SlideShare una empresa de Scribd logo
Genéricamente los instrumentos empleados para medir la radiación absorbida o
transmitida se conocen como
Los fotómetros tienen que pueden ser , en
su función, en las diferentes regiones en que se emplean.
Con frecuencia se les denomina
Como se observa en el esquema, están constituidos por los siguientes
elementos:
La disposición de los elementos, puede variar dependiendo del diseño del
instrumento; en general para los fotómetros de absorción se pueden
encontrar alguno de estos arreglos:
Las lámparas utilizadas en las deben tener
como característica el presentar un
 En éste intervalo de longitud de onda, se emplean las lámparas de
 La intensidad generadas por las lámparas de deuterio es mayor
que aquella de las de H2.
 Este tipo de lámparas emite radiación en el intervalo de
En éste intervalo de longitud de onda, se emplean las
o las de
Estas últimas tienen las ventajas de proporcionar radiación de
y tener una
Este tipo de lámparas emite radiación en el intervalo de
En las regiones ultravioleta-visible se pueden emplear monocromadores,
dispositivos que están formados por:





Las en los selectores de longitud de onda,
tienen como función, permitir el paso de la radiación electromagnética
(REM) hacia el monocromador.
Las ranuras son varillas metálicas pulimentadas, y alineadas de tal
forma que no se favorezca la dispersión dela REM
El elemento pude ser un o , su función
es “alinear” la radiación proveniente de la lámpara y formar un haz
concentrado que llegue al diapersor.
Los lentes pueden ser de cuarzo, independientemente de la región en
que se emplee el fotómetro.
Los elementos tienen como función, descomponer la
REM de una región en sus diferentes longitudes de onda.
Esto permite una de la longitud de onda
analítica.
Existen varios tipos d dispersores, entre los más utilizados están los
Los prismas pueden tener dos arreglos
Arreglo de un prisma tipo
Cornu
Arreglo de un prisma tipo
Litrow
A este tipo de prisma también se le
conoce como de reflexión, por el
fenómeno que se lleva a cabo para
la dispersión de la luz
A este tipo de prisma también se le
conoce como de dispersión, por el
fenómeno que se lleva a cabo para
la descomposición de la luz
Redes de difracción
•Otro tipo de elemento dispersor son las redes de difracción.
•Son placas de superficie plana, dura y finamente ranuradas.
•Las ranuras son surcos paralelos muy próximos entre sí.
•Una red para la región UV-vis tiene alrededor de 300-2000 surcos/mm.
•La más común es de 1200-1400 surcos/mm.
Red de escalera. i=ángulo de incidencia; r= ángulo de
reflexión; d=espacio entre surcos. En la práctica,
i≈r=b=63°26’
Generalmente se emplean celdas de forma
hechas con
Es importante mantener las celdas libres de impurezas o rayones para
evitar la dispersión de la radiación.
Las Celdas se pueden construir con alguno de los siguientes materiales:
Material Región de
uso (nm)
Paso de Luz
(mm)
Volumen
(mL)
Vidrio óptico 334 - 2500 5 - 40 1.7 - 14
Vidrio óptico especial 320 - 2500 5 - 40 1.7 - 14
Spectrosil®, Cuarzo o
equivalente
170 - 2700 5 - 40 1.7 - 14
Infrasil®, Cuarzo o
equivalente,
220 - 3800 5 - 40 1.7 - 14
