SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección del tracto urinario ITU en pediatría
Cindy Nathaly Martinez Osorio
R2-Medicina Familiar-UDES
DEFINICIONES
INFECCIÓN TRACTO
URINARIO (ITU)
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
Aislamiento significativo de gérmenes
en orina (bacteriuria) en el tracto
urinario en presencia de síntomas
sistémicos o urinarios.
Bacterias significativas en orina en
ausencia de síntomas.
IMPORTANCIA
ITU es la infeccion
bacteriana más frecuente en
la infancia.
7% de las niñas y 2% de los
niños presentan un episodio
de ITU durante los primeros
8 años de vida.
Causa de fiebre en el 4.1-
7.5% de los niños que
llegan a urgencias.
Factor de riesgo en la Mayoría: curso benigno.
aparición de insuficiencia 15% episodios recurrentes.
renal o enfermedad renal 40% pueden tener cicatriz
terminal (cuestionado - 2%) renal permanente.
EPIDEMIOLOGÍA - INCIDENCIA
0 - 6 meses
(5.3%) 6 años
(11%)
0 - 6 meses
6 años (2%) (2%)
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
EPIDEMIOLOGÍA - PREVALENCIA
Febriles < 3 meses + NO circuncidados:
20% de riesgo de ITU.
Febriles < 3 meses + circuncidados:
2.4% de riesgo de ITU.
Febriles > 1 año + circuncidados:
< 1% de riesgo de ITU.
**Neonato > prevalencia
Febriles < 1 año: 6-18%
Febriles > 1 año: 2%
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
EL PAPEL DE LAS BACTERIAS
Tracto urinario es estéril, excepto parte distal de la uretra.
Fisiológicamente: área periuretral tiene bacterias
intestinales.
Niñas sanas: E. coli
Niños > 6 meses: Proteus mirabilis
Bacterias intestinales no suelen formar la flora periuretral
de los
niños mayores. Algunas ocasiones: prescripción de
antibióticos de amplio espectro puede
producir cambios en la flora normal.
.
VÍAS INFECCIÓN
Hematógena: típica en los recién
nacidos.
Manifestación como sepsis,
características clínicas inespecíficas:
anorexia, vomito, mala
succión, irritabilidad, letargo,
convulsiones, hipotermia, ictérica, etc.
Alta probabilidad de bacteremia y
mortalidad (10%).
2. Ascendente: después del
periodo neonatal.
Migración, fijación y
proliferación de bacterias en
el TU.
Bacterias uropatógenas
pueden residir durante largos
periodos en el TGI antes de
extenderse al área
periuretral.
Después de propagarse a
través del perineo hasta el
área periuretral, las bacterias
ascienden el TU con el flujo
de orina y se da la infeccion
por varios mecanismos.
VÍAS INFECCIÓN
1.Factores que
participan en el
desarrollo de la
infección:
Microambiente del
tracto urinario
Anormalidades
anatómicas
Estado del
uroepitelio
Flujo urinario
adecuado
2.Severidad: factores
de virulencia de la
bacteria y
susceptibilidad del
huésped.
3.Mecanismos de
defensa del tracto
urinario:
pH ácido de la orina
Flujo descendente de
orina del riñón a la
vejiga
Vaciamiento por la
uretra
Flujo descendente de
orina del riñón a la
vejiga
Vaciamiento por la
uretra
Desarrollo
Infección
ETIOLOGÍA
Más
común:
• E. Coli 80-90%
• Virus: generalmente
se limitan al
tracto
inferior.
Menos
común:
• Proteus Mirabilis
Klebsiella
• Staphylococcus
Saprophyticus
Enterobacter
• Citrobacter
Raro: Staphylococcus Aureus
Poco común: adenovirus,
enerovirus, Coxsackie virus,
echovirus y hongos (Candida spp,
Aspergillus spp,
Cryptococcus neoformas).
FR hongo: inmunosupresión,
uso prolongado de antibióticos
y catéter urinario permanente.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
SITIO
GRAVEDAD
EPISODIO
SÍNTOMAS
FACTORES DE COMPLICACIÓN
*Tratamiento agudo:
sitio y gravedad.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SITIO
INFECCION DEL TRATO URINARIO
INFERIOR (CISTITIS):
Inflamación de la mucosa de la vejiga.
Signos y síntomas: disuria, polaquiuria,
urgencia miccional, orina maloliente,
enuresis, hematuria y dolor
suprapúbico.
INFECCION DEL TRATO URINARIO
SUPERIOR (PIELONEFRITIS):
Infeccion piógena difusa de la pelvis y
parénquima renal.
El inicio de la pielonefritis es
generalmente abrupto.
Signos y síntomas: fiebre (> 38°C),
escalofríos, dolor y sensibilidad en
ángulo costovertebral o en el costado.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD
ITU
grave:
• Fiebre alta > 39°C
• Sensación de
malestar
• Vomito persistente -
intolerancia VO
Deshidratación
moderada a severa
Pirexia
leve:
• Toleran vía
oral
• No
deshidratación
o mínima
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO
PRIMOINFECCION
ITU RECURRENTE
ITU NO RESUELTA
ITU PERSISTENTE
REINFECCIÓN
Infeccion por primera vez.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO
PRIMOINFECCION
ITU RECURRENTE
ITU NO RESUELTA
ITU PERSISTENTE
REINFECCIÓN
Terapia inicial inadecuada o insuficiente para eliminar la infección.
• Terapia inadecuada
• [] urinaria antimicrobiana inadecuada
•[] renal deficiente/malabsorción GI
• Infeccion por múltiples organismos con diferentes susceptibilidades
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO
PRIMOINFECCION
ITU RECURRENTE
ITU NO RESUELTA
ITU PERSISTENTE
REINFECCIÓN
Reaparición del patógeno que procede de un nido de infección persistent
[que no se puede erradicar]
(infección por el mismo microorganismo con períodos de esterilidad).
• Cálculos infectados
• Segmentos renales mal función
• Muñones ureterales luego de nefrectomía
• Papilas necróticas
• Quiste de uraco
• Fístulas vesicointestinales, rectouretrales o vesicovaginales
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO
PRIMOINFECCION
ITU RECURRENTE
ITU NO RESUELTA
ITU PERSISTENTE
REINFECCIÓN
Infecciones por diferentes organismos.
**Escherichia coli suele ser la más común.
ITU recurrente por E. coli no equivale a infección por el mismo organismo
