SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Hugo A. Banda Gamboa
CORDICYT
2016
 Inteligencia Corporativa
 Business Intelligence
 Competitive Intelligence
 Knowledge Management
 Conclusión
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 2
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 3
 Inteligencia Corporativa, puede considerarse
como la convergencia de business intelligence,
competitive intelligence y knowledge
management.
 La utilidad de la inteligencia corporativa está
en el apoyo a la toma de decisiones en una
organización.
 Sin embargo, la oportunidad y eficacia de
cualquier decisión, depende de las técnicas
utilizadas para procesar los datos y para
analizar la información.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 4
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 5
 Para mantenerse competitiva una empresa, los
gerentes y tomadores de decisiones requieren de
un acceso rápido y fácil a información útil y
valiosa de la empresa. Una forma de solucionar
este problema es por medio del uso de Business
Intelligence o Inteligencia de Negocios.
 La Inteligencia de Negocios apoya a directivos,
gerentes y mandos medios brindando
información apropiada, en el momento y lugar
correcto, para que tomen mejores decisiones,
entendiendo su organización: procesos,
proveedores, clientes, distribuidores y demás
involucrados.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 6
 Data Warehouse: Integra información dispersa
en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes
para así proporcionar a los usuarios la
accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan
para analizar la información.
 Agentes: Programas que pueden realizar tareas a
un nivel muy básico sin necesidad de
intervención humana.
 Herramientas para procesamiento analítico en
línea (OLAP): análisis multidimensional.
 Aplicaciones de Data Mining.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 7
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 8
Reporte
¿Qué pasó?
Análisis
¿Por qué pasó?
Monitoreo
¿Qué está pasando
en este momento?
Predicción
¿Qué podría pasar?
Complejidad
Valor Agregado Alto
Alta
Bajo
Baja
Lenguaje Estructurado de Consulta
(SQL), Herramientas para búsqueda
y reportaje.
Herramientas para análisis
de datos (OLAP, Data
Mining) y visualización.
Monitoreo de Indicadores
(Dashboards y Scorecards).
Modelos Estocásticos
predictivos
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 9
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 10
 Comprende un conjunto de técnicas y procesos
orientados hacia la adquisición de datos del
ambiente en el que opera una organización, para:
 Caracterizar oportunamente los cambios relevantes en el
entorno de la empresa
 Detectar amenazas para la empresa que provengan de
nuevos productos, normativas, competidores, etc., y tomar
decisiones adecuadas al optar por uno u otro tipo de
tecnología
 Reconocer los puntos fuertes y las debilidades frente a la
competencia y frente a las necesidades de los clientes
 Identificar oportunidades de mejora e ideas innovadoras
en el mercado
 Detectar oportunidades de cooperación y encontrar los
socios más adecuados
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 11
 Disponer dentro de la empresa de la
información apropiada, en el momento
oportuno, para poder tomar la decisión más
adecuada, supone la puesta en marcha de un
conjunto de procesos interrelacionados,
organizados convenientemente y encauzados
para conseguirlo, es decir, tener en operación
un Sistema de Vigilancia Estratégica.
 La vigilancia estratégica no utiliza métodos
ilícitos o ilegales para lograr sus objetivos.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 12
 Vigilar el entorno:
 Buscar información pertinente.
 Recoger /capturar la información útil para la
empresa.
 Analizar y validar la información recogida.
 Explotar la información:
 Distribuir la información a quien la necesita.
 Utilizar la información.
 Tomar decisiones estratégicas.
 Adaptar la actividad de la empresa a los cambios
detectados.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 13
 Para ser eficaz y eficiente:
 Debe ser un sistema organizado integrado en
los procedimientos habituales de la empresa.
La vigilancia debe ser sistematizada mediante
el uso de una metodología que permita su
seguimiento y su explotación regular.
 Debe adaptarse sistémicamente al entorno de la
empresa y a su cultura.
 Debe ser focalizada, es decir, debe estar
centrada en determinados aspectos de la
empresa y de su entorno.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 14
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 15
Competidores
en el Sector
Clientes
Productos
Sustitutos
Entrantes
Potenciales
Proveedores
Vigilancia Tecnológica:
tecnologías disponibles,
emergentes, sustitutas
Vigilancia
Competitiva
Vigilancia
Comercial: precios,
confiabilidad,
calidad
Vigilancia
Comercial:
mercados, nuevos
productos, solvencia
Vigilancia del
Entorno Político,
Económico, Social,
Ecológico
CORDICYT,
2008
 Vigilancia del Entorno
 Detecta hechos que pueden condicionar el futuro, en
áreas como la sociología, política, medio ambiente,
economía, finanzas, leyes, etc.
 Vigilancia Competitiva
 Busca información sobre los competidores actuales y los
potenciales.
 Vigilancia Comercial
 Estudia datos referentes a clientes y proveedores.
 Vigilancia Tecnológica
 Se ocupa de las tecnologías disponibles o que acaban de
