SlideShare una empresa de Scribd logo
Interrogatorio y
Exploración Física
Israel Avilés Mendoza
3.1 Definición de términos usados más
frecuentemente en la clínica
• Acolia: heces de color amarillo por ausencia o disminución del
contenido de pigmento biliar
• Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en
general, es percibida solamente por el sujeto
• Adenopatía: ganglio linfático alterado.
• Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión
encefálica; el paciente puede tener una dificultad para
comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para
expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora).
• Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas.
• Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de
90 días.
• Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es
equivalente a anodinia
• Anhidrosis: falta de transpiración.
• Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
• Anorexia: falta de apetito.
• Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad
peritoneal
• Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con
falta de fuerzas.
• Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
• Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
• Coluria: orina de color café debido a la presencia de
bilirrubina conjugada
• Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de
poca intensidad, que ocurren generalmente durante la
inspiración
• Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la
derecha.
• Diaforesis: transpiración excesiva
• Disentería: es una deposición diarreica acompañada de
mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del
colon y el recto profusa.
• Cefalea: dolor de cabeza.
• Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por
aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
• Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.
• Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que
guardan relación con la ingesta de alimentos
• Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la
cavidad de la órbita
• Flebitis: inflamación de una vena.
• Hematuria: orina con sangre.
• Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es
equivalente a una hipoestesia dolorosa.
• Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas,
por acumulación de bilirrubina.
• Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia
pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que
refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo
de Treitz.
3.2 Método Clínico
• Es el conjunto de pasos que se siguen para la elaboración del
diagnostico certero de una enfermedad.
• Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el
propósito de establecer un diagnostico.
• Es el método científico aplicado a la práctica clínica
Fases del proceso
• Se parte primero de las molestias subjetivas comunicadas al
médico por el paciente, síntomas
• El conocimiento de los síntomas permite al médico establecer
un diagnostico.
• A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar
las alteraciones objetivas y signos
• Si los signos y síntomas son parte de un síndrome, el
diagnostico se considerará sindrómico
• Una vez diagnosticada la enfermedad, se procederá a su
pronóstico, tramamiento y profilaxis
Etapas del método clínico
• Formular el problema. En éste caso es el trastorno o pérdida
de la salud
• Búsqueda de información básica (interrogatorio y al examen
físico).
• Formular hipótesis (diagnóstico presuntivo o provisional.
• Comprobar hipótesis o negar hipótesis
• Exposición de los resultados (contrastación de certeza; no
diagnostico; nuevos problemas
• Instituir terapéutica si procede o reinicia el proceso
• Exposición y evaluación de los resultados finales
Interrogatorio
• El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método
clínico.
• Consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de
preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos,
circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la
salud o enfermedad, tanto del individuo como de sus
familiares.
METODOS DE
INTERROGATORIO
• Directo
• Indirecto
• Mixto
• Tribuna libre
• Dirigido
Estructura del Interrogatorio
• Ficha de identificación:
• Contiene los datos generales del paciente.
• Nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento,
escolaridad, profesión u oficio, estado civil, que además de
individualizar a la persona, permite conocer él grupo étnico o
religión y orienta acerca de algunos padecimientos regionales.
• Antecedentes Hereditarios Y Familiares.
• Personales No Patológicos.
• Personales Patológicos
• Gineco-Obstétricos
• Andrológicos
• Prenatales y Perinatales
• Padecimiento actual.
• Interrogatorio por aparatos y sistemas
• Síntomas generales.
• Auxiliares de diagnóstico previo y terapéutica empleada del
padecimiento actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
Oscar Guerrero Rivera
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Manuel Meléndez
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
JCesar Aguilar
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
JuanRamon Arriaga
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Exámen Físico
Exámen FísicoExámen Físico
Exámen Físico
Alonso Custodio
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
UPLA
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
ErikaW009
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
Ely Bernal
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
Raísa Moreira
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Exámen Físico
Exámen FísicoExámen Físico
Exámen Físico
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLOSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 

