SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Educación social e
intercultural
Teodora Agudo Valiente
José Antonio Lapuente Novales
Diana Aristizabal Parra
Jesús Arasanz Ciprés
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
VI. DIVERSIDAD SOCIAL
Y EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
1. CONCEPTOS
1.1 Cultura e identidad
1.2 Etnicidad
1.3 Multiculturalidad e interculturalidad
1.1 CONCEPTO DE
CULTURA
1.1 Concepto de cultura
• Antropología: principal mecanismo adaptativo de la especie
humana. Se entiende tanto como proceso como producto, y
se refiere a formas de vida, sistemas de relaciones y
organización de la experiencia y del pensamiento.
• Tradicionalmente: conjunto de conocimientos y
competencias cognitivas generales y también como los
modos de vida de una comunidad concreta.
• Actualmente: parece que camina más hacia la consideración
global como sistema de actitudes, valores, creencias y
conocimientos ampliamente compartidos en una sociedad y
transmitidos de generación en generación.
1.1 CONCEPTO DE
CULTURA
• El concepto de cultura es difuso, inacabado y en constante
evolución, pues las culturas no son homogéneas y provocan en
su seno el surgimiento de resistencias subculturales cuando
interactúan con otras, generando nuevas culturas.
• UNESCO: Rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un
grupo social.
Abarcan:
– Artes y letras.
– Modos de vida.
– Manera de vivir juntos
– Sistemas de valores.
– Tradiciones.
– Creencias.
Estructura social y
política
Sistema de relaciones.
Estratificación, grupos sociales…
Quién manda, cómo se legisla, cómo se
eligen los representantes…
Sistema económico Formas de obtención de recursos,
intercambio, distribución de recursos.
Quién trabaja, en qué…
Qué tecnología (recursos, instrumentos, etc
Sistema de
comunicación
Medios, lenguajes y técnicas.
Sistema de racionalidad
y de creencias
Explicación de lo razonable: científica,
religiosa…
Religiosidad/espiritualidad
Concepciones del mundo, del hombre
Sistema moral Códigos éticos, conductas aceptables…
Valores, normas, moral…
Sistema estético Expresiones, artes…
Ocio, música, gastronomía…
Sistema de maduración Mundo adulto/Mundo infantil
Organización inmediata Estructura familiar (extensión, distribución d
tareas, roles de género, jerarquía, etc.)
Identidad personal:
• Es la integración del género, profesión,
generación, relaciones sociales…
• Son representaciones colectivas,
intersubjetivas, generalmente compartidas
por la mayoría de las personas de una
comunidad, lo que constituye un “sí mismo
colectivo”.
• Se construyen como un proceso de
contraste dialógico con los otros donde se
pone en juego las semejanzas y las
diferencias .
• Al ser una construcción social es compleja
porque participa de la propia
heterogeneidad de cualquier grupo social.
1.1 IDENTIDAD
Identidad cultural:
• Debe ser marcada dentro de una constelación de
identidades particulares.
• Se refiere al grado en que una persona se siente
conectada o forma parte de un grupo cultural.
• Incluye una compleja combinación de factores,
tales como autoidentificación, sentido de
pertenencia o exclusión y deseo de participación.
• También hace referencia a la socialización
sociopolítica, económica y de valores y creencias.
• La UNESCO la considera como el conjunto de
referencias culturales por las que una persona o un
grupo se define, se manifiesta y desea ser
reconocido.
1.1 IDENTIDAD
1.1 IDENTIDAD
Identidad Moral:
• El espectacular avance de las TIC ha puesto en
contacto personas de cualquier parte del
mundo generando una nueva identidad
cultural, es la que se ha llamado Identidad
Moral.
• Basada en el mestizaje de intercambios en los
ámbitos científicos, tecnológicos, artísticos.
• Esta identidad es la podríamos llamar
postmoderna, conformada por una cultura
mediática.
• Tiene también el contrapunto surgido de la
modernidad europea, basada en la tradición y la
historia y próxima a los nacionalismos.
1.1 CULTURA E IDENTIDAD
• Son dos términos íntimamente ligados
• La identidad es un sentimiento que se construye y
se diferencia por medio de una serie de
identificaciones que se realiza a través de la
socialización primaria.
• Pero esta socialización primaria requiere para su
construcción un marco cultural concreto y ahí es
donde puede estar la raíz del conflicto.
• Si lo primero que interiorizamos es una cultura,
esa cultura, en cuanto definición-delimitación nos
pude cerrar a las demás.
• Pero también se puede aprender y nos podemos
socializar en una cultura de la apertura.
• Sólo a partir del intercambio enriquecedor con
otras culturas podremos decir que estamos
realmente socializados.
1.1 CULTURA E IDENTIDAD
• Desde un lado, parece que nuestras identidades y
costumbres locales y nacionales están amenazadas por el
fantasma del consumismo, por el cual todos vemos,
compramos y soñamos lo mismo.
• Del otro lado sin embargo, este aparente proceso de
homogeneización se desvanece en un mundo en el cual
las grandes mayorías no cuentan con los recursos para
participar en la homogeneización, en la que cada vez
existe mayor discriminación y conflictos intergrupales
• Modelo de construcción de la identidad
europea:
• Basado en la ciudadanía múltiple.
• Cada persona puede tener diferentes
identidades cívicas y sentirse sujetos de
diversas lealtades, sin que ello resulte
incompatible.
EDUARDO GALEANO
“Lo mejor que el mundo tiene está en los
muchos mundos que el mundo contiene”
1.2 ETNICIDAD
• Etniciad: Proviene del término griego Ethnos
(pueblo, nación).Hacía referencia a una
colectividad humana que vivía y actuaba
conjuntamente.
• En las sociedades culturalmente diversas de
USA y Europa la étnicidad (étnia, grupo
étnico, minorías étnicas) con inclusión de los
caracteres culturales, ha tendido a
reemplazar al concepto de raza.
1.2 ETNICIDAD
• Etnia: conjunto de personas que comparten rasgos
culturales, lengua, religión, celebración de ciertas
festividades, música, vestimenta, tipo de
alimentación, una historia y comúnmente un
territorio
• Raza: el concepto ha variado según la época, la
cultura, el contexto y los prejuicios; se basaba
mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el
color de piel, características del cabello, forma del
cráneo, etc.,
• La agrupación en razas humanas no ha estado exenta
de polémicass que cuestionaban su uso, incluso los
antropólogos especialistas no se han puesto de
acuerdo con la existencia misma de las razas
humanas, pues muchos sostienen que la raza
humana es una sola.
• Aunque está emergiendo un modelo social
