niño deben estar correctamente vacunadas.
ESQUEMA VACUNACIÓN ACTUAL
APLICAR EL ESQUEMA NORMAL CON LAS
SIGUIENTES EXCEPCIONES:
• Vacuna BCG
 No se recomienda aplicar a RN hasta descartar infección por VIH.
• Vacuna rotavirus
 La infección por VIH no es una contraindicación para la aplicación de las dos
vacunas autorizadas vivas atenuadas, aunque no existen datos de la eficacia de las
vacunas en niños que viven con VIH.
• Vacuna contra neumococo
 Niños de 2-5 años con VIH
 1 dosis de vacuna 13Valente si se aplicaron 3 dosis de 7Valente y/o 13Valente
previamente.
 2 dosis de 13Valente separadas por 8 semanas si son menos de 3 dosis de
vacuna conjugada que recibió previamente.
 1 dosis suplementaria de 13Valente si recibió previamente 4 dosis de vacuna
7Valente u otra vacuna de neumococo apropiada para la edad.
 Sin antecedentes de vacuna de 23 serotipos con 23Valente al menos 8
semanas posterior de la dosis más reciente de vacuna 13valente.
 Niños de 6-18 años con VIH
 1 dosis 13Valente o 23Valente si no se habían administrado antes, intervalo de
al menos 8 semanas entre las mismas.
 Si se aplicó 13Valente pero no 23Valente, 1 dosis de 23Valente al menos 8
semanas posteriores a la dosis más reciente de 13valente. O viceversa.
 Se recomienda revacunación 5 años después de la 1ra dosis con vacuna
polisacárida en niños con VIH
• Vacuna triple viral
 Se aplicará si no hay evidencia de inmunosupresión grave.
 Dos dosis en niños con infección perinatal que fueron vacunados antes de iniciar
TAR y no tienen inmunosupresión grave.
 Los contactos intrafamiliares no inmunes deben ser vacunados.
• Vacuna contra varicela
 Considerar su aplicación en niños con VIH con CD4 > 15%
 Aplicar dos dosis con un intervalo mínimo de 3 meses, la 1ra dosis administrarla lo
antes posible después del año de edad.
 No recomendado en pediátricos con evidencia de inmunosupresión grave.
 Se recomienda vacunar a todos los contactos susceptibles de pacientes
inmunodeprimidos.
• Vacuna Sabin o polio oral
 No está recomendada en personas con SIDA.
• Vacuna de hepatitis A
 Recomendada en todos los pediátricons con VIH en especial los que estén
coinfectados con VHB/VHC  tienen riesgo de hepatitis fulminante durante la
primoinfección con VHA
 Aplicar de los 12 a 23 meses de edad, dos dosis separadas de 6 a 18 meses.
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación varicela
Presentación varicelaPresentación varicela
Presentación varicela
Fanno Fann
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA ANTIINFLUENZA
VACUNA ANTIINFLUENZAVACUNA ANTIINFLUENZA
VACUNA ANTIINFLUENZA
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Presentación varicela
Presentación varicelaPresentación varicela
Presentación varicela
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Virus de Influenza y Parotiditis
Virus de Influenza y ParotiditisVirus de Influenza y Parotiditis
Virus de Influenza y Parotiditis
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
 
Historia natural de la enfermedad de hepatitis C
Historia natural de la enfermedad de hepatitis CHistoria natural de la enfermedad de hepatitis C
Historia natural de la enfermedad de hepatitis C
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae  tipo bInfecciones por Haemophilus influenzae  tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
 

Similar a Vacunación en pacientes con VIH en adultos

VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
Samuel Hernandez Lira
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Alberto Pedro Salazar
 
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptxvacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
75fq2v6xxw
 

Similar a Vacunación en pacientes con VIH en adultos (20)

Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
 
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptxvacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
 
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
 
Vacunas AIEPI
Vacunas AIEPIVacunas AIEPI
Vacunas AIEPI
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptxvacunas especiales profilaxis202404.pptx
vacunas especiales profilaxis202404.pptx
 
Esquema de Vacunas
Esquema de Vacunas Esquema de Vacunas
Esquema de Vacunas
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
vacunas especialesr.pptx
vacunas especialesr.pptxvacunas especialesr.pptx
vacunas especialesr.pptx
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
VACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptxVACUNAS lety.pptx
VACUNAS lety.pptx
 
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.pptLineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
 

Más de Rolando Rojas

Más de Rolando Rojas (20)