Destacado

Examen clínico
Examen clínicoExamen clínico
Examen clínico
Andrea Keane
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primariaEvaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Editorial MD
 
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primariaEvaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
Editorial MD
 
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primariaEvaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Editorial MD
 
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Editorial MD
 
Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1
Editorial MD
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
Editorial MD
 

Destacado (8)

Examen clínico
Examen clínicoExamen clínico
Examen clínico
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primariaEvaluacion diagnostica quinto de primaria
Evaluacion diagnostica quinto de primaria
 
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primariaEvaluacion diagnostica 4 grado primaria
Evaluacion diagnostica 4 grado primaria
 
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primariaEvaluacion diagnostica segundo de primaria
Evaluacion diagnostica segundo de primaria
 
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
Evaluacion diagnostica 3ero de primaria
 
Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1
 
Evaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto gradoEvaluacion diagnostica sexto grado
Evaluacion diagnostica sexto grado
 

Similar a INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
Chema Méndez
 
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptxHistoria clínica elemental medicina (1) (1).pptx
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
EvaVerde2
 
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
franciscosangabriel
 
IPAS.pdf
IPAS.pdfIPAS.pdf
IPAS.pdf
MonseLopez47
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
Tania Piña Angeles
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
edwin dangles garcia
 
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
Vanessa Sierra
 
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIACASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
AlexandraPinao1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Viiviis Villarreal Vz
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
edwin dangles garcia
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
Rolando Rojas
 
Caso clinico eda2
Caso clinico eda2Caso clinico eda2
Caso clinico eda2
Monica Arellano Ayola
 
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
La anamnesis es el proceso de la exploración clínicaLa anamnesis es el proceso de la exploración clínica
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
LuceroBautista13
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Nhmy Black
 
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
jonnathanvelez3
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
Ma Soledad Peña
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
IsabelBarrera28
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico

Similar a INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptxHistoria clínica elemental medicina (1) (1).pptx
Historia clínica elemental medicina (1) (1).pptx
 
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
03 Abdomenagudo.ppt-1.ppt
 
IPAS.pdf
IPAS.pdfIPAS.pdf
IPAS.pdf
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
EJEMPLO DE HISTORIA CLINICA
 
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIACASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
CASO CLINICO DENGUE PEDIATRIA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Caso clinico eda2
Caso clinico eda2Caso clinico eda2
Caso clinico eda2
 
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
La anamnesis es el proceso de la exploración clínicaLa anamnesis es el proceso de la exploración clínica
La anamnesis es el proceso de la exploración clínica
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
 
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 

Más de ErikaW009

Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICALabio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
ErikaW009
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ErikaW009
 
DERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑALDERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑAL
ErikaW009
 
Antigeno carcinoembrionario
Antigeno carcinoembrionario Antigeno carcinoembrionario
Antigeno carcinoembrionario
ErikaW009
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOSEXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
ErikaW009
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
ErikaW009
 
EXPLORACION DE MAMAS
EXPLORACION DE MAMASEXPLORACION DE MAMAS
EXPLORACION DE MAMAS
ErikaW009
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLOEXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
ErikaW009
 
EXPLORACION DE CABEZA
EXPLORACION DE CABEZAEXPLORACION DE CABEZA
EXPLORACION DE CABEZA
ErikaW009
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
ErikaW009
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
ErikaW009
 
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSISFARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
ErikaW009
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
ErikaW009
 
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ErikaW009
 
Concepto de causalidad en Medicina
Concepto de causalidaden MedicinaConcepto de causalidaden Medicina
Concepto de causalidad en Medicina
ErikaW009
 

Más de ErikaW009 (18)

Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICALabio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
 
DERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑALDERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑAL
 
Antigeno carcinoembrionario
Antigeno carcinoembrionario Antigeno carcinoembrionario
Antigeno carcinoembrionario
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOSEXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
EXPLORACION DE PIEL Y ANEXOS
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
 
