SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalaciones de la vivienda
Las instalaciones de la vivienda son sistemas que llevan, distribuyen y evacuan
del edificio materia, energía o información.
Estructura de las instalaciones
La mayoría de las instalaciones
de una vivienda se estructuran
de un modo similar:
Parten de una red pública de
suministro, bien sea de agua,
gas o electricidad
 Llegan a los hogares
pasando por un contador que
mide el gasto de cada vivienda
Se distribuyen los servicios
mediante una red interna de
suministro o de evacuación
Los tipos de instalaciones más comunes son:
Agua fría y agua caliente
Evacuación de aguas
usadas
Evacuación de aguas de
lluvia
Telecomunicaciones:
radio, TV, sonido,
videovigilancia , red
telefónica o informática
Climatización
(calefacción, ventilación
y aire acondicionado)
Instalación eléctrica
Instalaciones de gas
Sistema contra
incendios
Una vivienda se puede completar con todas las instalaciones anteriores pero
además se le puede dotar de un cierto grado de automatización.
Así ocurre en las
llamadas viviendas
domóticas,
dotadas de control
automático para
algunas tareas,
como por ejemplo:
•Según la hora y la luminosidad del día se pueden subir o
bajar las persianas automáticamente o encender las luces
de la vivienda.
• Mandar un mensaje a tu teléfono si hay alguna avería,
escape o intruso en tu vivienda.
•Conectar con el móvil ciertos electrodomésticos como el
horno o la calefacción.
La instalación de suministro y evacuación de aguas
Uno de los servicios que utilizamos con mayor frecuencia es el suministro de
agua potable. ¿de dónde procede y que camino sigue el agua que llega y
utilizamos en nuestras viviendas?
En zonas áridas y costeras, como Almería, cada vez más se está echando mano del
agua desalada del mar para abastecer de agua potabilizada tanto a los cultivos
como a la población. El agua de mar se desala, gracias a un fenómeno conocido
como osmosis inversa, en unas instalaciones llamadas desaladoras.
Las desaladoras parecen
unas instalaciones
industriales con varios
depósitos a su alrededor.
Pero, en realidad, son
fábricas de agua dulce,
obtenida directamente
desde el mar tras un
proceso que la convierte
en apta para el consumo
humano y el uso industrial
agrícola.
Normalmente el agua de la planta de tratamiento se
almacena en
depósitos de agua o torres de depósito.
Estos depósitos se construyen en zonas elevadas
con el fin de que el agua, por su propio peso, llegue
con presión a las tomas de las viviendas.
Esta presión, es la llamada presión
hidrostática y depende de la densidad del líquido en
cuestión y de la altura a la que esté.
¿Qué puede ocurrir cuando el agua llega de los depósitos a los grifos de tu
vivienda?
Que la presión de servicio de la red de distribución puede no ser la adecuada,
así que:
Si es excesivamente grande,
como en los pisos más bajos,
se colocan válvulas
reductoras de presión a la
entrada, que actúan
estrechando el paso de agua.
Si es demasiado baja o
inexistente, como en los pisos
muy altos, es necesario la
instalación de grupos de
presión o bombas de agua,
normalmente eléctricas, que
la impulsan hasta embalses
secundarios o directamente
a la red pública de suministro.
¿Por dónde pasa el agua en nuestra vivienda?
Elementos de la instalación de agua de una vivienda
Contador: Situado en el
cuarto de contadores de
agua, mide el gasto de
agua efectuado en la
vivienda.
Pertenece a la compañía
suministradora de agua.
Llaves de paso y
válvulas de corte.
Interrumpen el flujo de
agua y aíslan una
zona de la tubería en
caso de avería.
Tuberías: son de cobre o de materiales plásticos, una
de las características es la de su estanqueidad.
El agua se distribuye por dos circuitos principales e independientes: agua fría y
caliente
De agua fría, que se representa con
una línea de color azul con flechas
que indican el sentido de circulación
del agua.
De agua caliente, que se representa
con una línea roja.
El elemento calefactor
de agua puede ser:
Calderas de gas (butano, propano...), gasoil
Calentadores o termos eléctricos
Por energía solar
La producción de aguacaliente puede realizarse individualmente para cada
vivienda o de forma centralizada para todo el edificio.
Según la nueva normativa del código técnico de la edificación (CTE), todos los
edificios construidos a partir del 2008 deberán contar obligatoriamente con un
sistema de aprovechamiento solar térmico para agua caliente.
¿Qué pasa con el agua que hemos usado?
El agua que ha sido utilizada en
la vivienda procedente de
lavadoras, fregaderos, nodoros,
lavabos, e incluso el agua de
lluvia de la cubierta del edificio,
debe ser canalizada de forma
que se garantice su rápida
evacuación a la red de
alcantarillado
Al conjunto de tuberías y desagües que
garantiza esa evacuación de las aguas
sucias, y que impide el paso de los gases
malolientes al interior de los edificios, se le
denomina red de saneamiento.
Consiste en un codo donde la propia
agua de la instalación actúa como
barrera de estos olores, proporcionando
un cierre hidráulico.
Sifón
¿Qué pasa con el agua una vez usada?
Todas las aguas urbanas deben ir, a través de las alcantarillas, a las estaciones
depuradoras de aguas residuales.
Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también llamada planta de
depuración, tiene el objetivo de conseguir, mediante diferentes procedimientos
físicos, químicos y biológicos, un agua limpia, de mejores
características de calidad, que retorna al medioambiente, antes de su vertido a ríos o
mar evitándose los malos olores y la contaminación de ríos y acuíferos
Pretratamiento y
depuración primaria:
En él se elimina materia
orgánica e inorgánica
(arenas, sedimentos, grava)
de gran tamaño.
Depuración secundaria:
Reduce la cantidad de
materia orgánica presente
en el agua
Depuración terciaria. tratamientos químicos
como la cloración, desnitrificación,
eliminación de amoniaco, de fósforo
Pero y ¿si estamos en una zona aislada o rural?
Para tratar las aguas
residuales se debe utilizar la
fosa séptica o pozo
séptico, recipiente con dos
cámaras con las siguientes
funciones:
•Una de separación de
sólidos por decantación, es
decir por diferencia de peso
•Otra de filtración.
El tanque tiene que ser vaciado
de cieno, normalmente con una
bomba
Nunca entres al interior de un
pozo séptico, porque te podrías
intoxicar por dióxido de carbono