(tiene muchos serotipos).
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO
PRIMOINFECCION
ITU PERSISTENTE
REINFECCIÓN
• 2 o más episodios de ITU alta en el último año.
ITU RECURRENTE • 1 episodio de ITU alta más 1 episodio de ITU baja en el último año.
• 3 o más episodios de ITU baja en el último año.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS
Relacionada con la edad y el sitio
de la infección.
Pueden tener síntomas típicos o
atípicos relacionados con una ITU.
Tienden a ser inespecíficos.
Coexistir con otras infecciones
como respiratorias o GI.
Neonato:
Fiebre
Irritabilidad
Letargo
Vómito
Retraso en el crecimiento
Manifestaciones gastrointestinales
MENORES DE 3 MESES
Retraso de crecimiento
Diarrea
Letargo
Orina fétida
Hipotermia
Ictericia
Oliguria o poliuria
Rechazo al alimento
Vómitos
Palidez e ictericia
Hiperbilirrubinemia
Estudiar IVU en fiebre inexplicable.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS
2 - 5 años
Dolor abdominal
Fiebre
> 5 años
Disuria
Polaquiuria
Molestias en flanco
Incontinencia
Menos común: enuresis secundaria,
hematuria
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
ITU SINTOMÁTICA
Atenuación de
bacterias
uropatógenas por
parte del
Huésped
ó colonización de la
vejiga por bacterias
no
virulentas que son
incapaces de activar
una respuesta
sintomática (sin
leucocituria, sin
síntomas).
Incluye leucocituria
pero ningún otro
síntoma.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
Síntomas de micción irritativa, dolor suprapúbico, fiebre y
malestar.
5. CLASIFICACIÓN SEGÚN FACTORES DE
COMPLICACIÓN.
ITU NO COMPLICADA:
Paciente sin
alteraciones
genitourinarias,
función renal normal e
inmunocompetente.
Incluye: cistitis
bacteriana aislada o
recurrente
Estrecho espectro de
patógenos
infecciosos que se
erradican fácilmente
con un curso corto de
agentes
antimicrobianos
orales.
Manejo ambulatorio
ITU COMPLICADA:
Niños con patología
mecánica o funcional
Obstrucción mecánica:
válvulas uretrales
posteriores, estenosis
o cálculos
independiente de
la ubicación
Obstrucción funcional: resulta de
una disfunción
del TU inferior de origen
neurogénico o no.
neurogénico y RVU
dilatante.
Manejo hospitalario y
atb IV
RN, evidencia clínica
de pielonefritis,
patologías
sup o inf .
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
DEFINICIONES - GUÍA NICE 2007
ITU ATÍPICA:
Niño gravemente
enfermo/sepsis.
Lesión renal aguda
(disminución del
gasto
urinario, elevación
de la creatinina
sérica) -
flujo de orina
deficiente.
Masa abdominal o
vesical
Falla en la respuesta
al tratamiento luego
de 48 horas.
Infección por un
germen diferente a
E. coli.
Inmunosuprimido o
trasplantado renal
•
.
ITU RECURRENTE:
2 o más episodios de
pielonefritis en el
último
año.
1 episodio de
pielonefritis + 1
episodio de
cistitis
en el último año.
3 o más
episodios de
cistitis en el
último año
•
.
FACTORES DE RIESGO PARA ITU
RECURRENTE
Disfunción vesical e intestinal
Reflujo vesicoureteral (RVU)
Obesidad
Retraso en el tratamiento (Niños
mayores > lactantes)
Asociados a cicatrización renal.
Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
FACTORES DE RIESGO ITU GRAVE Y
PATOLOGIA SUBYACENTE
(CAKUT)
Flujo de orina deficiente
ITU previa
Fiebre recurrente de
origen desconocido
Diagnostico prenatal de
anomalía renal
Ant. familiares de RVU o
enfermedad renal
Estreñimiento
Crecimiento deficiente
Disfunción miccional
Vejiga agrandada o
masa abdominal
Evidencia de lesión
espinal
Hipertensión
Guía NICE
FACTORES DE RIESGO ITU GRAVE Y
PATOLOGIA SUBYACENTE (CAKUT)
Anomalias ecográficas
pre o postnatales
Antecedentes familiares
de RVU
Septicemia
Insuficiencia renal
Lactantes hombres < 6
meses
Riesgo social
Anomalias micción o engrosamiento
de la pared de la vejiga
Ausencia de respuesta a las 72
horas
Patógenos distintos a E. coli
Guía italiana y europeas (Comparten)
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
Las guías coinciden en:
Niños entrenados
para ir al baño:
Método de elección:
Muestra de orina
limpia de la
mitad del
flujo.
(micción espontanea
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
Niños < 2 años y que NO controlan
micción:
Técnicas no invasivas
Bolsa recolectora (periné)
Tasa de contaminación 50-60%
Muestra de orina limpia de la
mitad del flujo.
Tasa de contaminación hasta 26%
Técnicas invasivas
Sonda vesical transurethral
Tasa de contaminación 10%
Aspiración suprapúbica ASP
Tasa de contaminación 1%
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
NICE
Micción espontanea.
Puede: bolsa recolectora de
orina.
AAP (2-24m)
NO bolsa: 85% de cultivos positivos pueden
ser falsos positivos.
Solo es confiable cuando es negativa.
Técnicas invasivas para confirmar el
diagnóstico: sonda o punción.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
EAU/ESPU
No saben ir al baño:
• Sonda: más rápido y
seguro
• ASP: más invasivo pero
mas sensible para
obtener
muestra no
contaminada.
Si saben ir al baño:
• Puede: micción espontanea,
después de
limpiar el meato uretral y el
perineo con gasa
y jabón líquido dos veces, se
redujo el riesgo
• de contaminación del 23,9 %
al 7,8%.
ITALIANAS
ASP y el sondaje, menos probabilidad
contaminación. [difícil en atención 1ari
ASP recomendado en: fimosis grave,
sinequias vulvares, infecciones o
malformaciones de los genitales extern
Según la condición clínica:
Niño febril en buen estado clínico, enfoque de
“dos pasos”.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
Todas las guías coinciden:
Niño febril en estado clínico general deficiente o un niño con apariencia grave la orina