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Vacunación en pacientes con VIH en adultos

  • 1. Mario Ponce Ramírez. Jesús Rolando Rojas Ríos. Luis David Peña Santoyo. U.A.G VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
  • 2. VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH • La inmunización es una medida efectiva para prevenir infecciones que pueden ocasionar complicaciones graves para las personas inmunodeprimidas a causa de infección por VIH. • Niveles de anticuerpos protectores contra enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación en personas que viven con VIH son bajos. • Procurar esquemas de vacunación completos y adecuados al grado de inmunosupresión en las personas que viven con VIH. • No existe alguna vacuna 100% efectiva. • Mientras mayor sea la inmunosupresión del paciente, el potencial de una vacuna para conferir protección será menor. • VIH crónicos y en tratamiento antiretroviral, se recomienda iniciar esquema de vacunación una vez que se ha logrado la reconstitución inmunológica (después del primer año de tratamiento).
  • 3. VACUNACIÓN EN LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH • En el contexto de epidemias, o individuo presente riesgo elevado de adquisición de infección, se opta por iniciar vacunación aunque la inmunosupresión del paciente pueda interferir en la eficacia de la intervención • El uso de vacunas en las personas con VIH puede causar elevación de la Cuenta viral en forma transitoria.
  • 4. vacuna Esquema contraindicaciones comentario Influenza estacional Vacuna inactivada de influenza 0.5 ml IM anualmente • Reacción anafiláctica al huevo o componentes de la vacuna. • Precaución durante las 6 semanas posteriores a vacunación en Px. Con Síndrome de Guillain-Barré. Todas las personas que viven con VIH. Antineumocócica (polisacarida) Vacuna polivalente 23. • 0.5 ml IM Dosis Única. Revacunación C/5 años. • Una dosis IM C/5 años. Nota: considerar vacuna conjugada 13-valente en lugar de polisacarida PPV-23 por ser mas inmunogenica • Reacción anafiláctica previa a componentes de la vacuna. • Enfermedad moderada a severa. • Personas con VIH alto riesgo de enfermedad neumococica fatal. • CD4>200 cels/mm3 que no haya recibido vacuna neumococica en los 5 años previos. • CD4< 200 cels/mm3 la vacuna puede ofrecerse. • Pacientes que recibieron vacuna antineumocócica cuando tenían CD4<200 cels/mm3 y los han aumentado a >200 cels/mm3 en respuesta al TAR. Triple viral (sarampión, parotiditis, rubeola) Una dosis SC. • Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna . • Embarazo o posible embarazo en las 4 semanas posteriores a la vacunación. • Niños o adultos con CD4 < 200 cels/mm3. • Personas con CD4>200 celulas/mm3 aplicarse con seguridad
  • 5. vacuna Esquema contraindicaciones comentario Toxoide tetánico/difterico (Td) Una dosis C/10 años. • Reacción anafiláctica previa alguno de los componentes de la vacuna. • Historia de encefalopatía dentro de los 7 días siguientes a la aplicación de DPT . • Historia de Síndrome de Guillain- Barre en las 6 semanas siguientes a la inmunización con Td/DPT. Puede darse un primer refuerzo con DPT y continuar Td c/10 años. Hepatitis A • Dosis IM (basal y 6 meses después de la primera dosis). • Refuerzo a los 5 años. • Reacción anafiláctica previa a componente de la vacuna. • Enfermedad moderada a severa. • Primordial en Hombres que tienen sexo con otros hombres, coinfección con VHB o VHC, usuarios de drogas IV y en hepatopatía crónica. • Tres dosis si el conteo celular de CD4 es <200 cels/mm3. Hepatitis B • Tres dosis IM (basal, al mes y 6to. Mes). • Personas sin evidencia a exposición previa a VHB deben ser vacunadas. • Incluir personas con CD4 <200 cels/mm3. • Vacuna de HVB IM (Engerix-B) 20 ug/ml O HB recombinante 10 ug/ml en el mes,0,1 y 6 meses. • Anticuerpos vs AgsHVB deben ser (+) 1 mes despues de completar las 3 dosis. • Rx. Anafiláctica a componente de la vacuna. • Enfermedad moderada a severa. • Descartar infección crónica por VHB. • Evaluar seroconversión 1 mes despues de completar esquema (medir AC vs AgsHVB). • No respondedores adm. Vacuna dosis de 40 ug (intradérmica), con cuenta baja de CD4. • Personas con Anticore HVB: escrutinio con carga viral DNA de HVB antes de vacunación para excluir infección crónica oculta por HVB.