constructivista de la etnicidad , todavía predomina
la manera tradicional de apreciarla y se apoya en
las siguientes premisas (Solllors):
1.2 ETNICIDAD
– Los grupos étnicos son generalmente imaginados
como unidades naturales, reales, inmutables,
estables y estáticas.
– Parecen haber existido siempre.
– Cada grupo produce un continuum esencial de mitos
y rasgos.
– El elemento central es la preservación y la
supervivencia del grupo que se siente amenazado.
– Los conflictos parecen provenir del mundo exterior
al grupo étnico.
– La asimilación es el enemigo central de la étnicidad.
• Autores como Banton creen la raza supone una
identificación categorial que denota a “ellos”,
basándose en características fenotípicas
(interacción genética y medio ambiente),
mientras que la étnicidad es la identificación de
un grupo cultural específico correspondiente a
“nosotros”.
• La etnicidad sería algo voluntariamente asumido
por uno mismo, mientras que la identificación
racial es algo impuesto al otro.
• En todos los casos se entiende la étnicidad como
un recurso social y cultural antes que una carga.
1.2 ETNICIDAD
1.2 ETNICIDAD
• Sin embargo otros autores consideran que el
concepto de étnia es un eufemismo para raza, un
remedio edulcorado, una forma de definir a
poblaciones diferenciadas no sólo por la cultura
sino por los rasgos fenotípicos.
• El lenguaje ordinario se ha ocupado de poner en
relieve esta sinonimia cuando cada vez que se
menciona a un grupo intentando evitar el
término raza se alude a grupos étnica y
culturalmente diferentes
1.3 MULTICULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD
• Actualmente no se sostiene el clásico
concepto estado-nación que asociaba a un
territorio un determinado grupo humano.
• Tampoco hay estados homogéneos sino
pluriculturales y plurigrupales.
• Toda sociedad compleja como la nuestra ,es
pluricultural.
1.3 MULTICULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
• Multicultural: convivencia de varias culturas en un
espacio concreto, cada una de ellas con sus estilos y
modos de vida diferentes.
• Pluricultural : ocurre como en el caso anterior, pero
subraya la diversidad de las mismas.
• Transcultural: implica ya un movimiento, un salto de
una cultura a otra. Sugiere la aceptación del otro y
sus referentes culturales de una manera no
discriminatoria ni prejuiciosa.
• Intercultural: habla de la interrelación activa y la
interdependencia de varias culturas que viven en un
mismo espacio geográfico.
1.3 MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad es resultado de varios
factores endógenos (Genovese):
• Globalización de mercados.
• Imitación de los países pobres de los modos de
vida y consumo de los paises ricos.
• Crecimiento del turismo y medios de
comunicación de masas.
• Desigual modelo crecimiento demográfico.
• Gran diferencia distribución de riqueza en el
planeta.
• En el caso europeo, la construcción de la Unión
Europea.
1.3 MULTICULTURALIDAD
MODELOS
• Multiculturalismo anglosajón:
– Respeta y separa a las otras culturas.
– Las considera no solo diferentes sino inferiores.
– No interactúa con ellas.
• Multiculturalidad Francia:
– Rechaza el multiculturalismo anglosajón.
– Trata de integrar a todos en la cultura francesa.
– Implica su asimilación forzosa.
• Multiculturalidad Canadá o Estados Unidos.
– No tiene connotaciones negativas.
– Acepta el posible conflicto cultural
– Insiste en el respeto al otro.
– La comunicación e interacción entre culturas
– Y generar competencias multiculturales
1.3 INTERCULTURALIDAD
EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD
Nace como una apuesta decidida por un modo de
plantear la educación en contextos pluriculturales,
un modo que supone reciprocidad y dialogo entre
culturas y sus portadores, reconociéndolas y
valorándolas, y que comporta una solidaridad y un
diálogo activos.
Camina hacia una acción social y educativa que
defienda los derechos de todas las culturas a la
propia identidad, a la diversidad y a la pervivencia
de estilos de vida diferentes.
1.3 INTERCULTURALIDAD
EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD
Inter, marca un deseo de ir hacia, una búsqueda
de conexión y relación, una reciprocidad de
perspectivas.
• El concepto es abierto y no excluyente.
• Rompe el cerco del etnocentrismo y de los
prejuicios.
• Inicia intercambio y relaciones entre culturas.
• Crea situaciones de interdependencia e
intercambio entre los diferentes grupos
culturales
1.3 INTERCULTURALIDAD
EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD
• Significa: respeto, intercambio, apertura,
aceptación de los valores y modos de vida de
los otros.
• Sin por ello admitir acríticamente cualquier
postulado cultural.
• No es integración, ni asimilación, ni mucho
menos separación.
• Surge como respuesta alternativa al asimila
• Propugna el reconocimiento de la diversidad
cultural, derecho a la diferencia y valoración de
todas las culturas por igual.
1.3 INTERCULTURALIDAD
• Para alcanzar la convivencia intercultural,
Casanova propone:
– Respetar el pluralismo democrático.
– Reconocer el derecho a la diferencia.
– Buscar los rasgos de unidad dentro de la
diversidad cultural.
– Revisar las manifestaciones culturales y
alcanzar acuerdos de respeto o
eliminación.
– Buscar la coherencia entre las
convicciones y las acciones a nivel
individual y de grupo.
1.3 INTERCULTURALIDAD y
transformación social
El Informe de Delors ya decia:
• Que debemos aprender a convivir.
• No sólo aceptar al otro, sino:
– Cómo pienso al otro.
– Cómo me siento cuando me relaciono con
el otro.
– Qué habilidades tengo para poder trabajar
mi relación social con el otro.
1.3 INTERCULTURALIDAD
La educación apostará por la interculturalidad
si se orienta a conseguir los siguientes
valores (Lluch y Salinas):
• Valores vinculados al compromiso frente a los
diversos tipos de injusticia y marginación.
• Valores relacionados con la construcción de la
identidad.
• Valores que potencien los procedimientos
democráticos en el tratamiento del pluralismo
cultural: rechazo a los dogmatismos, crítica y
autocrítica, participación democrática, etc.
1.3 INTERCULTURALIDAD
Carmen Gregorio destaca cinco variables para
hablar de una verdadera interculturalidad:
• La lógica del sistema jurídico y político que
delimita derechos y deberes entre nativos y
extranjeros.
• La lógica de la cultura dominante que impone
sus pautas.
• La lógica de clase, basada en la posición
social.
• La lógica de género que puede llevar a una
doble marginación, cultural y social.
