SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA
República Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior UniversidadYacambú
Vicerrectorado Académico
Facultad De Humanidades
Cabudare- Estado Lara
Por Génesis Sotelo
CI:25.146.440
EXP:HPS-151-004566V
LAS
EMOCIONES
Ekman
sus colaboradores establecieron patrones para seis
emociones básicas: sorpresa, asco, tristeza, ira,
miedo y alegría / felicidad, que se convirtieron en la
lista de emociones básicas con mayor aceptación,
conocidas como Las Seis Grandes
LAS
EMOCIONES
En la psicología: la felicidad es un estado
emocional positivo que los individuos
alcanzan han satisfechos sus deseo y
cumplido sus objetivo; de acuerdo a las
capacidades que hay en cada persona en
dar soluciones a cada aspecto que
conforma su vida cotidiana
FILOSOFÍA en la FELICIDAD y la RISA
Se puede inferir que que la
risa aparee tan temprano
en el desarrollo embrionico
no debe verse solo como
una característica social de
crear vínculos afectivos si
no de fondo es un
fundamento biológico
generando liberación de
sustancias endógenas
como la anandamida,
La risa: es el primer lenguaje
del ser humano en la vida
intrauterina se observa que
la sonrisa apárese de la sexta
y octava semana y en la
onceava semana aparece la
risa.
La Risa Fisiológica Y
Psicológica
TERAPIA DE LA RISA
SUS VENTAJA
Y
DESVENTAJAS
LA IRA
Básicamente por estar al servicio de nuestra
supervivencia a partir de tres funciones; la
facilitación del desarrolló rápido de conducta
de Defensa –Ataque
FUNCIONES DE LA IRA
Están relacionadas con la auto-protección, la regulación
interna y la comunicación social. La auto-protección
hace referencia tanto a la protección y defensa de la
integridad propia, como a la protección de la
descendencia y los bienes o posesiones
Sin embargo cuando la ira es demasiado
frecuente en nuestras vidas o
desproporcional, aparecen los problemas ,
por eso, además de experimentarla debemos
aprender a controlar la ira y saber como
expresarla
Siendo una
emoción
relacionada con
el impulso
agresivo
algunos expertos
señalan que la
ira es la
manifestación de
la respuesta que
emite nuestro
cerebro para
atacar o huir de
un peligro.
Por otra parte,
el estado
mental propio
de los
momentos de
ira nos vuelve
instintivos y
merma nuestra
capacidad para
razonar.
La ira es una
emoción que
se caracteriza
por un
incremento
rápido del
ritmo
cardíaco, de la
presión
arterial y de
los niveles de
noradrenalina
y adrenalina
en sangre.
Que la
persona que
siente ira se
enrojezca,
sude, tense
sus
músculos,
respire de
forma más
rápida y vea
aumentada
su energía
corporal.
L
A
I
R
A
LOCALIZACIÓN DE LA IRA
EN EL CEREBRO
Científicos de la Universidad de Iowa
realizaron un estudio que al causar el
enfado de los participantes, captaron
el momento justo en el que en el
cerebro se activaron dos zonas: la
corteza cingulada anterior y la corteza
dorso lateral prefrontal.
La corteza cingulada anterior del cerebro
se encarga del control de las emociones y
la corteza dorso lateral prefrontal del
cerebro, de la toma de decisiones
racionales, por lo que impide que resalten
los impulsos. Sin embargo, en un estado
de enfado puede llegar a agotarse y deja
de funcionar.
El naturalista inglés Charles
Darwin fue quien postuló que
existen emociones "básicas"
(como la tristeza, la alegría o
el temor) que se originan en
regiones del cerebro
homólogas en las distintas
especies y conservadas
evolutivamente.
Para Darwin, el cerebro trabaja en red y cuando
se experimenta una emoción no se activa una
sola área, sino varias, En el caso de la ira, esa
zona crítica es la región del estriado ventral ,
(se refiere a núcleos accumbens, porciones
profundas del tubérculo olfatorio; Como es
obvio por sus conexiones, el estriado ventral se
relaciona con el sistema límbico).
Para las neurociencias de este último tiempo, la
región del córtex frontal (una zona de control
ejecutivo de la mayoría de los procesos
cerebrales más desarrollados a nivel evolutivo,
Básicamente diseñado para ser el refugio de la
cognición, el pensamiento de alto nivel y para los
procesos de planeación a largo plazo) también se
encarga de regular la agresión y los impulsos
violentos cuando las señales
Neuro-Cerebrales que van desde el tálamo a la
amígdala se desvían hacia él para generar
procesos relacionados con la racionalidad,
La Lógica, La Ética, La Moral Y La Conciencia
Humana.
• Desempeñan un de la
instintiva papel fundamental
para actuar ante
circunstancias relacionada
con la supervivencia
(Seguridad y Alimentación) y
la reproducción /conducta
sexual.
• -se adecua al Presente y se
adecua al cambio
• Este permite el movimiento
del Hacer, Actuar, Realizar
del comportamiento rutinario
del actuar
• Integrado Por El Cerebelo La
Medula Espinal Y Los
Ganglios
CEREBRO REPTILIANO
• Recubre la parte reptiliano y rige
las funciones relacionadas con la
auto-conservación la lucha y los
sentimientos. Comprende
estructuras muy importante entre
ellas la amígdala.
• Tiene la capacidad de traer el
pasado hacia el precente, aspecto
clave en elaprendizaje de la
memoria emocional.
• Es el que permite sentir en cuanto
a amar, desear, querer.
• Es el almacen de la limitaciones
conformado como ; sufrimiento
CEREBRO LÍMBICO
(Mamífero Primitivo)
•Recubre las paredes mas
primitivas y es la zona
mas nueva e importante
de cerebro.
•Añade a las funciones de
l9os dos las capacidades
de Pensar , Razonar, Idear
Construir y Planificar.
•Tiene La capacidad de
anticipar, de poner el
futuro posible en el
presente.
•Es el almacén de la
limitaciones conformadas
como; el Estrés
CEREBRO NEOCORTEX
Mamífero Evolucionados O
Superiores
Hipotálamo
Es una glándula hormonal del
volumen de un guisante
situado en el centro del
cerebro, que controla y regula
cada glándula y ala vez cada
funciones del organismo.
Su función principal es la
homeostasis, que es el
proceso de devolver algunas
cosas ala naturalidad y a su
punto de partida.
Córtex
prefrontal
Es la parte anterior de los lóbulos
frontales frontales del cerebro, y se
ubica frente ala parte motora y
premotora. Esta región cerebral
esta involucrada en los proceso de
toma de decisiones y en la
adecuación del comportamiento
social adecuado en cada momento
La conducta agresiva y la
violencia
puede aparecer como una
manera de lograr distintos
objetivos cuando no hemos sido
capaces de lograrlos sin usar la
violencia. En este caso,
podríamos hablar de una ira
instrumental, porque la
empleamos como un medio para
obtener algo.
la ira como explosión,
A causa de haber aguantado
durante mucho tiempo una
situación injusta o perturbadora.
Así, las pequeñas frustraciones
diarias se van acumulando y, a
base de no expresar nuestro
malestar, acabamos estallando en
un momento u otro. La solución a
este tipo de círculos viciosos es
gestionar adecuadamente la ira, y
no ir acumulándola hasta explotar.
La ira como defensa
surge cuando percibimos que
nos están atacando o nos
enfrentamos a una dificultad.
Normalmente, tendemos a
reaccionar de forma negativa
más por intuición que por los
hechos objetivos, lo que puede
conducirnos a que nuestra ira
sea poco justificada
objetivamente.
T
I
P
O
S
D
E
I
R
A
* VENTAJAS:
Sacamos El Enojo.
* DESVENTAJAS:
Lo Hacemos
Desquitándonos Con
Otros, Generamos
Resentimiento,
Dañamos Físicamente,
Psicológicamente
Generamos
Destrucción
Irreparable.
*VENTAJAS :
No Hay Daños Con
mis Palabras, No
Genero Tensión
Extrema, Evito
Conflictos
*DESVENTAJAS:
Es Una Bomba De
Tiempo, Genera
Frustración
Acumulada, Al Final
Es Aun Más Violento,
Se Desquita
Boicoteando
Suele Defenderse
Con Un
Comportamiento
En El Cual La
Persona No
Agrede Ni Se
Somete A La
Voluntad De Otras
Personas, Sino
Que
Manifiesta Sus
Convicciones Y
Defiende Sus
Derechos
Ante La Ira Hay 3 Tipos De
Respuestas
EXPLOCIVA , IMPLOCIVA
,ACERTIVA
RESPUESTA
EXPLOOSIVA
RESPUEST
A
IMPLOSIVA
RESPUESTA
ASERTIVA
Terapia con un psicólogo
La ayuda de un psicoterapeuta profesional y acreditado puede ayudar decisivamente a gestionar este tipo de
reacciones emocionales, cuando ha llegado un punto en que los comportamientos agresivos derivados de un mal
control de la ira son frecuentes. La terapia psicológica para estos casos e de enfado, y permiten lograr una
reestructuración cognitiva para que el paciente pueda gestionar y controlar su ira
Evitar situaciones y personas irritantes
Debemos evitar encontrarnos en situaciones en que sabemos que pueden aumentar nuestra ira o llevarnos a un