EXPLORACION DE MAMAS
EXPLORACION DE MAMASEXPLORACION DE MAMAS
EXPLORACION DE MAMAS
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLOEXPLORACION FISICA DE CUELLO
EXPLORACION FISICA DE CUELLO
 
EXPLORACION DE CABEZA
EXPLORACION DE CABEZAEXPLORACION DE CABEZA
EXPLORACION DE CABEZA
 
SOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICASOMATOMETRIA MEDICA
SOMATOMETRIA MEDICA
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADOCONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSISFARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
FARMACOLOGIA DE LA PARASITOSIS
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIAONCOLOGIA en PSICOLOGIA
ONCOLOGIA en PSICOLOGIA
 
Concepto de causalidad en Medicina
Concepto de causalidaden MedicinaConcepto de causalidaden Medicina
Concepto de causalidad en Medicina
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA

  • 2. 3.1 Definición de términos usados más frecuentemente en la clínica • Acolia: heces de color amarillo por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar • Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el sujeto • Adenopatía: ganglio linfático alterado. • Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora). • Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas. • Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días.
  • 3. • Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia • Anhidrosis: falta de transpiración. • Anisocoria: pupilas de diferente tamaño. • Anorexia: falta de apetito. • Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal • Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas. • Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos. • Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
  • 4. • Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada • Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración • Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha. • Diaforesis: transpiración excesiva • Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del colon y el recto profusa. • Cefalea: dolor de cabeza. • Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
  • 5. • Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración. • Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos • Enoftalmos o enoftalmía: globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita • Flebitis: inflamación de una vena. • Hematuria: orina con sangre. • Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia dolorosa. • Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina. • Melena: deposición negra como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja una sangramiento digestivo alto, por encima del ángulo de Treitz.
  • 6. 3.2 Método Clínico • Es el conjunto de pasos que se siguen para la elaboración del diagnostico certero de una enfermedad. • Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el propósito de establecer un diagnostico. • Es el método científico aplicado a la práctica clínica
  • 7. Fases del proceso • Se parte primero de las molestias subjetivas comunicadas al médico por el paciente, síntomas • El conocimiento de los síntomas permite al médico establecer un diagnostico. • A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar las alteraciones objetivas y signos • Si los signos y síntomas son parte de un síndrome, el diagnostico se considerará sindrómico • Una vez diagnosticada la enfermedad, se procederá a su pronóstico, tramamiento y profilaxis
  • 8. Etapas del método clínico • Formular el problema. En éste caso es el trastorno o pérdida de la salud • Búsqueda de información básica (interrogatorio y al examen físico). • Formular hipótesis (diagnóstico presuntivo o provisional. • Comprobar hipótesis o negar hipótesis • Exposición de los resultados (contrastación de certeza; no diagnostico; nuevos problemas • Instituir terapéutica si procede o reinicia el proceso • Exposición y evaluación de los resultados finales
  • 9. Interrogatorio • El interrogatorio o anamnesis es la primera parte del método clínico. • Consiste en hacer al paciente o terceras personas una serie de preguntas lógicas y ordenadas con el fin de investigar hechos, circunstancias y datos referentes al presente, y pasado de la salud o enfermedad, tanto del individuo como de sus familiares.
  • 10. METODOS DE INTERROGATORIO • Directo • Indirecto • Mixto • Tribuna libre • Dirigido
  • 11. Estructura del Interrogatorio • Ficha de identificación: • Contiene los datos generales del paciente. • Nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento, escolaridad, profesión u oficio, estado civil, que además de individualizar a la persona, permite conocer él grupo étnico o religión y orienta acerca de algunos padecimientos regionales. • Antecedentes Hereditarios Y Familiares. • Personales No Patológicos. • Personales Patológicos • Gineco-Obstétricos • Andrológicos • Prenatales y Perinatales
  • 12. • Padecimiento actual. • Interrogatorio por aparatos y sistemas • Síntomas generales. • Auxiliares de diagnóstico previo y terapéutica empleada del padecimiento actual.