debe recolectarse mediante sonda o aspiración.
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS -
ANTECEDENTES
• # de la infeccion
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
EXAMEN FÍSICO
ESTUDIOS DE
ORINA Y
SANGRE
• Edad de inicio control de esfínteres
• Malformaciones de la vía urinaria?
• Quirúrgicos urológicos?
• Historia familiar
• Retraso pondo estatural?
• Hábitos de higiene y miccionales (incontinencia diurna y nocturna)
• Habito intestinal: estreñimiento y encopresis.
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS -
ANTECEDENTES
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
EXAMEN FÍSICO
ESTUDIOS DE
ORINA Y
SANGRE
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS -
ANTECEDENTES
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• Signos vitales
EXAMEN FÍSICO
• Flanco
ESTUDIOS DE
ORINA Y
SANGRE
• Garganta
• Ganglios linfáticos
• Abdomen (estreñimiento, riñón
palpable y doloroso o vejiga
palpable)
• Espalda (estigmas de espina bífida o
agenesia sacra)
• Genitales (fimosis, adherencias
labiales, vulvitis etc)
• Peso
UROANALISIS
TIRAS REACTIVAS
DIAGNÓSTICO
MICROSCOPIA
Piuria y bacteriuria
Glóbulos blancos: indicador útil de inflamación
Piuria: > 5 leucos xc en orina centrifugada y > 10
leucos xc orina no centrifugada.
Nitritos: conversión de nitratos de la dieta por
bacterias gram negativas. E 98%.
Para que ocurra el proceso se requiere la
permanencia de la orina en la vejiga durante un
tiempo prolongado, por lo que pueden haber falsos
(-) en niños pequeños que orinan frecuentemente y
en casos de infecciones por gran (+)
Esterasas leucocitarias: piuria. S 83% y E 78%
• Proteínas
• Glucosa
• Sangre
.
No se recomienda la prueba con tira reactiva de
orina para los niños < 2 años que orinan con
frecuencia
.
DIAGNÓSTICO
GRAM
AAP
Bacterias en un gran de orina sin centrifugar se
correlaciona con 105 UFC/ml en cultivo.
Umbral de al menos 1 bacilo gram negativo en
10 campos de inmersión en aceite (> S y E)
ITALIANAS
-> sensibilidad y especificidad.
- Procesar en todos los niños.
DIAGNÓSTICO
Sensibilidad y especificidad de la tira reactiva (leucoesterasa y nitritos) y microscopia (GB y bacterias)
para el diagnóstico de la ITU.
Italianos
DIAGNÓSTICO
UROCULTIVO
NICE AAP EAU/ESPU ITALIANAS
ASP cualquier numero
ASP cualquier numero de colonias (al
No incluye datos
>50 000 UFC/mL por sonda
vesical o ASP.
>100 000 UFC/mL por
micción espontanea.
menos 10 colonias idénticas)
Sonda vesical ≥ 1 000 - 50 000 UFC/mL.
Micción espontanea:
≥ 104 UFC/mL con síntomas
≥ 105 UFC/mL sin síntomas
Sonda vesical ≥ 50 000 UFC/mL o
≥ 10 000 si tiene fiebre y leucocituria.
Micción espontanea:
≥ 100 000 UFC/mL
Bolsa (no recomendada):
≥ 100 000 UFC/mL
Valores por debajo individualizar al paciente.
Urocultivo (+) + uroanálisis normal y asintomáticos:
sanos (bacteriuria asintomática)
La definición de bacteriuria significativa varia ligeramente entre
las guías.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIOS EN SANGRE
NICE Y AAP
- NO tienen recomendaciones.
ITALIANAS
NO son necesarios para identificar el sitio de
infeccion.
- Hospitalizado: HLG, PCR, procalcitonina y función
renal, siempre en lactantes < 3 meses.
-
EAU/ESPU
ITU FEBRIL:
Electrolitos séricos
HLG
Procalcitonina sérica
Gravemente enfermos: hemocultivos
HOSPITALIZACIÓN
ITALIANAS
Cualquier niño
críticamente enfermo
(sepsis, DHT, vomito)
Riesgo social (no
cumplimiento del
manejo)
Fiebre persistente mas
de 3 dias de tto
adecuado
TRATAMIENTO
OBJETIVO: eliminar la infeccion,
prevenir la aparición de
complicaciones y reducir la
probabilidad de
daño renal a largo plazo.
TODAS LAS GUIAS COINCIDEN:
iniciar tratamiento por vía oral
o parenteral es igualmente de
eficaz.
Elección según consideraciones
Elección del medicamento debe
ser basado en patrones de
sensibilidad y resistencia
antimicrobiana
local.
Se debe ajustar de acuerdo con
las pruebas de sensibilidad del
uropatógeno aislado
.
ANTIBIÓTICO EMPIRICO VÍA ORAL
AMOXICILINA/CALVULANATO
TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL
CEFUROXIMA
CEFALEXINA
CIPROFLOXACINA
20 - 40 mg/Kg/día cada 8 horas
6-12 mg/Kg de TM y 30-60 mg/Kg
sulfametoxazol cada 12 horas
20 - 30 mg/Kg/día cada 12 horas
50 - 100 mg/Kg/día cada 6 horas
20 - 40 mg/Kg/día cada 12 horas
AAP E ITALIANAS
ANTIBIÓTICO EMPIRICO VÍA INTRAVENOSA
AMPICILINA/SULBACTAM
CEFOTAXIMA
CEFTRIAXONA
AMIKACINA
GENTAMICINA
100 mg/Kg/día de ampicilina cada
6 - 8 horas
150-200 mg/Kg/día cada 6-8h
75 - 100 mg/Kg/día cada 24 horas
15 mg/Kg/día cada 24 horas
6 - 7.5 mg/Kg/día cada 24 horas
AAP E ITALIANAS
TRATAMIENTO
NICE
Intravenoso Oral
• < 3 meses • Niños > 3 meses
• Intolerancia vía oral
• Malas condiciones generales
** Cambiar a oral después de 2 - 4 días.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
ITU ALTA: 7 - 14 días
ITU BAJA: 3 días
TRATAMIENTO
AAP
Intravenoso Oral
• Intolerancia vía oral • En todos los pacientes.
• Malas condiciones generales
** Cambiar a oral tan pronto haya
mejoría clínica.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
7 - 14 días
TRATAMIENTO
EAU/ESPU
Intravenoso Oral
• < 2 meses
• Intolerancia a la vía oral
• Mal estado general
** Antes de iniciar tto siempre tomar la
muestra de orina para análisis y cultivo.
• En todos los otros pacientes.
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
ITU ALTA: 7 - 14 días
ITU BAJA: 3-5 días
TRATAMIENTO
ITALIANAS
Sugieren:
Intravenoso Oral
ITU complicada:
< 3 meses
Severamente enfermos
Fiebre persistente
Preocupaciones sobre el cumplimiento.
ITU no complicada
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
Si los resultados del antibiograma muestran
