SlideShare una empresa de Scribd logo
Enterocolitis necrosante
FISIOPATOLOGIA
ECN
 La ECN Produce grados variables de necrosis isquémica
por coagulaciondel intestino delgado y grueso del
neonato, tal como se demuestra en muestras intestinales
de resección quirúrgica en los hallazgos histopatológicos
 Otros signos incluyen inflamación aguda y crónica,
crecimiento bacteriano excesivo y neumatosis intestinal,
es frecuente hallar trombos en la arteria mesentérica
superior
 Ocurre un desequilibrio entre la reparación y la lesión
que deriva en perforación intestinal y deterioro clínico
ETIOLOGIA
 La etiología de la ECN es
especulativa, la infección tiene una
participación notoria en la ECN,
además de la inmadurez de la
función de barrera del tubo digestivo
y la motilidad intestinal en el lactante
prematuro también están
relacionados, la isquemia es la via
final común
 El conocimiento de la causa se
dificulta por el pequeño numero de
pacientes afectados y la variabilidad
del cuadro clínico
trastornos
circulatorios
inmunología
intestinal
infección
inflamación
practicas
alimentarias
Infección:
 las epidemias de enterocolitis necrosante sugieren la
participación de un agente infeccioso en la enfermedad. El
examen patológico de piezas quirúrgicas muestra con
frecuencia un crecimiento bacteriano excesivo, cultivo
microorganismos predominantes en RN con ENTEROCOLITIS
de sangre, peritoneo e intestino revelan crecimiento de
Klebsiella, Escherichia Coli y Clostridium spp.
 También se asocian con virus específicos como el rotavirus,
coronavirus y coxsackie b2
 El pigbel (abdomen de cerdo) es una enfermedad causada por
la enterotoxina del Clostridium perfringens
Trastornos circulatorios
 La isquemia intestinal es un componente importante de la
ECN, la evidencia histológica de necrosis intestinal establecio
la base clínica para esta idea
 La evidencia experimental acerca del control intrínseco de la
circulación neonatal y el consumo intestinal de oxigeno aclaro
la función de trastornos circulatorios en la fisiopatología de la
ECN
 No esta claro aun si la isquemia es un desencadenante de la
enterocolitis o es la via final de todo un proceso que incluye
Infeccion, inflamación y alteración de las defensas
inmunológicas de la mucosa
Inmunología intestinal
 La mucosa intestinal es una barrera física e inmunológica contra
bacterias y virus intraluminales puesto que la ECN es sobretodo una
enfermedad de lactantes prematuros, debe considerarse el papel del
intestino inmaduro
 El intestino inmaduro tiene menos inmunoglobulina secretora (IgA)
estudios demuestran un descenso en la incidencia de ECN en
neonatos de alto riesgo con la administración profiláctica de IgA
 Elementos de las defensas inespecíficas de la mucosa son anormales
en el prematuro, hay menos acido gástrico, lo que eleva el pH
intraluminal y permite la colonización con bacterias piógenas,
acidificación de la formula reduce el ph gástrico de los RN con riesgo
de enterocolitis, lo cual disminuye la incidencia de la enfermedad
 La motilidad también es menor en el prematuro, y se
demostró la existencia de diferencias del desarrollo en la
permeabilidad mucosa en cerdos alimentados con
formula en lugar de leche materna, la cual tiene un efecto
protector contra ECN
 Se ha postulado que los efectos beneficos de la leche
humana se deben a IgA y vitamina E, Betacaroteno y
acetilhidrolasa del factor activado de plaquetas
Alimentacion:
 Es poco frecuente que se desarrolle la ECN en el recién
nacido en ayuno, es probable que varios aspectos de la
alimentación contribuyan al inicio de la enfermedad. La
introducción de los alimentos hiperosmolares
proporciona fuentes adicionales de carbohidratos
 En presencia de crecimiento bacteriano excesivo, la
lactosa se fermenta y forma gas hidrogeno, lo que
provoca distensión abdominal y neumatosis. Tanto los
acidos grasos de cadena corta como los de cadena larga
que se absorben mal incrementan la permeabilidad
intestinal.
A pesar de la ocurrencia de ECN con la alimentación, es bien
sabido que el intestino en ayuno se atrofia, una soln al
problema consiste en establecer la alimentación hipocalórica
para acondicionar el intestino , la leche humana ordeñada
atenua la incidencia de ECN y genera un aumento de peso
adecuado
Inflamacion:
 Examen patológico de las piezas intestinales en sujetos con
esta enfermedad revela inflamación tanto aguda como crónica
 Estudios clínicos demostraron un incremento del nivel serico
de TNFα y PAF en neonatos con ECN
 El PAF tiene un papel prominente en la patogenia de esta
anormalidad. La acetilhidrolasa de PAF, enzima que degrada el
PAF se encuentra en la leche materna, lo que sugiere otro
mecanismo para el efecto protector de la leche humana, se cree
que el PAF ejerce sus efectos a través de la vasoconstricción,
fuga capilar y aumento de la permeabilidad de la mucosa y
liberacion de mediadores secundarios
El Escudo de la mucosa
 La capa mucosa que recubre el epitelio intestinal
desempeña un papel clave en la función de barrera del
epitelio .
 la mucina ayuda en la lubricación, protección mecánica ,
protección contra la acidez de las secreciones gástricas y
duodenales, y impidiendo fijación de bacterias patógenas
, virus, y parasitos.
 Mucinas maduras tienen una viscosidad más alta, mejor
amortiguamiento del pH , y resistencia a la degradación
por bacterias

 La cantidad de la producción de mucina , así como su
composición , también cambia con la edad gestacional,
accion bacteriana y colonización por organismos
comensal.
 Los déficits en la producción o la composición
 de mucina puede contribuir a la capacidad de las
bacterias para invadir el epitelio intestinal y por lo tanto
contribuir a la patogénesis de ECN

Uniones estrechas
 Las uniones estrechas crean puntos de fusión entre el
epitelio células , formando así una barrera que mantiene
intacta las propiedades semipermeables de estas células
 La inmadurez en la composición de uniones estrechas
probablemente desempeña un papel en el aumento de la
permeabilidad del epitelio en el intestino del recién
nacido
 Además, las citocinas que se producen en respuesta a las
bacterias y sus productos , tales como lipopolisacárido ,
También puede interferir con las uniones estrechas , la
promoción de la translocación de bacterias.

 Los mediadores inflamatorios tales como TNF, interferón
(IFN ) - γ e interleuquina ( IL ) - 1β mayor causa
disfunción epitelial la sobreproducción de óxido nítrico
(NO ) , y generar el intermedio reactivo de nitrógeno
peroxinitrito, que se ha asociado con aumento de la
apoptosis de las células epiteliales y necrosis.
 La interrupción de uniones estrechas de estos
mediadores de la inflamación puede conducir a un
aumento de la permeabilidad intestinal que da causa
translocación bacteriana y la activación del sistema
inmune
Las defensas inmunológicas
del Tracto Gastrointestinal
 Así, la disminución de la producción de estos péptidos en recién
nacidos prematuros pueden predisponer a sobrecrecimiento
bacteriano , permitiendo desarrollar ECN
 IgA es normalmente sintetizada por las células plasmáticas de la
lámina propia y se secreta en la capa de mucina donde se une a
bacterias y los virus de modo que no se puedan adherir al epitelio
. Los recién nacidos también pueden obtener IgA a través de la
transferencia pasiva de la leche materna . En el recién nacido la
lámina propia esta desprovista de la IgA secretora, células
plasmáticas pueden contribuir a la susceptibilidad del recién
nacido a infecciones de la mucosa
 En los recién nacidos , el procesamiento y
presentación de antígenos es menos eficiente ,
reduciendo así la capacidad dl sistema inmune para
responder a organismos patógenos .
 las Placas de Peyer son también menos y más
pequeñas y carecen de centros germinales en los
recién nacidos prematuros , lo cual perjudica la
respuesta inmune sistémica e intestinal la activación
de células de Paneth por bacterias o componentes de
bacteriana paredes celulares conduce a la secreción
de una variedad de antibacteriana sustancias ,
principalmente α -defensinas , que desempeñan un
papel importante en la selección y limitar el crecimiento
de flora bacteria tanto patológica y comensal

Factor de Crecimiento
Epidérmico
 Factor de crecimiento epidérmico (EGF ) juega un
papel importante en el desarrollo , la maduración , y el
mantenimiento de la homeostasis del TGI .
 EGF es importante en la prevención y el tratamiento de
condiciones inflamatorias .
 Enemas de EGF dadas a los pacientes con la colitis
han demostrado ser un tratamiento eficaz , resultando
en una mejora significativa en la puntuación de
actividad de la enfermedad y la clasificación histológica
de la lesión

 estudios han demostrado que el EGF tiene un papel en
la regeneración del epitelio intestinal después de la
pérdida intestinal.
 EGF se cree que juega un papel importante en la
patogénesis de la NEC
 SE ha demostrado Disminución de los niveles de EGF
en la saliva y el suero de prematurolactantes con NEC
Regeneración de la barrera
intestinal
 Los hallazgos patológicos de NEC surgen no sólo de
alteraciones en la integridad de la barrera intestinal ,
sino también en el deterioro de la capacidad de
 Los bebés prematuros tienen una capacidad reducida
para Reparación intestinal y esto puede contribuir a la
patogénesis de NEC
Diagnóstico
Enterocolitis Necrotizante
Diagnóstico clínico
 El curso clínico puede variar de un proceso lento, indolente a
uno que avanza rápidamente a la muerte en pocas horas.
 primeros síntomas: apnea, bradicardia, letargo, temperatura
inestable
 Alimentación intolerante: altos residuos gástricos, vómitos
biliares síntoma más común
 Signo más común: distensión abdominal
 puede encontrarse sangre oculta en heces
Diagnóstico clínico
 Los sígnos gastrointestinales progresan desde una distensión
abdominal hasta una irritación peritoneal
 La enfermedad localizada puede progresar a una peritonitis
generalizada o empeorar en un área focal con evidencia de
severidad: equimosis y presencia de una masa abdominal
 Ascitis puede llegar a ser evidente progreso de la enfermedad
 Súbita necesidad de incremento ventilatorio no explicada
Estudios de laboratorio
 Revelan indicadores inespecíficos de inflamación o proceso
infeccioso Leucocitosis con bandemia
 Es común la trombocitopenia y acidosis metabólica
 Caída rápida de la cuenta plaquetaria pobre factor pronóstico
Hallazgos radiológicos
 Radiografía AP, decúbito lateral izquierdo
 Hallazgos radiológicos más específicos: neumatosis
intestinal (quística o lineal)
 Otros hallazgos:
 niveles hidroaéreos
 dilatación de asas intestinales persistente
 paredes intestinales engrosadas
 gas en la vena porta
 neumoperitoneo
Otras modalidades de imagen
 Estudios recientes han examinado la ecografía como una
medida complementaria para el diagnóstico y tx de rn con NEC
 La ultrasonografía ofrece ventajas sobre la rx:
 representa el espesor y ecogenicidad de la pared intestinal,
colecciones líquidas libres o focales, peristaltismo y la
presencia o ausencia de la perfusión intestinal mediante
Doppler
 Puede ser capaz de detectar pequeñas cantidades de gas
intramural no visible en otros estudios
Criterios de Bell modificados para NEC
Diagnóstico diferencial
 Diagnóstico diferencial más relevante en un prematuro con
distensión abdominal es distinguir entre NEC y sepsis con íleo
 En la ausencia de signos clínicos de peritonitis o signos rx de
NEC ambas condiciones pueden ser clínicamente
indistinguibles y sólo diferenciadas después de la observación
del proceso de la enfermedad
 Otras condiciones que pueden causar distensión abdominal:
 Enfermedad de Hirschsprung
 Atresia ileal
 Vólvulo
 Íleo meconial
 invaginación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Susana Gurrola
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
natalia mendocilla diaz
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jamil Ramón
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 

Destacado

Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Stefany Ascencio Leon
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizantezener
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Yurubi
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Velasquez Mao
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
Ricardo Falcón
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
Enterocolitis necrotizante (nec)
Enterocolitis necrotizante (nec)Enterocolitis necrotizante (nec)
Enterocolitis necrotizante (nec)Kate Quevedo
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEVanny Chan
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 

Destacado (20)

Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
 
Enterocolitis nectotizante exposicion
Enterocolitis nectotizante   exposicionEnterocolitis nectotizante   exposicion
Enterocolitis nectotizante exposicion
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016Enterocolitis Necrotizante 2016
Enterocolitis Necrotizante 2016
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Enterocolitis necrotizante (nec)
Enterocolitis necrotizante (nec)Enterocolitis necrotizante (nec)
Enterocolitis necrotizante (nec)
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTEENTEROCOLITIS NECROSANTE
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 

Similar a Enterocolitis necrotizante

ARTICULO.pdf
ARTICULO.pdfARTICULO.pdf
ARTICULO.pdf
HamerGlvez
 
enterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptxenterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptx
MilsarGmez
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosantedonleo153
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
IsbelleQuiel
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
luisangelGonzalez30
 
enterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptxenterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptx
Iván Granados
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATALENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
Jordan Michael Espinoza Mera
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosanteroogaona
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
celicomidas
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
JessicaGodinez10
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Patologias del prematuro
Patologias del prematuroPatologias del prematuro
Patologias del prematuro
Milagros Vásquez Durán
 
05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf
amelixstayy
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
Luisa Avendaño
 
SEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptxSEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 

Similar a Enterocolitis necrotizante (20)

ARTICULO.pdf
ARTICULO.pdfARTICULO.pdf
ARTICULO.pdf
 
enterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptxenterocolitis necrosante .pptx
enterocolitis necrosante .pptx
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptxEnterocolitis Necrotizante.pptx
Enterocolitis Necrotizante.pptx
 
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdfenterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
enterocolitisnecrotizante-230716135700-f866eee3.pdf
 
enterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptxenterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptx
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATALENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosante
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE.pptx
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Patologias del prematuro
Patologias del prematuroPatologias del prematuro
Patologias del prematuro
 
05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf05_gastritis.pdf
05_gastritis.pdf
 
Enterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante finalEnterocolitis necrotizante final
Enterocolitis necrotizante final
 
SEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptxSEPSIS_NEONATAL.pptx
SEPSIS_NEONATAL.pptx
 
Metritis
MetritisMetritis
Metritis
 

Más de Luis Peraza MD

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Luis Peraza MD
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
Luis Peraza MD
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
Luis Peraza MD
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
Luis Peraza MD
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
Luis Peraza MD
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
Luis Peraza MD
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Luis Peraza MD
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
Luis Peraza MD
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Luis Peraza MD
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Luis Peraza MD
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Luis Peraza MD
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
Luis Peraza MD
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Luis Peraza MD
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 

Más de Luis Peraza MD (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Enterocolitis necrotizante

  • 2. ECN  La ECN Produce grados variables de necrosis isquémica por coagulaciondel intestino delgado y grueso del neonato, tal como se demuestra en muestras intestinales de resección quirúrgica en los hallazgos histopatológicos  Otros signos incluyen inflamación aguda y crónica, crecimiento bacteriano excesivo y neumatosis intestinal, es frecuente hallar trombos en la arteria mesentérica superior  Ocurre un desequilibrio entre la reparación y la lesión que deriva en perforación intestinal y deterioro clínico
  • 3. ETIOLOGIA  La etiología de la ECN es especulativa, la infección tiene una participación notoria en la ECN, además de la inmadurez de la función de barrera del tubo digestivo y la motilidad intestinal en el lactante prematuro también están relacionados, la isquemia es la via final común  El conocimiento de la causa se dificulta por el pequeño numero de pacientes afectados y la variabilidad del cuadro clínico
  • 5. Infección:  las epidemias de enterocolitis necrosante sugieren la participación de un agente infeccioso en la enfermedad. El examen patológico de piezas quirúrgicas muestra con frecuencia un crecimiento bacteriano excesivo, cultivo microorganismos predominantes en RN con ENTEROCOLITIS de sangre, peritoneo e intestino revelan crecimiento de Klebsiella, Escherichia Coli y Clostridium spp.  También se asocian con virus específicos como el rotavirus, coronavirus y coxsackie b2  El pigbel (abdomen de cerdo) es una enfermedad causada por la enterotoxina del Clostridium perfringens
  • 6. Trastornos circulatorios  La isquemia intestinal es un componente importante de la ECN, la evidencia histológica de necrosis intestinal establecio la base clínica para esta idea  La evidencia experimental acerca del control intrínseco de la circulación neonatal y el consumo intestinal de oxigeno aclaro la función de trastornos circulatorios en la fisiopatología de la ECN  No esta claro aun si la isquemia es un desencadenante de la enterocolitis o es la via final de todo un proceso que incluye Infeccion, inflamación y alteración de las defensas inmunológicas de la mucosa
  • 7.
  • 8.
  • 9. Inmunología intestinal  La mucosa intestinal es una barrera física e inmunológica contra bacterias y virus intraluminales puesto que la ECN es sobretodo una enfermedad de lactantes prematuros, debe considerarse el papel del intestino inmaduro  El intestino inmaduro tiene menos inmunoglobulina secretora (IgA) estudios demuestran un descenso en la incidencia de ECN en neonatos de alto riesgo con la administración profiláctica de IgA  Elementos de las defensas inespecíficas de la mucosa son anormales en el prematuro, hay menos acido gástrico, lo que eleva el pH intraluminal y permite la colonización con bacterias piógenas, acidificación de la formula reduce el ph gástrico de los RN con riesgo de enterocolitis, lo cual disminuye la incidencia de la enfermedad
  • 10.  La motilidad también es menor en el prematuro, y se demostró la existencia de diferencias del desarrollo en la permeabilidad mucosa en cerdos alimentados con formula en lugar de leche materna, la cual tiene un efecto protector contra ECN  Se ha postulado que los efectos beneficos de la leche humana se deben a IgA y vitamina E, Betacaroteno y acetilhidrolasa del factor activado de plaquetas
  • 11. Alimentacion:  Es poco frecuente que se desarrolle la ECN en el recién nacido en ayuno, es probable que varios aspectos de la alimentación contribuyan al inicio de la enfermedad. La introducción de los alimentos hiperosmolares proporciona fuentes adicionales de carbohidratos  En presencia de crecimiento bacteriano excesivo, la lactosa se fermenta y forma gas hidrogeno, lo que provoca distensión abdominal y neumatosis. Tanto los acidos grasos de cadena corta como los de cadena larga que se absorben mal incrementan la permeabilidad intestinal.
  • 12. A pesar de la ocurrencia de ECN con la alimentación, es bien sabido que el intestino en ayuno se atrofia, una soln al problema consiste en establecer la alimentación hipocalórica para acondicionar el intestino , la leche humana ordeñada atenua la incidencia de ECN y genera un aumento de peso adecuado
  • 13. Inflamacion:  Examen patológico de las piezas intestinales en sujetos con esta enfermedad revela inflamación tanto aguda como crónica  Estudios clínicos demostraron un incremento del nivel serico de TNFα y PAF en neonatos con ECN  El PAF tiene un papel prominente en la patogenia de esta anormalidad. La acetilhidrolasa de PAF, enzima que degrada el PAF se encuentra en la leche materna, lo que sugiere otro mecanismo para el efecto protector de la leche humana, se cree que el PAF ejerce sus efectos a través de la vasoconstricción, fuga capilar y aumento de la permeabilidad de la mucosa y liberacion de mediadores secundarios
  • 14.
  • 15. El Escudo de la mucosa  La capa mucosa que recubre el epitelio intestinal desempeña un papel clave en la función de barrera del epitelio .  la mucina ayuda en la lubricación, protección mecánica , protección contra la acidez de las secreciones gástricas y duodenales, y impidiendo fijación de bacterias patógenas , virus, y parasitos.  Mucinas maduras tienen una viscosidad más alta, mejor amortiguamiento del pH , y resistencia a la degradación por bacterias 
  • 16.
  • 17.  La cantidad de la producción de mucina , así como su composición , también cambia con la edad gestacional, accion bacteriana y colonización por organismos comensal.  Los déficits en la producción o la composición  de mucina puede contribuir a la capacidad de las bacterias para invadir el epitelio intestinal y por lo tanto contribuir a la patogénesis de ECN 
  • 18. Uniones estrechas  Las uniones estrechas crean puntos de fusión entre el epitelio células , formando así una barrera que mantiene intacta las propiedades semipermeables de estas células  La inmadurez en la composición de uniones estrechas probablemente desempeña un papel en el aumento de la permeabilidad del epitelio en el intestino del recién nacido  Además, las citocinas que se producen en respuesta a las bacterias y sus productos , tales como lipopolisacárido , También puede interferir con las uniones estrechas , la promoción de la translocación de bacterias. 
  • 19.  Los mediadores inflamatorios tales como TNF, interferón (IFN ) - γ e interleuquina ( IL ) - 1β mayor causa disfunción epitelial la sobreproducción de óxido nítrico (NO ) , y generar el intermedio reactivo de nitrógeno peroxinitrito, que se ha asociado con aumento de la apoptosis de las células epiteliales y necrosis.  La interrupción de uniones estrechas de estos mediadores de la inflamación puede conducir a un aumento de la permeabilidad intestinal que da causa translocación bacteriana y la activación del sistema inmune
  • 20. Las defensas inmunológicas del Tracto Gastrointestinal  Así, la disminución de la producción de estos péptidos en recién nacidos prematuros pueden predisponer a sobrecrecimiento bacteriano , permitiendo desarrollar ECN  IgA es normalmente sintetizada por las células plasmáticas de la lámina propia y se secreta en la capa de mucina donde se une a bacterias y los virus de modo que no se puedan adherir al epitelio . Los recién nacidos también pueden obtener IgA a través de la transferencia pasiva de la leche materna . En el recién nacido la lámina propia esta desprovista de la IgA secretora, células plasmáticas pueden contribuir a la susceptibilidad del recién nacido a infecciones de la mucosa
  • 21.  En los recién nacidos , el procesamiento y presentación de antígenos es menos eficiente , reduciendo así la capacidad dl sistema inmune para responder a organismos patógenos .  las Placas de Peyer son también menos y más pequeñas y carecen de centros germinales en los recién nacidos prematuros , lo cual perjudica la respuesta inmune sistémica e intestinal la activación de células de Paneth por bacterias o componentes de bacteriana paredes celulares conduce a la secreción de una variedad de antibacteriana sustancias , principalmente α -defensinas , que desempeñan un papel importante en la selección y limitar el crecimiento de flora bacteria tanto patológica y comensal 
  • 22. Factor de Crecimiento Epidérmico  Factor de crecimiento epidérmico (EGF ) juega un papel importante en el desarrollo , la maduración , y el mantenimiento de la homeostasis del TGI .  EGF es importante en la prevención y el tratamiento de condiciones inflamatorias .  Enemas de EGF dadas a los pacientes con la colitis han demostrado ser un tratamiento eficaz , resultando en una mejora significativa en la puntuación de actividad de la enfermedad y la clasificación histológica de la lesión 
  • 23.  estudios han demostrado que el EGF tiene un papel en la regeneración del epitelio intestinal después de la pérdida intestinal.  EGF se cree que juega un papel importante en la patogénesis de la NEC  SE ha demostrado Disminución de los niveles de EGF en la saliva y el suero de prematurolactantes con NEC
  • 24. Regeneración de la barrera intestinal  Los hallazgos patológicos de NEC surgen no sólo de alteraciones en la integridad de la barrera intestinal , sino también en el deterioro de la capacidad de  Los bebés prematuros tienen una capacidad reducida para Reparación intestinal y esto puede contribuir a la patogénesis de NEC
  • 25.
  • 26.
  • 28. Diagnóstico clínico  El curso clínico puede variar de un proceso lento, indolente a uno que avanza rápidamente a la muerte en pocas horas.  primeros síntomas: apnea, bradicardia, letargo, temperatura inestable  Alimentación intolerante: altos residuos gástricos, vómitos biliares síntoma más común  Signo más común: distensión abdominal  puede encontrarse sangre oculta en heces
  • 29. Diagnóstico clínico  Los sígnos gastrointestinales progresan desde una distensión abdominal hasta una irritación peritoneal  La enfermedad localizada puede progresar a una peritonitis generalizada o empeorar en un área focal con evidencia de severidad: equimosis y presencia de una masa abdominal  Ascitis puede llegar a ser evidente progreso de la enfermedad  Súbita necesidad de incremento ventilatorio no explicada
  • 30.
  • 31. Estudios de laboratorio  Revelan indicadores inespecíficos de inflamación o proceso infeccioso Leucocitosis con bandemia  Es común la trombocitopenia y acidosis metabólica  Caída rápida de la cuenta plaquetaria pobre factor pronóstico
  • 32. Hallazgos radiológicos  Radiografía AP, decúbito lateral izquierdo  Hallazgos radiológicos más específicos: neumatosis intestinal (quística o lineal)  Otros hallazgos:  niveles hidroaéreos  dilatación de asas intestinales persistente  paredes intestinales engrosadas  gas en la vena porta  neumoperitoneo
  • 33.
  • 34. Otras modalidades de imagen  Estudios recientes han examinado la ecografía como una medida complementaria para el diagnóstico y tx de rn con NEC  La ultrasonografía ofrece ventajas sobre la rx:  representa el espesor y ecogenicidad de la pared intestinal, colecciones líquidas libres o focales, peristaltismo y la presencia o ausencia de la perfusión intestinal mediante Doppler  Puede ser capaz de detectar pequeñas cantidades de gas intramural no visible en otros estudios
  • 35. Criterios de Bell modificados para NEC
  • 36. Diagnóstico diferencial  Diagnóstico diferencial más relevante en un prematuro con distensión abdominal es distinguir entre NEC y sepsis con íleo  En la ausencia de signos clínicos de peritonitis o signos rx de NEC ambas condiciones pueden ser clínicamente indistinguibles y sólo diferenciadas después de la observación del proceso de la enfermedad  Otras condiciones que pueden causar distensión abdominal:  Enfermedad de Hirschsprung  Atresia ileal  Vólvulo  Íleo meconial  invaginación

Notas del editor

  1.   Induce una situación clínica similar a la de ECN, la enfermedad se presenta en adultos y niños que ingieren carne de cerdo contaminada y se manifiesta con distensión abdominal, heces sanguinolentas, neumatosis y perforación intestinal, es probable que la interaccion entre el agente y el huésped determine el desarrollo de la enfermedad en el paciente individual
  2. . El sistema inmunológico del intestino puede dividirse en componentes específicos e inespecíficos. Los específicos del sistema inmunitario incluyen células B y T. Los inespecíficos incluyen el ph intraluminal, mucinas, adhesión entre las células y motilidad intestinal. En el recién nacido prematuro ya se han identificado anormalidades en la parte especifica y la inespecífica del sistema inmunitario