aparecer, capaces de intervenir en nuevos productos o
procesos.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 16
 Las fuentes primarias incluyen entrevistas,
observaciones y otras técnicas directas de
investigación.
 La mayor parte de la fuentes para IC (70%-
80%) son secundarias, tales como
periódicos, revistas, avisos, sitios Web, etc.
Entre estas, las bases de documentos de
patente constituyen la mayor colección de
información técnica.
 Los documentos de patente contienen
información completa, actualizada y,
muchas veces, única y novedosa.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 17
 Fines Tecnológicos
 Conocer Estado de la Técnica
 No duplicar investigaciones
 Resolver problemas
concretos
 Detectar tecnologías nuevas
 Fines Legales
 Analizar la patentabilidad de
resultados I+D
 Redactar una patente propia
 Oponerse a patentes ajenas
 Infracción de patentes ajenas
 Transferencia de
Tecnología
 Valorar tecnología
 Negociar licencias
 Tecnologías de libre uso
 Localizar socios
 Prospectiva Tecnológico-
Industrial
 Vigilar la competencia
 Identificar empresas más
activas
 Visualizar tendencias y
Analizar el mercado
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 18
 Oficina Europea de Patentes
 Organización Mundial de la Propiedad Industrial
(WIPO)
 Google Patent Search
 Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 19
 Independientemente de las herramientas
que se puedan utilizar, el elemento
indispensable para lograr inteligencia
acerca de los competidores, es el factor
humano:
 La capacidad, la experiencia, el instinto,
capaces de convertir enormes cantidades de
hechos muertos en inteligencia viva para
apoyar la toma de decisiones ágiles en una
organización.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 20
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 21
 El término gestión del conocimiento
(Knowledge Management) se ha convertido en
una cuestión clave para el gobierno, industria
y ejecutivos de tecnologías de información.
 Las organizaciones cada vez están más
convencidas de la importancia de la gestión
del conocimiento, como cualquier otro bien,
para mejorar su ventaja competitiva.
 Sin embargo todavía existe desacuerdo en la
visión y la definición de gestión del
conocimiento.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 22
 Conocimiento Objetivo
 Es aquel que se lo puede decir,
escribir, transmitir, compartir y
registrarlo en una base de datos.
 Conocimiento Subjetivo
 Es aquello que no sabemos que lo
sabemos. Incluye la pericia,
heurística, experiencia, habilidades,
perspicacia e intuición.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 23
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Conocimiento es algo que se produce en
un sistema social humano.
 La producción de conocimiento se realiza a
través de procesos individuales y
compartidos, caracterizados por su
regularidad.
 La descripción de estos procesos en el
ámbito organizacional, es lo que se conoce
como el Ciclo de Vida del Conocimiento.
24
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 25
McElroy M. The New Knowledge Management. Butterworth Heinemann, Elsevier Science, USA, 2003
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Existen tres niveles de aprendizaje o dominios
de conocimiento en una organización:
 El nivel máximo u organizacional
 El nivel grupal dentro de la organización
 El nivel individual
 Embebidos en los procesos organizacionales,
están los individuos y los grupos cuyos patrones
de aprendizaje pueden también ser descritos
por el mismo modelo de ciclo de vida del
conocimiento.
 Pero, cada dominio del conocimiento a pesar de
tener el mismo modelo, tiene,
independientemente, sus propios resultados.
26
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
McElroy M. The New Knowledge Management. Butterworth Heinemann, Elsevier Science, USA, 2003
27
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 La base distribuida de conocimiento
organizacional se manifiesta en el ambiente de
los procesos del negocio, como un conjunto de
contenedores de conocimiento:
 Agentes (conocimiento subjetivo): individuos y
grupos.
 Contenedores (conocimiento objetivo): documentos,
libros, sistemas computarizados, etc.
 Los contenedores de conocimiento pueden ser
vistos como interfaces entre los resultados del
procesamiento del conocimiento y el ambiente
de los procesos del negocio, en donde se
ejecutan las acciones y se toman las decisiones.
28
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Se refiere a cómo crear y adoptar ambientes
efectivos para el proceso del conocimiento
en sistemas sociales humanos.
 La nueva gestión del conocimiento se la
puede considerar como una disciplina que
se enfoca en potenciar el aprendizaje
organizacional.
 Acorde con esto, el ciclo de vida del
conocimiento viene a ser una
representación del pensamiento sistémico
de cómo ocurre el aprendizaje en sistemas
sociales humanos.
29
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Debido a que el conocimiento no es infalible,
es conveniente la apertura racional hacia la
crítica de cualquier punto de vista y nunca
condicionar el cuestionamiento.
 La apertura organizacional es una política
apropiada que da como resultado la adopción
de propuestas de conocimiento sólidas, más
rigurosamente comprobadas.
 Esto es, se logra un procesamiento de alta
