SlideShare una empresa de Scribd logo
Observación
Octubre, 2004 1
Hugo E. Delgado Súmar
Conceptos generales
Octubre, 2004 2
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
Obtener información sobre un fenómeno o
acontecimiento tal y como éste se produce
• cuando una posible desviación o distorsión
en el recuerdo afecte los datos;
• cuando los sujetos no pueden
proporcionar informaciones verbales;
• cuando las personas o los grupos tienen
dificultades, o no desean manifestarse en
relación a ciertos hechos.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
Concepto:
Proceso sistemático por el cual un especialista
recoge por sí mismo información relacionada
con cierto problema.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
O = P + I
Interpretación que
el Observador hace
de lo observado
Mediación de
un sistema de
observación
(Instrumentos
y
herramientas)
Sistema
Perceptivo
del Observador
Metas
Prejuicios
Marco de
referencia
Aptitudes
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
PROCESO
POR UNA PREGUNTA
POR UN PROPOSITO
POR UN PROBLEMA
DELIBERADO SISTEMÁTICO
ORIENTADO
QUE SE OBSERVA
COMO SE OBSERVA
QUIÉN ES OBSERVADO
CUANDO SE OBSERVA
DONDE SE OBSERVA
CUANDO SE REGISTRA LA OBSERVACION
QUE OBSERVACIONES SE REGISTRAN
QUE UTILIDAD SE DA A LOS DATOS
COMO SE ANALIZAN LOS DATOS
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
La simple observación espontánea de un fenómeno no asegura la
correcta percepción e interpretación del mismo.
Observación Natural Obs. deliberada/sistemática
Están presentes elementos
contextuales, imprecisiones
propias de nuestros medios
sensoriales, diferentes
niveles de concentración,
asimilación y contraste.
Acercamiento perceptivo a ciertos
hechos sociales delimitados por la
existencia de un problema y un
plan sistemático de recogida,
análisis y sistematización de los
datos.
Modifican lo observado
Proporciona una percepción de la
realidad y de los fenómenos en
estudio
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
Puntos de decisión de una Observación
1. El problema objeto de Observación
EXPLORATORIA PROFUNDA
Conseguir explicaciones
que más tarde pueden ser
comprobadas por otras
técnicas.
Profundizar en fenómenos
sociales ya explorados
sobre los que existe alguna
hipótesis.
Esquema conceptual
previo.
Instrumentos formales.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
MENOS
FORMALES
MAS
FORMALES
Cotidianas
Tácitas
Observaciones
Cotidianas
Deliberadas
Sistemáticas
Observaciones
específicas de
una situación
Deliberadas
Sistemáticas
Observaciones
específicas de
una situación
Continuo de los tipos de observación (Evertson y
Green, 1989: 308).
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
Puntos de decisión de una Observación
2. El contexto de Observación
Conjunto de condiciones:
Lugar:
Naturales:
Espacio
Objetos
Sociales:
Individuos
Grupos
Roles
Culturales:
Lenguaje
Materiales
Conocimientos
Históricas:
Acontecimiento:
Por qué ocurrió aquí
Cuándo lo hizo
Dónde lo hizo
Conductas estables
Conductas no estables
CERCANO, INMEDIATO LEJANO, MEDIATO
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
Puntos de decisión de una Observación
3. La selección de muestras
Decisiones relacionadas con el CUANDO de la observación
Períodos de observación: límites generales dentro de los
cuales situamos el acontecimiento observado: un semestre
académico.
Intervalo de observación: límites de los periodos de
observación (cuánto debe durar, cuándo comienza, cuántos
intervalos?): 15 minutos, a partir de la hora de inicio o
reinicio de clases.
Selección de intervalos: numero de sesiones de observación y
duración de las mismas: tres veces por semana, la primera
semana de cada mes.
Sistemas de Observación
Octubre, 2004 12
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
Sistemas de Categorías
La Observación se realiza a
partir de categorías prefijadas
por el Investigador.
Son sistemas cerrados.
Una categoría agrupa a una
clase de fenómenos según una
regla de correspondencia
unívoca.
El sistema más conocido y
utilizado por los
investigadores es el de
“escalas de estimación o
valoración”.
La escala estimativa “es un
instrumento de medición que
requiere que el observador
asigne el objeto medido a
categorías o contínuos a los
que se les ha dado numerales”
(Kerlinger, 1985).
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
(Marque la opción que, según su opinión, describa mejor la
conducta del ........................)
( ) Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca
(Marque la opción que, según su opinión, describa mejor la
conducta del ........................)
( ) Mucho ( ) Bastante ( ) Normal ( ) Poco ( ) Nada
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
Las categorías en que se divide un conjunto,
deben estar definidas con claridad y precisión, de
forma que no haya dudas;
Las categorías deben ser mutuamente
excluyentes;
El sistema de categorías debe tener un carácter
exhaustivo;
Las categorías deben ser homogéneas, es decir,
mantener una relación lógica.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