estado negativo. También es probable que conozcas ciertas personas que te irriten especialmente (las
temidas Personas Toxica)tratar de evitar los contextos en que sepamos que podemos estallar
Relajación, meditación, autocontrol...
La relajación es la mejor manera de prevenir los ataques de ira. Existen distintas formas de relajarse: Practicar
Deporte De hecho, en los momentos concretos en que detectamos que podemos tener una reacción de ira, es una
buena idea tratar de respirar profunda y lentamente durante por lo menos veinte segundos el yoga, la meditación
Descansar lo suficiente
Cuando estamos agotados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira y los impulsos agresivos son más
frecuentes y tenemos menos herramientas para gestionarlos. tanto en el plano cuantitativo (dormir mínimo 8 horas)
como en lo cualitativo (descansar bien).
Reflexionar acerca de las causas y las consecuencias de nuestra irascibilidad
Pensar en ello y analizar si nuestra reacción emocional es realmente justificada nos puede ayudar. Muchas veces
no pensamos por qué estallamos en un arrebato de ira. En ese momento sería vital meditar sobre el porqué
reaccionamos de este modo
Evitar la mentalidad de ganador/perdedor
En muchas ocasiones, nos enfadamos como reacción a la frustración de no haber logrado algunos objetivos que nos
planteábamos, o cuando algo no ha salido tal como esperábamos . el rasgo distintivo entre aquellos que saben
gestionar la frustración, controlar la ira y aceptar las contrariedades con deportividad.
No Acumular Ira Sino Gestionarla Adecuadamente:
Cuando algo injusto sucede y no reaccionamos, vamos acumulando ira y enfado. Tarde o temprano, todo este enojo
que vamos guardando estallará y puede dar lugar a un episodio de violencia verbal y/o física
Tomar conciencia de las causas que nos llevan a un estado
de ira es un gran paso para avanzar hacia una buena gestión
de nuestros enfados. Aprender a controlar la ira pasa por
aprender a racionalizar algunas emociones e impulsos
irracionales y relativizar las reacciones que nos produzcan
algunos eventos de la vida.
Con la influencia de la ira tendemos a
actuar impulsivamente, nos cuesta
pensar con claridad. Por lo tanto, el
grado en que los trastornos
emocionales puedan interferir en la
vida mental no es nada nuevo para
los profesores.
Los alumnos que se sienten
ansiosos, enfurecidos o deprimidos
no aprenden; están atrapada en esos
estados de ánimo no asimila la
información de manera eficaz ni la
maneja bien
Las emociones desagradables
poderosas (ira, ansiedad, tensión o
tristeza) desvían la atención hacia sus
propias ocupaciones interfiriendo el
intento de concentración
ocurre es que se paraliza la capacidad
mental cognitiva que los científicos
llaman “MEMORIA ACTIVA”, la
capacidad de retener en la mente toda
la información que atañe a la tarea que
estamos realizando.
Es fácil comprender la relevancia y las
implicaciones que la ira tiene si, atendiendo a
las funciones que cumple, valoramos los
riesgos que poseen una frecuencia o una
intensidad de la experiencia de ira que no se
ajuste a las condiciones del ambiente.
La memoria activa es una función ejecutiva por
excelencia en la vida mental, que hace posible
todos los otros esfuerzos intelectuales, desde
pronunciar una frase hasta de desempeñar una
compleja proposición lógica.
INFLUNCIA EN
EL APREDISAJE
LA IRA
Y
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
De esta manera, las emociones están en función de nuestros
pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como
un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un
obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de
nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos
inmersos en una situación, está por sí sola no tiene ningún valor
emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que
le confiere un significado.
Cuando este estado de excitación permanece estamos más
predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir
conductas agresivas.
Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración
se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se
dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.
La ira como todas las demás emociones es una reacción
compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de
respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la que
nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque.
El trastorno explosivo intermitente (TEI), se caracteriza por la pérdida de
control y la reacción exagerada al estrés, se reconoció por primera vez
en 1980, por la Asociación Psiquiátrica Americana. Ahora, que el Manual
diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM), que es el libro
que utilizan los psicólogos para hacer diagnósticos, es objeto de
evaluación y revisión, algunos están pidiendo utilizar nuevos criterios
para identificar los trastornos relacionados con el TEI y otros. La próxima
edición del libro, el DSM-V, está previsto lanzarse para mayo de 2013,
casi 20 años después de la última edición, el DSM-IV se publicó en 1994.
TRASTORNO COMUNES.
TRATAMIENTO
El TEI
es un trastorno del comportamiento que supone una
condición médica, de la misma manera que el trastorno por
depresión o el de pánico no es, simplemente, una "mala
conducta", señaló Emil F. Coccaro, profesor de psiquiatría y
neurociencia de la conducta de la Universidad de Chicago.
"El comportamiento agresivo
se encuentra bajo la influencia genética y se propaga en las
familias." ¿Cómo es de común? No está claro cuántas personas
padecen de TEI. El DSM-IV indica que "falta información fiable, pero
el trastorno explosivo intermitente es aparentemente raro." Sin
embargo, no todos piensan igual. Un estudio de 2004 de 253
residentes en Baltimore, estima que un 4% de las personas han
desarrollado este trastorno en algún momento de sus vidas.
T
R
A
S
T
O
R
N
O Sin embargo, según un estudio de 2006, publicado en la revista Archives of
General Psychiatry, "dependiendo de cómo se define en términos generales,
este trastorno afecta a casi un 7,3% de adultos, o 16 millones de
estadounidenses, en sus vidas
Durante un ataque de ira, una persona con TEI, expresa un grado de
hostilidad, manifiestamente desproporcionada, en relación con
cualquier súbito factor estresante psicosocial. El comportamiento
explosivo es a menudo precedido por una sensación de tensión y
seguido inmediatamente por una sensación de alivio.
Después del episodio, dicha persona puede sentirse perturbado, lleno de
remordimientos, arrepentido o avergonzado por su comportamiento agresivo,
según el DSM-IV. La furia al volante, el maltrato doméstico y las explosiones de ira o
rabia, que implican tirar o romper objetos pueden ser signos de TEI, según la Clínica
Mayo. De acuerdo con Coccaro y otros investigadores, el tratamiento de TEI puede
implicar medicamentos, como el Prozac, y una psicoterapia para ayudar a controlar
los impulsos agresivos. Se ha demostrado que las personas con este trastorno
responden positivamente a una combinación de ambos. La mejora de los criterios
puede incrementar aún más el número de personas diagnosticadas con este
trastorno.
MODIFICACIONES
Y
TOLERANCIA.
Tolerancia y Estrategias para regular
la ira Lo que se espera es que cuando
los alumnos alcancen el estado de
flujo gracias al aprendizaje se sentirán
estimulados a aceptar desafíos en
nuevas áreas.
En un sentido más general, el
modelo del estado de flujo sugiere
que idealmente alcanzan el dominio
de una habilidad o conjunto de
conocimientos con naturalidad,
mientras el alumno es atraído a
aspectos que los comprometen
espontáneamente y que en esencia
son de su agrado y dado que es
necesario forzar límites de la propia
capacidad para sostener el estado
de flujo, esto se convierte en un
motivador esencial para hacer las
cosas cada vez mejor.
En síntesis
buscar el estado de flujo a través del
aprendizaje es una forma más humana,
más natural y muy probablemente más
eficaz de ordenar las emociones al servicio
de la educación. Expresar la ira La manera
instintiva, natural de expresar ira es
responder agresivamente
MODIFICACIONES
Y
TOLERANCIA.
La ira es una respuesta natural, de
adaptación a las amenazas. Inspira
numerosos sentimientos y
comportamientos, a menudo agresivos,
que nos permiten luchar y defendernos
cuando somos atacados. Una cierta
cantidad de ira, por lo tanto, es
necesaria para nuestra supervivencia.
Por otra parte, no podemos atacar