calidad del conocimiento, una reducción de
las malas prácticas de gestión, errores y
engaños.
30
 Comprende los procesos sistemáticos
mediante los cuales una organización
identifica, captura, adquiere, crea, comparte y
potencia el conocimiento que necesita para
tener éxito.
 En el campo de la gestión del conocimiento se
pueden distinguir dos importantes
perspectivas:
 Compartir el conocimiento existente (Aprendizaje
Organizacional); y,
 Producir nuevo conocimiento (Gestión de la
Innovación).
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 31
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Los principios de contabilidad generalmente
aceptados actualmente, han demostrado su
incapacidad para medir y reportar el capital
intelectual o intangible de una organización.
 Lo que atrajo el interés en este nuevo
concepto de gestión del capital intelectual fue
el súbito aparecimiento de una brecha que se
iba ensanchando muy rápidamente, a partir
de los años 80, originada por diferencias entre
la capitalización de mercado y el valor en
libros de una organización.
32
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 El Capital Social, representa la capacidad
intelectual de una organización para producir
e integrar nuevo conocimiento (Ciclo de Vida
del Conocimiento).
 Este concepto se refiere a la capacidad social de
una organización de innovar, que constituye
un componente importante de su valor en el
mercado (Capital Social de Innovación).
 Lo único más valioso que el capital intelectual
de una organización es su capacidad para
producirlo y sustentarlo.
33
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 34
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 35
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 36
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Si bien la capacidad de una organización de
producir capital intelectual es valiosa, para que
ésta sea trascendente, tiene que incorporar
procesos de innovación en forma sustentable.
 La gestión de la innovación sustentable requiere
de la adopción de políticas relacionadas con el
aprendizaje y programas que soporten,
fortalezcan y refuercen el ciclo de vida del
conocimiento.
 La innovación sustentable está profundamente
relacionada con el aprendizaje organizacional y
la teoría de los sistemas adaptables complejos.
37
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 La teoría de la complejidad es una fuente de
ideas y comprensión de cómo viven y se auto-
organizan los sistemas vivos, incluyendo las
sociedades humanas.
 Permite explicar la naturaleza y el papel del
aprendizaje en la conducción de los asuntos
humanos. De particular importancia es la
teoría de sistemas adaptables complejos.
 Simplemente hay que considerar a las
organizaciones humanas, como sistemas
vivos.
38
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 39
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Utilizando como estructura de trabajo el
ciclo de vida y los elementos de la
gestión del conocimiento, resulta claro
que existen tres niveles de
responsabilidad en la planificación y
gestión del conocimiento:
 Individual
 Grupal
 Organizacional
40
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Es un ejecutivo corporativo senior cuyo
rol es desarrollar y potenciar el
conocimiento organizacional,
usualmente mediante la ejecución de un
programa.
 Está al nivel del Gerente Financiero,
Gerente de Recursos Humanos o del
Gerente de Informática.
 Reporta directamente al Gerente
General. 41
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Emprendimiento: creación de nuevas
capacidades, evaluación de opciones nuevas,
cambiar la forma en que piensa la gente,
cambiar la forma en que la gente trabaja.
 Capacidad de comunicación.
 Capacidad de persuasión: credibilidad,
habilidad de negociación, conexión emotiva,
presentación vívida de evidencia.
 Comprensión de las capacidades de las TIC’s
para soportar programas de gestión del
conocimiento.
42
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Identificar brechas
entre capacidad y
desempeño
 Comparar nuevas ideas
y estándares de
desempeño con
referentes.
 Asegurar que las TIC
apoyan el ciclo de vida
del conocimiento.
 Integrar necesidades de
diferentes partes de la
organización.
 Implementar planes
piloto y propuestas.
 Construir una amplia
base de apoyo en todos
los niveles de gestión.
 Colaborar con los altos
ejecutivos y gerentes.
 Potenciar las fortalezas
de la cultura para
contrarrestar las
debilidades
organizacionales.
 Crear las condiciones
para crear y compartir
el conocimiento.
 Gestionar el cambio
 Demostrar resultados
43
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016
 Idealmente, todas las organizaciones
deberían estar haciendo gestión del
conocimiento.
 El no hacerlo es una de las principales
causas de un sinfín de problemas.
 Sin embargo, poner en marcha un
programa de gestión del conocimiento y
construir la infraestructura necesaria,
puede tomar años y muchos recursos.
44
Cada mañana en África una
gacela despierta.
Sabe que tiene que ser más
rápida que el león más
rápido o no sobrevivirá.
Cada mañana un león se despierta.
Sabe que tiene que ser más
rápido que la gacela más lenta
o morirá de hambre.
No importa si eres gacela o león,
cuando el sol salga, arranca a correr.
Anónimo
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descarga
DescargaDescarga
Descarga
Xitty Ventura
 