Sistemas Descriptivos
OBSERVACION ESTRUCTURADA.
Son sistemas abiertos.
OBSERVACION NO
ESTRUCTURADA
Sistema de observación en los
que la identificación del
problema puede realizarse [1]
de un modo explícito
aludiendo a conductas,
acontecimientos o procesos
concretos o [2] de un modo
más vago e impreciso, cuando
se pretende explicar procesos
en curso, fenómenos
complejos o evaluar
acontecimientos
multidimensionales.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
Observaciones
descriptivas
Observaciones
focalizadas
Observaciones
selectivas
Estrategia del “Embudo”:
Fases del proceso de observación
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
Sistemas Narrativos
“un registro de la ocurrencia
natural de las acciones,
acontecimientos, conductas y
demás” (Evertson y Green,
1989).
Son sistemas abiertos.
“los hechos se captan tal como
se van presentando, sin
preparación” (Ander-Egg,
1980).
Permiten hacer una
descripción detallada de los
fenómenos a observar y
explicar procesos en curso.
Además de los objetivos
anteriores, permiten la
identificación de patrones de
conducta que se dan dentro de
los acontecimientos, así como
la comprensión de los mismos,
para su posterior comparación
con otros casos. La duración
de la observación coincide con
la duración del
acontecimiento.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
Sistemas Tecnológicos
Permiten salvar el carácter
relativo y temporal de la
información recogida.
Son sistemas abiertos.
Los hechos observados de
manera longitudinal pueden
transformarse en hechos
transversales y separables en
unidades independientes.
Se puede abordar cualquier
tipo de problema, con la
ventaja de presentarlo dentro
de un plano (no de un punto)
de sonido (grabación en
audio), imagen fija (fotografía,
diapositiva) o imagen en
movimiento con sonido (cine,
video).
Las unidades de observación
pueden ser palabras, frases,
ruido, imágenes visuales; el
registro se realiza a partir de
instantáneas o secuencias de
imagen y/o sonido en vivo.
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
La Observación Participante
Octubre, 2004 21
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22
Método interactivo de recogida de información
que requiere una implicación del observador en
los acontecimientos o fenómenos que está
observando;
La implicancia supone participar en la vida
social y compartir las actividades fundamentales
que realizan las personas que forman parte de
una comunidad o de una institución;
Supone aprender los modos de expresión de un
determinado grupo, comprender sus reglas y
normas de funcionamiento y entender sus modos
de comportamiento;
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23
Supone adoptar la misma apariencia que los
participantes en los hechos estudiados, asumir las
mismas obligaciones y responsabilidades.
La Observación participante implica 1] el
dominio de una serie de habilidades sociales y 2]
el aprendizaje para desempañar el doble rol de
observador y participante.
Esquema de Investigación
Fuente: Rodríguez G., G.; Gil F., Javier y E. García J.
Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga,
Aljibe, 1999. Col. Biblioteca de Educación. 378 p.
Octubre, 2004 24
Hugo E. Delgado Súmar
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25
1. Finalidad:
¿Qué pregunta desea responderse?
¿Qué problema desea resolverse?
2. Marco Teórico:
¿Qué supuestos, experiencias o creencias están en
la base de la explicación dada al fenómeno a
observar?
3. Objeto de la Observación:
¿Qué conductas se pretenden observar?
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26
4. Sistema de categorías:
a] ¿Cuántas clases de fenómenos (categorías) se
van a utilizar?
¿En qué consiste la conducta a observar?
¿Cuál es la unidad de registro?
b] ¿Las categorías recogen comportamientos
directos?
¿Se necesitan hacer inferencias a partir de estos
comportamientos?
c] ¿Cuántas dimensiones o elementos diferentes
van a ser objeto de observación?
d] ¿Cada cuanto tiempo se va a hacer un registro?
¿Cuánto tiempo se necesita observar?
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27
e] ¿Se va a observar y registrar al mismo tiempo?
¿El registro está separado temporalmente de la
codificación?
f] ¿Las categorías definidas son específicas de una
situación?
¿Puede extenderse a una generalidad de
situaciones?
g] ¿Cómo se va a registrar?
h] ¿Cómo se va a codificar?
5. Análisis:
¿Cómo se van a analizar los resultados?
¿A partir de proporciones o porcentajes de
aparición de las categorías?
Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28
¿A partir de perfiles de conductas?
¿Determinando secuencias de categorías?
¿Comparando sujetos/situaciones sobre la base de
categorías?
¿Determinando diferencias?
¿Determinando relaciones?
6. Interpretación:
¿A qué tipo de conclusiones llevan los resultados?
¿Para que ha servido la observación?
¿Qué dice del problema planteado?
¿Qué tipo de inferencias, aplicaciones educativas
puede extraerse de los resultados obtenidos?

Más contenido relacionado

Similar a Investigación Cualitativa. La Observación.

Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Claudia Mendoza
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
ROSMER RIVERO P
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Danimar Castillo
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
mariabunefm
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
KatherineMoreno22
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Brain Academy
 
Métodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias socialesMétodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias sociales
Carolina Avilés
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
Verillo Vargas
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
Marcos Román González
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Jesthiger Cohil
 
Tecnica de investigación observación
Tecnica de investigación observaciónTecnica de investigación observación
Tecnica de investigación observación
Alex Hernandez Torres
 
Técnicas de observación en una investigación
Técnicas de observación en una investigaciónTécnicas de observación en una investigación
Técnicas de observación en una investigación
Stephanie E. González
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
Arturo Perezgarza de Flores
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
Metodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacionMetodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacion
Vera Cl
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
oscarfdd
 
Presentación Comunicación Investigativa
Presentación Comunicación InvestigativaPresentación Comunicación Investigativa
Presentación Comunicación Investigativa
Veronica Maldonado
 

Similar a Investigación Cualitativa. La Observación. (20)

Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Métodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias socialesMétodos de investigación en ciencias sociales
Métodos de investigación en ciencias sociales
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La ObservaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 3: La Observación
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Tecnica de investigación observación
Tecnica de investigación observaciónTecnica de investigación observación
Tecnica de investigación observación
 
Técnicas de observación en una investigación
Técnicas de observación en una investigaciónTécnicas de observación en una investigación
Técnicas de observación en una investigación
 
Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
 
Metodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacionMetodologia de la_observacion
Metodologia de la_observacion
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
Presentación Comunicación Investigativa
Presentación Comunicación InvestigativaPresentación Comunicación Investigativa
Presentación Comunicación Investigativa
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Investigación Cualitativa. La Observación.