• La lógica racial fundamentada en el fenotipo
dominante de la sociedad receptora.
1.3 INTERCULTURALIDAD
En definitiva, educar para el pluralismo y la
interculturalidad supone:
• Educar en el respeto a todas las
identidades, contribuyendo a la formación
de ciudadanos capaces de integrarse social
y culturalmente sin perder su propia
identidad.
• Buscar suelos comunes culturalmente
hablando.
• Repensar nuestra cultura desde posiciones
críticas.
1.3 INTERCULTURALIDAD
• Intentar comprender las otras culturas pero
generar también las críticas pertinentes.
• Comprometernos en la construcción de la
ciudadanía compleja.
• Todos pueden tener iguales derechos
fundamentales.
• Además se pueden reconocer derechos
diferenciales.
• Y que todos alcancen las condiciones
mínimas de dignidad e igualdad real.
2. RESPUESTAS DE LA
EDUCACIÓN A LA
PLURICULTURALIDAD
2.0 Introducción
2.1 Paradigmas y modelos
2.2 Proceso de educación social permanente
2.0 INTRODUCCIÓN
Respuesta educativa a las diferencias
culturales:
La primera respuesta ha sido la educación
compensatoria:
– Basada en la teoría del déficit.
– Intenta compensar las carencias cognitivas .
– Para integrar a los afectados en el proceso
regular de la formación escolar.
– Se critica que parte de una visión de la
enseñanza nivelada.
– Que produce un etiquetado que obra en contra
de las expectativas y motivaciones de los
alumnos.
– También que considera ciertas diferencias
culturales como deficiencias.
– Y que niega un tratamiento pedagógico-social.
2.0 INTRODUCCIÓN
Respuesta educativa a las diferencias
culturales:
La respuesta desde la educación intercultural parte
de presupuestos radicalmente distintos:
• La diversidad cultural supone la valoración
específica de cada cultura.
• El respeto del ritmo de aprendizaje de cada
individuo.
• La escuela debe acomodarse a dichos ritmos de
aprendizaje cultural y no a la inversa.
• Hacer que las diferencias no constituyan un
obstáculo sino que dinamicen , enriquezcan y
diferencien el desarrollo del niño.
La educación intercultural se presenta como la
respuesta más idónea a la situación transformadora
en la que viven nuestras sociedades.
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
(García, Sáez y Escarvajal)
• Paradigma tecnológico. Orientación técnica y
compensatoria, herramienta de asimilación y
aculturación
• Paradigma hermenéutico.
–Acentúa el valor del diálogo y la comunicación
intercultural.
–No cuestiona la cultura mayoritaria y
dominante, ni pretende cambiar las condiciones
sociales de esa realidad.
• Paradigma crítico.
–No acepta una cultura dominante.
–Todos se comprometen en la interculturalidad.
–Currículum abierto.
–Valores democráticos de solidaridad e
igualdad.
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
(paradigmas de Banks y Lynch)
1. Adición étnica o complemento curricular,
incluyendo contenidos etnicos en el currículo.
2. Desarrollo y mejora del autoconcepto.
3. Educación compensatoria
4. Aplicación de la lengua materna a la educación
5. Antirracismo.
6. Radical(concienciar profesor injusticia s.económico)
7. Genético (clasificar al alumnado por CI)
8. Pluralismo cultural
9. Diferenciación cultural de estilos de aprendizaje.
10. Asimilacionismo
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
La conclusión podría pasar por asumir:
– Un paradigma ecléctico, holístico y de consenso.
– No debe ser entendido como respuesta
uniforme, clara, cerrada y excluyente.
– Encontrando estrategias de aplicación mixtas.
– Trabajando a nivel individual y grupal.
– Tanto conocimientos como pautas y valores.
– Integrando desde la compensación de carencias.
– Creando redes entre instituciones educativas.
– Incorporando a los agentes sociales y
representantes de los grupos a la tarea de
construir un modelo intercultural lo menos
condicionable posible
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
• Modelos monoculturales. Identidades uniformes
de los estados nacionales tras la II guerra mundial
, dominó hasta el final del s XX.
• Modelos compensatorios. Limitados tanto en
resultados escolares como en la superación de
diferencias y/o conflictos culturales.
• Modelos diferenciales-adaptativos. Tampoco han
solucionado el hecho de la diversidad.
• Modelo multicultural. Asimilación.
• Modelo intercultural. Interrelación activa.
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
• Modelo de Sales y García en función de políticas
concretas :
– Política asimilacionista:Modelos y programas
compensatorios.
– Política integracionista:Modelos y programas de
relaciones humanas.
– Política pluralista:Modelos y programas de
estudios de un grupo cultural.
– Política intercultural:Modelos y programas
interculturales.
2.1 PARADIGMAS Y
MODELOS
Clasificación de Teresa Aguado sobre las
respuestas que la educación ha venido dando
a la multiculturalidad, muy similar al de Banks
y Lynch ya descrito:
• Adición étnica
• Derivación cultural
• Antirracismo
• Respuesta radical
• Pluralismo cultural
2.1 PARADIGMAS Y MODELOS
Para concluir:
• Construir una pedagogía de la
interculturalidad es hoy un gran reto.
• Preparar a las personas para vivir en una
sociedad donde la diversidad cultural es
apreciada como un valor.
• Interculturalidad es interacción, solidaridad,
reconocimiento mutuo, correspondencia,
derechos humanos y sociales, respeto y
dignidad para todas las culturas…
2.2 PROCESO DE EDUCACIÓN
SOCIAL PERMANENTE
• El proceso educativo no se remite únicamente a
los años de escolarización sino que es
permanente.
• Se producen, cada vez en mayor medida, en los
ámbitos no formales.
• La educación intercultural a de implicar al
conjunto de una sociedad.
• A de favorecer la participación de todos los
afectados en la interacción social.
• Proporcionar una igualdad real en las
oportunidades tanto sociales como educativas.
• La educación intercultural es tb una educación
política, un entrenamiento para la democracia.
2.2 PROCESO DE EDUCACIÓN
SOCIAL PERMANENTE
• Reconocida la importancia de los
procesos formativos en el
desarrollo tanto de la identidad
cultural como en la construcción
de nuevas identidades.
• la intervención educativa ha de
concebirse como un proceso
prolongado en el esfuerzo y en el
tiempo.
• El trabajo en equipo y el
aprendizaje colaborativo son
estrategias insustituibles de
cualquier proyecto intercultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidadQué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidad
luis paspuezan
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Williams Marin Chavez
 
DIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICADIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICA
Ana Ramírez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest176cf5
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadh&h
 
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Pablo Trujillo
 
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
ProfraRocioE1
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
anrl
 
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power pointLa interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
Carlos Gabriel Tipula Yanapa
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
FAO
 
La interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulasLa interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulas
naimermadera
 
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Norma Patrizzia
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
Claudia Rivera
 
La interculturalidad en el ecuador
La interculturalidad en el ecuadorLa interculturalidad en el ecuador
La interculturalidad en el ecuadorKarlitaDrogg
 
6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad
joseluismendozamerid
 
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptxCLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
LaryBernal1
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
Claudia Milena
 

La actualidad más candente (20)

Qué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidadQué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidad
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
DIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICADIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICA
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power pointLa interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
 
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
La interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulasLa interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulas
 
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
ANTECEDENTES DE LA INTERCULTURALIDAD.
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
La interculturalidad en el ecuador
La interculturalidad en el ecuadorLa interculturalidad en el ecuador
La interculturalidad en el ecuador
 
6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad6. Multi, pluri e interculturalidad
6. Multi, pluri e interculturalidad
 
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptxCLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
CLASE 5 LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA.pptx
 
interculturalidad de realidad nacional
 interculturalidad de realidad nacional interculturalidad de realidad nacional
interculturalidad de realidad nacional
 
Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8Interculturalidad Grupo No. 8
Interculturalidad Grupo No. 8
 

Similar a Interculturalidad

Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegacionesCiudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegacionesAfricajc
 
La Cultura.pdf
La Cultura.pdfLa Cultura.pdf
La Cultura.pdf
YezitQuispeMonroy
 
Presentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptxPresentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptx
karenalmanza123
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
Karla Rodríguez Cuevas
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
Jovita Rivas
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
Florencia Franco Belluomini
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Ettica Multiculturalidad
Ettica Multiculturalidad Ettica Multiculturalidad
Ettica Multiculturalidad
Aldair Mancilla Juarez
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
Gabriela Arreola
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Alfredo Silva
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
Griselda Gori
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
Griselda Gori
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología culturalOgata Kim
 
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
Heriberto Garcia Zamora
 
Cultura & diversidad presentación
Cultura & diversidad   presentaciónCultura & diversidad   presentación
Cultura & diversidad presentación
Omar Resendiz Hernandez
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
sandrala
 

Similar a Interculturalidad (20)

Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegacionesCiudad planetainterculturalidadelegaciones
Ciudad planetainterculturalidadelegaciones
 
La Cultura.pdf
La Cultura.pdfLa Cultura.pdf
La Cultura.pdf
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
Presentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptxPresentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptx
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Un mundo intercultural
Un mundo interculturalUn mundo intercultural
Un mundo intercultural
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013Curso Cultura Corporativa 2013
Curso Cultura Corporativa 2013
 
Antropologia cultural tema 06
Antropologia cultural tema  06Antropologia cultural tema  06
Antropologia cultural tema 06
 
Ettica Multiculturalidad
Ettica Multiculturalidad Ettica Multiculturalidad
Ettica Multiculturalidad
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
La cultura del hombre
La cultura del hombreLa cultura del hombre
La cultura del hombre
 
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Condicionantes de la cultura
Condicionantes de la culturaCondicionantes de la cultura
Condicionantes de la cultura
 
Cultura & diversidad presentación
Cultura & diversidad   presentaciónCultura & diversidad   presentación
Cultura & diversidad presentación
 