Power libreria verde
Power libreria verdePower libreria verde
Power libreria verde
Pame Moena
 
Metodos de evaluación simple
Metodos de evaluación simpleMetodos de evaluación simple
Metodos de evaluación simple
Sandra VTx
 
Dop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportivaDop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportiva
Lizbeth Huanca Escalante
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
henry larios
 
Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2
Santiago Alvarez
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Jesus Gonzalez
 
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
Remigio Galarza
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
yefrivicente
 
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento EstratégicoImprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
William Birking
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Estado esquemas de mayor ejemplo
Estado esquemas de mayor ejemploEstado esquemas de mayor ejemplo
Estado esquemas de mayor ejemplo
carlosvin001
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
Alberto Torres
 
Punto equilibrio jose
Punto equilibrio josePunto equilibrio jose
Punto equilibrio jose
jtizon
 
Ente economico
Ente economicoEnte economico
Ente economico
ElizabethFrancoCorts
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
guest9c4447
 
Informe eCommerce B2C ONTSI
Informe eCommerce B2C ONTSIInforme eCommerce B2C ONTSI
Informe eCommerce B2C ONTSI
Fátima Martinez López
 
Tasa de Capitalizacion
Tasa de CapitalizacionTasa de Capitalizacion
Tasa de Capitalizacion
Alberto Carranza Garcia
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Analisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangiblesAnalisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangibles
0330leo
 

La actualidad más candente (20)

Descarga
DescargaDescarga
Descarga
 
Power libreria verde
Power libreria verdePower libreria verde
Power libreria verde
 
Metodos de evaluación simple
Metodos de evaluación simpleMetodos de evaluación simple
Metodos de evaluación simple
 
Dop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportivaDop dap confeccion ropa deportiva
Dop dap confeccion ropa deportiva
 
Material de matematica financiera
Material de matematica financieraMaterial de matematica financiera
Material de matematica financiera
 
Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2Ingenieria economica II_parte_2
Ingenieria economica II_parte_2
 
Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014Ciclo de conversion del efectivo 2014
Ciclo de conversion del efectivo 2014
 
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
(2) diplomado (costos y presupuestos) ceam
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento EstratégicoImprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
Imprenta, análisis foda y Mapa de Relacionamiento Estratégico
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Estado esquemas de mayor ejemplo
Estado esquemas de mayor ejemploEstado esquemas de mayor ejemplo
Estado esquemas de mayor ejemplo
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Punto equilibrio jose
Punto equilibrio josePunto equilibrio jose
Punto equilibrio jose
 
Ente economico
Ente economicoEnte economico
Ente economico
 
competencia perfecta
competencia perfectacompetencia perfecta
competencia perfecta
 
Informe eCommerce B2C ONTSI
Informe eCommerce B2C ONTSIInforme eCommerce B2C ONTSI
Informe eCommerce B2C ONTSI
 
Tasa de Capitalizacion
Tasa de CapitalizacionTasa de Capitalizacion
Tasa de Capitalizacion
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
Analisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangiblesAnalisis de riesgos intangibles
Analisis de riesgos intangibles
 

Destacado

Inteligencia Corporativa: liderando el futuro
Inteligencia Corporativa: liderando el futuroInteligencia Corporativa: liderando el futuro
Inteligencia Corporativa: liderando el futuro
Ciencias de la Información - PUCP
 
Sistemas difusos
Sistemas difusosSistemas difusos
Sistemas difusos
Hugo Banda
 
Ciclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarialCiclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarial
Hugo Banda
 
Gestión de tecnología
Gestión de tecnologíaGestión de tecnología
Gestión de tecnología
Hugo Banda
 
Convergencia científico tecnológica
Convergencia científico   tecnológicaConvergencia científico   tecnológica
Convergencia científico tecnológica
Hugo Banda
 
Análisis de la decisión
Análisis de la decisiónAnálisis de la decisión
Análisis de la decisión
Hugo Banda
 
Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0
Hugo Banda
 
Computación evolutiva
Computación evolutivaComputación evolutiva
Computación evolutiva
Hugo Banda
 
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
Hugo Banda
 
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronalReconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Hugo Banda
 
Computación neuronal
Computación neuronalComputación neuronal
Computación neuronal
Hugo Banda
 
La Transformación Digital
La Transformación DigitalLa Transformación Digital
La Transformación Digital
Hugo Banda
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligencia
Hugo Banda
 
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
Hugo Banda
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
Hugo Banda
 
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNOKnowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
Guido Charca López
 
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerencialesLas inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
YEISON ANDRÉS MORALES CUÉLLAR
 
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la InformaciónInvestigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Ciencias de la Información - PUCP
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
Hugo Banda
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
oscarreyesnova
 

Destacado (20)

Inteligencia Corporativa: liderando el futuro
Inteligencia Corporativa: liderando el futuroInteligencia Corporativa: liderando el futuro
Inteligencia Corporativa: liderando el futuro
 
Sistemas difusos
Sistemas difusosSistemas difusos
Sistemas difusos
 
Ciclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarialCiclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarial
 
Gestión de tecnología
Gestión de tecnologíaGestión de tecnología
Gestión de tecnología
 
Convergencia científico tecnológica
Convergencia científico   tecnológicaConvergencia científico   tecnológica
Convergencia científico tecnológica
 
