SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
LA IRA
Autor:
Lic. Msc. Manuel Tovar
V-14430681 Expediente: HPS-171-00108V
Asignatura: Fisiologia y Conducta
Prof: Xiomara Rodríguez
Sección: ED01D0V
Maracay Octubre 2017
DEFINICION
• La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en
funcionamiento tres tipos de respuestas.
• La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque.
Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se
tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.
• Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva
llegando a emitir conductas agresivas.
• La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las
situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor
emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta
manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una
situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una
meta, sentimos ira.
LOCALIZACION DE LA IRA EN EL CEREBRO
• Según el científico argentino Facundo Manes y colaboradores, durante
mucho tiempo se creyó que todas las emociones se procesaban en un
conjunto de estructuras cerebrales interconectadas conocido como sistema
límbico. El naturalista inglés Charles Darwin fue quien postuló que existen
emociones "básicas" (como la tristeza, la alegría o el temor) que se originan
en regiones del cerebro homólogas en las distintas especies y conservadas
evolutivamente. Para Darwin, el cerebro trabaja en red y cuando se
experimenta una emoción no se activa una sola área, sino varias, pero
generalmente hay una que tiene mayor protagonismo. En el caso de la ira,
esa zona crítica es la región del estriado ventral (se refiere a núcleos
accumbens, porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al
estriado y partes ventrales del núcleo caudado y el putamen. Como es
obvio por sus conexiones, el estriado ventral se relaciona con el sistema
límbico).
• Para las neurociencias de este último tiempo, la región del córtex frontal
(una zona de control ejecutivo de la mayoría de los procesos cerebrales
más desarrollados a nivel evolutivo, básicamente diseñado para ser el
refugio de la cognición, el pensamiento de alto nivel y para los procesos de
planeación a largo plazo) también se encarga de regular la agresión y los
impulsos violentos cuando las señales neurocerebrales que van desde el
tálamo a la amígdala se desvían hacia él para generar procesos
relacionados con la racionalidad, la lógica, la ética, la moral y la conciencia
humana.
INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE
• La emociones desagradables poderosas (ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención
hacia sus propias ocupaciones interfiriendo el intento de concentración en otra cosa. Cuando las
emociones entorpecen la concentración lo que ocurre es que se paraliza la capacidad mental
cognitiva que los científicos llaman “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda
la información que atañe a la tarea que estamos realizando. La memoria activa es una función
ejecutiva por excelencia en la vida mental, que hace posible todos los otros esfuerzos
intelectuales, desde pronunciar una frase hasta de desempeñar una compleja proposición lógica.
• La corteza prefrontal ejecuta la memoria activa y el recuerdo es el punto en el que se unen las
sensaciones y emociones. Cuando el circuito límbico, que converge en la corteza prefrontal, se
encuentra sometido por la perturbación, queda afectada la eficacia de la memoria activa: no
podemos pensar correctamente.
MODIFICACIONES Y TOLERANCIA DE LA IRA
• La manera instintiva, natural de expresar ira es responder agresivamente. La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas. Inspira
numerosos sentimientos y comportamientos, a menudo agresivos, que nos permiten luchar y defendernos cuando somos atacados. Una cierta
cantidad de ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia.
• Las personas utilizamos una variedad procesos conscientes e inconscientes para lidiar con nuestros sentimientos de ira. Principalmente utilizamos