Universalismo
UniversalismoUniversalismo
Universalismo
 

Interculturalidad

  • 1. Asignatura: Educación social e intercultural Teodora Agudo Valiente José Antonio Lapuente Novales Diana Aristizabal Parra Jesús Arasanz Ciprés UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
  • 2. VI. DIVERSIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • 3. 1. CONCEPTOS 1.1 Cultura e identidad 1.2 Etnicidad 1.3 Multiculturalidad e interculturalidad
  • 4. 1.1 CONCEPTO DE CULTURA 1.1 Concepto de cultura • Antropología: principal mecanismo adaptativo de la especie humana. Se entiende tanto como proceso como producto, y se refiere a formas de vida, sistemas de relaciones y organización de la experiencia y del pensamiento. • Tradicionalmente: conjunto de conocimientos y competencias cognitivas generales y también como los modos de vida de una comunidad concreta. • Actualmente: parece que camina más hacia la consideración global como sistema de actitudes, valores, creencias y conocimientos ampliamente compartidos en una sociedad y transmitidos de generación en generación.
  • 5. 1.1 CONCEPTO DE CULTURA • El concepto de cultura es difuso, inacabado y en constante evolución, pues las culturas no son homogéneas y provocan en su seno el surgimiento de resistencias subculturales cuando interactúan con otras, generando nuevas culturas. • UNESCO: Rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Abarcan: – Artes y letras. – Modos de vida. – Manera de vivir juntos – Sistemas de valores. – Tradiciones. – Creencias.
  • 6. Estructura social y política Sistema de relaciones. Estratificación, grupos sociales… Quién manda, cómo se legisla, cómo se eligen los representantes… Sistema económico Formas de obtención de recursos, intercambio, distribución de recursos. Quién trabaja, en qué… Qué tecnología (recursos, instrumentos, etc Sistema de comunicación Medios, lenguajes y técnicas. Sistema de racionalidad y de creencias Explicación de lo razonable: científica, religiosa… Religiosidad/espiritualidad Concepciones del mundo, del hombre Sistema moral Códigos éticos, conductas aceptables… Valores, normas, moral… Sistema estético Expresiones, artes… Ocio, música, gastronomía… Sistema de maduración Mundo adulto/Mundo infantil Organización inmediata Estructura familiar (extensión, distribución d tareas, roles de género, jerarquía, etc.)
  • 7. Identidad personal: • Es la integración del género, profesión, generación, relaciones sociales… • Son representaciones colectivas, intersubjetivas, generalmente compartidas por la mayoría de las personas de una comunidad, lo que constituye un “sí mismo colectivo”. • Se construyen como un proceso de contraste dialógico con los otros donde se pone en juego las semejanzas y las diferencias . • Al ser una construcción social es compleja porque participa de la propia heterogeneidad de cualquier grupo social. 1.1 IDENTIDAD
  • 8. Identidad cultural: • Debe ser marcada dentro de una constelación de identidades particulares. • Se refiere al grado en que una persona se siente conectada o forma parte de un grupo cultural. • Incluye una compleja combinación de factores, tales como autoidentificación, sentido de pertenencia o exclusión y deseo de participación. • También hace referencia a la socialización sociopolítica, económica y de valores y creencias. • La UNESCO la considera como el conjunto de referencias culturales por las que una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido. 1.1 IDENTIDAD
  • 9. 1.1 IDENTIDAD Identidad Moral: • El espectacular avance de las TIC ha puesto en contacto personas de cualquier parte del mundo generando una nueva identidad cultural, es la que se ha llamado Identidad Moral. • Basada en el mestizaje de intercambios en los ámbitos científicos, tecnológicos, artísticos. • Esta identidad es la podríamos llamar postmoderna, conformada por una cultura mediática. • Tiene también el contrapunto surgido de la modernidad europea, basada en la tradición y la historia y próxima a los nacionalismos.
  • 10. 1.1 CULTURA E IDENTIDAD • Son dos términos íntimamente ligados • La identidad es un sentimiento que se construye y se diferencia por medio de una serie de identificaciones que se realiza a través de la socialización primaria. • Pero esta socialización primaria requiere para su construcción un marco cultural concreto y ahí es donde puede estar la raíz del conflicto. • Si lo primero que interiorizamos es una cultura, esa cultura, en cuanto definición-delimitación nos pude cerrar a las demás. • Pero también se puede aprender y nos podemos socializar en una cultura de la apertura. • Sólo a partir del intercambio enriquecedor con otras culturas podremos decir que estamos realmente socializados.
  • 11. 1.1 CULTURA E IDENTIDAD • Desde un lado, parece que nuestras identidades y costumbres locales y nacionales están amenazadas por el fantasma del consumismo, por el cual todos vemos, compramos y soñamos lo mismo. • Del otro lado sin embargo, este aparente proceso de homogeneización se desvanece en un mundo en el cual las grandes mayorías no cuentan con los recursos para participar en la homogeneización, en la que cada vez existe mayor discriminación y conflictos intergrupales • Modelo de construcción de la identidad europea: • Basado en la ciudadanía múltiple. • Cada persona puede tener diferentes identidades cívicas y sentirse sujetos de diversas lealtades, sin que ello resulte incompatible.
  • 12. EDUARDO GALEANO “Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene”
  • 13. 1.2 ETNICIDAD • Etniciad: Proviene del término griego Ethnos (pueblo, nación).Hacía referencia a una colectividad humana que vivía y actuaba conjuntamente. • En las sociedades culturalmente diversas de USA y Europa la étnicidad (étnia, grupo étnico, minorías étnicas) con inclusión de los caracteres culturales, ha tendido a reemplazar al concepto de raza.
  • 14. 1.2 ETNICIDAD • Etnia: conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia y comúnmente un territorio • Raza: el concepto ha variado según la época, la cultura, el contexto y los prejuicios; se basaba mayoritariamente en aspectos físicos visibles como el color de piel, características del cabello, forma del cráneo, etc., • La agrupación en razas humanas no ha estado exenta de polémicass que cuestionaban su uso, incluso los antropólogos especialistas no se han puesto de acuerdo con la existencia misma de las razas humanas, pues muchos sostienen que la raza humana es una sola.