  • 2. Conceptos generales Octubre, 2004 2 Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3 Obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce • cuando una posible desviación o distorsión en el recuerdo afecte los datos; • cuando los sujetos no pueden proporcionar informaciones verbales; • cuando las personas o los grupos tienen dificultades, o no desean manifestarse en relación a ciertos hechos.
  • 4. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4 Concepto: Proceso sistemático por el cual un especialista recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema.
  • 5. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5 O = P + I Interpretación que el Observador hace de lo observado Mediación de un sistema de observación (Instrumentos y herramientas) Sistema Perceptivo del Observador Metas Prejuicios Marco de referencia Aptitudes
  • 6. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6 PROCESO POR UNA PREGUNTA POR UN PROPOSITO POR UN PROBLEMA DELIBERADO SISTEMÁTICO ORIENTADO QUE SE OBSERVA COMO SE OBSERVA QUIÉN ES OBSERVADO CUANDO SE OBSERVA DONDE SE OBSERVA CUANDO SE REGISTRA LA OBSERVACION QUE OBSERVACIONES SE REGISTRAN QUE UTILIDAD SE DA A LOS DATOS COMO SE ANALIZAN LOS DATOS
  • 7. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7 La simple observación espontánea de un fenómeno no asegura la correcta percepción e interpretación del mismo. Observación Natural Obs. deliberada/sistemática Están presentes elementos contextuales, imprecisiones propias de nuestros medios sensoriales, diferentes niveles de concentración, asimilación y contraste. Acercamiento perceptivo a ciertos hechos sociales delimitados por la existencia de un problema y un plan sistemático de recogida, análisis y sistematización de los datos. Modifican lo observado Proporciona una percepción de la realidad y de los fenómenos en estudio
  • 8. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8 Puntos de decisión de una Observación 1. El problema objeto de Observación EXPLORATORIA PROFUNDA Conseguir explicaciones que más tarde pueden ser comprobadas por otras técnicas. Profundizar en fenómenos sociales ya explorados sobre los que existe alguna hipótesis. Esquema conceptual previo. Instrumentos formales.
  • 9. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9 MENOS FORMALES MAS FORMALES Cotidianas Tácitas Observaciones Cotidianas Deliberadas Sistemáticas Observaciones específicas de una situación Deliberadas Sistemáticas Observaciones específicas de una situación Continuo de los tipos de observación (Evertson y Green, 1989: 308).
  • 10. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10 Puntos de decisión de una Observación 2. El contexto de Observación Conjunto de condiciones: Lugar: Naturales: Espacio Objetos Sociales: Individuos Grupos Roles Culturales: Lenguaje Materiales Conocimientos Históricas: Acontecimiento: Por qué ocurrió aquí Cuándo lo hizo Dónde lo hizo Conductas estables Conductas no estables CERCANO, INMEDIATO LEJANO, MEDIATO
  • 11. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11 Puntos de decisión de una Observación 3. La selección de muestras Decisiones relacionadas con el CUANDO de la observación Períodos de observación: límites generales dentro de los cuales situamos el acontecimiento observado: un semestre académico. Intervalo de observación: límites de los periodos de observación (cuánto debe durar, cuándo comienza, cuántos intervalos?): 15 minutos, a partir de la hora de inicio o reinicio de clases. Selección de intervalos: numero de sesiones de observación y duración de las mismas: tres veces por semana, la primera semana de cada mes.
  • 12. Sistemas de Observación Octubre, 2004 12 Hugo E. Delgado Súmar
  • 13. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13 Sistemas de Categorías La Observación se realiza a partir de categorías prefijadas por el Investigador. Son sistemas cerrados. Una categoría agrupa a una clase de fenómenos según una regla de correspondencia unívoca. El sistema más conocido y utilizado por los investigadores es el de “escalas de estimación o valoración”. La escala estimativa “es un instrumento de medición que requiere que el observador asigne el objeto medido a categorías o contínuos a los que se les ha dado numerales” (Kerlinger, 1985).
  • 14. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14 (Marque la opción que, según su opinión, describa mejor la conducta del ........................) ( ) Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Casi nunca ( ) Nunca (Marque la opción que, según su opinión, describa mejor la conducta del ........................) ( ) Mucho ( ) Bastante ( ) Normal ( ) Poco ( ) Nada
  • 15. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15 Las categorías en que se divide un conjunto, deben estar definidas con claridad y precisión, de forma que no haya dudas; Las categorías deben ser mutuamente excluyentes; El sistema de categorías debe tener un carácter exhaustivo; Las categorías deben ser homogéneas, es decir, mantener una relación lógica.
