SlideShare una empresa de Scribd logo
PERT
Project Evaluation and Review Technique
Christian Rosero
2014 − 12 − 18
Bibliografía
• Romero, C. (1997). Técnicas de programación y control de
proyectos. Ediciones Pirámide.
• Collier, D., Evans, J., Heizer, J., Render, B., Fischer de la
Vega, L. E., Callado, E., ... & Campos, C. (2012).
Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas de
valor.
• Santoyo, F. G., González, A. L. T., & González, A. L. T.
(2014). TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y
CALENDARIZACIÓN PARA LAADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS EFICIENTES Y EFICACES. INCEPTUM
Revista de Investigación en Ciencias de la
Administración, 6(10), 57-68.
Lineamientos de la clase
• Qué es PERT
• Estimación probabilística BETA vs Triangular
• Principio de probabilidad
• Errores de estimación de proyectos al usar PERT
• Demostración y principio de incertidumbre
• Fórmulas de cálculo
• Notación
• Ejemplo (3 pasos)
• Preguntas de análisis
¿Qué es?
• Es una metodología que a diferencia de CPM permite
manejar la incertidumbre en el tiempo de término de las
actividades.
¿Qué tiempo se utiliza?
• En este sentido el tiempo de ejecución de las actividades
es obteniendo a través de la estimación de 3 escenarios
posibles:
optimista (a)
normal (m)
pesimista (b).
a = 30
m = 34
b = 50
Beta = 36 ; Triangular = 38
Principio de Probabilidad
El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad esta asociado a una función
probabilística beta
O
P
¿?
Most Likely
Errores de estimación
Me ≠ ത𝑋
Mo ≠ ത𝑋
Vco ≠ ത𝑋
Pr (B) ~ ത𝑋
Demostración
• Principios:
Se elige la función Beta debido a las características
estocásticas, que los exponentes p y q sean 3 + 2 y 3 −
2, respectivamente, si la moda m de la distribución es
mayor que el punto medio del intervalo de definición si m
sean 3 − 2 y 3 + 2 si m es inferior al punto citado.
• Se tiene entonces:
Se deduce una ecuación de segundo grado que tiene por soluciones:
Que coincide con lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta que ∝ = 𝑝 − 1 y 𝛾 = 𝑞 − 1
Dentro de la filosofía PERT, la media estimada o tiempo
medio calculado indica la fecha de terminación de cada
actividad con la mayor con la mayor aproximación de
acertar
Siendo la varianza la que indica el riesgo de no acertar en la duración madia calculada
para la actividad a desarrollar, es decir, es la medida adecuada de expresar la incertidumbre
Y no interesa por ello minorizarla, pues si se hace se concluye con resultados finales
optimistas
• Es práctica común en la utilización del PERT que si 2 o
más rutas tienen la misma media, se elige la que tiene
mayor varianza, pues refleja mayor incertidumbre y
conduce por lo tanto a resultados más conservadores
Entonces haciendo cambio de variable:
• La media y la varianza de la distribución de la variable
aleatoria “z”:
Por lo que las correspondientes características estocásticas
de la variable “x” serán:
• Como pudo apreciarse sólo en el numerador de la expresión de
la media hay que saber si 𝑝 = 3 + 2 ó 𝑝 = 3 − 2; para
obviar esto y teniendo en cuenta que
Presenta la moda en el punto:
Se tiene que la expresión de 𝐸 𝑥 puede escribirse así:
• Por lo que al considerar los valores p y q
Se obtienen las expresiones clásicas:
Que evitan el anterior punto de incertidumbre.
Fórmulas de cálculo
• Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a
cada actividad se obtienen a través de las siguientes
fórmulas:
Notación
Por simplicidad y para facilitar la representación de cada
actividad, frecuentemente se utiliza la siguiente notación:
IC : Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
TC : Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la
actividad.
IL : Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin
retrasar el término del proyecto.
TL : Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad
sin retrasar el término del proyecto.
Ejemplo
Consideremos el proyecto utilizado para ejemplificar la
metodología. Sin embargo, asumiremos distintos escenarios
de ocurrencia asociados al tiempo necesario para completar
cada actividad, los que se resumen en la siguiente tabla:
Paso 1
• El primer paso consiste en calcular el tiempo esperado
(te) asociado a cada actividad, utilizando la fórmula
presentada anteriormente:
Notar que en este caso m = te para cada actividad, lo cual no tiene que ser necesario. Lo
importante es tener en cuenta la metodología a utilizar
Paso 2
Una vez obtenido el tiempo esperado (te) para cada
actividad se procede a calcular la duración del proyecto
utilizando un procedimiento similar a CPM. Los resultados
se resumen en el siguiente diagrama:
Paso 3
• La ruta crítica (única) esta conformada por las actividades B-
C-E-F-H con una duración total de 49 semanas.
Posteriormente se calcula la varianza para cada actividad (aun
cuando en estricto rigor sólo es necesario para las actividades
críticas, es decir, con holgura igual a cero), de modo de obtener
finalmente la varianza (y desviación estándar) de la ruta
crítica.
• Con esta información podemos responder a preguntas
como ¿Cuál es la probabilidad de completar el
proyecto en 52 semanas o menos?. Básicamente esto
consiste en determinar el porcentaje del área acumulada
para una distribución normal para determinado valor de
Z.
P[Tp<=52]=P[Z<=(52-49)/2,81]=P[Z<=1,07]=85,77%
En conclusión, la probabilidad de completar el proyecto en 52 semanas o menos es de un 85,77%.
Analice
• En cualquier proyecto ¿cuál es la ruta más larga?
• Si el proyecto tiene más de una ruta crítica, ¿Cuál de ellas se
consideraría optimista?
• ¿Qué significa la holgura en un diagrama PERT?
• ¿Qué haría si según el PERT su proyecto culmina en 52 días pero su
jefe desea terminarlo en 45 días?
• Por qué se utiliza la distribución normal para calcular la
probabilidad de culminar un proyecto, cuando según el PERT el
proyecto se comporta como una distribución BETA.
Gracias
"In God we trust; all others must bring data”
William Edwards Deming