Análisis de la decisión
Análisis de la decisiónAnálisis de la decisión
Análisis de la decisión
 
Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0
 
Computación evolutiva
Computación evolutivaComputación evolutiva
Computación evolutiva
 
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
 
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronalReconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
 
Computación neuronal
Computación neuronalComputación neuronal
Computación neuronal
 
La Transformación Digital
La Transformación DigitalLa Transformación Digital
La Transformación Digital
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligencia
 
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
 
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNOKnowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
Knowledge management, Kevin Rojas UNA-PUNO
 
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerencialesLas inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
Las inteligencias múltiples y las competencias gerenciales
 
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la InformaciónInvestigación cualitativa en Ciencia de la Información
Investigación cualitativa en Ciencia de la Información
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 

Similar a Inteligencia corporativa

Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
Vigilancia Tecnológica Sena
Vigilancia Tecnológica SenaVigilancia Tecnológica Sena
Vigilancia Tecnológica Sena
Equipo Tecnico Pedagógico
 
La Vigilancia Estratégica
La Vigilancia EstratégicaLa Vigilancia Estratégica
La Vigilancia Estratégica
Alejandro Melero Zaballos
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
gtecnologia396
 
Presentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptxPresentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptx
ssuser84fee1
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Miguel Angel
 
BUSSINESS INTELLIGENCE
BUSSINESS INTELLIGENCEBUSSINESS INTELLIGENCE
BUSSINESS INTELLIGENCE
Heiner Nieves
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Alma Chong
 
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
NayelyRodriguez22
 
Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado  Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado
Nancy Verónica Pérez
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
Leonidas Zavala Lazo
 
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
karen
 
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecniaUnidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
Angel YM
 
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Cristina Palacios
 
Negocio estrategia[1]
Negocio estrategia[1]Negocio estrategia[1]
Negocio estrategia[1]
sylvidoris
 
Vigilancia e Inteligencia.docx
Vigilancia e Inteligencia.docxVigilancia e Inteligencia.docx
Vigilancia e Inteligencia.docx
claudio garcia ferrada
 
Co-inoovación
Co-inoovaciónCo-inoovación
Co-inoovación
Allegro 234
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
Mayra R H
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
Mayra R H
 
Expo Salon Pyme 2009 Javi
Expo  Salon  Pyme  2009 JaviExpo  Salon  Pyme  2009 Javi
Expo Salon Pyme 2009 Javi
guestd3a660
 

Similar a Inteligencia corporativa (20)

Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
Vigilanciatecnolgicasena 091017185602-phpapp02
 
Vigilancia Tecnológica Sena
Vigilancia Tecnológica SenaVigilancia Tecnológica Sena
Vigilancia Tecnológica Sena
 
La Vigilancia Estratégica
La Vigilancia EstratégicaLa Vigilancia Estratégica
La Vigilancia Estratégica
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Presentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptxPresentación SESION 4.pptx
Presentación SESION 4.pptx
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
 
BUSSINESS INTELLIGENCE
BUSSINESS INTELLIGENCEBUSSINESS INTELLIGENCE
BUSSINESS INTELLIGENCE
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
2.4 Gestión y vigilancia tecnológica..pdf
 
Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado  Inteligencia de Mercado
Inteligencia de Mercado
 
02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios02 Gerencia Negocios
02 Gerencia Negocios
 
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2Modulo  solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
Modulo solucion creativa de problemas en ambientes de aprendizaje guia 2
 
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecniaUnidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
Unidad 5 topicos-de-la-investigacion-de-la-mercadotecnia
 
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
Coolhunting Empresarial para el lanzamiento de una eco-innovación tecnológica
 
Negocio estrategia[1]
Negocio estrategia[1]Negocio estrategia[1]
Negocio estrategia[1]
 
Vigilancia e Inteligencia.docx
Vigilancia e Inteligencia.docxVigilancia e Inteligencia.docx
Vigilancia e Inteligencia.docx
 
Co-inoovación
Co-inoovaciónCo-inoovación
Co-inoovación
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
 
Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2Autoevaluación del capítulo 2
Autoevaluación del capítulo 2
 
Expo Salon Pyme 2009 Javi
Expo  Salon  Pyme  2009 JaviExpo  Salon  Pyme  2009 Javi
Expo Salon Pyme 2009 Javi
 

Más de Hugo Banda

Aprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquinaAprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquina
Hugo Banda
 
Sistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimientoSistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimiento
Hugo Banda
 
Modelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia ArtificialModelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia Artificial
Hugo Banda
 
Problemas y soluciones
Problemas y solucionesProblemas y soluciones
Problemas y soluciones
Hugo Banda
 
Entornos de aprendizaje
Entornos de aprendizajeEntornos de aprendizaje
Entornos de aprendizaje
Hugo Banda
 
5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es
Hugo Banda
 
Inteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco ReferencialInteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco Referencial
Hugo Banda
 
El podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentesEl podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentes
Hugo Banda
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Educación 2.0
Hugo Banda
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Hugo Banda
 
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Hugo Banda
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Hugo Banda
 
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxiEl horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
Hugo Banda
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidad
Hugo Banda
 

Más de Hugo Banda (14)

Aprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquinaAprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquina
 
Sistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimientoSistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimiento
 
Modelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia ArtificialModelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia Artificial
 
Problemas y soluciones
Problemas y solucionesProblemas y soluciones
Problemas y soluciones
 
Entornos de aprendizaje
Entornos de aprendizajeEntornos de aprendizaje
Entornos de aprendizaje
 
5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es
 
Inteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco ReferencialInteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco Referencial
 
El podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentesEl podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentes
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Educación 2.0
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
 
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxiEl horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidad
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Inteligencia corporativa

  • 1. Dr. Hugo A. Banda Gamboa CORDICYT 2016
  • 2.  Inteligencia Corporativa  Business Intelligence  Competitive Intelligence  Knowledge Management  Conclusión © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 2
  • 3. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 3
  • 4.  Inteligencia Corporativa, puede considerarse como la convergencia de business intelligence, competitive intelligence y knowledge management.  La utilidad de la inteligencia corporativa está en el apoyo a la toma de decisiones en una organización.  Sin embargo, la oportunidad y eficacia de cualquier decisión, depende de las técnicas utilizadas para procesar los datos y para analizar la información. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 4
  • 5. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 5
  • 6.  Para mantenerse competitiva una empresa, los gerentes y tomadores de decisiones requieren de un acceso rápido y fácil a información útil y valiosa de la empresa. Una forma de solucionar este problema es por medio del uso de Business Intelligence o Inteligencia de Negocios.  La Inteligencia de Negocios apoya a directivos, gerentes y mandos medios brindando información apropiada, en el momento y lugar correcto, para que tomen mejores decisiones, entendiendo su organización: procesos, proveedores, clientes, distribuidores y demás involucrados. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 6
  • 7.  Data Warehouse: Integra información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los usuarios la accesibilidad, poder y flexibilidad que necesitan para analizar la información.  Agentes: Programas que pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana.  Herramientas para procesamiento analítico en línea (OLAP): análisis multidimensional.  Aplicaciones de Data Mining. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 7
  • 8. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 8 Reporte ¿Qué pasó? Análisis ¿Por qué pasó? Monitoreo ¿Qué está pasando en este momento? Predicción ¿Qué podría pasar? Complejidad Valor Agregado Alto Alta Bajo Baja Lenguaje Estructurado de Consulta (SQL), Herramientas para búsqueda y reportaje. Herramientas para análisis de datos (OLAP, Data Mining) y visualización. Monitoreo de Indicadores (Dashboards y Scorecards). Modelos Estocásticos predictivos
  • 9. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 9
  • 10. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 10
  • 11.  Comprende un conjunto de técnicas y procesos orientados hacia la adquisición de datos del ambiente en el que opera una organización, para:  Caracterizar oportunamente los cambios relevantes en el entorno de la empresa  Detectar amenazas para la empresa que provengan de nuevos productos, normativas, competidores, etc., y tomar decisiones adecuadas al optar por uno u otro tipo de tecnología  Reconocer los puntos fuertes y las debilidades frente a la competencia y frente a las necesidades de los clientes  Identificar oportunidades de mejora e ideas innovadoras en el mercado  Detectar oportunidades de cooperación y encontrar los socios más adecuados © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 11
  • 12.  Disponer dentro de la empresa de la información apropiada, en el momento oportuno, para poder tomar la decisión más adecuada, supone la puesta en marcha de un conjunto de procesos interrelacionados, organizados convenientemente y encauzados para conseguirlo, es decir, tener en operación un Sistema de Vigilancia Estratégica.  La vigilancia estratégica no utiliza métodos ilícitos o ilegales para lograr sus objetivos. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 12
  • 13.  Vigilar el entorno:  Buscar información pertinente.  Recoger /capturar la información útil para la empresa.  Analizar y validar la información recogida.  Explotar la información:  Distribuir la información a quien la necesita.  Utilizar la información.  Tomar decisiones estratégicas.  Adaptar la actividad de la empresa a los cambios detectados. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 13