La figura muestra las diferentes celdas (en forma y tamaño) que pueden
emplearse, están fabricadas con vidrio, cuarzo o con sílice fundido,
dependiendo de la región de uso.
•Los principales métodos de detección empleados en espectroscopia son
los fotográficos, térmicos, fotoconductivos y fotoemisivos.
•Se dice que el detector es el responsable de la sensibilidad del
instrumento, pues dependiendo del tipo de detector, así como del materia
del que está construido, será la respuesta que se obtenga.
•La selección del detector se hace considerando, entre otros factores, el
tipo de radiación que se requiere.
Espectrofotómetros UV-vis
En los instrumentos que se usan en las regiones UV-vis del espectro
electromagnético, se emplean detectores fotoemisivos; el funcionamiento de éstos
se basa en el efecto fotoeléctrico.
Existen al menos tres tipos de detectores fotoemisivos:
1) la celda fotovoltaica y los fotodiodos,
2) los fototubos y
3) los tubos fotomultiplicadores.
Modificada de Fuente: Bender, G.T. 1992. Métodos instrumentales de análisis en química
clínica. Ed.Acribia, Zaragoza, España.
Selenio
Hierro
Cubierta de
plástico
Capa fina
de plata
Vidrio
+ -
hn
Fotodiodo
• Semiconductor compuesto de silicio cristalino, con resistividad intrínseca muy alta.
• Detectan radiación visible y en el infrarrojo cercano.
• Son más sensibles que un fototubo al vacío, pero menos que un fotomultiplicador.
• Cuatro electrones de valencia, los cuales a temperatura ambiente hay suficiente
agitación térmica para liberar algún electrón de su estado enlazado, dejándolo en
libertad para moverse a través del cristal, dejando así una región cargada
positivamente (hueco-electrón).
• Conductividad del silicio se refuerza con la adición de impurezas.
• Semiconductor que contiene electrones no enlazados (carga -) es de tipo n
• Semiconductor que contiene exceso de huecos (carga +) es de tipo p.
• Unión en modo conducción, en la que el terminal positivo de una fuente cc está
conectado a la región p y el terminal negativo a la región n (polarización directa).
• Cuando se aplica voltaje al diodo pn, semiconductor tipo p es negativo con respecto
al semiconductor tipo n (polarización inversa)., los portadores mayoritarios son
arrastrados lejos de la unión dejando una capa de transición. No existe flujo de
corriente.
Intensidad de la energía radiante
hn
A) Esquema de un fototubo, B) vista superior, que ilustra la posición de los electrodos, C) esquema
del circuito y D) respuesta del fototubo respecto a la intensidad de la radiación. Modificado de :
Bender, G.T. 1992. Métodos instrumentales de análisis en química clínica. Ed. Acribia, Zaragoza, España.
Componentes
electrónicos
y de lectura
Generador de
la corriente
continua
A C
hn
B
D
Fotocátodo
Ánodo
Esquema de un tubo fotomultiplicador A) Estructura de un fotomultiplicador
circular, B) estructura de un fotomultiplicador lineal. Fuente: Willard, H.H.; Merrit, Jr. L;
Dean, J. & Settle,Jr. F.A. 1992. Métodos instrumentales de análisis. Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México, D.F.
B
A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Daniel Martín-Yerga
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminanteseportfolio13
 
