SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA
Participante: Jessica Elizabeth Zambrano Hernández
C.I. Nº 19.654.052
Profesora: Xiomara Rodríguez
Cabudare, Junio de 2015
Consiste en un procedimiento que permite generar nuevas células a partir de una célula
madre. Se trata de un proceso de división de las células que hace posible el crecimiento
de los organismos.
Definición:
Consiste en un intervalo de biosíntesis y
crecimiento activos durante el cual la célula
duplica su masa y su contenido. El mismo es
seguido por un episodio relativamente breve de
división nuclear que suele ir acompañado por la
división del citoplasma y la formación de una
nueva frontera o límite para separar los núcleos y
el citoplasma en un par de células hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que
aparece una nueva célula, descendiente de otra
que se divide, y termina en el momento en que
dicha célula, por división subsiguiente, origina dos
nuevas células hijas.
Definición:
La célula puede encontrarse en dos estados
claramente diferenciados:
1. Interfase: También denominado el estado de no
división. Es aquí donde la célula realiza sus
funciones específicas y, si está destinada a avanzar
a la división celular, comienza por realizar la
duplicación de su ADN.
2. Fase M: Aquí ocurre el estado de división,
denominado fase M. que agrupa a la Mitosis o
Meiosis (reparto de material genético nuclear) y la
citocinesis (división del citoplasma)
Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan «proliferantes» y las que se encuentran
en fase G0 se llaman células «quiescentes».
La Interfase: Es el período comprendido entre
mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular,
ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos
mitosis y comprende tres etapas:
1. Fase G1: Es la primera fase del ciclo celular, en
la que existe crecimiento celular con síntesis de
proteínas y de ARN. Es el período que trascurre
entre el fin de una mitosis y el inicio de la
síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6
y 12 horas, y durante este tiempo la célula
duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como
resultado de la expresión de los genes que
codifican las proteínas responsables de su
fenotipo particular. En cuanto a carga genética,
en humanos (diploides) son 2n 2c.
2. Fase S: Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replicación o síntesis del ADN, como resultado cada
cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas
idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el
doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene
una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la
mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de
mamífero típica.
3. Fase G2: Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular
en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de
este período se observa al microscopio cambios en la
estructura celular, que indican el principio de la división celular.
Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La
carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado
el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M: (Mitosis y Citocinesis):
Es la división celular en la que una célula
progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se
divide en dos células hijas idénticas.
Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en:
profase, metafase, anafase, telofase; y la
citocinesis, que se inicia ya en la telofase
mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la
fase M duraría alrededor de media hora (30
minutos).
La Mitosis:
La mitosis es un proceso de división nuclear que
consiste en una secuencia continua de eventos
dividida por conveniencia en 5 etapas: profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase.
La mitosis garantiza que cada célula hija tenga los
mismos cromosomas que la célula madre y, por
tanto, la misma información genética; lo que supone
un doble significado:
1. Por un lado, en los organismos de reproducción
asexual, la mitosis supone el mecanismo de
reproducción.
2. En el resto de los seres vivos, la mitosis da lugar
a la proliferación celular para la diferenciación de los
distintos tipos de células (crecimiento, formación de
tejidos y órganos).
1. La Profase: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material
genético (ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se
forman los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los hechos
más tempranos de la profase en las células animales es la migración de dos pares de
centriolos, previamente debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la
célula. Se forma un huso acromático hecho de haces de microtúbulos, las fibras del
huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando
la formación de esas fibras. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se
desorganiza la envoltura nuclear.
.
2. La Prometafase: Se inicia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos
de los cromosomas en el espacio nuclear.
Algunos de los cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se
estacionan o se mueven sin rumbo fijo. Las fibras cromosómicas todavía no se han
adherido al centrómero de cada cromosoma. Cuando la envoltura nuclear es
destruida, el huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se localiza
centralmente en la célula. Finalmente, como si se hubiera dado una señal, los
cromosomas se alinean por sus centrómeros a lo largo del plano ecuatorial de la
figura del huso y empieza la metafase.
3. La Metafase:
Durante esta fase, las cromátidas hermanas, las cuales se encuentran
conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos unidos a los
centrómeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la
zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una
estructura llamada placa ecuatorial.
4. La Anafase: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulos del huso
rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la
separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos
opuestos.
5. La Telofase:
Es la etapa final de la mitosis. En ella se enlazan nuevos nucléolos y se
consolida la envoltura nuclear, el huso desaparece poco a poco, y los
cromosomas se desdoblan y gradualmente asumen el aspecto extendido
que tenían en la interfase. Cuando los fragmentos de la envoltura nuclear
se fusionan para formar una frontera completa, termina la mitosis y
comienza la interfase.
Es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una
primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se
obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional,
ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división
mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la
mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin
embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies.
Se subdivide en:
1. Leptoteno: Se forman los cromosomas, con dos cromátidas.
2. Zigoteno: Cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo.
3. Paquiteno: Los cromosomas homólogos permanecen juntos formando un
bivalente o tétrada.
4. Diploteno: Se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los
quiasmas.
5. Diacinesis: Los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las
dos cromátidas hermanas en el bivalente.
Primera división Meiótica:
Profase I:
Metafase I: La envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido y los bivalentes se
disponen en la placa ecuatorial.
Anafase I: Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando
cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
Telofase I: Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la
envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
Segunda división Meiótica:
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca
hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la
profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.
1. Material de Apoyo. Cátedra de Genética y Conducta. Universidad Yacambú. Año 2015.
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular
3. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis/
mitosis.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
 