físicamente a toda persona u objeto que
nos irrita o molesta. Las leyes, las
normas sociales, y el sentido común
marcan los límites a los que nuestro
enojo nos puede llevar.
Las personas utilizamos una variedad
procesos conscientes e inconscientes para
lidiar con nuestros sentimientos de ira.
Principalmente utilizamos la expresión de
sentimientos, la represión y auto calmarnos.
Expresar los sentimientos de enojo de una
forma asertiva, no agresiva , es la forma más
sana de expresar la ira. Para ello, tenemos
aprender a dejar claro cuáles son nuestras
necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar
a otros.
El enojo no expresado puede crear otros problemas.
Puede conducir a expresiones patológicas de la ira,
como el comportamiento pasivo-agresivo (vengarse
de personas indirectamente, sin decirles por qué, en
lugar de enfrentarlos de frente) o una personalidad
que parece perpetuamente cínica y hostil.
A medida que se hace más investigación en cualquier trastorno, se
puede entender mejor y definir con mayor precisión. Si bien
algunos aspectos de los trastornos relacionados con la ira son
inconstantes, la investigación en curso ha contribuido a situar los
datos y a concienciar de la existencia de estos problemas. Sobre
cómo serán definidos el TEI y otros trastornos
ANSIEDAD ANGUSTIA
SURGEN
ANTE UN:
Estimulo
concreto de
Interpretación
subjetiva
Temor sin
objeto, temor de
la nada
Tipo de
respuesta
Movimiento/
escape/
Huida
Inmovilizació
n/bloqueo/
Paralizacion
Conduce a Agitación Sobrecogimi
ento
Percepción
del
fenómeno
Nítida Difusa
Mecanismo Adaptativo No responde
a ningún fin
Predominio
de
Matices
psíquicos
Vivencias
Físicas
Relación con
ámbito
Fóbico Depresivo
1 • DEFINICIÓN DEL ESTRÉS
2
• RESPUESTA PSICOFISIOLÓGICA
3
• MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y
PSICOLÓGICAS.
4
• TRASTORNOS PROVOCADOS POR EL
ESTRÉS
Es un sentimiento de tensión
física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación
o pensamiento que lo haga
sentir a uno frustrado, furioso
o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a
un desafío o demanda. En pequeños
episodios el estrés puede ser positivo,
como cuando le ayuda a evitar el
peligro o cumplir con una fecha límite.
Pero cuando el estrés dura mucho
tiempo, puede dañar su salud.
El estrés (del latín stringere
‘apretar’1​ a través de su
derivado en inglés stress.
Este concepto proviene del
término inglés stress y esta
asociado al estado que se
produce a partir de hechos
que generan agobio o
angustia. Cuando un sujeto
recibe demandas que le
resultan excesivas, comenzará
a sentir ansiedad y a
experimentar diversos
síntomas
Los factores que pueden producir el estrés
se conocen como estresores y son
estímulos que, ya sea de forma directa o
por una vía indirecta, desestabilizan el
equilibrio del organismo que recibe el
nombre de homeostasis
Algo percibido como una amenaza, un
cambio en las funciones propias de la
fisiología, la obligación de procesar datos
e información de manera inmediata
El estrés es el modo de un cuerpo de
reaccionar a un desafío. De acuerdo con el
evento estresante, la manera del cuerpo a
responder al estrés es mediante el sistema
nervioso simpático de activación que da
lugar a la respuesta de lucha o huida
Debido a que el cuerpo no puede
mantener este estado durante largos
períodos de tiempo, el sistema
parasimpático tiene tendencia a hacer
regresar al cuerpo a condiciones
fisiológicas más normales (homeostasis).
En los humanos.
El Estrés normalmente describe una
condición negativa (distrés) o por el
contrario una condición positiva (eustrés)
Los Dos Tipos
Principales
De Estrés:
El estrés es un sentimiento
de tensión física o
emocional. Puede provenir
de cualquier situación o
pensamiento que lo haga
sentir a uno frustrado,
furioso o nervioso.
La principal hormona del estrés que modifica el
funcionamiento físico y mental es el cortisol.
Los primeros síntomas de poseer niveles elevados de
cortisol durante un tiempo prologando son falta de
sentido del humor, irritabilidad, sentimientos de ira.
 Opresión en el pecho.
 Hormigueo o mariposas en el estómago.
 Sudor en las palmas de las manos.
 Palpitaciones, Trombosis, ACV.
 Dificultad para tragar o para respirar.
 Sequedad en la boca.
 Temblor corporal.
 Manos y pies fríos.
 Tensión muscular.
 Falta o aumento de apetito,
 Diarrea o estreñimiento.
 Fatiga.
Fisiológica o biológica
es la respuesta de un
organismo a un factor de
estrés tales como una
condición ambiental o un
estímulo.
Ante Una Situación Estresante
Nuestro Cuerpo Libera
Determinadas Hormonas
Las Reacciones Psicológicas
que causa el estrés tiene
tres componentes:
El Emocional, El Cognitivo y El de
Comportamiento
Las Reacciones Psicológicas
El estrés y las emociones
Las emociones se pueden definir
como reacción a un estímulo.
El estrés es una emoción ya que
tiene las características de una
emoción.
 Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.
 Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.
 Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.
 Deseos de gritar, golpear o insultar.
 Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede
llevar a sentirnos "paralizados".
 Preocupación excesiva, que se puede incluso
manifestar como la sensación de no poder controlar
nuestro pensamiento.
 Pensamiento catastrófico.
 La necesidad de que "algo" suceda, para que se
acabe la "espera".
 La sensación de que la situación nos supera.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Dificultad para concentrarse.
 Disminución de la memoria.
 Lentitud de pensamiento.
 Cambios de humor constantes.
 Depresión
MANIFESTACIONES
FISIOLÓGICAS
Y
PSICOLÓGICAS
Trastornó
Depresivo
Trastorno
dimorfico
corporal
El estrés es un sentimiento de
tensión física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación o
pensamiento que lo haga sentir
a uno frustrado, furioso o
nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a
un desafío o demanda. En pequeños
episodios el estrés puede ser positivo,
como cuando le ayuda a evitar el
peligro o cumplir con una fecha límite.
Pero cuando el estrés dura mucho
tiempo, puede dañar su salud
El estrés SEYLE
consiste en la respuesta no
especifica del cuerpo a cualquier
demanda que se le haga .
El estrés aumenta la necesidad del
reajuste . esta es la requiere la
adaptación ala problema
independiente a la naturaleza de
esté
Como Califica El Dolor
“una experiencia sensorial y emocional
desagradable que se asocia a una lesión real o
potencial de los tejidos”.
El dolor en sus manifestaciones físicas y
psíquicas acompaña inevitablemente al ser
humano durante su vida, ligado a procesos
históricos, como las guerras, a fenómenos
ambientales, procesos fisiológicos y
patológicos.
El dolor
Es un fenómeno complejo, determinado por
múltiples causas, resulta de la interacción de
factores psicológicos, fisiológicos y
socioculturales.
El estudiado por diferentes disciplinas, entre las que se encuentran
la Psicofisiológica.
La personalidad del paciente puede afectar a la sensación dolorosa,
es decir, lo que es sentido por el sujeto o su expresión de dolor (lo
que comunica). La corteza cingulada anterior interviene en el
proceso de la información de los estímulos relacionados con
sensaciones desagradables o displacentera
EL DOLOR
El dolor físico es una sensación que
experimentamos desde que nacemos Lo
sentimos en muchas circunstancias y
situaciones cotidianas, ante una caída, una
infección, una herida, un accidente, y
también lo sentimos sin saber identificar su
origen, A pesar de ser algo tan común
Frente al dolor, casi nunca nos planteamos una
estrategia distinta que tomar analgésicos. Pero la
realidad es que el dolor puede provocarnos un
malestar que va más allá de las sensaciones
físicas, puede afectar a nuestras emociones y
paradójicamente esas emociones pueden
alimentar e incrementar nuestro dolor. Sí, el dolor
y las emociones están muy conectados
De acuerdo con la definición formulada en 1980
por la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor, que sigue vigente, el dolor es una
experiencia sensitiva y emocional desagradable,
asociada con una lesión real o potencial de un
tejido; es decir, se admite que además de una
lesión, existe la contribución psicológica a la
experiencia del dolor.
El mismo grupo ha empleado también el término
nocicepción, que procede de la palabra nocivo,
para describir la experiencia de un estímulo que
lesiona los tejidos.