la expresión de sentimientos, la represión y autocalmarnos. Expresar los sentimientos de enojo de una forma asertiva, no agresiva , es la forma más
sana de expresar la ira. Para ello, tenemos aprender a dejar claro cuáles son nuestras necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar a otros. Ser
asertivo no significa ser agresivo o exigente, sino que significa tener respeto a uno mismo y a los otros.
• La ira puede ser suprimida, o redirigida. Esto sucede cuando la reprimimos , y dejamos de pensar en nuestro enfado, centrándonos en algo positivo.
El objetivo es inhibir o reprimir el enojo y convertirlo en un comportamiento más constructivo. El peligro en este tipo de respuesta es que si no se
permite su expresión externa, la ira puede volverse hacia nuestro interior. La ira hacia adentro puede causar hipertensión, presión arterial alta o
depresión.
• El enojo no expresado puede crear otros problemas. Puede conducir a expresiones patológicas de la ira, como el comportamiento pasivo-agresivo
(vengarse de personas indirectamente, sin decirles por qué, en lugar de enfrentarlos de frente) o una personalidad que parece perpetuamente cínica
y hostil. Las personas que están constantemente insultando a otros, o criticando todo y haciendo comentarios cínicos no han aprendido a expresar
su ira de manera constructiva. No es sorprendente, no es probable que tengan muchas relaciones exitosas.
• El objetivo del manejo de la ira es reducir sus sentimientos emocionales y el despertar fisiológico que provoca. Cuando usted no puede quitarse de
encima, o evitar, las cosas o las personas que a usted le enfurecen, ni se pueden cambiar, usted puede aprender a controlar sus reacciones.
TRASTORNOS COMUNES
• El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento
caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia
incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen.
Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV
TR) se categoriza dentro de los trastornos del control de impulsos, junto a la cleptomanía (robo
de objetos llamativos para la persona afectada), la piromanía (provocación de incendios), la
tricotilomania (descontrol en comerse y arrancarse el cabello) y al juego patológico antes
conocido como ludopatía, entre otros.
• La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción desproporcionada ante
cualquier provocación, real o percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar
cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrés, cambios de humor, etc.).
TRATAMIENTO
• Reevaluación cognitiva.
• No siempre es nuestra respuesta la causa de que estemos en la situación
• Incorporar la ira a la conducta
• Aprovechar la ira
• Aprovechar la ira para reaccionar y dirigir la energía que nos da hacia la consecución de nuestros objetivos o lo que es lo mismo: Orientarla hacia acciones
productivas.
• Se trata de no hacer solamente una descarga emocional que nos quita la razón delante de los demás y nos aleja de nuestros objetivos y además nos deja mal. Hay
que dirigir la ira hacia el objetivo que pretendemos.
• Ayuda cambiar la frase: "Estoy enfadado ...." por "Me gustaría que ...."
• Conductas alternativas
• Manejo de los pensamientos irracionales
• Manejo emocional
• Time-out, (irse para calmarse y volver cuando se pueda afrontar el problema) buscar algo que hacer. Hacerla creativa en sitios donde no se puede ir de allí.
Entrenarse unas cuantas veces cuando no se está enfadado. Recordarlo con notas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La IRA Tarea #6 Fisiología Lila Romero
La IRA Tarea #6 Fisiología Lila RomeroLa IRA Tarea #6 Fisiología Lila Romero
La IRA Tarea #6 Fisiología Lila Romero
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Rosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez iraRosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez ira
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La ira La ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Iratarea6
Iratarea6Iratarea6
Iratarea6
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 