Raman 2022.pdf
Raman 2022.pdfRaman 2022.pdf
Raman 2022.pdf
sebastianromerogilbe
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
Sosneidy Berrios
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
HOSPITAL DE HUAYCAN
 
Polarimetria
PolarimetriaPolarimetria
Polarimetriaromypech
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
NomenclaturaFede01
 
Espectrometría de luminiscencia molecular
Espectrometría de luminiscencia molecularEspectrometría de luminiscencia molecular
Espectrometría de luminiscencia molecular
Oscorp
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
antoniarebollocastejon
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
paco1948
 
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómicaTécnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
Triplenlace Química
 
Espectrometría de Masa
Espectrometría de MasaEspectrometría de Masa
Espectrometría de MasaIvonne Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
 
Raman 2022.pdf
Raman 2022.pdfRaman 2022.pdf
Raman 2022.pdf
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
 
Espectroscopía IR
Espectroscopía IREspectroscopía IR
Espectroscopía IR
 
Polarimetria
PolarimetriaPolarimetria
Polarimetria
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Espectrometría de luminiscencia molecular
Espectrometría de luminiscencia molecularEspectrometría de luminiscencia molecular
Espectrometría de luminiscencia molecular
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Polarimetría
PolarimetríaPolarimetría
Polarimetría
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
La fluorescencia diego
La fluorescencia diegoLa fluorescencia diego
La fluorescencia diego
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómicaTécnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
Técnicas Instrumentales en Medio Ambiente - 02 - Espectroscopía atómica
 
Espectrometría de Masa
Espectrometría de MasaEspectrometría de Masa
Espectrometría de Masa
 

Destacado

Los efectos del ruido en la salud mental
Los efectos del ruido en la salud mentalLos efectos del ruido en la salud mental
Los efectos del ruido en la salud mentalmetropolitanam9
 
Efectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la saludEfectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la salud
Cristy Quintero de Riquelme
 
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumentalPrograma análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumentalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Efectos del Ruido
Efectos del RuidoEfectos del Ruido
Efectos del RuidoFannydeHdz
 
Aplicación del análisis instrumental en toxicología
Aplicación del análisis instrumental en toxicologíaAplicación del análisis instrumental en toxicología
Aplicación del análisis instrumental en toxicología
laura santos
 
Efectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la saludEfectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la salud
santidavidperez
 
Salud,ruido y accidentes de trafico
Salud,ruido y accidentes de traficoSalud,ruido y accidentes de trafico
Salud,ruido y accidentes de traficopaquigarre
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
Xinita19
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialIván Ordiozola
 
Exposicion pirometros
Exposicion pirometrosExposicion pirometros
Exposicion pirometrosJoflo Seres
 
Salud auditiva..
Salud auditiva..Salud auditiva..
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaJaimeasl
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
Hector Javier Rojas Saenz
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
Modulo 3 agentes fisicos calor y fríoModulo 3 agentes fisicos calor y frío
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
Nestor Arratibel
 

Destacado (20)

Los efectos del ruido en la salud mental
Los efectos del ruido en la salud mentalLos efectos del ruido en la salud mental
Los efectos del ruido en la salud mental
 
Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2
 
Efectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la saludEfectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la salud
 
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumentalPrograma análisis químico cuantitativo instrumental
Programa análisis químico cuantitativo instrumental
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Efectos del Ruido
Efectos del RuidoEfectos del Ruido
Efectos del Ruido
 
Aplicación del análisis instrumental en toxicología
Aplicación del análisis instrumental en toxicologíaAplicación del análisis instrumental en toxicología
Aplicación del análisis instrumental en toxicología
 
Efectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la saludEfectos del ruido en la salud
Efectos del ruido en la salud
 
Salud,ruido y accidentes de trafico
Salud,ruido y accidentes de traficoSalud,ruido y accidentes de trafico
Salud,ruido y accidentes de trafico
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Oidos
OidosOidos
Oidos
 
Unidad 1 qa
Unidad 1 qaUnidad 1 qa
Unidad 1 qa
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
Exposicion pirometros
Exposicion pirometrosExposicion pirometros
Exposicion pirometros
 
Salud auditiva..
Salud auditiva..Salud auditiva..
Salud auditiva..
 
Auditoria Administrativa
Auditoria AdministrativaAuditoria Administrativa
Auditoria Administrativa
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
Modulo 3 agentes fisicos calor y fríoModulo 3 agentes fisicos calor y frío
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 

Similar a Instrumentación metodos

Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3ohub
 
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2Facundo Carbajal
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
UCLM
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
Angela Jimenez
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
DanielaCaballeroFior1
 
Capitulo05
Capitulo05Capitulo05
Capitulo05
Ariel Lopez
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
escueladeingenieria
 
Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos xClaudia Rojas
 
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptxespectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
EderCuentasFigueroa
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
ssuser37992b
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
RubenGuzman73
 
Microscop..
Microscop..Microscop..
Microscop..sergeib5
 
05 - Detectores ópticos.pdf
05 - Detectores ópticos.pdf05 - Detectores ópticos.pdf
05 - Detectores ópticos.pdf
GustavoGonzales39
 