La complejidad e impacto del dolor humano ha
generado múltiples abordajes teóricos, que
pretenden clasificarlo y explicarlo, con el fin de que
pueda ser abordado de manera más acertada. Las
teorías no representan un hecho real, sino que
pueden describirlo, relacionarlo o predecirlo.
Este dolor es producido por las incomprensiones, la muerte de un ser
querido, las injusticias, la depresión, la soledad. El dolor espiritual, al
igual que el físico, tiene una razón de ser. Según Solimine y cols. (5),
es una señal de alarma de algo que no anda bien, y se asocia muchas
veces a alteraciones físicas o psicológicas.
En el caso de incapacidad o enfermedad de una persona,
afirman las autoras, el espíritu va a actuar primero como
un mediador para el individuo, para ganar fortaleza y
superar la desarmonía, que es experimentada como
desorganización, interrupción, tristeza, rabia, culpa,
ansiedad, desespero o desesperanza.
Luego el espíritu va a ayudar a la
reorganización y, finalmente, a la
resolución de la incapacidad en la vida
de la persona, creando un sentido
general de bienestar, que unifica al
individuo con otros, la naturaleza y un
poder superior.
Cuando ese espíritu no está bien, cuando hay dolor espiritual, la
etiología de esta "falta de espíritu" es también múltiple y diversa, y las
necesidades espirituales se manifiestan a través de los síntomas físicos
de dolor, duda, inquietud o desesperación, y por las conductas
psicosociales, el lenguaje corporal, el habla y/o el silencio.
La naturaleza intangible e indescriptible
propia de lo espiritual hace que este
dolor sea difícil de comprender para
terceros, cuando no lo han vivido.
Clasificación del dolor según su origen
ESPIRITUAL
FISICO
El Dolor Físico
es una sensación subjetiva de molestia de
alguna parte del cuerpo, que se produce por
mecanismos orgánicos originados por
lesiones o disfunciones con una variabilidad
inmensa de causas. El dolor físico puede ser
de carácter nociceptivo o neuropático
Neuropático:
es el dolor que resulta de una
lesión directa sobre los nervios
periféricos, los receptores
nociceptivos o el SNC.
Típicamente se describe como
un dolor quemante, lacerante,
que suele tener una
distribución dermatómica
clara.
Nonceptivo:
resulta de la activación de nociceptores
periféricos, que transmiten impulsos
nerviosos a través de vías aferentes
sensoriales, sin daño del nervio periférico ni
del sistema nervioso central (SNC). Este tipo
de dolor se clasifica a su vez en:
Psicológico.
Es un dolor real, aunque no tenga una
base orgánica explicable. Se presenta en
sujetos personalmente predispuestos,
con reacciones exageradas a mínimos
estímulos. El problema central es la
amplificación involuntaria, con
distorsión de esos impulsos periféricos
por razones psicológicas.
Dolor somático:
es característicamente
bien localizado,
punzante, definido, y
puede ser atribuido a
una estructura
anatómica específica.
Dolor visceral:
se caracteriza por ser
difuso, mal localizado,
sordo, agotador, y por
acompañarse de
respuestas autonómicas
como salivación,
hipotensión, náuseas,
vómitos.
Dolor profundo:
puede definirse
como el que se
percibe en una zona
del cuerpo diferente
del lugar que le da
origen.
Clasificación del dolor según su origen
Clasificación del dolor según su duración
DOLOR AGUDO.
Sirve como un mecanismo fisiológico protector, que
nos informa cuando algo está mal en nuestro cuerpo o
que previene daño adicional de los tejidos, al limitar el
movimiento de partes lesionadas. Se presenta con
respuestas comportamentales o del sistema autónomo
y es limitado en el tiempo. Cede cuando sana el tejido,
y por lo general se puede controlar con medicamentos.
El Dolor Agudo
Genera ansiedad, que persiste en función de las
dimensiones temporales del paciente. Tiene una duración
inferior a los tres meses y es el resultado de una lesión.
Su misión es alertar al individuo sobre algo que no
funciona correctamente.
Clasificación del dolor según su duración
Dolor crónico.
Es el dolor que persiste por algún tiempo, casi siempre se
establece entre tres y seis meses, ocurre en intervalos de meses
o años o se asocia a patología permanente. Si el individuo
presenta este dolor, el cuerpo se ha adaptado y por lo general no
hay respuestas fisiológicas o autonómicas.
El dolor crónico suele ser continuo, intratable, intermitente o
recurrente. Aun cuando sea leve, puede ser tan perverso que se
vuelve una condición en sí mismo, y con frecuencia requiere
manejo diario. También puede ir acompañado de alteraciones
psíquicas concomitantes y no cumple, como el dolor agudo, una
función definida, sino que hace parte de la enfermedad. Genera
sentimientos de impotencia, desesperación y absurdidad.
EL DOLOR CRÓNICO NO MALIGNO
paradójicamente llamado dolor
benigno, puesto que no se asocia con
enfermedad terminal, pero no
responde de manera adecuada al
tratamiento médico convencional, por
lo que se le denomina también dolor
intratable.
EL DOLOR CRÓNICO
MALIGNO,
que está asociado a
enfermedad terminal
progresiva.
Severo.
En él se comprometen los músculos, las articulaciones, los huesos y
otros tejidos (tendones, tejido conectivo, etc.). Se considera dolor severo
si la E.V.A. está entre 7 y 10.
Vale la pena recordar que el umbral para la percepción dolorosa es
individual y diferente en cada sujeto, por lo cual frente al mismo
estímulo la percepción puede ser distinta.
Clasificación del dolor según su intensidad
El dolor refleja la fuerza o grado con que una persona lo experimenta.
Por lo general, este nivel se mide con escalas que reflejan la forma como
es percibido. Dentro de estas, las más utilizadas son la escala numérica,
que va de 0 a 10, donde 0 es ausencia y 10 el máximo dolor soportable,
y la escala visual análoga (E.V.A.), que corresponde a una
representación gráfica de la anterior.
Con base en la medición de la intensidad del dolor, este se clasifica en:
LEVE.
En él interviene básicamente la piel (o sea, la sensación cutánea), por medio
de los receptores de presión, temperatura, tacto fino, que pueden ser
lesionados por quemaduras, machucones, golpes, etc. Se considera dolor
leve si la E.V.A. está entre 1 y 3.
Moderado.
Es un estado intermedio entre el dolor leve y el severo; en él
generalmente está involucrada la epidermis y el tejido celular
subcutáneo. Se considera dolor moderado si la E.V.A. está entre 4 y 6.
Dolor localizado.
Es producido por lesiones o condiciones agudas o
crónicas, y reconocible por cuanto es un tipo de dolor
limitado a la estructura inflamada o lesionada. Por lo
general se acompaña de limitación del movimiento,
como mecanismo de defensa para impedir su
aparición o aumento de la intensidad.
Clasificación del dolor según su localización
•Dolor referido.
Es percibido a distancia de su origen, pero se
diferencia del anterior en que mientras en él las partes
lesionadas son las vías de su circuito, en este las vías
nerviosas están indemnes. En el dolor referido, la
lesión se produce en las estructuras esqueléticas, no
en las neurales.
Dolor difuso o propagado.
Es aquel que se siente en estructuras sanas,
como resultado de la lesión en otras estructuras.
El dolor difuso puede ser irradiado o referido.
•Dolor irradiado.
Es el tipo de dolor que se produce por
lesión a nivel de una fibra sensitiva
dolorosa, a distancia de su terminación.
Por ejemplo, es el que se observa en la
radiculitis ciática secundaria a hernia
discal.
DEPRECION
ANCIEDA COSTE
SANITARIOS
ACTIVIDAD
DIARIA
VITALIDAD
TRABAJAR
SATIFACCION CON EL
TRATAMIENTO
CALIDAD DE VIDA
RELACIONES
SOCIALES
SUEÑO
A
F
E
C
T
A
IMPACTO DEL DOLOR
INCREMENTA
REDUCE
Dolores Emocionales En La Columna
LAS EMOCIONES QUE PROVOCAN DOLOR
EMOCIONES QUE DAÑAN DESDE ADENTRO
NEGATIVIDAD :
causa un estrés crónico
capaz de trasformar las
sustancias químicas del
cerebro requerida para la
felicidad
IRA REPRIMIDA
Y HOSTILIDAD:
Esta relacionada con las
enfermedades del corazón, la
hipertensión, las infecciones y
los trastornos digestivo
RABIA:
Mala por producir
dolor de cabeza y
espalda
SOLEDAD :
Esta incrementa la
presión arterial 4años
mas que las personas
sociables
DEPRESIÓN
Daña tu organismo,
e incrementa la
probabilidad de
padecer Cáncer
ANSIEDAD ,
Si llega a ser crónica
aumenta el riesgo de
demencia
EL DOLOR
FISIOLÓGICO
Y
PSICOLÓGICO
Las emociones gsol revista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ira
La IraLa Ira
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
Mari Perfetti
 