resistencia al antibiótico prescrito pero el
estado del paciente está mejorando, el
tratamiento debe continuarse sin cambio.
UROSEPSIS: 14 días
ITU ALTA: 10 días
Demas: 3 dias
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
1. Embarazadas
2. Si va para un procedimiento que se va a ser involucrado
3. Procedimiento radiológico que lo exige
4. Inmunocomprometido
5. Trasplantado durante el primer mes
6. Adolescente con ITU inferior y bacteriuria
PROFILAXIS
NICE AAP EAU/ESPU ITALIANAS
NO se recomienda de rutina después
NO debe
recomendarse de
rutina después de
una ITU primera vez.
La decisión de iniciar profilaxis
en niños con RVU sigue siendo
controvertida.
Médico debe tener en cuenta las
características únicas de cada
niño e involucrar a la familia en
la decisión.
Eficaz para prevenir cicatrices renales
en niñas con reflujo III y IV y niños
RVU bilateral.
Disfunción de la vejiga e intestino.
de una ITU febril primera vez.
Considerar: lactantes y niños
después del tto del episodio agudo
hasta que se realice CUGM, con
reflujo grados IV-V y con ITU febriles
recurrentes hasta controlar factores
de riesgo.
ANTIBIÓTICO DOSIS
Duración se debe individualizar. Trimetoprim-sulfa 2 mg/Kg/día
Periodo inicial de 3 - 6 meses mientras Nitrofurantoina (no en < 2 mg/Kg/día
se corrige el factor de riesgo. 3meses)
Cefalexina 25-30mg/Kg/día
IMÁGENES
OBJETIVO: identificar cualquier malformación de la vía urinaria que se beneficie de intervención.
Métodos para evaluar a los niños con ITU:
Enfoque de abajo hacia arriba:
Se centra en la detección/búsqueda de
alteraciones del tracto inferior y
superior (RVU, disfunción vesical-
intestinal y alteraciones vesicales).
Ecografía + CUGM
Enfoque de arriba hacia abajo:
Se centra en la búsqueda de la
pielonefritis aguda y cicatrización renal.
Gammagrafia con DMSA
ECOGRAFÍA RENAL Y
DE VÍAS URINARIAS
Detección de anomalias
renales
congénitas subyacentes:
dilatación del
tracto urinario, malrotación,
ectopia
renal o alteraciones en la
pared
vesical.
6 años: La probabilidad de
detección de anomalias
renales
subyacentes desconocidas es
baja
.
CISTOURETROGRAFÍA
MICCIONAL
Detectar y clasificar el
reflujo
vesicoureteral.
Evaluar características
de la vejiga y la
uretra.
GAMAGRAFIA RENAL CON
DMSA
Estudio de medicina nuclear que permite evaluar
la corteza renal.
Ácido dimercaptosuccinico.
Presencia de áreas de hipocaptacion cortical
indica pérdida del parénquima renal (cicatrices) y
riñón agrandado.
Indicada: realizar 4-6 meses después de la
infeccion.
Indicaciones:
• ITU febril asociado
con RVU
• ITU recurrente
• ITU febril atípica
COMPARACION DE LAS GUIAS
EDAD US CUGM DMSA
< 6 meses
NICE
6 meses - 3 años
≤ 2 años
AAP
> 3 años
EAU/ESPU Todos los niños
Todos los niños
ITU atípica/recurrente
Todos los niños
ITU atípica/recurrente
Todos los niños
ITU atípica/recurrente
ITU atípica/recurrente y
características especificas *
US anormal y otra circunstancia
especifica
No indicado
Se indica CUGM o DMSA en el
enfoque abajo-arriba o arriba-
abajo
ITU atípica/recurrente
ITU atípica/recurrente
-
ITU recurrente
Se indica CUGM o DMSA en
el enfoque abajo-arriba o
arriba-abajo
ITALIANAS
Todos los niños Todos los niños US anormal o factores de riesgo
**
US anormal o RVU
*Dilatación en la ecografía, flujo de orina deficiente, no E. coli, antecedentes familiares de RVU.
** Familiar de primer grado con RVU, septicemia, ERC, edad < 6 meses en un lactante varón, probable incumplimiento de la familia, vaciamient
anormal de la vejiga, ausencia de respuesta clínica al tratamiento antibiótico correcto en 72 horas, bacterias NO E.coli.
CONCLUSIONES
Realizar análisis de orina tanto en niños con síntomas típico de ITU como en niños con fiebre sin foco.
Realizar análisis de orina antes de iniciar antibioticoterapia.
Niños entrenados para ir al baño: muestra de orina limpia en la mitad del flujo.
Cateterismo vesical es el método invasivo preferido de muestreo de orina en < 2 años
La muestra de orina en bolsa al perineo se puede utilizar como método de exclusión de ITU.
La bacteriuria asintomática, no es indicación de intervención.
Tratamiento parenteral solo es niños gravemente enfermos o intolerantes vía oral.
Rotar a vía oral tan pronto como sea posible, 24-48 horas
ITU superior 7 - 10 dias, ITU inferior 3-5 dias, sepsis 14 dias
Elección del antibiótico depende de la epidemiologia basal y los patrones de susceptibilidad
CONCLUSIONES
Ecografía de abdomen en < 2 anos y niños mayores con factores de
riesgo CAKUT
La CUGM sigue siendo el estándar de oro para el diagnostico y
clasificación del RVU y debe realizarse enniños con ecografía
abdominal anormal, ITU recurrente U otros factores de riesgo.
Se recomienda el método de abajo hacia arriba: CUGM, si es positivo,
una exploración DMSA
DMSA debe realizarse entre 4 y 6 meses después de la ITU en niños
con ITU recurrente, RVU grado III-V y aquellos que tienen un alto
riesgo de cicatrización renal.
.
IVU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
cosasdelpac
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
natalia mendocilla diaz
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Apendicitis pediatrica
Apendicitis pediatricaApendicitis pediatrica
Apendicitis pediatrica
Andrés Montesinos
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Luis Peraza MD
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
Pharmed Solutions Institute
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
Martin Olaya Ordoñez
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
hugotula
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