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Jesus Rodriguez
 
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta críticaInvestigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta críticaDiego Casso
 
Metodo simplexdual
Metodo simplexdualMetodo simplexdual
Metodo simplexdualAndres Mena
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialAlberth ibañez Fauched
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta Luis Fajardo
 
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoeduardo307
 
Terminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redesTerminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redesADRIANA NIETO
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDESADRIANA NIETO
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovKbl Julus Saraccini
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraCris Tenorio
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoEloen13
 

La actualidad más candente (20)

Grafica de control
Grafica de controlGrafica de control
Grafica de control
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
13 problema de redes
13 problema de redes13 problema de redes
13 problema de redes
 
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta críticaInvestigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
 
Metodo simplexdual
Metodo simplexdualMetodo simplexdual
Metodo simplexdual
 
Método PERT-CPM
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPM
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencialEjercicios metodos de suavizamiento exponencial
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta
 
Tema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPMTema: PERT-CPM
Tema: PERT-CPM
 
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimoEjemplo 2 de arbol de peso minimo
Ejemplo 2 de arbol de peso minimo
 
lineas de espera
lineas de esperalineas de espera
lineas de espera
 
Terminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redesTerminologia de teoria de redes
Terminologia de teoria de redes
 
Problema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas cortaProblema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas corta
 
Ejercio resuelto
Ejercio resueltoEjercio resuelto
Ejercio resuelto
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Modelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion EnteraModelos De Programacion Entera
Modelos De Programacion Entera
 
Calculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajoCalculo de operadores por estacion de trabajo
Calculo de operadores por estacion de trabajo
 
Manual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software FlexsimManual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software Flexsim
 