Ciclo celular: mitosis y meiosis
Ciclo celular: mitosis y meiosisCiclo celular: mitosis y meiosis
Ciclo celular: mitosis y meiosis
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y MeiosisLa Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
La Reproducción Celular, La Mitosis y Meiosis
 
Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Mitosis meiosis
Mitosis meiosisMitosis meiosis
Mitosis meiosis
 

Destacado

Division celular
Division celularDivision celular
Division celularjhon4444
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisjohannykaro
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosisGermy Duré
 
Nutrición, relación y reproducción celular.
Nutrición, relación y reproducción celular.Nutrición, relación y reproducción celular.
Nutrición, relación y reproducción celular.Mariano García Castillo
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacionOlga Aguirre
 
La celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricionLa celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricionSonia Izquierdo
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISgrissol
 

Destacado (10)

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Célula t12012-13
Célula t12012-13Célula t12012-13
Célula t12012-13
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Nutrición, relación y reproducción celular.
Nutrición, relación y reproducción celular.Nutrición, relación y reproducción celular.
Nutrición, relación y reproducción celular.
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
 
La celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricionLa celula y la funcion de nutricion
La celula y la funcion de nutricion
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 

Similar a Jessica zambrano la reproduccion celular

Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisRocioBojorquez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularmppmolina
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularjenniandreina
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosismajomajito8
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairayomaira1757
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisjugafoce
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
Ciclo celular.mitosis y meiosis
Ciclo celular.mitosis y meiosisCiclo celular.mitosis y meiosis
Ciclo celular.mitosis y meiosisRuth Lezama
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosisFV3
 
Clase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxClase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxAnaHermosilla7
 

Similar a Jessica zambrano la reproduccion celular (20)

Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
1.4 ciclo celular
1.4 ciclo celular1.4 ciclo celular
1.4 ciclo celular
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Ciclo celular.mitosis y meiosis
Ciclo celular.mitosis y meiosisCiclo celular.mitosis y meiosis
Ciclo celular.mitosis y meiosis
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Clase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptxClase mitosis y meiosis.pptx
Clase mitosis y meiosis.pptx
 
Mitosis- meiosis
Mitosis- meiosisMitosis- meiosis
Mitosis- meiosis
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Jessica zambrano la reproduccion celular

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CÁTEDRA: GENÉTICA Y CONDUCTA Participante: Jessica Elizabeth Zambrano Hernández C.I. Nº 19.654.052 Profesora: Xiomara Rodríguez Cabudare, Junio de 2015
  • 2. Consiste en un procedimiento que permite generar nuevas células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células que hace posible el crecimiento de los organismos. Definición:
  • 3. Consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido. El mismo es seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas. Definición:
  • 4. La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados: 1. Interfase: También denominado el estado de no división. Es aquí donde la célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. 2. Fase M: Aquí ocurre el estado de división, denominado fase M. que agrupa a la Mitosis o Meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma) Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».
  • 5. La Interfase: Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas: 1. Fase G1: Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
  • 6. 2. Fase S: Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica. 3. Fase G2: Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
  • 7. Fase M: (Mitosis y Citocinesis): Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).
  • 8. La Mitosis: La mitosis es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de eventos dividida por conveniencia en 5 etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. La mitosis garantiza que cada célula hija tenga los mismos cromosomas que la célula madre y, por tanto, la misma información genética; lo que supone un doble significado: 1. Por un lado, en los organismos de reproducción asexual, la mitosis supone el mecanismo de reproducción. 2. En el resto de los seres vivos, la mitosis da lugar a la proliferación celular para la diferenciación de los distintos tipos de células (crecimiento, formación de tejidos y órganos).
  • 9. 1. La Profase: Es la fase mas larga de la mitosis. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se forman los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la migración de dos pares de centriolos, previamente debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula. Se forma un huso acromático hecho de haces de microtúbulos, las fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de esas fibras. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear. . 2. La Prometafase: Se inicia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear. Algunos de los cromosomas se alinean en el espacio, mientras que otros se estacionan o se mueven sin rumbo fijo. Las fibras cromosómicas todavía no se han adherido al centrómero de cada cromosoma. Cuando la envoltura nuclear es destruida, el huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se localiza centralmente en la célula. Finalmente, como si se hubiera dado una señal, los cromosomas se alinean por sus centrómeros a lo largo del plano ecuatorial de la figura del huso y empieza la metafase.
  • 10. 3. La Metafase: Durante esta fase, las cromátidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtúbulos unidos a los centrómeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial. 4. La Anafase: Es la fase más corta de la mitosis, en la cual los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.
  • 11. 5. La Telofase: Es la etapa final de la mitosis. En ella se enlazan nuevos nucléolos y se consolida la envoltura nuclear, el huso desaparece poco a poco, y los cromosomas se desdoblan y gradualmente asumen el aspecto extendido que tenían en la interfase. Cuando los fragmentos de la envoltura nuclear se fusionan para formar una frontera completa, termina la mitosis y comienza la interfase.
  • 12. Es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
  • 13. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: 1. Leptoteno: Se forman los cromosomas, con dos cromátidas. 2. Zigoteno: Cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo. 3. Paquiteno: Los cromosomas homólogos permanecen juntos formando un bivalente o tétrada. 4. Diploteno: Se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas. 5. Diacinesis: Los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente. Primera división Meiótica: Profase I: Metafase I: La envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial. Anafase I: Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo. Telofase I: Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
  • 14. Segunda división Meiótica: Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.
  • 15. 1. Material de Apoyo. Cátedra de Genética y Conducta. Universidad Yacambú. Año 2015. 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular 3. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis/ mitosis.htm