LA IRA
LA IRALA IRA
Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emociones
Trinotrinito
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
Danae Torres
 
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestan
redhitaes
 
Tarea 6 ira marianela yanez
Tarea 6 ira marianela yanezTarea 6 ira marianela yanez
Tarea 6 ira marianela yanez
Marianela Yanez
 
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
Karla Esther Romero Hernandez
 
Manual emociones def
Manual emociones defManual emociones def
Manual emociones def
Trinotrinito
 
El crisol familiar
El crisol familiarEl crisol familiar
El crisol familiar
jhoneldarioorihuelan
 
La ira
La iraLa ira
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestan
cubetas_2620
 
Sonia bartivas
Sonia bartivasSonia bartivas
Sonia bartivas
Carmen
 
Bases sociales de las emociones 2
Bases sociales de las emociones 2Bases sociales de las emociones 2
Bases sociales de las emociones 2
nelsonserranojara
 
Sentimientos y comunicacion Interpersonal
Sentimientos y comunicacion Interpersonal  Sentimientos y comunicacion Interpersonal
Sentimientos y comunicacion Interpersonal
AnaTorres66
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Roberth Narváez
 
Como manejar los estados emocionales
Como manejar los estados emocionalesComo manejar los estados emocionales
Como manejar los estados emocionales
Juan Carlos Fernandez
 
Las 6 emociones_basicas
Las 6 emociones_basicasLas 6 emociones_basicas
Las 6 emociones_basicas
ZenobiaMamaniVisalla
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
María Bravo
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
Weimar Hernández Herrera
 

La actualidad más candente (20)

La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Neuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emocionesNeuropsicolog a de_las_emociones
Neuropsicolog a de_las_emociones
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
 
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestan
 
Tarea 6 ira marianela yanez
Tarea 6 ira marianela yanezTarea 6 ira marianela yanez
Tarea 6 ira marianela yanez
 
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
La felicidad- Tarea 5, fisiologia y conducta
 
Manual emociones def
Manual emociones defManual emociones def
Manual emociones def
 
El crisol familiar
El crisol familiarEl crisol familiar
El crisol familiar
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Características de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestanCaracterísticas de las emociones, como se manifiestan
Características de las emociones, como se manifiestan
 
Sonia bartivas
Sonia bartivasSonia bartivas
Sonia bartivas
 
Bases sociales de las emociones 2
Bases sociales de las emociones 2Bases sociales de las emociones 2
Bases sociales de las emociones 2
 
Sentimientos y comunicacion Interpersonal
Sentimientos y comunicacion Interpersonal  Sentimientos y comunicacion Interpersonal
Sentimientos y comunicacion Interpersonal
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Como manejar los estados emocionales
Como manejar los estados emocionalesComo manejar los estados emocionales
Como manejar los estados emocionales
 
Las 6 emociones_basicas
Las 6 emociones_basicasLas 6 emociones_basicas
Las 6 emociones_basicas
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
 

Similar a Las emociones gsol revista

La ira
La iraLa ira
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
Maria Rojas
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Aleixer Pereira
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
Jesús Macias Reyes
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
isaacdfranco
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
Lennys Campos
 
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
Mariana Rolfo
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
nabilguzman94
 
Laira
LairaLaira
La ira
La iraLa ira
La ira
Mayra Natera
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
Yelitza Perez
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
La ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conductaLa ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conducta
Jhoseline Valiente
 

Similar a Las emociones gsol revista (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681Tarea6 v 14430681
Tarea6 v 14430681
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia28 05-17 infografia de psicofisiologia
28 05-17 infografia de psicofisiologia
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
La ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conductaLa ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conducta
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Las emociones gsol revista