Similar a Investigación de operaciones PERT

Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertMaanyy Garcia
 
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERT
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERTEC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERT
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERTRamonArmas1
 
balance de linea martes 28 febrero.pptx
balance de linea martes 28 febrero.pptxbalance de linea martes 28 febrero.pptx
balance de linea martes 28 febrero.pptxJesusJimenez300
 
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C...
Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C...Jorge Osinski
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Uriel Lopez
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirMCMurray
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Kintor Rodriguez
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMJose
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdfleslielisbeth
 

Similar a Investigación de operaciones PERT (20)

Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pert
 
PERT CPM (1).ppt
PERT CPM (1).pptPERT CPM (1).ppt
PERT CPM (1).ppt
 
Invoperac 7.4
Invoperac 7.4Invoperac 7.4
Invoperac 7.4
 
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERT
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERTEC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERT
EC4 F4 Act 30 y Act 31 Técnicas PERT
 
balance de linea martes 28 febrero.pptx
balance de linea martes 28 febrero.pptxbalance de linea martes 28 febrero.pptx
balance de linea martes 28 febrero.pptx
 
Analisis de redes
Analisis de redesAnalisis de redes
Analisis de redes
 
Tema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdfTema15_ USAC.pdf
Tema15_ USAC.pdf
 
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C...
Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...Planeamiento de duración y costos en proyectos.   Enfoques deterministicos (C...
Planeamiento de duración y costos en proyectos. Enfoques deterministicos (C...
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectos Administracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Ejercicios resueltos-pert-ing
Ejercicios resueltos-pert-ingEjercicios resueltos-pert-ing
Ejercicios resueltos-pert-ing
 
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subirAdicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
Adicional para contextualizar ejercicio parte 1 subir
 
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
1_2 Planeacion CPM_PERT.pdf
 
Método CPM
Método CPMMétodo CPM
Método CPM
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Investigación de operaciones PERT

