SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTE:
Rodríguez Lucena María de los
Ángeles Sikiu.
Cedula: V-15.213.605
Exp: HPS-171-00494V
Araure, Abril 2018.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA - PROGRAMA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
LA EMOCIÓN DE IRA
• Al tratarse de una emoción, el estudio de la ira se ve sujeto a las
características que definen las respuestas emocionales, y por ello es
necesario, antes de definir la ira, reconocer, al menos brevemente, en
qué términos podemos conceptualizar y entender una emoción. En este
sentido, el afecto, o la estructura afectiva de las emociones se convierte
en un elemento fundamental del análisis científico de las mismas. La
dimensión placer-displacer se presenta como una variable básica del
afecto, pero también los niveles de activación psicofisiológica juegan un
rol importante en el afecto y la emoción. En relación a la estructura
afectiva de la emoción que nos ocupa, la ira, son varios los autores que
coinciden en señalar el alto afecto negativo que ésta posee, y más
exactamente se señala el displacer como uno de los elementos básicos
que la componen, considerándose, además del displacer, una tendencia
a la activación fisiológica como la otra de sus características afectivas
(Feldman Barret y Russell, 1998; Pérez Nieto y González Ordi, 2005).
DEFINICIÓN DE IRA
• Una de las definiciones más amplias y desde las que más fácil resulta
entender la ira es la dada por Izard (1977, 1991) la describe como una
emoción primaria que se presenta cuando un organismo es bloqueado en
la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una
necesidad. Tanto Izard (1993) como Danesh (1977) o Berkowitz (1993a,
1999), parten de que el organismo responde ante la percepción de una
amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira, o con un impulso de
huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Esta idea, sin
embargo, puede ser matizada si recordamos el planteamiento de
Rothenburg (1971) en el que en organismos superiores, la ira ocurrirá en
contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado
comunicacional.
CARACTERÍSTICAS
Incremento en la frecuencia cardíaca .
Aumento de la tensión arterial .
Altos niveles de testosterona, adrenalina y noradrenalina.
Tensión en la musculatura .
Descienden los niveles de cortisol.
Actividad asimétrica en los lóbulos frontales.
LOCALIZACIÓN DE LA IRA EN EL
CEREBRO
• La inducción de emociones genera cambios profundos en el sistema nervioso
autónomo y en el sistema endocrino, destacando que se altera también la
actividad cerebral, en especial en los lóbulos frontales y temporales. Tal como
Charles Darwin (1809-1882) señaló, que cada una de las seis emociones básicas
entre ellas la ira se acompaña de patrones de respuesta fisiológica específicos.
• El sistema límbico es la zona del cerebro que dirige nuestras emociones y
nuestras sensaciones más primitivas: aquellas relacionadas con la
supervivencia (como por ejemplo el miedo y la ira) y con las sensaciones del ser
humano en torno a nuestro comportamiento sexual. De hecho, muchos científicos
han llegado a llamarle el ‘cerebro reptil’ puesto que se encarga de nuestros
instintos más básicos.
En el sistema neuroendocrino, el efecto de
la ira en humanos y en primates no humanos
supone niveles altos de testosterona (hormona
vinculada a la conducta agresiva y dominante),
así como niveles bajos de cortisol, y en el
sistema nervioso central, destaca la actividad
cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que
se produce cuando se experimentan estas
emociones..
El cerebro muestra una mayor alteración
del hemisferio izquierdo.
INFLUENCIAS DEL APRENDIZAJE
La ira dificulta la asimilación de conocimientos, en muchas
ocasiones impidiendo totalmente el proceso de aprendizaje.
La ira desvía la atención y paraliza la memoria activa vital para
aprender.
Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las
emociones y la motivación están involucrados en el proceso de
aprendizaje también.
Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira) para evitar el
bloqueo inconsciente de la información.
MODIFICACIONES Y TOLERANCIA
El objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos y el
despertar fisiológico que provoca. A veces no podemos deshacernos
de las cosas o las personas que nos enfurecen, ni se pueden cambiar,
pero podemos aprender a controlar nuestras emociones. La palabra
tolerancia es de mucha importancia en esta área, puesto que aunque en
ocasiones el entorno o las personas que nos rodean desatan el volcán
de la ira, también es cierto que hay momentos en que la ira es
injustificada y un reflejo de otros problemas o malestares subyacentes
del sujeto, que producen explosiones al menor descuido afectando a
veces a personas que no tienen nada que ver con la molestia original.
Es menester también saber colocarse en el lugar de los otros,
comprender que un arrebato de furia la mayoría de las veces no
soluciona el problema y que lejos de ayudar empeora casi siempre la
situación, concientizar como había expresado anteriormente y tratar de
hallar soluciones creativas y positivas a los conflictos.
TRASTORNOS COMUNES.
 Trastorno Explosivo Intermitente: caracterizado por expresiones extremas de enfado,
a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto
a las circunstancias en que se producen.
 Trastorno de Estrés Postraumático: hace que se sienta estresado y con temor luego
de pasado el peligro
 Depresión mayor: Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo.
 Trastorno de Personalidad Límite: se caracteriza primariamente por inestabilidad
emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico, impulsividad y
relaciones interpersonales caóticas
 Trastorno de Personalidad Antisocial: persona tiene un patrón prolongado de
manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este
comportamiento es delictivo.
 Hipertensión esencial y enfermedades coronarias.
TRATAMIENTO A ESTAS REACCIONES
Hoy en día se emplea ampliamente la Terapia Cognitivo-
Conductual, cuyo objetivo principal es reconocer los impulsos de
la ira con la finalidad de:
 Crear un nivel de conciencia sobre esos impulsos.
 Controlarlos pensamientos negativos relacionados.
 Gestionar el estrés emocional derivado de los episodios de ira.
Desarrollar estrategias para resolver conflictos adecuadamente,.
APORTES BIBLIOGRÁFICO
 PÁGINAS WEB:
 http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf.
 http://guiapsicologia.com/trastorno-explosivointermitente
 http://asociacioneducar.com/cerebro-ira/.
 https://positive.varilux.es/bienestar/parte-cerebro-controla-emociones/
 http://guiapsicologia.com/trastorno-explosivo-intermitente/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
María Bravo
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
Irwin Angulo
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
Lennys Campos
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Ytalo Suarez
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Javier Naranjo
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
marfu27
 