  • 15. • Aunque está emergiendo un modelo social constructivista de la etnicidad , todavía predomina la manera tradicional de apreciarla y se apoya en las siguientes premisas (Solllors): 1.2 ETNICIDAD – Los grupos étnicos son generalmente imaginados como unidades naturales, reales, inmutables, estables y estáticas. – Parecen haber existido siempre. – Cada grupo produce un continuum esencial de mitos y rasgos. – El elemento central es la preservación y la supervivencia del grupo que se siente amenazado. – Los conflictos parecen provenir del mundo exterior al grupo étnico. – La asimilación es el enemigo central de la étnicidad.
  • 16. • Autores como Banton creen la raza supone una identificación categorial que denota a “ellos”, basándose en características fenotípicas (interacción genética y medio ambiente), mientras que la étnicidad es la identificación de un grupo cultural específico correspondiente a “nosotros”. • La etnicidad sería algo voluntariamente asumido por uno mismo, mientras que la identificación racial es algo impuesto al otro. • En todos los casos se entiende la étnicidad como un recurso social y cultural antes que una carga. 1.2 ETNICIDAD
  • 17. 1.2 ETNICIDAD • Sin embargo otros autores consideran que el concepto de étnia es un eufemismo para raza, un remedio edulcorado, una forma de definir a poblaciones diferenciadas no sólo por la cultura sino por los rasgos fenotípicos. • El lenguaje ordinario se ha ocupado de poner en relieve esta sinonimia cuando cada vez que se menciona a un grupo intentando evitar el término raza se alude a grupos étnica y culturalmente diferentes
  • 18. 1.3 MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD • Actualmente no se sostiene el clásico concepto estado-nación que asociaba a un territorio un determinado grupo humano. • Tampoco hay estados homogéneos sino pluriculturales y plurigrupales. • Toda sociedad compleja como la nuestra ,es pluricultural.
  • 19. 1.3 MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD DEFINICIÓN DE TÉRMINOS • Multicultural: convivencia de varias culturas en un espacio concreto, cada una de ellas con sus estilos y modos de vida diferentes. • Pluricultural : ocurre como en el caso anterior, pero subraya la diversidad de las mismas. • Transcultural: implica ya un movimiento, un salto de una cultura a otra. Sugiere la aceptación del otro y sus referentes culturales de una manera no discriminatoria ni prejuiciosa. • Intercultural: habla de la interrelación activa y la interdependencia de varias culturas que viven en un mismo espacio geográfico.
  • 20. 1.3 MULTICULTURALIDAD La multiculturalidad es resultado de varios factores endógenos (Genovese): • Globalización de mercados. • Imitación de los países pobres de los modos de vida y consumo de los paises ricos. • Crecimiento del turismo y medios de comunicación de masas. • Desigual modelo crecimiento demográfico. • Gran diferencia distribución de riqueza en el planeta. • En el caso europeo, la construcción de la Unión Europea.
  • 21. 1.3 MULTICULTURALIDAD MODELOS • Multiculturalismo anglosajón: – Respeta y separa a las otras culturas. – Las considera no solo diferentes sino inferiores. – No interactúa con ellas. • Multiculturalidad Francia: – Rechaza el multiculturalismo anglosajón. – Trata de integrar a todos en la cultura francesa. – Implica su asimilación forzosa. • Multiculturalidad Canadá o Estados Unidos. – No tiene connotaciones negativas. – Acepta el posible conflicto cultural – Insiste en el respeto al otro. – La comunicación e interacción entre culturas – Y generar competencias multiculturales
  • 22. 1.3 INTERCULTURALIDAD EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD Nace como una apuesta decidida por un modo de plantear la educación en contextos pluriculturales, un modo que supone reciprocidad y dialogo entre culturas y sus portadores, reconociéndolas y valorándolas, y que comporta una solidaridad y un diálogo activos. Camina hacia una acción social y educativa que defienda los derechos de todas las culturas a la propia identidad, a la diversidad y a la pervivencia de estilos de vida diferentes.
  • 23. 1.3 INTERCULTURALIDAD EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD Inter, marca un deseo de ir hacia, una búsqueda de conexión y relación, una reciprocidad de perspectivas. • El concepto es abierto y no excluyente. • Rompe el cerco del etnocentrismo y de los prejuicios. • Inicia intercambio y relaciones entre culturas. • Crea situaciones de interdependencia e intercambio entre los diferentes grupos culturales
  • 24. 1.3 INTERCULTURALIDAD EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD • Significa: respeto, intercambio, apertura, aceptación de los valores y modos de vida de los otros. • Sin por ello admitir acríticamente cualquier postulado cultural. • No es integración, ni asimilación, ni mucho menos separación. • Surge como respuesta alternativa al asimila • Propugna el reconocimiento de la diversidad cultural, derecho a la diferencia y valoración de todas las culturas por igual.
  • 25. 1.3 INTERCULTURALIDAD • Para alcanzar la convivencia intercultural, Casanova propone: – Respetar el pluralismo democrático. – Reconocer el derecho a la diferencia. – Buscar los rasgos de unidad dentro de la diversidad cultural. – Revisar las manifestaciones culturales y alcanzar acuerdos de respeto o eliminación. – Buscar la coherencia entre las convicciones y las acciones a nivel individual y de grupo.
  • 26. 1.3 INTERCULTURALIDAD y transformación social El Informe de Delors ya decia: • Que debemos aprender a convivir. • No sólo aceptar al otro, sino: – Cómo pienso al otro. – Cómo me siento cuando me relaciono con el otro. – Qué habilidades tengo para poder trabajar mi relación social con el otro.
  • 27. 1.3 INTERCULTURALIDAD La educación apostará por la interculturalidad si se orienta a conseguir los siguientes valores (Lluch y Salinas): • Valores vinculados al compromiso frente a los diversos tipos de injusticia y marginación. • Valores relacionados con la construcción de la identidad. • Valores que potencien los procedimientos democráticos en el tratamiento del pluralismo cultural: rechazo a los dogmatismos, crítica y autocrítica, participación democrática, etc.
  • 28. 1.3 INTERCULTURALIDAD Carmen Gregorio destaca cinco variables para hablar de una verdadera interculturalidad: • La lógica del sistema jurídico y político que delimita derechos y deberes entre nativos y extranjeros. • La lógica de la cultura dominante que impone sus pautas. • La lógica de clase, basada en la posición social. • La lógica de género que puede llevar a una doble marginación, cultural y social. • La lógica racial fundamentada en el fenotipo dominante de la sociedad receptora.
  • 29. 1.3 INTERCULTURALIDAD En definitiva, educar para el pluralismo y la interculturalidad supone: • Educar en el respeto a todas las identidades, contribuyendo a la formación de ciudadanos capaces de integrarse social y culturalmente sin perder su propia identidad. • Buscar suelos comunes culturalmente hablando. • Repensar nuestra cultura desde posiciones críticas.
  • 30. 1.3 INTERCULTURALIDAD • Intentar comprender las otras culturas pero generar también las críticas pertinentes. • Comprometernos en la construcción de la ciudadanía compleja. • Todos pueden tener iguales derechos fundamentales. • Además se pueden reconocer derechos diferenciales. • Y que todos alcancen las condiciones mínimas de dignidad e igualdad real.
  • 31. 2. RESPUESTAS DE LA EDUCACIÓN A LA PLURICULTURALIDAD 2.0 Introducción 2.1 Paradigmas y modelos 2.2 Proceso de educación social permanente
  • 32. 2.0 INTRODUCCIÓN Respuesta educativa a las diferencias culturales: La primera respuesta ha sido la educación compensatoria: – Basada en la teoría del déficit. – Intenta compensar las carencias cognitivas . – Para integrar a los afectados en el proceso regular de la formación escolar. – Se critica que parte de una visión de la enseñanza nivelada. – Que produce un etiquetado que obra en contra de las expectativas y motivaciones de los alumnos. – También que considera ciertas diferencias culturales como deficiencias. – Y que niega un tratamiento pedagógico-social.
  • 33. 2.0 INTRODUCCIÓN Respuesta educativa a las diferencias culturales: La respuesta desde la educación intercultural parte de presupuestos radicalmente distintos: • La diversidad cultural supone la valoración específica de cada cultura. • El respeto del ritmo de aprendizaje de cada individuo. • La escuela debe acomodarse a dichos ritmos de aprendizaje cultural y no a la inversa. • Hacer que las diferencias no constituyan un obstáculo sino que dinamicen , enriquezcan y diferencien el desarrollo del niño. La educación intercultural se presenta como la respuesta más idónea a la situación transformadora en la que viven nuestras sociedades.
  • 34. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS (García, Sáez y Escarvajal) • Paradigma tecnológico. Orientación técnica y compensatoria, herramienta de asimilación y aculturación • Paradigma hermenéutico. –Acentúa el valor del diálogo y la comunicación intercultural. –No cuestiona la cultura mayoritaria y dominante, ni pretende cambiar las condiciones sociales de esa realidad. • Paradigma crítico. –No acepta una cultura dominante. –Todos se comprometen en la interculturalidad. –Currículum abierto. –Valores democráticos de solidaridad e igualdad.
  • 35. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS (paradigmas de Banks y Lynch) 1. Adición étnica o complemento curricular, incluyendo contenidos etnicos en el currículo. 2. Desarrollo y mejora del autoconcepto. 3. Educación compensatoria 4. Aplicación de la lengua materna a la educación 5. Antirracismo. 6. Radical(concienciar profesor injusticia s.económico) 7. Genético (clasificar al alumnado por CI) 8. Pluralismo cultural 9. Diferenciación cultural de estilos de aprendizaje. 10. Asimilacionismo
  • 36. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS La conclusión podría pasar por asumir: – Un paradigma ecléctico, holístico y de consenso. – No debe ser entendido como respuesta uniforme, clara, cerrada y excluyente. – Encontrando estrategias de aplicación mixtas. – Trabajando a nivel individual y grupal. – Tanto conocimientos como pautas y valores. – Integrando desde la compensación de carencias. – Creando redes entre instituciones educativas. – Incorporando a los agentes sociales y representantes de los grupos a la tarea de construir un modelo intercultural lo menos condicionable posible
  • 37. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS • Modelos monoculturales. Identidades uniformes de los estados nacionales tras la II guerra mundial , dominó hasta el final del s XX. • Modelos compensatorios. Limitados tanto en resultados escolares como en la superación de diferencias y/o conflictos culturales. • Modelos diferenciales-adaptativos. Tampoco han solucionado el hecho de la diversidad. • Modelo multicultural. Asimilación. • Modelo intercultural. Interrelación activa.
  • 38. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS • Modelo de Sales y García en función de políticas concretas : – Política asimilacionista:Modelos y programas compensatorios. – Política integracionista:Modelos y programas de relaciones humanas. – Política pluralista:Modelos y programas de estudios de un grupo cultural. – Política intercultural:Modelos y programas interculturales.
  • 39. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS Clasificación de Teresa Aguado sobre las respuestas que la educación ha venido dando a la multiculturalidad, muy similar al de Banks y Lynch ya descrito: • Adición étnica • Derivación cultural • Antirracismo • Respuesta radical • Pluralismo cultural
  • 40. 2.1 PARADIGMAS Y MODELOS Para concluir: • Construir una pedagogía de la interculturalidad es hoy un gran reto. • Preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural es apreciada como un valor. • Interculturalidad es interacción, solidaridad, reconocimiento mutuo, correspondencia, derechos humanos y sociales, respeto y dignidad para todas las culturas…
  • 41. 2.2 PROCESO DE EDUCACIÓN SOCIAL PERMANENTE • El proceso educativo no se remite únicamente a los años de escolarización sino que es permanente. • Se producen, cada vez en mayor medida, en los ámbitos no formales. • La educación intercultural a de implicar al conjunto de una sociedad. • A de favorecer la participación de todos los afectados en la interacción social. • Proporcionar una igualdad real en las oportunidades tanto sociales como educativas. • La educación intercultural es tb una educación política, un entrenamiento para la democracia.
  • 42. 2.2 PROCESO DE EDUCACIÓN SOCIAL PERMANENTE • Reconocida la importancia de los procesos formativos en el desarrollo tanto de la identidad cultural como en la construcción de nuevas identidades. • la intervención educativa ha de concebirse como un proceso prolongado en el esfuerzo y en el tiempo. • El trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo son estrategias insustituibles de cualquier proyecto intercultural.