La actualidad más candente (20)

Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Apendicitis pediatrica
Apendicitis pediatricaApendicitis pediatrica
Apendicitis pediatrica
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
Infeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatriaInfeccion de vias urinarias pediatria
Infeccion de vias urinarias pediatria
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 

Similar a IVU

INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
miguelmolina2008
 
Ekg
EkgEkg
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Anma GaCh
 
Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0
MAHINOJOSA45
 
ITU
ITUITU
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
Dulce88512
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
fernando lioo
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
MelanyJulisaBatres
 
Infección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatricaInfección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatrica
Universidad Autónoma del Estado de México
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
VanesaRubCampos
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
MARKOS_0985
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
Lenin Avilés
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 

Similar a IVU (20)

INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
 
Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0Ivu 2020v2.0
Ivu 2020v2.0
 
ITU
ITUITU
ITU
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdfitu-150120205626-conversion-gate02.pdf
itu-150120205626-conversion-gate02.pdf
 
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdfinfecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
infecciondeviasurinarias-091018110245-phpapp01 (2).pdf
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Infección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatricaInfección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatrica
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 

Más de NatikMartinezOsorio

Expo geriatria y gerontologia 2023.pptx
Expo  geriatria  y  gerontologia 2023.pptxExpo  geriatria  y  gerontologia 2023.pptx
Expo geriatria y gerontologia 2023.pptx
NatikMartinezOsorio
 
tabaquismo (2).pptx
tabaquismo (2).pptxtabaquismo (2).pptx
tabaquismo (2).pptx
NatikMartinezOsorio
 
esteatosis hepatica no alcoholica.pptx
esteatosis  hepatica no alcoholica.pptxesteatosis  hepatica no alcoholica.pptx
esteatosis hepatica no alcoholica.pptx
NatikMartinezOsorio
 
FRAGILIDAD Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
FRAGILIDAD Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptxFRAGILIDAD Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptx
FRAGILIDAD Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
NatikMartinezOsorio
 
SARCOPENIA Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
SARCOPENIA Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptxSARCOPENIA Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptx
SARCOPENIA Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
NatikMartinezOsorio
 
DENGUE PEDIATRIA NATIK MARTINEZ.pptx
DENGUE PEDIATRIA  NATIK MARTINEZ.pptxDENGUE PEDIATRIA  NATIK MARTINEZ.pptx
DENGUE PEDIATRIA NATIK MARTINEZ.pptx
NatikMartinezOsorio
 
EXPO true INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
EXPO true INFECCIONES  RESPIRATORIAS ALTAS.pptxEXPO true INFECCIONES  RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
EXPO true INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NatikMartinezOsorio
 
EXPO CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
EXPO  CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptxEXPO  CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
EXPO CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
NatikMartinezOsorio
 

Más de NatikMartinezOsorio (8)

Expo geriatria y gerontologia 2023.pptx
Expo  geriatria  y  gerontologia 2023.pptxExpo  geriatria  y  gerontologia 2023.pptx
Expo geriatria y gerontologia 2023.pptx
 
tabaquismo (2).pptx
tabaquismo (2).pptxtabaquismo (2).pptx
tabaquismo (2).pptx
 
esteatosis hepatica no alcoholica.pptx
esteatosis  hepatica no alcoholica.pptxesteatosis  hepatica no alcoholica.pptx
esteatosis hepatica no alcoholica.pptx
 
FRAGILIDAD Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
FRAGILIDAD Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptxFRAGILIDAD Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptx
FRAGILIDAD Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
 
SARCOPENIA Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
SARCOPENIA Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptxSARCOPENIA Y  ESCALA VIVI FRAIL.pptx
SARCOPENIA Y ESCALA VIVI FRAIL.pptx
 
DENGUE PEDIATRIA NATIK MARTINEZ.pptx
DENGUE PEDIATRIA  NATIK MARTINEZ.pptxDENGUE PEDIATRIA  NATIK MARTINEZ.pptx
DENGUE PEDIATRIA NATIK MARTINEZ.pptx
 
EXPO true INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
EXPO true INFECCIONES  RESPIRATORIAS ALTAS.pptxEXPO true INFECCIONES  RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
EXPO true INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
EXPO CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
EXPO  CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptxEXPO  CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
EXPO CASO CLINICO EOSINOFILIA.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