Revista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticasRevista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticas
AlejandroRivero40
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
l22211712
 
laserterapia.pptx
laserterapia.pptxlaserterapia.pptx
laserterapia.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
Jose Manuel Decena Gutierrez
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
luchito38951
 

Similar a Instrumentación metodos (20)

Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Sensores ópticos
Sensores ópticosSensores ópticos
Sensores ópticos
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
 
Optica+Ondulatoria
Optica+OndulatoriaOptica+Ondulatoria
Optica+Ondulatoria
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
 
Capitulo05
Capitulo05Capitulo05
Capitulo05
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
 
Difracción de rayos x
Difracción de rayos xDifracción de rayos x
Difracción de rayos x
 
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptxespectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
 
Microscop..
Microscop..Microscop..
Microscop..
 
05 - Detectores ópticos.pdf
05 - Detectores ópticos.pdf05 - Detectores ópticos.pdf
05 - Detectores ópticos.pdf
 
Revista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticasRevista comunicaciones opticas
Revista comunicaciones opticas
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
 
laserterapia.pptx
laserterapia.pptxlaserterapia.pptx
laserterapia.pptx
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Instrumentación metodos

  • 1. Genéricamente los instrumentos empleados para medir la radiación absorbida o transmitida se conocen como Los fotómetros tienen que pueden ser , en su función, en las diferentes regiones en que se emplean. Con frecuencia se les denomina Como se observa en el esquema, están constituidos por los siguientes elementos:
  • 2. La disposición de los elementos, puede variar dependiendo del diseño del instrumento; en general para los fotómetros de absorción se pueden encontrar alguno de estos arreglos:
  • 3. Las lámparas utilizadas en las deben tener como característica el presentar un  En éste intervalo de longitud de onda, se emplean las lámparas de  La intensidad generadas por las lámparas de deuterio es mayor que aquella de las de H2.  Este tipo de lámparas emite radiación en el intervalo de
  • 4. En éste intervalo de longitud de onda, se emplean las o las de Estas últimas tienen las ventajas de proporcionar radiación de y tener una Este tipo de lámparas emite radiación en el intervalo de
  • 5. En las regiones ultravioleta-visible se pueden emplear monocromadores, dispositivos que están formados por:     
  • 6. Las en los selectores de longitud de onda, tienen como función, permitir el paso de la radiación electromagnética (REM) hacia el monocromador. Las ranuras son varillas metálicas pulimentadas, y alineadas de tal forma que no se favorezca la dispersión dela REM El elemento pude ser un o , su función es “alinear” la radiación proveniente de la lámpara y formar un haz concentrado que llegue al diapersor. Los lentes pueden ser de cuarzo, independientemente de la región en que se emplee el fotómetro.
  • 7. Los elementos tienen como función, descomponer la REM de una región en sus diferentes longitudes de onda. Esto permite una de la longitud de onda analítica. Existen varios tipos d dispersores, entre los más utilizados están los Los prismas pueden tener dos arreglos
  • 8. Arreglo de un prisma tipo Cornu Arreglo de un prisma tipo Litrow A este tipo de prisma también se le conoce como de reflexión, por el fenómeno que se lleva a cabo para la dispersión de la luz A este tipo de prisma también se le conoce como de dispersión, por el fenómeno que se lleva a cabo para la descomposición de la luz