  • 14.  Para ser eficaz y eficiente:  Debe ser un sistema organizado integrado en los procedimientos habituales de la empresa. La vigilancia debe ser sistematizada mediante el uso de una metodología que permita su seguimiento y su explotación regular.  Debe adaptarse sistémicamente al entorno de la empresa y a su cultura.  Debe ser focalizada, es decir, debe estar centrada en determinados aspectos de la empresa y de su entorno. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 14
  • 15. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 15 Competidores en el Sector Clientes Productos Sustitutos Entrantes Potenciales Proveedores Vigilancia Tecnológica: tecnologías disponibles, emergentes, sustitutas Vigilancia Competitiva Vigilancia Comercial: precios, confiabilidad, calidad Vigilancia Comercial: mercados, nuevos productos, solvencia Vigilancia del Entorno Político, Económico, Social, Ecológico CORDICYT, 2008
  • 16.  Vigilancia del Entorno  Detecta hechos que pueden condicionar el futuro, en áreas como la sociología, política, medio ambiente, economía, finanzas, leyes, etc.  Vigilancia Competitiva  Busca información sobre los competidores actuales y los potenciales.  Vigilancia Comercial  Estudia datos referentes a clientes y proveedores.  Vigilancia Tecnológica  Se ocupa de las tecnologías disponibles o que acaban de aparecer, capaces de intervenir en nuevos productos o procesos. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 16
  • 17.  Las fuentes primarias incluyen entrevistas, observaciones y otras técnicas directas de investigación.  La mayor parte de la fuentes para IC (70%- 80%) son secundarias, tales como periódicos, revistas, avisos, sitios Web, etc. Entre estas, las bases de documentos de patente constituyen la mayor colección de información técnica.  Los documentos de patente contienen información completa, actualizada y, muchas veces, única y novedosa. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 17
  • 18.  Fines Tecnológicos  Conocer Estado de la Técnica  No duplicar investigaciones  Resolver problemas concretos  Detectar tecnologías nuevas  Fines Legales  Analizar la patentabilidad de resultados I+D  Redactar una patente propia  Oponerse a patentes ajenas  Infracción de patentes ajenas  Transferencia de Tecnología  Valorar tecnología  Negociar licencias  Tecnologías de libre uso  Localizar socios  Prospectiva Tecnológico- Industrial  Vigilar la competencia  Identificar empresas más activas  Visualizar tendencias y Analizar el mercado © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 18
  • 19.  Oficina Europea de Patentes  Organización Mundial de la Propiedad Industrial (WIPO)  Google Patent Search  Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 19
  • 20.  Independientemente de las herramientas que se puedan utilizar, el elemento indispensable para lograr inteligencia acerca de los competidores, es el factor humano:  La capacidad, la experiencia, el instinto, capaces de convertir enormes cantidades de hechos muertos en inteligencia viva para apoyar la toma de decisiones ágiles en una organización. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 20
  • 21. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 21
  • 22.  El término gestión del conocimiento (Knowledge Management) se ha convertido en una cuestión clave para el gobierno, industria y ejecutivos de tecnologías de información.  Las organizaciones cada vez están más convencidas de la importancia de la gestión del conocimiento, como cualquier otro bien, para mejorar su ventaja competitiva.  Sin embargo todavía existe desacuerdo en la visión y la definición de gestión del conocimiento. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 22
  • 23.  Conocimiento Objetivo  Es aquel que se lo puede decir, escribir, transmitir, compartir y registrarlo en una base de datos.  Conocimiento Subjetivo  Es aquello que no sabemos que lo sabemos. Incluye la pericia, heurística, experiencia, habilidades, perspicacia e intuición. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 23
  • 24. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Conocimiento es algo que se produce en un sistema social humano.  La producción de conocimiento se realiza a través de procesos individuales y compartidos, caracterizados por su regularidad.  La descripción de estos procesos en el ámbito organizacional, es lo que se conoce como el Ciclo de Vida del Conocimiento. 24
  • 25. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 25 McElroy M. The New Knowledge Management. Butterworth Heinemann, Elsevier Science, USA, 2003
  • 26. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Existen tres niveles de aprendizaje o dominios de conocimiento en una organización:  El nivel máximo u organizacional  El nivel grupal dentro de la organización  El nivel individual  Embebidos en los procesos organizacionales, están los individuos y los grupos cuyos patrones de aprendizaje pueden también ser descritos por el mismo modelo de ciclo de vida del conocimiento.  Pero, cada dominio del conocimiento a pesar de tener el mismo modelo, tiene, independientemente, sus propios resultados. 26
  • 27. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 McElroy M. The New Knowledge Management. Butterworth Heinemann, Elsevier Science, USA, 2003 27
  • 28. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  La base distribuida de conocimiento organizacional se manifiesta en el ambiente de los procesos del negocio, como un conjunto de contenedores de conocimiento:  Agentes (conocimiento subjetivo): individuos y grupos.  Contenedores (conocimiento objetivo): documentos, libros, sistemas computarizados, etc.  Los contenedores de conocimiento pueden ser vistos como interfaces entre los resultados del procesamiento del conocimiento y el ambiente de los procesos del negocio, en donde se ejecutan las acciones y se toman las decisiones. 28
  • 29. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Se refiere a cómo crear y adoptar ambientes efectivos para el proceso del conocimiento en sistemas sociales humanos.  La nueva gestión del conocimiento se la puede considerar como una disciplina que se enfoca en potenciar el aprendizaje organizacional.  Acorde con esto, el ciclo de vida del conocimiento viene a ser una representación del pensamiento sistémico de cómo ocurre el aprendizaje en sistemas sociales humanos. 29