LA IRA
LA IRALA IRA
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
La ira
annareladp
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
Danae Torres
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
La Ira
La IraLa Ira
La ira
La iraLa ira
La ira
Mayra Natera
 
Tarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortizTarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortiz
Maria Ortiz
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
LA IRA
LA IRALA IRA
Fisiología de la alegría
Fisiología de la alegríaFisiología de la alegría
Fisiología de la alegría
lilymorales
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortizTarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortiz
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Fisiología de la alegría
Fisiología de la alegríaFisiología de la alegría
Fisiología de la alegría
 

Similar a Ira tarea 6

La Ira
La IraLa Ira
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
La ira
La iraLa ira
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
La ira
La iraLa ira
Adhonayblanco
AdhonayblancoAdhonayblanco
Adhonayblanco
Adhonay Blanco
 
La ira
La iraLa ira
La ira
Marlyn Rios
 
Ramirez b
Ramirez bRamirez b
Ramirez b
Belkys Alarcon
 
Tarea 6 La Ira
Tarea 6 La IraTarea 6 La Ira
Tarea 6 La Ira
Karleana Garcia
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
Las emociones gsol revista
Las emociones gsol revistaLas emociones gsol revista
Las emociones gsol revista
genesis sotelo
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
jose luis
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
Mariana Rolfo
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Neto Meraz
 
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conductaTarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Karla Esther Romero Hernandez
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Migdali Romero
 

Similar a Ira tarea 6 (20)

La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Adhonayblanco
AdhonayblancoAdhonayblanco
Adhonayblanco
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ramirez b
Ramirez bRamirez b
Ramirez b
 
Tarea 6 La Ira
Tarea 6 La IraTarea 6 La Ira
Tarea 6 La Ira
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681
 
Las emociones gsol revista
Las emociones gsol revistaLas emociones gsol revista
Las emociones gsol revista
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conductaTarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
 

Más de Maria de los angeles Rodriguez Lucena

Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Fundamentos de Neurociencias T3
Fundamentos de Neurociencias T3Fundamentos de Neurociencias T3
Fundamentos de Neurociencias T3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 

Más de Maria de los angeles Rodriguez Lucena (7)

Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2Filosofía y Conducta T2
Filosofía y Conducta T2
 
Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9Fundamentos de Neurociencias T9
Fundamentos de Neurociencias T9
 
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
 
Fundamentos de Neurociencias T3
Fundamentos de Neurociencias T3Fundamentos de Neurociencias T3
Fundamentos de Neurociencias T3
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Ira tarea 6