  • 9. Redes de difracción •Otro tipo de elemento dispersor son las redes de difracción. •Son placas de superficie plana, dura y finamente ranuradas. •Las ranuras son surcos paralelos muy próximos entre sí. •Una red para la región UV-vis tiene alrededor de 300-2000 surcos/mm. •La más común es de 1200-1400 surcos/mm. Red de escalera. i=ángulo de incidencia; r= ángulo de reflexión; d=espacio entre surcos. En la práctica, i≈r=b=63°26’
  • 10. Generalmente se emplean celdas de forma hechas con Es importante mantener las celdas libres de impurezas o rayones para evitar la dispersión de la radiación. Las Celdas se pueden construir con alguno de los siguientes materiales: Material Región de uso (nm) Paso de Luz (mm) Volumen (mL) Vidrio óptico 334 - 2500 5 - 40 1.7 - 14 Vidrio óptico especial 320 - 2500 5 - 40 1.7 - 14 Spectrosil®, Cuarzo o equivalente 170 - 2700 5 - 40 1.7 - 14 Infrasil®, Cuarzo o equivalente, 220 - 3800 5 - 40 1.7 - 14
  • 11. La figura muestra las diferentes celdas (en forma y tamaño) que pueden emplearse, están fabricadas con vidrio, cuarzo o con sílice fundido, dependiendo de la región de uso.
  • 12. •Los principales métodos de detección empleados en espectroscopia son los fotográficos, térmicos, fotoconductivos y fotoemisivos. •Se dice que el detector es el responsable de la sensibilidad del instrumento, pues dependiendo del tipo de detector, así como del materia del que está construido, será la respuesta que se obtenga. •La selección del detector se hace considerando, entre otros factores, el tipo de radiación que se requiere. Espectrofotómetros UV-vis En los instrumentos que se usan en las regiones UV-vis del espectro electromagnético, se emplean detectores fotoemisivos; el funcionamiento de éstos se basa en el efecto fotoeléctrico. Existen al menos tres tipos de detectores fotoemisivos: 1) la celda fotovoltaica y los fotodiodos, 2) los fototubos y 3) los tubos fotomultiplicadores.
  • 13. Modificada de Fuente: Bender, G.T. 1992. Métodos instrumentales de análisis en química clínica. Ed.Acribia, Zaragoza, España. Selenio Hierro Cubierta de plástico Capa fina de plata Vidrio + - hn
  • 14. Fotodiodo • Semiconductor compuesto de silicio cristalino, con resistividad intrínseca muy alta. • Detectan radiación visible y en el infrarrojo cercano. • Son más sensibles que un fototubo al vacío, pero menos que un fotomultiplicador. • Cuatro electrones de valencia, los cuales a temperatura ambiente hay suficiente agitación térmica para liberar algún electrón de su estado enlazado, dejándolo en libertad para moverse a través del cristal, dejando así una región cargada positivamente (hueco-electrón). • Conductividad del silicio se refuerza con la adición de impurezas. • Semiconductor que contiene electrones no enlazados (carga -) es de tipo n • Semiconductor que contiene exceso de huecos (carga +) es de tipo p. • Unión en modo conducción, en la que el terminal positivo de una fuente cc está conectado a la región p y el terminal negativo a la región n (polarización directa). • Cuando se aplica voltaje al diodo pn, semiconductor tipo p es negativo con respecto al semiconductor tipo n (polarización inversa)., los portadores mayoritarios son arrastrados lejos de la unión dejando una capa de transición. No existe flujo de corriente.
  • 15.
  • 16. Intensidad de la energía radiante hn A) Esquema de un fototubo, B) vista superior, que ilustra la posición de los electrodos, C) esquema del circuito y D) respuesta del fototubo respecto a la intensidad de la radiación. Modificado de : Bender, G.T. 1992. Métodos instrumentales de análisis en química clínica. Ed. Acribia, Zaragoza, España. Componentes electrónicos y de lectura Generador de la corriente continua A C hn B D Fotocátodo Ánodo
  • 17. Esquema de un tubo fotomultiplicador A) Estructura de un fotomultiplicador circular, B) estructura de un fotomultiplicador lineal. Fuente: Willard, H.H.; Merrit, Jr. L; Dean, J. & Settle,Jr. F.A. 1992. Métodos instrumentales de análisis. Ed. Grupo editorial Iberoamérica, México, D.F. B A