Similar a Tarea6 v 14430681

Similar a Tarea6 v 14430681 (20)

Tarea6 - La Ira
Tarea6 - La IraTarea6 - La Ira
Tarea6 - La Ira
 
Las emociones gsol revista
Las emociones gsol revistaLas emociones gsol revista
Las emociones gsol revista
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conductaLa ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conducta
 
Fisiología y conducta tarea 6: La ira.
Fisiología y conducta tarea 6: La ira.Fisiología y conducta tarea 6: La ira.
Fisiología y conducta tarea 6: La ira.
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tarea6 v 14430681

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGIA LA IRA Autor: Lic. Msc. Manuel Tovar V-14430681 Expediente: HPS-171-00108V Asignatura: Fisiologia y Conducta Prof: Xiomara Rodríguez Sección: ED01D0V Maracay Octubre 2017
  • 2. DEFINICION • La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas. • La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. • Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas. • La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
  • 3. LOCALIZACION DE LA IRA EN EL CEREBRO • Según el científico argentino Facundo Manes y colaboradores, durante mucho tiempo se creyó que todas las emociones se procesaban en un conjunto de estructuras cerebrales interconectadas conocido como sistema límbico. El naturalista inglés Charles Darwin fue quien postuló que existen emociones "básicas" (como la tristeza, la alegría o el temor) que se originan en regiones del cerebro homólogas en las distintas especies y conservadas evolutivamente. Para Darwin, el cerebro trabaja en red y cuando se experimenta una emoción no se activa una sola área, sino varias, pero generalmente hay una que tiene mayor protagonismo. En el caso de la ira, esa zona crítica es la región del estriado ventral (se refiere a núcleos accumbens, porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al estriado y partes ventrales del núcleo caudado y el putamen. Como es obvio por sus conexiones, el estriado ventral se relaciona con el sistema límbico). • Para las neurociencias de este último tiempo, la región del córtex frontal (una zona de control ejecutivo de la mayoría de los procesos cerebrales más desarrollados a nivel evolutivo, básicamente diseñado para ser el refugio de la cognición, el pensamiento de alto nivel y para los procesos de planeación a largo plazo) también se encarga de regular la agresión y los impulsos violentos cuando las señales neurocerebrales que van desde el tálamo a la amígdala se desvían hacia él para generar procesos relacionados con la racionalidad, la lógica, la ética, la moral y la conciencia humana.
  • 4. INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE • La emociones desagradables poderosas (ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención hacia sus propias ocupaciones interfiriendo el intento de concentración en otra cosa. Cuando las emociones entorpecen la concentración lo que ocurre es que se paraliza la capacidad mental cognitiva que los científicos llaman “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando. La memoria activa es una función ejecutiva por excelencia en la vida mental, que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde pronunciar una frase hasta de desempeñar una compleja proposición lógica. • La corteza prefrontal ejecuta la memoria activa y el recuerdo es el punto en el que se unen las sensaciones y emociones. Cuando el circuito límbico, que converge en la corteza prefrontal, se encuentra sometido por la perturbación, queda afectada la eficacia de la memoria activa: no podemos pensar correctamente.
  • 5. MODIFICACIONES Y TOLERANCIA DE LA IRA • La manera instintiva, natural de expresar ira es responder agresivamente. La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas. Inspira numerosos sentimientos y comportamientos, a menudo agresivos, que nos permiten luchar y defendernos cuando somos atacados. Una cierta cantidad de ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia. • Las personas utilizamos una variedad procesos conscientes e inconscientes para lidiar con nuestros sentimientos de ira. Principalmente utilizamos la expresión de sentimientos, la represión y autocalmarnos. Expresar los sentimientos de enojo de una forma asertiva, no agresiva , es la forma más sana de expresar la ira. Para ello, tenemos aprender a dejar claro cuáles son nuestras necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar a otros. Ser asertivo no significa ser agresivo o exigente, sino que significa tener respeto a uno mismo y a los otros. • La ira puede ser suprimida, o redirigida. Esto sucede cuando la reprimimos , y dejamos de pensar en nuestro enfado, centrándonos en algo positivo. El objetivo es inhibir o reprimir el enojo y convertirlo en un comportamiento más constructivo. El peligro en este tipo de respuesta es que si no se permite su expresión externa, la ira puede volverse hacia nuestro interior. La ira hacia adentro puede causar hipertensión, presión arterial alta o depresión. • El enojo no expresado puede crear otros problemas. Puede conducir a expresiones patológicas de la ira, como el comportamiento pasivo-agresivo (vengarse de personas indirectamente, sin decirles por qué, en lugar de enfrentarlos de frente) o una personalidad que parece perpetuamente cínica y hostil. Las personas que están constantemente insultando a otros, o criticando todo y haciendo comentarios cínicos no han aprendido a expresar su ira de manera constructiva. No es sorprendente, no es probable que tengan muchas relaciones exitosas. • El objetivo del manejo de la ira es reducir sus sentimientos emocionales y el despertar fisiológico que provoca. Cuando usted no puede quitarse de encima, o evitar, las cosas o las personas que a usted le enfurecen, ni se pueden cambiar, usted puede aprender a controlar sus reacciones.
  • 6. TRASTORNOS COMUNES • El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de rabia incontrolada, que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV TR) se categoriza dentro de los trastornos del control de impulsos, junto a la cleptomanía (robo de objetos llamativos para la persona afectada), la piromanía (provocación de incendios), la tricotilomania (descontrol en comerse y arrancarse el cabello) y al juego patológico antes conocido como ludopatía, entre otros. • La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción desproporcionada ante cualquier provocación, real o percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrés, cambios de humor, etc.).
  • 7. TRATAMIENTO • Reevaluación cognitiva. • No siempre es nuestra respuesta la causa de que estemos en la situación • Incorporar la ira a la conducta • Aprovechar la ira • Aprovechar la ira para reaccionar y dirigir la energía que nos da hacia la consecución de nuestros objetivos o lo que es lo mismo: Orientarla hacia acciones productivas. • Se trata de no hacer solamente una descarga emocional que nos quita la razón delante de los demás y nos aleja de nuestros objetivos y además nos deja mal. Hay que dirigir la ira hacia el objetivo que pretendemos. • Ayuda cambiar la frase: "Estoy enfadado ...." por "Me gustaría que ...." • Conductas alternativas • Manejo de los pensamientos irracionales • Manejo emocional • Time-out, (irse para calmarse y volver cuando se pueda afrontar el problema) buscar algo que hacer. Hacerla creativa en sitios donde no se puede ir de allí. Entrenarse unas cuantas veces cuando no se está enfadado. Recordarlo con notas.