  • 6. VACUNACIÓN EN RECIEN NACIDOS DE PADRES CON VIH
  • 7. GENERALIDADES • En niños infectados por VIH, el riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas prevenibles está aumentando a pesar del TARGA y se recomienda la vacunación con el calendario habitual adaptado. • A pesar de que desarrollan una menor y más breve respuesta inmune específica a las vacunas, y la efectividad es menos que en el niño inmunocompetente, las inmunizaciones proporcionan una importante protección.
  • 8. GENERALIDADES • El TARGA mejora la inmunosupresión y la respuesta a las vacunas, pero no reestablece por completo la inmunidad específica, y de ahí la necesidad de vacunar. • Si el paciente comenzó a vacunarse durante fases de inmunodepresión grave, se desconoce cuál es el momento óptimo para iniciar la revacunación • Se recomienda llevar a acabo a los 6 meses de la normalización de cifras de LT CD4 según la edad del niño.
  • 9. GENERALIDADES • Los niños con infección por el VIH con inmunodeficiencia grave no deben recibir vacunas de microorganismos vivos. • Todas las vacunas inactivadas son seguras y su administración está indicada en todos los niños infectados por VIH. • Se recomienda la monitorización periódica del estado de seroprotección. • Se recomienda optimizar el esquema de vacunación de todos los convivientes de estos pacientes.
  • 10. GENERALIDADES • Se ha demostrado una pérdida de la memoria inmunológica → Necesidad de revacunar y hacer estudios serológicos para monitorizar los niveles de anticuerpos específicos frente a las diferentes vacunas y en distintas situaciones de inmunosupresión. • Otras formas de prevención :  Evitar la exposición, con medidas de aislamiento del caso índice.  Hacer profilaxis post-exposición (inmunoglobulinas o quimioprofilaxis).  Todas las personas que convivan con el niño deben estar correctamente vacunadas.
  • 12. APLICAR EL ESQUEMA NORMAL CON LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES: • Vacuna BCG  No se recomienda aplicar a RN hasta descartar infección por VIH. • Vacuna rotavirus  La infección por VIH no es una contraindicación para la aplicación de las dos vacunas autorizadas vivas atenuadas, aunque no existen datos de la eficacia de las vacunas en niños que viven con VIH.
  • 13. • Vacuna contra neumococo  Niños de 2-5 años con VIH  1 dosis de vacuna 13Valente si se aplicaron 3 dosis de 7Valente y/o 13Valente previamente.  2 dosis de 13Valente separadas por 8 semanas si son menos de 3 dosis de vacuna conjugada que recibió previamente.  1 dosis suplementaria de 13Valente si recibió previamente 4 dosis de vacuna 7Valente u otra vacuna de neumococo apropiada para la edad.  Sin antecedentes de vacuna de 23 serotipos con 23Valente al menos 8 semanas posterior de la dosis más reciente de vacuna 13valente.  Niños de 6-18 años con VIH  1 dosis 13Valente o 23Valente si no se habían administrado antes, intervalo de al menos 8 semanas entre las mismas.  Si se aplicó 13Valente pero no 23Valente, 1 dosis de 23Valente al menos 8 semanas posteriores a la dosis más reciente de 13valente. O viceversa.  Se recomienda revacunación 5 años después de la 1ra dosis con vacuna polisacárida en niños con VIH
  • 14. • Vacuna triple viral  Se aplicará si no hay evidencia de inmunosupresión grave.  Dos dosis en niños con infección perinatal que fueron vacunados antes de iniciar TAR y no tienen inmunosupresión grave.  Los contactos intrafamiliares no inmunes deben ser vacunados. • Vacuna contra varicela  Considerar su aplicación en niños con VIH con CD4 > 15%  Aplicar dos dosis con un intervalo mínimo de 3 meses, la 1ra dosis administrarla lo antes posible después del año de edad.  No recomendado en pediátricos con evidencia de inmunosupresión grave.  Se recomienda vacunar a todos los contactos susceptibles de pacientes inmunodeprimidos.
  • 15. • Vacuna Sabin o polio oral  No está recomendada en personas con SIDA. • Vacuna de hepatitis A  Recomendada en todos los pediátricons con VIH en especial los que estén coinfectados con VHB/VHC  tienen riesgo de hepatitis fulminante durante la primoinfección con VHA  Aplicar de los 12 a 23 meses de edad, dos dosis separadas de 6 a 18 meses.