IVU

  • 1. Infección del tracto urinario ITU en pediatría Cindy Nathaly Martinez Osorio R2-Medicina Familiar-UDES
  • 2. DEFINICIONES INFECCIÓN TRACTO URINARIO (ITU) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Aislamiento significativo de gérmenes en orina (bacteriuria) en el tracto urinario en presencia de síntomas sistémicos o urinarios. Bacterias significativas en orina en ausencia de síntomas.
  • 3. IMPORTANCIA ITU es la infeccion bacteriana más frecuente en la infancia. 7% de las niñas y 2% de los niños presentan un episodio de ITU durante los primeros 8 años de vida. Causa de fiebre en el 4.1- 7.5% de los niños que llegan a urgencias. Factor de riesgo en la Mayoría: curso benigno. aparición de insuficiencia 15% episodios recurrentes. renal o enfermedad renal 40% pueden tener cicatriz terminal (cuestionado - 2%) renal permanente.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA - INCIDENCIA 0 - 6 meses (5.3%) 6 años (11%) 0 - 6 meses 6 años (2%) (2%) Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA - PREVALENCIA Febriles < 3 meses + NO circuncidados: 20% de riesgo de ITU. Febriles < 3 meses + circuncidados: 2.4% de riesgo de ITU. Febriles > 1 año + circuncidados: < 1% de riesgo de ITU. **Neonato > prevalencia Febriles < 1 año: 6-18% Febriles > 1 año: 2% Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 6. EL PAPEL DE LAS BACTERIAS Tracto urinario es estéril, excepto parte distal de la uretra. Fisiológicamente: área periuretral tiene bacterias intestinales. Niñas sanas: E. coli Niños > 6 meses: Proteus mirabilis Bacterias intestinales no suelen formar la flora periuretral de los niños mayores. Algunas ocasiones: prescripción de antibióticos de amplio espectro puede producir cambios en la flora normal. .
  • 7. VÍAS INFECCIÓN Hematógena: típica en los recién nacidos. Manifestación como sepsis, características clínicas inespecíficas: anorexia, vomito, mala succión, irritabilidad, letargo, convulsiones, hipotermia, ictérica, etc. Alta probabilidad de bacteremia y mortalidad (10%).
  • 8. 2. Ascendente: después del periodo neonatal. Migración, fijación y proliferación de bacterias en el TU. Bacterias uropatógenas pueden residir durante largos periodos en el TGI antes de extenderse al área periuretral. Después de propagarse a través del perineo hasta el área periuretral, las bacterias ascienden el TU con el flujo de orina y se da la infeccion por varios mecanismos. VÍAS INFECCIÓN
  • 9. 1.Factores que participan en el desarrollo de la infección: Microambiente del tracto urinario Anormalidades anatómicas Estado del uroepitelio Flujo urinario adecuado 2.Severidad: factores de virulencia de la bacteria y susceptibilidad del huésped. 3.Mecanismos de defensa del tracto urinario: pH ácido de la orina Flujo descendente de orina del riñón a la vejiga Vaciamiento por la uretra Flujo descendente de orina del riñón a la vejiga Vaciamiento por la uretra Desarrollo Infección
  • 10. ETIOLOGÍA Más común: • E. Coli 80-90% • Virus: generalmente se limitan al tracto inferior. Menos común: • Proteus Mirabilis Klebsiella • Staphylococcus Saprophyticus Enterobacter • Citrobacter Raro: Staphylococcus Aureus Poco común: adenovirus, enerovirus, Coxsackie virus, echovirus y hongos (Candida spp, Aspergillus spp, Cryptococcus neoformas). FR hongo: inmunosupresión, uso prolongado de antibióticos y catéter urinario permanente.
  • 11. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SITIO GRAVEDAD EPISODIO SÍNTOMAS FACTORES DE COMPLICACIÓN *Tratamiento agudo: sitio y gravedad. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 12. 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SITIO INFECCION DEL TRATO URINARIO INFERIOR (CISTITIS): Inflamación de la mucosa de la vejiga. Signos y síntomas: disuria, polaquiuria, urgencia miccional, orina maloliente, enuresis, hematuria y dolor suprapúbico. INFECCION DEL TRATO URINARIO SUPERIOR (PIELONEFRITIS): Infeccion piógena difusa de la pelvis y parénquima renal. El inicio de la pielonefritis es generalmente abrupto. Signos y síntomas: fiebre (> 38°C), escalofríos, dolor y sensibilidad en ángulo costovertebral o en el costado. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 13. 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA GRAVEDAD ITU grave: • Fiebre alta > 39°C • Sensación de malestar • Vomito persistente - intolerancia VO Deshidratación moderada a severa Pirexia leve: • Toleran vía oral • No deshidratación o mínima Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 14. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO PRIMOINFECCION ITU RECURRENTE ITU NO RESUELTA ITU PERSISTENTE REINFECCIÓN Infeccion por primera vez. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 15. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO PRIMOINFECCION ITU RECURRENTE ITU NO RESUELTA ITU PERSISTENTE REINFECCIÓN Terapia inicial inadecuada o insuficiente para eliminar la infección. • Terapia inadecuada • [] urinaria antimicrobiana inadecuada •[] renal deficiente/malabsorción GI • Infeccion por múltiples organismos con diferentes susceptibilidades Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 16. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO PRIMOINFECCION ITU RECURRENTE ITU NO RESUELTA ITU PERSISTENTE REINFECCIÓN Reaparición del patógeno que procede de un nido de infección persistent [que no se puede erradicar] (infección por el mismo microorganismo con períodos de esterilidad). • Cálculos infectados • Segmentos renales mal función • Muñones ureterales luego de nefrectomía • Papilas necróticas • Quiste de uraco • Fístulas vesicointestinales, rectouretrales o vesicovaginales Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 17. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO PRIMOINFECCION ITU RECURRENTE ITU NO RESUELTA ITU PERSISTENTE REINFECCIÓN Infecciones por diferentes organismos. **Escherichia coli suele ser la más común. ITU recurrente por E. coli no equivale a infección por el mismo organismo (tiene muchos serotipos). Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 18. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EPISODIO PRIMOINFECCION ITU PERSISTENTE REINFECCIÓN • 2 o más episodios de ITU alta en el último año. ITU RECURRENTE • 1 episodio de ITU alta más 1 episodio de ITU baja en el último año. • 3 o más episodios de ITU baja en el último año. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 19. 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS Relacionada con la edad y el sitio de la infección. Pueden tener síntomas típicos o atípicos relacionados con una ITU. Tienden a ser inespecíficos. Coexistir con otras infecciones como respiratorias o GI. Neonato: Fiebre Irritabilidad Letargo Vómito Retraso en el crecimiento Manifestaciones gastrointestinales MENORES DE 3 MESES Retraso de crecimiento Diarrea Letargo Orina fétida Hipotermia Ictericia Oliguria o poliuria Rechazo al alimento Vómitos Palidez e ictericia Hiperbilirrubinemia Estudiar IVU en fiebre inexplicable. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 20. 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS 2 - 5 años Dolor abdominal Fiebre > 5 años Disuria Polaquiuria Molestias en flanco Incontinencia Menos común: enuresis secundaria, hematuria Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 21. 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SÍNTOMAS BACTERIURIA ASINTOMÁTICA ITU SINTOMÁTICA Atenuación de bacterias uropatógenas por parte del Huésped ó colonización de la vejiga por bacterias no virulentas que son incapaces de activar una respuesta sintomática (sin leucocituria, sin síntomas). Incluye leucocituria pero ningún otro síntoma. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019. Síntomas de micción irritativa, dolor suprapúbico, fiebre y malestar.
  • 22. 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN FACTORES DE COMPLICACIÓN. ITU NO COMPLICADA: Paciente sin alteraciones genitourinarias, función renal normal e inmunocompetente. Incluye: cistitis bacteriana aislada o recurrente Estrecho espectro de patógenos infecciosos que se erradican fácilmente con un curso corto de agentes antimicrobianos orales. Manejo ambulatorio ITU COMPLICADA: Niños con patología mecánica o funcional Obstrucción mecánica: válvulas uretrales posteriores, estenosis o cálculos independiente de la ubicación Obstrucción funcional: resulta de una disfunción del TU inferior de origen neurogénico o no. neurogénico y RVU dilatante. Manejo hospitalario y atb IV RN, evidencia clínica de pielonefritis, patologías sup o inf . Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 23.
  • 24. DEFINICIONES - GUÍA NICE 2007 ITU ATÍPICA: Niño gravemente enfermo/sepsis. Lesión renal aguda (disminución del gasto urinario, elevación de la creatinina sérica) - flujo de orina deficiente. Masa abdominal o vesical Falla en la respuesta al tratamiento luego de 48 horas. Infección por un germen diferente a E. coli. Inmunosuprimido o trasplantado renal • . ITU RECURRENTE: 2 o más episodios de pielonefritis en el último año. 1 episodio de pielonefritis + 1 episodio de cistitis en el último año. 3 o más episodios de cistitis en el último año • .
  • 25. FACTORES DE RIESGO PARA ITU RECURRENTE Disfunción vesical e intestinal Reflujo vesicoureteral (RVU) Obesidad Retraso en el tratamiento (Niños mayores > lactantes) Asociados a cicatrización renal. Radmayr C, Bogaert G, Dogan HS, et al. European Society for Pediatric Urology/Eropean Association of Urology (ESPU/EAU) guidelines on pediatric urology. 2019.
  • 26. FACTORES DE RIESGO ITU GRAVE Y PATOLOGIA SUBYACENTE (CAKUT) Flujo de orina deficiente ITU previa Fiebre recurrente de origen desconocido Diagnostico prenatal de anomalía renal Ant. familiares de RVU o enfermedad renal Estreñimiento Crecimiento deficiente Disfunción miccional Vejiga agrandada o masa abdominal Evidencia de lesión espinal Hipertensión Guía NICE
  • 27. FACTORES DE RIESGO ITU GRAVE Y PATOLOGIA SUBYACENTE (CAKUT) Anomalias ecográficas pre o postnatales Antecedentes familiares de RVU Septicemia Insuficiencia renal Lactantes hombres < 6 meses Riesgo social Anomalias micción o engrosamiento de la pared de la vejiga Ausencia de respuesta a las 72 horas Patógenos distintos a E. coli Guía italiana y europeas (Comparten)
  • 28. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Las guías coinciden en: Niños entrenados para ir al baño: Método de elección: Muestra de orina limpia de la mitad del flujo. (micción espontanea
  • 29. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Niños < 2 años y que NO controlan micción: Técnicas no invasivas Bolsa recolectora (periné) Tasa de contaminación 50-60% Muestra de orina limpia de la mitad del flujo. Tasa de contaminación hasta 26% Técnicas invasivas Sonda vesical transurethral Tasa de contaminación 10% Aspiración suprapúbica ASP Tasa de contaminación 1%
  • 30. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN NICE Micción espontanea. Puede: bolsa recolectora de orina. AAP (2-24m) NO bolsa: 85% de cultivos positivos pueden ser falsos positivos. Solo es confiable cuando es negativa. Técnicas invasivas para confirmar el diagnóstico: sonda o punción.
  • 31. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN EAU/ESPU No saben ir al baño: • Sonda: más rápido y seguro • ASP: más invasivo pero mas sensible para obtener muestra no contaminada. Si saben ir al baño: • Puede: micción espontanea, después de limpiar el meato uretral y el perineo con gasa y jabón líquido dos veces, se redujo el riesgo • de contaminación del 23,9 % al 7,8%. ITALIANAS ASP y el sondaje, menos probabilidad contaminación. [difícil en atención 1ari ASP recomendado en: fimosis grave, sinequias vulvares, infecciones o malformaciones de los genitales extern Según la condición clínica: Niño febril en buen estado clínico, enfoque de “dos pasos”.
  • 32. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Todas las guías coinciden: Niño febril en estado clínico general deficiente o un niño con apariencia grave la orina debe recolectarse mediante sonda o aspiración.
  • 33. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS - ANTECEDENTES • # de la infeccion SIGNOS Y SÍNTOMAS EXAMEN FÍSICO ESTUDIOS DE ORINA Y SANGRE • Edad de inicio control de esfínteres • Malformaciones de la vía urinaria? • Quirúrgicos urológicos? • Historia familiar • Retraso pondo estatural? • Hábitos de higiene y miccionales (incontinencia diurna y nocturna) • Habito intestinal: estreñimiento y encopresis.
  • 35. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS - ANTECEDENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS • Signos vitales EXAMEN FÍSICO • Flanco ESTUDIOS DE ORINA Y SANGRE • Garganta • Ganglios linfáticos • Abdomen (estreñimiento, riñón palpable y doloroso o vejiga palpable) • Espalda (estigmas de espina bífida o agenesia sacra) • Genitales (fimosis, adherencias labiales, vulvitis etc) • Peso
  • 36. UROANALISIS TIRAS REACTIVAS DIAGNÓSTICO MICROSCOPIA Piuria y bacteriuria Glóbulos blancos: indicador útil de inflamación Piuria: > 5 leucos xc en orina centrifugada y > 10 leucos xc orina no centrifugada. Nitritos: conversión de nitratos de la dieta por bacterias gram negativas. E 98%. Para que ocurra el proceso se requiere la permanencia de la orina en la vejiga durante un tiempo prolongado, por lo que pueden haber falsos (-) en niños pequeños que orinan frecuentemente y en casos de infecciones por gran (+) Esterasas leucocitarias: piuria. S 83% y E 78% • Proteínas • Glucosa • Sangre . No se recomienda la prueba con tira reactiva de orina para los niños < 2 años que orinan con frecuencia .
  • 37. DIAGNÓSTICO GRAM AAP Bacterias en un gran de orina sin centrifugar se correlaciona con 105 UFC/ml en cultivo. Umbral de al menos 1 bacilo gram negativo en 10 campos de inmersión en aceite (> S y E) ITALIANAS -> sensibilidad y especificidad. - Procesar en todos los niños.
  • 38. DIAGNÓSTICO Sensibilidad y especificidad de la tira reactiva (leucoesterasa y nitritos) y microscopia (GB y bacterias) para el diagnóstico de la ITU. Italianos
  • 39. DIAGNÓSTICO UROCULTIVO NICE AAP EAU/ESPU ITALIANAS ASP cualquier numero ASP cualquier numero de colonias (al No incluye datos >50 000 UFC/mL por sonda vesical o ASP. >100 000 UFC/mL por micción espontanea. menos 10 colonias idénticas) Sonda vesical ≥ 1 000 - 50 000 UFC/mL. Micción espontanea: ≥ 104 UFC/mL con síntomas ≥ 105 UFC/mL sin síntomas Sonda vesical ≥ 50 000 UFC/mL o ≥ 10 000 si tiene fiebre y leucocituria. Micción espontanea: ≥ 100 000 UFC/mL Bolsa (no recomendada): ≥ 100 000 UFC/mL Valores por debajo individualizar al paciente. Urocultivo (+) + uroanálisis normal y asintomáticos: sanos (bacteriuria asintomática) La definición de bacteriuria significativa varia ligeramente entre las guías.
  • 40. DIAGNÓSTICO ESTUDIOS EN SANGRE NICE Y AAP - NO tienen recomendaciones. ITALIANAS NO son necesarios para identificar el sitio de infeccion. - Hospitalizado: HLG, PCR, procalcitonina y función renal, siempre en lactantes < 3 meses. - EAU/ESPU ITU FEBRIL: Electrolitos séricos HLG Procalcitonina sérica Gravemente enfermos: hemocultivos
  • 41. HOSPITALIZACIÓN ITALIANAS Cualquier niño críticamente enfermo (sepsis, DHT, vomito) Riesgo social (no cumplimiento del manejo) Fiebre persistente mas de 3 dias de tto adecuado
  • 42. TRATAMIENTO OBJETIVO: eliminar la infeccion, prevenir la aparición de complicaciones y reducir la probabilidad de daño renal a largo plazo. TODAS LAS GUIAS COINCIDEN: iniciar tratamiento por vía oral o parenteral es igualmente de eficaz. Elección según consideraciones Elección del medicamento debe ser basado en patrones de sensibilidad y resistencia antimicrobiana local. Se debe ajustar de acuerdo con las pruebas de sensibilidad del uropatógeno aislado .
  • 43. ANTIBIÓTICO EMPIRICO VÍA ORAL AMOXICILINA/CALVULANATO TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL CEFUROXIMA CEFALEXINA CIPROFLOXACINA 20 - 40 mg/Kg/día cada 8 horas 6-12 mg/Kg de TM y 30-60 mg/Kg sulfametoxazol cada 12 horas 20 - 30 mg/Kg/día cada 12 horas 50 - 100 mg/Kg/día cada 6 horas 20 - 40 mg/Kg/día cada 12 horas AAP E ITALIANAS
  • 44. ANTIBIÓTICO EMPIRICO VÍA INTRAVENOSA AMPICILINA/SULBACTAM CEFOTAXIMA CEFTRIAXONA AMIKACINA GENTAMICINA 100 mg/Kg/día de ampicilina cada 6 - 8 horas 150-200 mg/Kg/día cada 6-8h 75 - 100 mg/Kg/día cada 24 horas 15 mg/Kg/día cada 24 horas 6 - 7.5 mg/Kg/día cada 24 horas AAP E ITALIANAS
  • 45. TRATAMIENTO NICE Intravenoso Oral • < 3 meses • Niños > 3 meses • Intolerancia vía oral • Malas condiciones generales ** Cambiar a oral después de 2 - 4 días. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ITU ALTA: 7 - 14 días ITU BAJA: 3 días
  • 46. TRATAMIENTO AAP Intravenoso Oral • Intolerancia vía oral • En todos los pacientes. • Malas condiciones generales ** Cambiar a oral tan pronto haya mejoría clínica. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO 7 - 14 días
  • 47. TRATAMIENTO EAU/ESPU Intravenoso Oral • < 2 meses • Intolerancia a la vía oral • Mal estado general ** Antes de iniciar tto siempre tomar la muestra de orina para análisis y cultivo. • En todos los otros pacientes. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ITU ALTA: 7 - 14 días ITU BAJA: 3-5 días
  • 48. TRATAMIENTO ITALIANAS Sugieren: Intravenoso Oral ITU complicada: < 3 meses Severamente enfermos Fiebre persistente Preocupaciones sobre el cumplimiento. ITU no complicada DURACIÓN DEL TRATAMIENTO Si los resultados del antibiograma muestran resistencia al antibiótico prescrito pero el estado del paciente está mejorando, el tratamiento debe continuarse sin cambio. UROSEPSIS: 14 días ITU ALTA: 10 días Demas: 3 dias
  • 49. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA 1. Embarazadas 2. Si va para un procedimiento que se va a ser involucrado 3. Procedimiento radiológico que lo exige 4. Inmunocomprometido 5. Trasplantado durante el primer mes 6. Adolescente con ITU inferior y bacteriuria
  • 50. PROFILAXIS NICE AAP EAU/ESPU ITALIANAS NO se recomienda de rutina después NO debe recomendarse de rutina después de una ITU primera vez. La decisión de iniciar profilaxis en niños con RVU sigue siendo controvertida. Médico debe tener en cuenta las características únicas de cada niño e involucrar a la familia en la decisión. Eficaz para prevenir cicatrices renales en niñas con reflujo III y IV y niños RVU bilateral. Disfunción de la vejiga e intestino. de una ITU febril primera vez. Considerar: lactantes y niños después del tto del episodio agudo hasta que se realice CUGM, con reflujo grados IV-V y con ITU febriles recurrentes hasta controlar factores de riesgo. ANTIBIÓTICO DOSIS Duración se debe individualizar. Trimetoprim-sulfa 2 mg/Kg/día Periodo inicial de 3 - 6 meses mientras Nitrofurantoina (no en < 2 mg/Kg/día se corrige el factor de riesgo. 3meses) Cefalexina 25-30mg/Kg/día
  • 51. IMÁGENES OBJETIVO: identificar cualquier malformación de la vía urinaria que se beneficie de intervención. Métodos para evaluar a los niños con ITU: Enfoque de abajo hacia arriba: Se centra en la detección/búsqueda de alteraciones del tracto inferior y superior (RVU, disfunción vesical- intestinal y alteraciones vesicales). Ecografía + CUGM Enfoque de arriba hacia abajo: Se centra en la búsqueda de la pielonefritis aguda y cicatrización renal. Gammagrafia con DMSA
  • 52. ECOGRAFÍA RENAL Y DE VÍAS URINARIAS Detección de anomalias renales congénitas subyacentes: dilatación del tracto urinario, malrotación, ectopia renal o alteraciones en la pared vesical. 6 años: La probabilidad de detección de anomalias renales subyacentes desconocidas es baja . CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL Detectar y clasificar el reflujo vesicoureteral. Evaluar características de la vejiga y la uretra.
  • 53. GAMAGRAFIA RENAL CON DMSA Estudio de medicina nuclear que permite evaluar la corteza renal. Ácido dimercaptosuccinico. Presencia de áreas de hipocaptacion cortical indica pérdida del parénquima renal (cicatrices) y riñón agrandado. Indicada: realizar 4-6 meses después de la infeccion. Indicaciones: • ITU febril asociado con RVU • ITU recurrente • ITU febril atípica
  • 54. COMPARACION DE LAS GUIAS EDAD US CUGM DMSA < 6 meses NICE 6 meses - 3 años ≤ 2 años AAP > 3 años EAU/ESPU Todos los niños Todos los niños ITU atípica/recurrente Todos los niños ITU atípica/recurrente Todos los niños ITU atípica/recurrente ITU atípica/recurrente y características especificas * US anormal y otra circunstancia especifica No indicado Se indica CUGM o DMSA en el enfoque abajo-arriba o arriba- abajo ITU atípica/recurrente ITU atípica/recurrente - ITU recurrente Se indica CUGM o DMSA en el enfoque abajo-arriba o arriba-abajo ITALIANAS Todos los niños Todos los niños US anormal o factores de riesgo ** US anormal o RVU *Dilatación en la ecografía, flujo de orina deficiente, no E. coli, antecedentes familiares de RVU. ** Familiar de primer grado con RVU, septicemia, ERC, edad < 6 meses en un lactante varón, probable incumplimiento de la familia, vaciamient anormal de la vejiga, ausencia de respuesta clínica al tratamiento antibiótico correcto en 72 horas, bacterias NO E.coli.
  • 55.
  • 56. CONCLUSIONES Realizar análisis de orina tanto en niños con síntomas típico de ITU como en niños con fiebre sin foco. Realizar análisis de orina antes de iniciar antibioticoterapia. Niños entrenados para ir al baño: muestra de orina limpia en la mitad del flujo. Cateterismo vesical es el método invasivo preferido de muestreo de orina en < 2 años La muestra de orina en bolsa al perineo se puede utilizar como método de exclusión de ITU. La bacteriuria asintomática, no es indicación de intervención. Tratamiento parenteral solo es niños gravemente enfermos o intolerantes vía oral. Rotar a vía oral tan pronto como sea posible, 24-48 horas ITU superior 7 - 10 dias, ITU inferior 3-5 dias, sepsis 14 dias Elección del antibiótico depende de la epidemiologia basal y los patrones de susceptibilidad
  • 57. CONCLUSIONES Ecografía de abdomen en < 2 anos y niños mayores con factores de riesgo CAKUT La CUGM sigue siendo el estándar de oro para el diagnostico y clasificación del RVU y debe realizarse enniños con ecografía abdominal anormal, ITU recurrente U otros factores de riesgo. Se recomienda el método de abajo hacia arriba: CUGM, si es positivo, una exploración DMSA DMSA debe realizarse entre 4 y 6 meses después de la ITU en niños con ITU recurrente, RVU grado III-V y aquellos que tienen un alto riesgo de cicatrización renal. .