  • 16. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16 Sistemas Descriptivos OBSERVACION ESTRUCTURADA. Son sistemas abiertos. OBSERVACION NO ESTRUCTURADA Sistema de observación en los que la identificación del problema puede realizarse [1] de un modo explícito aludiendo a conductas, acontecimientos o procesos concretos o [2] de un modo más vago e impreciso, cuando se pretende explicar procesos en curso, fenómenos complejos o evaluar acontecimientos multidimensionales.
  • 17. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17 Observaciones descriptivas Observaciones focalizadas Observaciones selectivas Estrategia del “Embudo”: Fases del proceso de observación
  • 18. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18 Sistemas Narrativos “un registro de la ocurrencia natural de las acciones, acontecimientos, conductas y demás” (Evertson y Green, 1989). Son sistemas abiertos. “los hechos se captan tal como se van presentando, sin preparación” (Ander-Egg, 1980). Permiten hacer una descripción detallada de los fenómenos a observar y explicar procesos en curso. Además de los objetivos anteriores, permiten la identificación de patrones de conducta que se dan dentro de los acontecimientos, así como la comprensión de los mismos, para su posterior comparación con otros casos. La duración de la observación coincide con la duración del acontecimiento.
  • 19. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19 Sistemas Tecnológicos Permiten salvar el carácter relativo y temporal de la información recogida. Son sistemas abiertos. Los hechos observados de manera longitudinal pueden transformarse en hechos transversales y separables en unidades independientes. Se puede abordar cualquier tipo de problema, con la ventaja de presentarlo dentro de un plano (no de un punto) de sonido (grabación en audio), imagen fija (fotografía, diapositiva) o imagen en movimiento con sonido (cine, video). Las unidades de observación pueden ser palabras, frases, ruido, imágenes visuales; el registro se realiza a partir de instantáneas o secuencias de imagen y/o sonido en vivo.
  • 20. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
  • 21. La Observación Participante Octubre, 2004 21 Hugo E. Delgado Súmar
  • 22. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22 Método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando; La implicancia supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una comunidad o de una institución; Supone aprender los modos de expresión de un determinado grupo, comprender sus reglas y normas de funcionamiento y entender sus modos de comportamiento;
  • 23. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23 Supone adoptar la misma apariencia que los participantes en los hechos estudiados, asumir las mismas obligaciones y responsabilidades. La Observación participante implica 1] el dominio de una serie de habilidades sociales y 2] el aprendizaje para desempañar el doble rol de observador y participante.
  • 24. Esquema de Investigación Fuente: Rodríguez G., G.; Gil F., Javier y E. García J. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, Aljibe, 1999. Col. Biblioteca de Educación. 378 p. Octubre, 2004 24 Hugo E. Delgado Súmar
  • 25. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25 1. Finalidad: ¿Qué pregunta desea responderse? ¿Qué problema desea resolverse? 2. Marco Teórico: ¿Qué supuestos, experiencias o creencias están en la base de la explicación dada al fenómeno a observar? 3. Objeto de la Observación: ¿Qué conductas se pretenden observar?
  • 26. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26 4. Sistema de categorías: a] ¿Cuántas clases de fenómenos (categorías) se van a utilizar? ¿En qué consiste la conducta a observar? ¿Cuál es la unidad de registro? b] ¿Las categorías recogen comportamientos directos? ¿Se necesitan hacer inferencias a partir de estos comportamientos? c] ¿Cuántas dimensiones o elementos diferentes van a ser objeto de observación? d] ¿Cada cuanto tiempo se va a hacer un registro? ¿Cuánto tiempo se necesita observar?
  • 27. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27 e] ¿Se va a observar y registrar al mismo tiempo? ¿El registro está separado temporalmente de la codificación? f] ¿Las categorías definidas son específicas de una situación? ¿Puede extenderse a una generalidad de situaciones? g] ¿Cómo se va a registrar? h] ¿Cómo se va a codificar? 5. Análisis: ¿Cómo se van a analizar los resultados? ¿A partir de proporciones o porcentajes de aparición de las categorías?
  • 28. Octubre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28 ¿A partir de perfiles de conductas? ¿Determinando secuencias de categorías? ¿Comparando sujetos/situaciones sobre la base de categorías? ¿Determinando diferencias? ¿Determinando relaciones? 6. Interpretación: ¿A qué tipo de conclusiones llevan los resultados? ¿Para que ha servido la observación? ¿Qué dice del problema planteado? ¿Qué tipo de inferencias, aplicaciones educativas puede extraerse de los resultados obtenidos?