  • 30. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Debido a que el conocimiento no es infalible, es conveniente la apertura racional hacia la crítica de cualquier punto de vista y nunca condicionar el cuestionamiento.  La apertura organizacional es una política apropiada que da como resultado la adopción de propuestas de conocimiento sólidas, más rigurosamente comprobadas.  Esto es, se logra un procesamiento de alta calidad del conocimiento, una reducción de las malas prácticas de gestión, errores y engaños. 30
  • 31.  Comprende los procesos sistemáticos mediante los cuales una organización identifica, captura, adquiere, crea, comparte y potencia el conocimiento que necesita para tener éxito.  En el campo de la gestión del conocimiento se pueden distinguir dos importantes perspectivas:  Compartir el conocimiento existente (Aprendizaje Organizacional); y,  Producir nuevo conocimiento (Gestión de la Innovación). © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 31
  • 32. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Los principios de contabilidad generalmente aceptados actualmente, han demostrado su incapacidad para medir y reportar el capital intelectual o intangible de una organización.  Lo que atrajo el interés en este nuevo concepto de gestión del capital intelectual fue el súbito aparecimiento de una brecha que se iba ensanchando muy rápidamente, a partir de los años 80, originada por diferencias entre la capitalización de mercado y el valor en libros de una organización. 32
  • 33. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  El Capital Social, representa la capacidad intelectual de una organización para producir e integrar nuevo conocimiento (Ciclo de Vida del Conocimiento).  Este concepto se refiere a la capacidad social de una organización de innovar, que constituye un componente importante de su valor en el mercado (Capital Social de Innovación).  Lo único más valioso que el capital intelectual de una organización es su capacidad para producirlo y sustentarlo. 33
  • 34. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 34
  • 35. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 35
  • 36. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 36
  • 37. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Si bien la capacidad de una organización de producir capital intelectual es valiosa, para que ésta sea trascendente, tiene que incorporar procesos de innovación en forma sustentable.  La gestión de la innovación sustentable requiere de la adopción de políticas relacionadas con el aprendizaje y programas que soporten, fortalezcan y refuercen el ciclo de vida del conocimiento.  La innovación sustentable está profundamente relacionada con el aprendizaje organizacional y la teoría de los sistemas adaptables complejos. 37
  • 38. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  La teoría de la complejidad es una fuente de ideas y comprensión de cómo viven y se auto- organizan los sistemas vivos, incluyendo las sociedades humanas.  Permite explicar la naturaleza y el papel del aprendizaje en la conducción de los asuntos humanos. De particular importancia es la teoría de sistemas adaptables complejos.  Simplemente hay que considerar a las organizaciones humanas, como sistemas vivos. 38
  • 39. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 39
  • 40. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Utilizando como estructura de trabajo el ciclo de vida y los elementos de la gestión del conocimiento, resulta claro que existen tres niveles de responsabilidad en la planificación y gestión del conocimiento:  Individual  Grupal  Organizacional 40
  • 41. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Es un ejecutivo corporativo senior cuyo rol es desarrollar y potenciar el conocimiento organizacional, usualmente mediante la ejecución de un programa.  Está al nivel del Gerente Financiero, Gerente de Recursos Humanos o del Gerente de Informática.  Reporta directamente al Gerente General. 41
  • 42. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Emprendimiento: creación de nuevas capacidades, evaluación de opciones nuevas, cambiar la forma en que piensa la gente, cambiar la forma en que la gente trabaja.  Capacidad de comunicación.  Capacidad de persuasión: credibilidad, habilidad de negociación, conexión emotiva, presentación vívida de evidencia.  Comprensión de las capacidades de las TIC’s para soportar programas de gestión del conocimiento. 42
  • 43. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Identificar brechas entre capacidad y desempeño  Comparar nuevas ideas y estándares de desempeño con referentes.  Asegurar que las TIC apoyan el ciclo de vida del conocimiento.  Integrar necesidades de diferentes partes de la organización.  Implementar planes piloto y propuestas.  Construir una amplia base de apoyo en todos los niveles de gestión.  Colaborar con los altos ejecutivos y gerentes.  Potenciar las fortalezas de la cultura para contrarrestar las debilidades organizacionales.  Crear las condiciones para crear y compartir el conocimiento.  Gestionar el cambio  Demostrar resultados 43
  • 44. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016  Idealmente, todas las organizaciones deberían estar haciendo gestión del conocimiento.  El no hacerlo es una de las principales causas de un sinfín de problemas.  Sin embargo, poner en marcha un programa de gestión del conocimiento y construir la infraestructura necesaria, puede tomar años y muchos recursos. 44
  • 45. Cada mañana en África una gacela despierta. Sabe que tiene que ser más rápida que el león más rápido o no sobrevivirá. Cada mañana un león se despierta. Sabe que tiene que ser más rápido que la gacela más lenta o morirá de hambre. No importa si eres gacela o león, cuando el sol salga, arranca a correr. Anónimo © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2016 45