  • 1. INTEGRANTE: Rodríguez Lucena María de los Ángeles Sikiu. Cedula: V-15.213.605 Exp: HPS-171-00494V Araure, Abril 2018. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA - PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
  • 2. LA EMOCIÓN DE IRA • Al tratarse de una emoción, el estudio de la ira se ve sujeto a las características que definen las respuestas emocionales, y por ello es necesario, antes de definir la ira, reconocer, al menos brevemente, en qué términos podemos conceptualizar y entender una emoción. En este sentido, el afecto, o la estructura afectiva de las emociones se convierte en un elemento fundamental del análisis científico de las mismas. La dimensión placer-displacer se presenta como una variable básica del afecto, pero también los niveles de activación psicofisiológica juegan un rol importante en el afecto y la emoción. En relación a la estructura afectiva de la emoción que nos ocupa, la ira, son varios los autores que coinciden en señalar el alto afecto negativo que ésta posee, y más exactamente se señala el displacer como uno de los elementos básicos que la componen, considerándose, además del displacer, una tendencia a la activación fisiológica como la otra de sus características afectivas (Feldman Barret y Russell, 1998; Pérez Nieto y González Ordi, 2005).
  • 3. DEFINICIÓN DE IRA • Una de las definiciones más amplias y desde las que más fácil resulta entender la ira es la dada por Izard (1977, 1991) la describe como una emoción primaria que se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una necesidad. Tanto Izard (1993) como Danesh (1977) o Berkowitz (1993a, 1999), parten de que el organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira, o con un impulso de huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Esta idea, sin embargo, puede ser matizada si recordamos el planteamiento de Rothenburg (1971) en el que en organismos superiores, la ira ocurrirá en contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado comunicacional.
  • 4. CARACTERÍSTICAS Incremento en la frecuencia cardíaca . Aumento de la tensión arterial . Altos niveles de testosterona, adrenalina y noradrenalina. Tensión en la musculatura . Descienden los niveles de cortisol. Actividad asimétrica en los lóbulos frontales.
  • 5. LOCALIZACIÓN DE LA IRA EN EL CEREBRO • La inducción de emociones genera cambios profundos en el sistema nervioso autónomo y en el sistema endocrino, destacando que se altera también la actividad cerebral, en especial en los lóbulos frontales y temporales. Tal como Charles Darwin (1809-1882) señaló, que cada una de las seis emociones básicas entre ellas la ira se acompaña de patrones de respuesta fisiológica específicos. • El sistema límbico es la zona del cerebro que dirige nuestras emociones y nuestras sensaciones más primitivas: aquellas relacionadas con la supervivencia (como por ejemplo el miedo y la ira) y con las sensaciones del ser humano en torno a nuestro comportamiento sexual. De hecho, muchos científicos han llegado a llamarle el ‘cerebro reptil’ puesto que se encarga de nuestros instintos más básicos.
  • 6. En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira en humanos y en primates no humanos supone niveles altos de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol, y en el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando se experimentan estas emociones.. El cerebro muestra una mayor alteración del hemisferio izquierdo.
  • 7. INFLUENCIAS DEL APRENDIZAJE La ira dificulta la asimilación de conocimientos, en muchas ocasiones impidiendo totalmente el proceso de aprendizaje. La ira desvía la atención y paraliza la memoria activa vital para aprender. Los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan las emociones y la motivación están involucrados en el proceso de aprendizaje también. Es necesario regular la intensidad de la emoción (ira) para evitar el bloqueo inconsciente de la información.
  • 8. MODIFICACIONES Y TOLERANCIA El objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos y el despertar fisiológico que provoca. A veces no podemos deshacernos de las cosas o las personas que nos enfurecen, ni se pueden cambiar, pero podemos aprender a controlar nuestras emociones. La palabra tolerancia es de mucha importancia en esta área, puesto que aunque en ocasiones el entorno o las personas que nos rodean desatan el volcán de la ira, también es cierto que hay momentos en que la ira es injustificada y un reflejo de otros problemas o malestares subyacentes del sujeto, que producen explosiones al menor descuido afectando a veces a personas que no tienen nada que ver con la molestia original. Es menester también saber colocarse en el lugar de los otros, comprender que un arrebato de furia la mayoría de las veces no soluciona el problema y que lejos de ayudar empeora casi siempre la situación, concientizar como había expresado anteriormente y tratar de hallar soluciones creativas y positivas a los conflictos.
  • 9. TRASTORNOS COMUNES.  Trastorno Explosivo Intermitente: caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen.  Trastorno de Estrés Postraumático: hace que se sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro  Depresión mayor: Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo.  Trastorno de Personalidad Límite: se caracteriza primariamente por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamente polarizado y dicotómico, impulsividad y relaciones interpersonales caóticas  Trastorno de Personalidad Antisocial: persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.  Hipertensión esencial y enfermedades coronarias.
  • 10. TRATAMIENTO A ESTAS REACCIONES Hoy en día se emplea ampliamente la Terapia Cognitivo- Conductual, cuyo objetivo principal es reconocer los impulsos de la ira con la finalidad de:  Crear un nivel de conciencia sobre esos impulsos.  Controlarlos pensamientos negativos relacionados.  Gestionar el estrés emocional derivado de los episodios de ira. Desarrollar estrategias para resolver conflictos adecuadamente,.
  • 11. APORTES BIBLIOGRÁFICO  PÁGINAS WEB:  http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf.  http://guiapsicologia.com/trastorno-explosivointermitente  http://asociacioneducar.com/cerebro-ira/.  https://positive.varilux.es/bienestar/parte-cerebro-controla-emociones/  http://guiapsicologia.com/trastorno-explosivo-intermitente/.