  • 2.
  • 3. República Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior UniversidadYacambú Vicerrectorado Académico Facultad De Humanidades Cabudare- Estado Lara Por Génesis Sotelo CI:25.146.440 EXP:HPS-151-004566V
  • 5.
  • 6. Ekman sus colaboradores establecieron patrones para seis emociones básicas: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo y alegría / felicidad, que se convirtieron en la lista de emociones básicas con mayor aceptación, conocidas como Las Seis Grandes LAS EMOCIONES
  • 7.
  • 8. En la psicología: la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan han satisfechos sus deseo y cumplido sus objetivo; de acuerdo a las capacidades que hay en cada persona en dar soluciones a cada aspecto que conforma su vida cotidiana
  • 9.
  • 10.
  • 11. FILOSOFÍA en la FELICIDAD y la RISA
  • 12.
  • 13. Se puede inferir que que la risa aparee tan temprano en el desarrollo embrionico no debe verse solo como una característica social de crear vínculos afectivos si no de fondo es un fundamento biológico generando liberación de sustancias endógenas como la anandamida, La risa: es el primer lenguaje del ser humano en la vida intrauterina se observa que la sonrisa apárese de la sexta y octava semana y en la onceava semana aparece la risa.
  • 14. La Risa Fisiológica Y Psicológica
  • 15.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. LA IRA Básicamente por estar al servicio de nuestra supervivencia a partir de tres funciones; la facilitación del desarrolló rápido de conducta de Defensa –Ataque FUNCIONES DE LA IRA Están relacionadas con la auto-protección, la regulación interna y la comunicación social. La auto-protección hace referencia tanto a la protección y defensa de la integridad propia, como a la protección de la descendencia y los bienes o posesiones Sin embargo cuando la ira es demasiado frecuente en nuestras vidas o desproporcional, aparecen los problemas , por eso, además de experimentarla debemos aprender a controlar la ira y saber como expresarla
  • 22. Siendo una emoción relacionada con el impulso agresivo algunos expertos señalan que la ira es la manifestación de la respuesta que emite nuestro cerebro para atacar o huir de un peligro. Por otra parte, el estado mental propio de los momentos de ira nos vuelve instintivos y merma nuestra capacidad para razonar. La ira es una emoción que se caracteriza por un incremento rápido del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de los niveles de noradrenalina y adrenalina en sangre. Que la persona que siente ira se enrojezca, sude, tense sus músculos, respire de forma más rápida y vea aumentada su energía corporal.
  • 24. LOCALIZACIÓN DE LA IRA EN EL CEREBRO Científicos de la Universidad de Iowa realizaron un estudio que al causar el enfado de los participantes, captaron el momento justo en el que en el cerebro se activaron dos zonas: la corteza cingulada anterior y la corteza dorso lateral prefrontal. La corteza cingulada anterior del cerebro se encarga del control de las emociones y la corteza dorso lateral prefrontal del cerebro, de la toma de decisiones racionales, por lo que impide que resalten los impulsos. Sin embargo, en un estado de enfado puede llegar a agotarse y deja de funcionar. El naturalista inglés Charles Darwin fue quien postuló que existen emociones "básicas" (como la tristeza, la alegría o el temor) que se originan en regiones del cerebro homólogas en las distintas especies y conservadas evolutivamente. Para Darwin, el cerebro trabaja en red y cuando se experimenta una emoción no se activa una sola área, sino varias, En el caso de la ira, esa zona crítica es la región del estriado ventral , (se refiere a núcleos accumbens, porciones profundas del tubérculo olfatorio; Como es obvio por sus conexiones, el estriado ventral se relaciona con el sistema límbico).
  • 25. Para las neurociencias de este último tiempo, la región del córtex frontal (una zona de control ejecutivo de la mayoría de los procesos cerebrales más desarrollados a nivel evolutivo, Básicamente diseñado para ser el refugio de la cognición, el pensamiento de alto nivel y para los procesos de planeación a largo plazo) también se encarga de regular la agresión y los impulsos violentos cuando las señales Neuro-Cerebrales que van desde el tálamo a la amígdala se desvían hacia él para generar procesos relacionados con la racionalidad, La Lógica, La Ética, La Moral Y La Conciencia Humana.
  • 26. • Desempeñan un de la instintiva papel fundamental para actuar ante circunstancias relacionada con la supervivencia (Seguridad y Alimentación) y la reproducción /conducta sexual. • -se adecua al Presente y se adecua al cambio • Este permite el movimiento del Hacer, Actuar, Realizar del comportamiento rutinario del actuar • Integrado Por El Cerebelo La Medula Espinal Y Los Ganglios CEREBRO REPTILIANO • Recubre la parte reptiliano y rige las funciones relacionadas con la auto-conservación la lucha y los sentimientos. Comprende estructuras muy importante entre ellas la amígdala. • Tiene la capacidad de traer el pasado hacia el precente, aspecto clave en elaprendizaje de la memoria emocional. • Es el que permite sentir en cuanto a amar, desear, querer. • Es el almacen de la limitaciones conformado como ; sufrimiento CEREBRO LÍMBICO (Mamífero Primitivo) •Recubre las paredes mas primitivas y es la zona mas nueva e importante de cerebro. •Añade a las funciones de l9os dos las capacidades de Pensar , Razonar, Idear Construir y Planificar. •Tiene La capacidad de anticipar, de poner el futuro posible en el presente. •Es el almacén de la limitaciones conformadas como; el Estrés CEREBRO NEOCORTEX Mamífero Evolucionados O Superiores
  • 27. Hipotálamo Es una glándula hormonal del volumen de un guisante situado en el centro del cerebro, que controla y regula cada glándula y ala vez cada funciones del organismo. Su función principal es la homeostasis, que es el proceso de devolver algunas cosas ala naturalidad y a su punto de partida. Córtex prefrontal Es la parte anterior de los lóbulos frontales frontales del cerebro, y se ubica frente ala parte motora y premotora. Esta región cerebral esta involucrada en los proceso de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento
  • 28. La conducta agresiva y la violencia puede aparecer como una manera de lograr distintos objetivos cuando no hemos sido capaces de lograrlos sin usar la violencia. En este caso, podríamos hablar de una ira instrumental, porque la empleamos como un medio para obtener algo. la ira como explosión, A causa de haber aguantado durante mucho tiempo una situación injusta o perturbadora. Así, las pequeñas frustraciones diarias se van acumulando y, a base de no expresar nuestro malestar, acabamos estallando en un momento u otro. La solución a este tipo de círculos viciosos es gestionar adecuadamente la ira, y no ir acumulándola hasta explotar. La ira como defensa surge cuando percibimos que nos están atacando o nos enfrentamos a una dificultad. Normalmente, tendemos a reaccionar de forma negativa más por intuición que por los hechos objetivos, lo que puede conducirnos a que nuestra ira sea poco justificada objetivamente. T I P O S D E I R A
  • 29. * VENTAJAS: Sacamos El Enojo. * DESVENTAJAS: Lo Hacemos Desquitándonos Con Otros, Generamos Resentimiento, Dañamos Físicamente, Psicológicamente Generamos Destrucción Irreparable. *VENTAJAS : No Hay Daños Con mis Palabras, No Genero Tensión Extrema, Evito Conflictos *DESVENTAJAS: Es Una Bomba De Tiempo, Genera Frustración Acumulada, Al Final Es Aun Más Violento, Se Desquita Boicoteando Suele Defenderse Con Un Comportamiento En El Cual La Persona No Agrede Ni Se Somete A La Voluntad De Otras Personas, Sino Que Manifiesta Sus Convicciones Y Defiende Sus Derechos Ante La Ira Hay 3 Tipos De Respuestas EXPLOCIVA , IMPLOCIVA ,ACERTIVA RESPUESTA EXPLOOSIVA RESPUEST A IMPLOSIVA RESPUESTA ASERTIVA
  • 30. Terapia con un psicólogo La ayuda de un psicoterapeuta profesional y acreditado puede ayudar decisivamente a gestionar este tipo de reacciones emocionales, cuando ha llegado un punto en que los comportamientos agresivos derivados de un mal control de la ira son frecuentes. La terapia psicológica para estos casos e de enfado, y permiten lograr una reestructuración cognitiva para que el paciente pueda gestionar y controlar su ira Evitar situaciones y personas irritantes Debemos evitar encontrarnos en situaciones en que sabemos que pueden aumentar nuestra ira o llevarnos a un estado negativo. También es probable que conozcas ciertas personas que te irriten especialmente (las temidas Personas Toxica)tratar de evitar los contextos en que sepamos que podemos estallar Relajación, meditación, autocontrol... La relajación es la mejor manera de prevenir los ataques de ira. Existen distintas formas de relajarse: Practicar Deporte De hecho, en los momentos concretos en que detectamos que podemos tener una reacción de ira, es una buena idea tratar de respirar profunda y lentamente durante por lo menos veinte segundos el yoga, la meditación Descansar lo suficiente Cuando estamos agotados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira y los impulsos agresivos son más frecuentes y tenemos menos herramientas para gestionarlos. tanto en el plano cuantitativo (dormir mínimo 8 horas) como en lo cualitativo (descansar bien). Reflexionar acerca de las causas y las consecuencias de nuestra irascibilidad Pensar en ello y analizar si nuestra reacción emocional es realmente justificada nos puede ayudar. Muchas veces no pensamos por qué estallamos en un arrebato de ira. En ese momento sería vital meditar sobre el porqué reaccionamos de este modo Evitar la mentalidad de ganador/perdedor En muchas ocasiones, nos enfadamos como reacción a la frustración de no haber logrado algunos objetivos que nos planteábamos, o cuando algo no ha salido tal como esperábamos . el rasgo distintivo entre aquellos que saben gestionar la frustración, controlar la ira y aceptar las contrariedades con deportividad. No Acumular Ira Sino Gestionarla Adecuadamente: Cuando algo injusto sucede y no reaccionamos, vamos acumulando ira y enfado. Tarde o temprano, todo este enojo que vamos guardando estallará y puede dar lugar a un episodio de violencia verbal y/o física Tomar conciencia de las causas que nos llevan a un estado de ira es un gran paso para avanzar hacia una buena gestión de nuestros enfados. Aprender a controlar la ira pasa por aprender a racionalizar algunas emociones e impulsos irracionales y relativizar las reacciones que nos produzcan algunos eventos de la vida.