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones EDIFICIO TITANIUM
Instalaciones EDIFICIO TITANIUMInstalaciones EDIFICIO TITANIUM
Instalaciones EDIFICIO TITANIUM
David Roitman
 
Sistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audioSistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audio
renecandido
 
Sistemas de climatización por Suelo Radiante
Sistemas de climatización por Suelo RadianteSistemas de climatización por Suelo Radiante
Sistemas de climatización por Suelo Radiante
Rodolfo Vegas Calderón
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
Jose Garcia Perez
 
Tema 5 segunda parte
Tema 5 segunda parteTema 5 segunda parte
Tema 5 segunda parte
Julio Sanchez
 
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificios
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificiosAbastecimiento de agua fria y caliente en edificios
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificios
Yen Chong
 

La actualidad más candente (18)

Instalaciones EDIFICIO TITANIUM
Instalaciones EDIFICIO TITANIUMInstalaciones EDIFICIO TITANIUM
Instalaciones EDIFICIO TITANIUM
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Sistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audioSistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audio
 
Sistemas de climatización por Suelo Radiante
Sistemas de climatización por Suelo RadianteSistemas de climatización por Suelo Radiante
Sistemas de climatización por Suelo Radiante
 
Instalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificiosInstalaciones en los edificios
Instalaciones en los edificios
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
Instalaciones en Viviendas: Instalaciones Eléctricas
Instalaciones en Viviendas: Instalaciones EléctricasInstalaciones en Viviendas: Instalaciones Eléctricas
Instalaciones en Viviendas: Instalaciones Eléctricas
 
1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente1 abastecimiento de agua fría y caliente
1 abastecimiento de agua fría y caliente
 
Instalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccionInstalaciones en la construccion
Instalaciones en la construccion
 
Calefacción
CalefacciónCalefacción
Calefacción
 
Gestion Ambiental Hospitalaria
Gestion Ambiental HospitalariaGestion Ambiental Hospitalaria
Gestion Ambiental Hospitalaria
 
Catálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar IbéricaCatálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar Ibérica
 
Instalaciones1
Instalaciones1Instalaciones1
Instalaciones1
 
Red de calor de biomasa en edificios en Mondragón (Guipúzcoa)
Red de calor de biomasa en edificios en Mondragón (Guipúzcoa)Red de calor de biomasa en edificios en Mondragón (Guipúzcoa)
Red de calor de biomasa en edificios en Mondragón (Guipúzcoa)
 
Instalaciones en Viviendas: Calefacción
Instalaciones en Viviendas: CalefacciónInstalaciones en Viviendas: Calefacción
Instalaciones en Viviendas: Calefacción
 
Tema 5 segunda parte
Tema 5 segunda parteTema 5 segunda parte
Tema 5 segunda parte
 
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificios
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificiosAbastecimiento de agua fria y caliente en edificios
Abastecimiento de agua fria y caliente en edificios
 

Destacado

Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
sgemapcali
 

Destacado (20)

Las comunicaciones
Las comunicacionesLas comunicaciones
Las comunicaciones
 
Calculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadasCalculo uniones-soldadas
Calculo uniones-soldadas
 
Buenas prácticas y casos de éxito: Instalaciones de Calentadores Solares Term...
Buenas prácticas y casos de éxito: Instalaciones de Calentadores Solares Term...Buenas prácticas y casos de éxito: Instalaciones de Calentadores Solares Term...
Buenas prácticas y casos de éxito: Instalaciones de Calentadores Solares Term...
 
Presentación efectiva
Presentación efectivaPresentación efectiva
Presentación efectiva
 
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
Proyecto energia solar_27flats_toledo_spain_march2010
 
05 calefaccion y refrigeracion solar térmica
05   calefaccion y refrigeracion solar térmica05   calefaccion y refrigeracion solar térmica
05 calefaccion y refrigeracion solar térmica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Formularios en excel_2010
Formularios en excel_2010Formularios en excel_2010
Formularios en excel_2010
 
Energía solar térmica.
Energía solar térmica.Energía solar térmica.
Energía solar térmica.
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
 
Representación simbólica de soldadura en los planos (01/17)
Representación simbólica de soldadura en los planos (01/17) Representación simbólica de soldadura en los planos (01/17)
Representación simbólica de soldadura en los planos (01/17)
 
Enfriamiento solar
Enfriamiento solarEnfriamiento solar
Enfriamiento solar
 
Representación simbólica de uniones soldadas en los planos
Representación simbólica de uniones soldadas en los planosRepresentación simbólica de uniones soldadas en los planos
Representación simbólica de uniones soldadas en los planos
 
Tecnologías de la información y la comunicación: conceptos basicos
Tecnologías de la información y la comunicación: conceptos basicosTecnologías de la información y la comunicación: conceptos basicos
Tecnologías de la información y la comunicación: conceptos basicos
 
1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción1 sistemas de absorción
1 sistemas de absorción
 
uniones soldadas
uniones soldadasuniones soldadas
uniones soldadas
 
Mecanica basica noviembre ,2009
Mecanica basica noviembre ,2009Mecanica basica noviembre ,2009
Mecanica basica noviembre ,2009
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
 

Similar a Instalaciones de agua de la vivienda

Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-TecnológicoTarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
wana20
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
Karla I. Molar Morgan
 
diseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docxdiseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docx
JulianAlonsoQR
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
Concepcion Bedon
 
Instalacion de aguas en las viviendas
Instalacion de aguas en las viviendasInstalacion de aguas en las viviendas
Instalacion de aguas en las viviendas
ing_eliali4748
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 

Similar a Instalaciones de agua de la vivienda (20)

Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-TecnológicoTarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
Tarea Colaborativa. Ámbito científico-Tecnológico
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
diseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docxdiseño de mezclas - copia.docx
diseño de mezclas - copia.docx
 
Tema 5primera parte
Tema 5primera parteTema 5primera parte
Tema 5primera parte
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Energia hidraulica,undimotriz y mareomotriz
Energia hidraulica,undimotriz y mareomotrizEnergia hidraulica,undimotriz y mareomotriz
Energia hidraulica,undimotriz y mareomotriz
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 
Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas 1
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Instalaciones Domésticas
Instalaciones DomésticasInstalaciones Domésticas
Instalaciones Domésticas
 
Instalacion de aguas en las viviendas
Instalacion de aguas en las viviendasInstalacion de aguas en las viviendas
Instalacion de aguas en las viviendas
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIARCRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
 

Más de Maria Dolores Fernandez (6)

Tema electrónica analógica
Tema electrónica analógicaTema electrónica analógica
Tema electrónica analógica
 
Robotica 4
Robotica 4Robotica 4
Robotica 4
 
Tema Circuitos Neumáticos y Hidraulicos
Tema Circuitos Neumáticos y HidraulicosTema Circuitos Neumáticos y Hidraulicos
Tema Circuitos Neumáticos y Hidraulicos
 
Elementos de un circuito neumático
Elementos de un circuito neumáticoElementos de un circuito neumático
Elementos de un circuito neumático
 
Los plasticos en el deporte
Los plasticos en el deporteLos plasticos en el deporte
Los plasticos en el deporte
 
fotos con logos de blog
fotos con logos de blogfotos con logos de blog
fotos con logos de blog
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Instalaciones de agua de la vivienda

  • 1. Instalaciones de la vivienda Las instalaciones de la vivienda son sistemas que llevan, distribuyen y evacuan del edificio materia, energía o información. Estructura de las instalaciones La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un modo similar: Parten de una red pública de suministro, bien sea de agua, gas o electricidad  Llegan a los hogares pasando por un contador que mide el gasto de cada vivienda Se distribuyen los servicios mediante una red interna de suministro o de evacuación Los tipos de instalaciones más comunes son: Agua fría y agua caliente Evacuación de aguas usadas Evacuación de aguas de lluvia Telecomunicaciones: radio, TV, sonido, videovigilancia , red telefónica o informática Climatización (calefacción, ventilación y aire acondicionado) Instalación eléctrica Instalaciones de gas Sistema contra incendios
  • 2. Una vivienda se puede completar con todas las instalaciones anteriores pero además se le puede dotar de un cierto grado de automatización. Así ocurre en las llamadas viviendas domóticas, dotadas de control automático para algunas tareas, como por ejemplo: •Según la hora y la luminosidad del día se pueden subir o bajar las persianas automáticamente o encender las luces de la vivienda. • Mandar un mensaje a tu teléfono si hay alguna avería, escape o intruso en tu vivienda. •Conectar con el móvil ciertos electrodomésticos como el horno o la calefacción.
  • 3. La instalación de suministro y evacuación de aguas Uno de los servicios que utilizamos con mayor frecuencia es el suministro de agua potable. ¿de dónde procede y que camino sigue el agua que llega y utilizamos en nuestras viviendas?
  • 4. En zonas áridas y costeras, como Almería, cada vez más se está echando mano del agua desalada del mar para abastecer de agua potabilizada tanto a los cultivos como a la población. El agua de mar se desala, gracias a un fenómeno conocido como osmosis inversa, en unas instalaciones llamadas desaladoras. Las desaladoras parecen unas instalaciones industriales con varios depósitos a su alrededor. Pero, en realidad, son fábricas de agua dulce, obtenida directamente desde el mar tras un proceso que la convierte en apta para el consumo humano y el uso industrial agrícola.
  • 5. Normalmente el agua de la planta de tratamiento se almacena en depósitos de agua o torres de depósito. Estos depósitos se construyen en zonas elevadas con el fin de que el agua, por su propio peso, llegue con presión a las tomas de las viviendas. Esta presión, es la llamada presión hidrostática y depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté. ¿Qué puede ocurrir cuando el agua llega de los depósitos a los grifos de tu vivienda? Que la presión de servicio de la red de distribución puede no ser la adecuada, así que: Si es excesivamente grande, como en los pisos más bajos, se colocan válvulas reductoras de presión a la entrada, que actúan estrechando el paso de agua. Si es demasiado baja o inexistente, como en los pisos muy altos, es necesario la instalación de grupos de presión o bombas de agua, normalmente eléctricas, que la impulsan hasta embalses secundarios o directamente a la red pública de suministro.
  • 6. ¿Por dónde pasa el agua en nuestra vivienda?
  • 7. Elementos de la instalación de agua de una vivienda Contador: Situado en el cuarto de contadores de agua, mide el gasto de agua efectuado en la vivienda. Pertenece a la compañía suministradora de agua. Llaves de paso y válvulas de corte. Interrumpen el flujo de agua y aíslan una zona de la tubería en caso de avería. Tuberías: son de cobre o de materiales plásticos, una de las características es la de su estanqueidad.
  • 8. El agua se distribuye por dos circuitos principales e independientes: agua fría y caliente De agua fría, que se representa con una línea de color azul con flechas que indican el sentido de circulación del agua. De agua caliente, que se representa con una línea roja. El elemento calefactor de agua puede ser: Calderas de gas (butano, propano...), gasoil Calentadores o termos eléctricos Por energía solar La producción de aguacaliente puede realizarse individualmente para cada vivienda o de forma centralizada para todo el edificio. Según la nueva normativa del código técnico de la edificación (CTE), todos los edificios construidos a partir del 2008 deberán contar obligatoriamente con un sistema de aprovechamiento solar térmico para agua caliente.
  • 9. ¿Qué pasa con el agua que hemos usado? El agua que ha sido utilizada en la vivienda procedente de lavadoras, fregaderos, nodoros, lavabos, e incluso el agua de lluvia de la cubierta del edificio, debe ser canalizada de forma que se garantice su rápida evacuación a la red de alcantarillado Al conjunto de tuberías y desagües que garantiza esa evacuación de las aguas sucias, y que impide el paso de los gases malolientes al interior de los edificios, se le denomina red de saneamiento. Consiste en un codo donde la propia agua de la instalación actúa como barrera de estos olores, proporcionando un cierre hidráulico. Sifón
  • 10. ¿Qué pasa con el agua una vez usada? Todas las aguas urbanas deben ir, a través de las alcantarillas, a las estaciones depuradoras de aguas residuales. Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), también llamada planta de depuración, tiene el objetivo de conseguir, mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biológicos, un agua limpia, de mejores características de calidad, que retorna al medioambiente, antes de su vertido a ríos o mar evitándose los malos olores y la contaminación de ríos y acuíferos Pretratamiento y depuración primaria: En él se elimina materia orgánica e inorgánica (arenas, sedimentos, grava) de gran tamaño. Depuración secundaria: Reduce la cantidad de materia orgánica presente en el agua Depuración terciaria. tratamientos químicos como la cloración, desnitrificación, eliminación de amoniaco, de fósforo
  • 11. Pero y ¿si estamos en una zona aislada o rural? Para tratar las aguas residuales se debe utilizar la fosa séptica o pozo séptico, recipiente con dos cámaras con las siguientes funciones: •Una de separación de sólidos por decantación, es decir por diferencia de peso •Otra de filtración. El tanque tiene que ser vaciado de cieno, normalmente con una bomba Nunca entres al interior de un pozo séptico, porque te podrías intoxicar por dióxido de carbono