  • 1. PERT Project Evaluation and Review Technique Christian Rosero 2014 − 12 − 18
  • 2. Bibliografía • Romero, C. (1997). Técnicas de programación y control de proyectos. Ediciones Pirámide. • Collier, D., Evans, J., Heizer, J., Render, B., Fischer de la Vega, L. E., Callado, E., ... & Campos, C. (2012). Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas de valor. • Santoyo, F. G., González, A. L. T., & González, A. L. T. (2014). TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CALENDARIZACIÓN PARA LAADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EFICIENTES Y EFICACES. INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 6(10), 57-68.
  • 3. Lineamientos de la clase • Qué es PERT • Estimación probabilística BETA vs Triangular • Principio de probabilidad • Errores de estimación de proyectos al usar PERT • Demostración y principio de incertidumbre • Fórmulas de cálculo • Notación • Ejemplo (3 pasos) • Preguntas de análisis
  • 4. ¿Qué es? • Es una metodología que a diferencia de CPM permite manejar la incertidumbre en el tiempo de término de las actividades.
  • 5. ¿Qué tiempo se utiliza? • En este sentido el tiempo de ejecución de las actividades es obteniendo a través de la estimación de 3 escenarios posibles: optimista (a) normal (m) pesimista (b). a = 30 m = 34 b = 50 Beta = 36 ; Triangular = 38
  • 6. Principio de Probabilidad El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad esta asociado a una función probabilística beta O P ¿? Most Likely
  • 7. Errores de estimación Me ≠ ത𝑋 Mo ≠ ത𝑋 Vco ≠ ത𝑋 Pr (B) ~ ത𝑋
  • 8. Demostración • Principios: Se elige la función Beta debido a las características estocásticas, que los exponentes p y q sean 3 + 2 y 3 − 2, respectivamente, si la moda m de la distribución es mayor que el punto medio del intervalo de definición si m sean 3 − 2 y 3 + 2 si m es inferior al punto citado.
  • 9. • Se tiene entonces: Se deduce una ecuación de segundo grado que tiene por soluciones: Que coincide con lo anteriormente expuesto, teniendo en cuenta que ∝ = 𝑝 − 1 y 𝛾 = 𝑞 − 1
  • 10. Dentro de la filosofía PERT, la media estimada o tiempo medio calculado indica la fecha de terminación de cada actividad con la mayor con la mayor aproximación de acertar Siendo la varianza la que indica el riesgo de no acertar en la duración madia calculada para la actividad a desarrollar, es decir, es la medida adecuada de expresar la incertidumbre Y no interesa por ello minorizarla, pues si se hace se concluye con resultados finales optimistas
  • 11. • Es práctica común en la utilización del PERT que si 2 o más rutas tienen la misma media, se elige la que tiene mayor varianza, pues refleja mayor incertidumbre y conduce por lo tanto a resultados más conservadores Entonces haciendo cambio de variable:
  • 12. • La media y la varianza de la distribución de la variable aleatoria “z”: Por lo que las correspondientes características estocásticas de la variable “x” serán:
  • 13. • Como pudo apreciarse sólo en el numerador de la expresión de la media hay que saber si 𝑝 = 3 + 2 ó 𝑝 = 3 − 2; para obviar esto y teniendo en cuenta que Presenta la moda en el punto: Se tiene que la expresión de 𝐸 𝑥 puede escribirse así:
  • 14. • Por lo que al considerar los valores p y q Se obtienen las expresiones clásicas: Que evitan el anterior punto de incertidumbre.
  • 15. Fórmulas de cálculo • Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a cada actividad se obtienen a través de las siguientes fórmulas:
  • 16. Notación Por simplicidad y para facilitar la representación de cada actividad, frecuentemente se utiliza la siguiente notación: IC : Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad. TC : Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la actividad. IL : Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el término del proyecto. TL : Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el término del proyecto.
  • 17. Ejemplo Consideremos el proyecto utilizado para ejemplificar la metodología. Sin embargo, asumiremos distintos escenarios de ocurrencia asociados al tiempo necesario para completar cada actividad, los que se resumen en la siguiente tabla:
  • 18. Paso 1 • El primer paso consiste en calcular el tiempo esperado (te) asociado a cada actividad, utilizando la fórmula presentada anteriormente: Notar que en este caso m = te para cada actividad, lo cual no tiene que ser necesario. Lo importante es tener en cuenta la metodología a utilizar
  • 19. Paso 2 Una vez obtenido el tiempo esperado (te) para cada actividad se procede a calcular la duración del proyecto utilizando un procedimiento similar a CPM. Los resultados se resumen en el siguiente diagrama:
  • 20. Paso 3 • La ruta crítica (única) esta conformada por las actividades B- C-E-F-H con una duración total de 49 semanas. Posteriormente se calcula la varianza para cada actividad (aun cuando en estricto rigor sólo es necesario para las actividades críticas, es decir, con holgura igual a cero), de modo de obtener finalmente la varianza (y desviación estándar) de la ruta crítica.
  • 21. • Con esta información podemos responder a preguntas como ¿Cuál es la probabilidad de completar el proyecto en 52 semanas o menos?. Básicamente esto consiste en determinar el porcentaje del área acumulada para una distribución normal para determinado valor de Z. P[Tp<=52]=P[Z<=(52-49)/2,81]=P[Z<=1,07]=85,77% En conclusión, la probabilidad de completar el proyecto en 52 semanas o menos es de un 85,77%.
  • 22. Analice • En cualquier proyecto ¿cuál es la ruta más larga? • Si el proyecto tiene más de una ruta crítica, ¿Cuál de ellas se consideraría optimista? • ¿Qué significa la holgura en un diagrama PERT? • ¿Qué haría si según el PERT su proyecto culmina en 52 días pero su jefe desea terminarlo en 45 días? • Por qué se utiliza la distribución normal para calcular la probabilidad de culminar un proyecto, cuando según el PERT el proyecto se comporta como una distribución BETA.
  • 23. Gracias "In God we trust; all others must bring data” William Edwards Deming