  • 31. Con la influencia de la ira tendemos a actuar impulsivamente, nos cuesta pensar con claridad. Por lo tanto, el grado en que los trastornos emocionales puedan interferir en la vida mental no es nada nuevo para los profesores. Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden; están atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera eficaz ni la maneja bien Las emociones desagradables poderosas (ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención hacia sus propias ocupaciones interfiriendo el intento de concentración ocurre es que se paraliza la capacidad mental cognitiva que los científicos llaman “MEMORIA ACTIVA”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando. Es fácil comprender la relevancia y las implicaciones que la ira tiene si, atendiendo a las funciones que cumple, valoramos los riesgos que poseen una frecuencia o una intensidad de la experiencia de ira que no se ajuste a las condiciones del ambiente. La memoria activa es una función ejecutiva por excelencia en la vida mental, que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde pronunciar una frase hasta de desempeñar una compleja proposición lógica. INFLUNCIA EN EL APREDISAJE
  • 32. LA IRA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira. La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, está por sí sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque.
  • 33. El trastorno explosivo intermitente (TEI), se caracteriza por la pérdida de control y la reacción exagerada al estrés, se reconoció por primera vez en 1980, por la Asociación Psiquiátrica Americana. Ahora, que el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM), que es el libro que utilizan los psicólogos para hacer diagnósticos, es objeto de evaluación y revisión, algunos están pidiendo utilizar nuevos criterios para identificar los trastornos relacionados con el TEI y otros. La próxima edición del libro, el DSM-V, está previsto lanzarse para mayo de 2013, casi 20 años después de la última edición, el DSM-IV se publicó en 1994. TRASTORNO COMUNES. TRATAMIENTO El TEI es un trastorno del comportamiento que supone una condición médica, de la misma manera que el trastorno por depresión o el de pánico no es, simplemente, una "mala conducta", señaló Emil F. Coccaro, profesor de psiquiatría y neurociencia de la conducta de la Universidad de Chicago.
  • 34. "El comportamiento agresivo se encuentra bajo la influencia genética y se propaga en las familias." ¿Cómo es de común? No está claro cuántas personas padecen de TEI. El DSM-IV indica que "falta información fiable, pero el trastorno explosivo intermitente es aparentemente raro." Sin embargo, no todos piensan igual. Un estudio de 2004 de 253 residentes en Baltimore, estima que un 4% de las personas han desarrollado este trastorno en algún momento de sus vidas. T R A S T O R N O Sin embargo, según un estudio de 2006, publicado en la revista Archives of General Psychiatry, "dependiendo de cómo se define en términos generales, este trastorno afecta a casi un 7,3% de adultos, o 16 millones de estadounidenses, en sus vidas
  • 35. Durante un ataque de ira, una persona con TEI, expresa un grado de hostilidad, manifiestamente desproporcionada, en relación con cualquier súbito factor estresante psicosocial. El comportamiento explosivo es a menudo precedido por una sensación de tensión y seguido inmediatamente por una sensación de alivio. Después del episodio, dicha persona puede sentirse perturbado, lleno de remordimientos, arrepentido o avergonzado por su comportamiento agresivo, según el DSM-IV. La furia al volante, el maltrato doméstico y las explosiones de ira o rabia, que implican tirar o romper objetos pueden ser signos de TEI, según la Clínica Mayo. De acuerdo con Coccaro y otros investigadores, el tratamiento de TEI puede implicar medicamentos, como el Prozac, y una psicoterapia para ayudar a controlar los impulsos agresivos. Se ha demostrado que las personas con este trastorno responden positivamente a una combinación de ambos. La mejora de los criterios puede incrementar aún más el número de personas diagnosticadas con este trastorno.
  • 36. MODIFICACIONES Y TOLERANCIA. Tolerancia y Estrategias para regular la ira Lo que se espera es que cuando los alumnos alcancen el estado de flujo gracias al aprendizaje se sentirán estimulados a aceptar desafíos en nuevas áreas. En un sentido más general, el modelo del estado de flujo sugiere que idealmente alcanzan el dominio de una habilidad o conjunto de conocimientos con naturalidad, mientras el alumno es atraído a aspectos que los comprometen espontáneamente y que en esencia son de su agrado y dado que es necesario forzar límites de la propia capacidad para sostener el estado de flujo, esto se convierte en un motivador esencial para hacer las cosas cada vez mejor. En síntesis buscar el estado de flujo a través del aprendizaje es una forma más humana, más natural y muy probablemente más eficaz de ordenar las emociones al servicio de la educación. Expresar la ira La manera instintiva, natural de expresar ira es responder agresivamente
  • 37. MODIFICACIONES Y TOLERANCIA. La ira es una respuesta natural, de adaptación a las amenazas. Inspira numerosos sentimientos y comportamientos, a menudo agresivos, que nos permiten luchar y defendernos cuando somos atacados. Una cierta cantidad de ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia. Por otra parte, no podemos atacar físicamente a toda persona u objeto que nos irrita o molesta. Las leyes, las normas sociales, y el sentido común marcan los límites a los que nuestro enojo nos puede llevar. Las personas utilizamos una variedad procesos conscientes e inconscientes para lidiar con nuestros sentimientos de ira. Principalmente utilizamos la expresión de sentimientos, la represión y auto calmarnos. Expresar los sentimientos de enojo de una forma asertiva, no agresiva , es la forma más sana de expresar la ira. Para ello, tenemos aprender a dejar claro cuáles son nuestras necesidades, y cómo obtenerlas, sin lastimar a otros. El enojo no expresado puede crear otros problemas. Puede conducir a expresiones patológicas de la ira, como el comportamiento pasivo-agresivo (vengarse de personas indirectamente, sin decirles por qué, en lugar de enfrentarlos de frente) o una personalidad que parece perpetuamente cínica y hostil.
  • 38. A medida que se hace más investigación en cualquier trastorno, se puede entender mejor y definir con mayor precisión. Si bien algunos aspectos de los trastornos relacionados con la ira son inconstantes, la investigación en curso ha contribuido a situar los datos y a concienciar de la existencia de estos problemas. Sobre cómo serán definidos el TEI y otros trastornos
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. ANSIEDAD ANGUSTIA SURGEN ANTE UN: Estimulo concreto de Interpretación subjetiva Temor sin objeto, temor de la nada Tipo de respuesta Movimiento/ escape/ Huida Inmovilizació n/bloqueo/ Paralizacion Conduce a Agitación Sobrecogimi ento Percepción del fenómeno Nítida Difusa Mecanismo Adaptativo No responde a ningún fin Predominio de Matices psíquicos Vivencias Físicas Relación con ámbito Fóbico Depresivo
  • 47.
  • 48. 1 • DEFINICIÓN DEL ESTRÉS 2 • RESPUESTA PSICOFISIOLÓGICA 3 • MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS. 4 • TRASTORNOS PROVOCADOS POR EL ESTRÉS
  • 49. Es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. El estrés (del latín stringere ‘apretar’1​ a través de su derivado en inglés stress. Este concepto proviene del término inglés stress y esta asociado al estado que se produce a partir de hechos que generan agobio o angustia. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan excesivas, comenzará a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas
  • 50. Los factores que pueden producir el estrés se conocen como estresores y son estímulos que, ya sea de forma directa o por una vía indirecta, desestabilizan el equilibrio del organismo que recibe el nombre de homeostasis Algo percibido como una amenaza, un cambio en las funciones propias de la fisiología, la obligación de procesar datos e información de manera inmediata
  • 51. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos. El Estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una condición positiva (eustrés)
  • 52. Los Dos Tipos Principales De Estrés: El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
  • 53. La principal hormona del estrés que modifica el funcionamiento físico y mental es el cortisol. Los primeros síntomas de poseer niveles elevados de cortisol durante un tiempo prologando son falta de sentido del humor, irritabilidad, sentimientos de ira.  Opresión en el pecho.  Hormigueo o mariposas en el estómago.  Sudor en las palmas de las manos.  Palpitaciones, Trombosis, ACV.  Dificultad para tragar o para respirar.  Sequedad en la boca.  Temblor corporal.  Manos y pies fríos.  Tensión muscular.  Falta o aumento de apetito,  Diarrea o estreñimiento.  Fatiga. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo.
  • 54. Ante Una Situación Estresante Nuestro Cuerpo Libera Determinadas Hormonas
  • 55. Las Reacciones Psicológicas que causa el estrés tiene tres componentes: El Emocional, El Cognitivo y El de Comportamiento
  • 56. Las Reacciones Psicológicas El estrés y las emociones Las emociones se pueden definir como reacción a un estímulo. El estrés es una emoción ya que tiene las características de una emoción.  Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.  Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.  Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.  Deseos de gritar, golpear o insultar.  Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede llevar a sentirnos "paralizados".  Preocupación excesiva, que se puede incluso manifestar como la sensación de no poder controlar nuestro pensamiento.  Pensamiento catastrófico.  La necesidad de que "algo" suceda, para que se acabe la "espera".  La sensación de que la situación nos supera.  Dificultad para tomar decisiones.  Dificultad para concentrarse.  Disminución de la memoria.  Lentitud de pensamiento.  Cambios de humor constantes.  Depresión
  • 59. El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud
  • 60. El estrés SEYLE consiste en la respuesta no especifica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga . El estrés aumenta la necesidad del reajuste . esta es la requiere la adaptación ala problema independiente a la naturaleza de esté
  • 61.
  • 62. Como Califica El Dolor “una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos”. El dolor en sus manifestaciones físicas y psíquicas acompaña inevitablemente al ser humano durante su vida, ligado a procesos históricos, como las guerras, a fenómenos ambientales, procesos fisiológicos y patológicos. El dolor Es un fenómeno complejo, determinado por múltiples causas, resulta de la interacción de factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales. El estudiado por diferentes disciplinas, entre las que se encuentran la Psicofisiológica. La personalidad del paciente puede afectar a la sensación dolorosa, es decir, lo que es sentido por el sujeto o su expresión de dolor (lo que comunica). La corteza cingulada anterior interviene en el proceso de la información de los estímulos relacionados con sensaciones desagradables o displacentera EL DOLOR
  • 63. El dolor físico es una sensación que experimentamos desde que nacemos Lo sentimos en muchas circunstancias y situaciones cotidianas, ante una caída, una infección, una herida, un accidente, y también lo sentimos sin saber identificar su origen, A pesar de ser algo tan común Frente al dolor, casi nunca nos planteamos una estrategia distinta que tomar analgésicos. Pero la realidad es que el dolor puede provocarnos un malestar que va más allá de las sensaciones físicas, puede afectar a nuestras emociones y paradójicamente esas emociones pueden alimentar e incrementar nuestro dolor. Sí, el dolor y las emociones están muy conectados De acuerdo con la definición formulada en 1980 por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, que sigue vigente, el dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada con una lesión real o potencial de un tejido; es decir, se admite que además de una lesión, existe la contribución psicológica a la experiencia del dolor. El mismo grupo ha empleado también el término nocicepción, que procede de la palabra nocivo, para describir la experiencia de un estímulo que lesiona los tejidos. La complejidad e impacto del dolor humano ha generado múltiples abordajes teóricos, que pretenden clasificarlo y explicarlo, con el fin de que pueda ser abordado de manera más acertada. Las teorías no representan un hecho real, sino que pueden describirlo, relacionarlo o predecirlo.
  • 64. Este dolor es producido por las incomprensiones, la muerte de un ser querido, las injusticias, la depresión, la soledad. El dolor espiritual, al igual que el físico, tiene una razón de ser. Según Solimine y cols. (5), es una señal de alarma de algo que no anda bien, y se asocia muchas veces a alteraciones físicas o psicológicas. En el caso de incapacidad o enfermedad de una persona, afirman las autoras, el espíritu va a actuar primero como un mediador para el individuo, para ganar fortaleza y superar la desarmonía, que es experimentada como desorganización, interrupción, tristeza, rabia, culpa, ansiedad, desespero o desesperanza. Luego el espíritu va a ayudar a la reorganización y, finalmente, a la resolución de la incapacidad en la vida de la persona, creando un sentido general de bienestar, que unifica al individuo con otros, la naturaleza y un poder superior. Cuando ese espíritu no está bien, cuando hay dolor espiritual, la etiología de esta "falta de espíritu" es también múltiple y diversa, y las necesidades espirituales se manifiestan a través de los síntomas físicos de dolor, duda, inquietud o desesperación, y por las conductas psicosociales, el lenguaje corporal, el habla y/o el silencio. La naturaleza intangible e indescriptible propia de lo espiritual hace que este dolor sea difícil de comprender para terceros, cuando no lo han vivido. Clasificación del dolor según su origen ESPIRITUAL
  • 65. FISICO El Dolor Físico es una sensación subjetiva de molestia de alguna parte del cuerpo, que se produce por mecanismos orgánicos originados por lesiones o disfunciones con una variabilidad inmensa de causas. El dolor físico puede ser de carácter nociceptivo o neuropático Neuropático: es el dolor que resulta de una lesión directa sobre los nervios periféricos, los receptores nociceptivos o el SNC. Típicamente se describe como un dolor quemante, lacerante, que suele tener una distribución dermatómica clara. Nonceptivo: resulta de la activación de nociceptores periféricos, que transmiten impulsos nerviosos a través de vías aferentes sensoriales, sin daño del nervio periférico ni del sistema nervioso central (SNC). Este tipo de dolor se clasifica a su vez en: Psicológico. Es un dolor real, aunque no tenga una base orgánica explicable. Se presenta en sujetos personalmente predispuestos, con reacciones exageradas a mínimos estímulos. El problema central es la amplificación involuntaria, con distorsión de esos impulsos periféricos por razones psicológicas. Dolor somático: es característicamente bien localizado, punzante, definido, y puede ser atribuido a una estructura anatómica específica. Dolor visceral: se caracteriza por ser difuso, mal localizado, sordo, agotador, y por acompañarse de respuestas autonómicas como salivación, hipotensión, náuseas, vómitos. Dolor profundo: puede definirse como el que se percibe en una zona del cuerpo diferente del lugar que le da origen. Clasificación del dolor según su origen
  • 66. Clasificación del dolor según su duración DOLOR AGUDO. Sirve como un mecanismo fisiológico protector, que nos informa cuando algo está mal en nuestro cuerpo o que previene daño adicional de los tejidos, al limitar el movimiento de partes lesionadas. Se presenta con respuestas comportamentales o del sistema autónomo y es limitado en el tiempo. Cede cuando sana el tejido, y por lo general se puede controlar con medicamentos. El Dolor Agudo Genera ansiedad, que persiste en función de las dimensiones temporales del paciente. Tiene una duración inferior a los tres meses y es el resultado de una lesión. Su misión es alertar al individuo sobre algo que no funciona correctamente.
  • 67. Clasificación del dolor según su duración Dolor crónico. Es el dolor que persiste por algún tiempo, casi siempre se establece entre tres y seis meses, ocurre en intervalos de meses o años o se asocia a patología permanente. Si el individuo presenta este dolor, el cuerpo se ha adaptado y por lo general no hay respuestas fisiológicas o autonómicas. El dolor crónico suele ser continuo, intratable, intermitente o recurrente. Aun cuando sea leve, puede ser tan perverso que se vuelve una condición en sí mismo, y con frecuencia requiere manejo diario. También puede ir acompañado de alteraciones psíquicas concomitantes y no cumple, como el dolor agudo, una función definida, sino que hace parte de la enfermedad. Genera sentimientos de impotencia, desesperación y absurdidad. EL DOLOR CRÓNICO NO MALIGNO paradójicamente llamado dolor benigno, puesto que no se asocia con enfermedad terminal, pero no responde de manera adecuada al tratamiento médico convencional, por lo que se le denomina también dolor intratable. EL DOLOR CRÓNICO MALIGNO, que está asociado a enfermedad terminal progresiva.
  • 68. Severo. En él se comprometen los músculos, las articulaciones, los huesos y otros tejidos (tendones, tejido conectivo, etc.). Se considera dolor severo si la E.V.A. está entre 7 y 10. Vale la pena recordar que el umbral para la percepción dolorosa es individual y diferente en cada sujeto, por lo cual frente al mismo estímulo la percepción puede ser distinta. Clasificación del dolor según su intensidad El dolor refleja la fuerza o grado con que una persona lo experimenta. Por lo general, este nivel se mide con escalas que reflejan la forma como es percibido. Dentro de estas, las más utilizadas son la escala numérica, que va de 0 a 10, donde 0 es ausencia y 10 el máximo dolor soportable, y la escala visual análoga (E.V.A.), que corresponde a una representación gráfica de la anterior. Con base en la medición de la intensidad del dolor, este se clasifica en: LEVE. En él interviene básicamente la piel (o sea, la sensación cutánea), por medio de los receptores de presión, temperatura, tacto fino, que pueden ser lesionados por quemaduras, machucones, golpes, etc. Se considera dolor leve si la E.V.A. está entre 1 y 3. Moderado. Es un estado intermedio entre el dolor leve y el severo; en él generalmente está involucrada la epidermis y el tejido celular subcutáneo. Se considera dolor moderado si la E.V.A. está entre 4 y 6.
  • 69. Dolor localizado. Es producido por lesiones o condiciones agudas o crónicas, y reconocible por cuanto es un tipo de dolor limitado a la estructura inflamada o lesionada. Por lo general se acompaña de limitación del movimiento, como mecanismo de defensa para impedir su aparición o aumento de la intensidad. Clasificación del dolor según su localización •Dolor referido. Es percibido a distancia de su origen, pero se diferencia del anterior en que mientras en él las partes lesionadas son las vías de su circuito, en este las vías nerviosas están indemnes. En el dolor referido, la lesión se produce en las estructuras esqueléticas, no en las neurales. Dolor difuso o propagado. Es aquel que se siente en estructuras sanas, como resultado de la lesión en otras estructuras. El dolor difuso puede ser irradiado o referido. •Dolor irradiado. Es el tipo de dolor que se produce por lesión a nivel de una fibra sensitiva dolorosa, a distancia de su terminación. Por ejemplo, es el que se observa en la radiculitis ciática secundaria a hernia discal.
  • 70. DEPRECION ANCIEDA COSTE SANITARIOS ACTIVIDAD DIARIA VITALIDAD TRABAJAR SATIFACCION CON EL TRATAMIENTO CALIDAD DE VIDA RELACIONES SOCIALES SUEÑO A F E C T A IMPACTO DEL DOLOR INCREMENTA REDUCE
  • 72. LAS EMOCIONES QUE PROVOCAN DOLOR
  • 73. EMOCIONES QUE DAÑAN DESDE ADENTRO NEGATIVIDAD : causa un estrés crónico capaz de trasformar las sustancias químicas del cerebro requerida para la felicidad IRA REPRIMIDA Y HOSTILIDAD: Esta relacionada con las enfermedades del corazón, la hipertensión, las infecciones y los trastornos digestivo RABIA: Mala por producir dolor de cabeza y espalda SOLEDAD : Esta incrementa la presión arterial 4años mas que las personas sociables DEPRESIÓN Daña tu organismo, e incrementa la probabilidad de padecer Cáncer ANSIEDAD , Si llega a ser crónica aumenta el riesgo de demencia EL DOLOR FISIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO