SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS GRÁFICOS DE
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
(Organizadores cognitivos)
Juan Montenegro Ordoñez
Chiclayo, abril de 2018.
Contenido
1. Mapa semántico.
2. Tipos de mapas semánticos.
3. Mapa conceptual.
4. Mapa mental.
5. Esquema de llaves (cuadro sinóptico).
6. Diagrama de Venn.
7. Cuadro comparativo.
8. Uve heurística (uve de Gowin).
9. Infografía.
10.Cruz categorial.
11.Diagrama de Gantt.
12.Árbol de problemas.
13.Árbol de objetivos.
MAPA SEMÁNTICO
(Johnson y Pearson)
MAPA SEMÁNTICO
Es un método que se activa y
construye sobre la base de los
conocimientos propios del alumno y
sirve para mejorar la lectura el
vocabulario del discente. Son
dispositivos gráficos que ayudan a
los alumnos a establecer la relación
entre palabras y juicios.
(Heimlich y Pittelman)
MAPA SEMÁNTICO
MAPA SEMÁNTICO
MAPA SEMÁNTICO SOBRE
FILOSOFÍA SOCRÁTICA
TIPOS DE MAPAS
SEMÁNTICOS
MAPA SEMÁNTICO
RAMIFICADO
SABER
conocimientos
HACER
desempeño
destrezas
SER
valores
afecto
MAPA SEMÁNTICO TIPO PÉTALOS
MAPA SEMÁNTICO RADIAL
TEORÍA DE LA
ASIMILACIÓN
ASIMILACIÓN
Aspectos pre-existentes
INTERÉS A PROCESO del
aprendizaje
FORMACIÓN DE
CONCEPTOS
Es una TEORÍA
COGNITIVA del:
Aprendizaje
Rechaza el dogma
BASE: La ESTRUCTURA
Aprendizaje
El APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO es:
MAPA SEMÁNTICO CON TARJETAS ARGUMENTADAS
MSTA SOBRE CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN PERUANA
MAPA TIPO
RED
SEMÁNTICA
MAPA CONCEPTUAL
(Joseph Novak)
Es un recurso esquemático
para representar un conjunto
de significados conceptuales
incluidos en una estructura de
proposiciones.
MAPA CONCEPTUAL
(Joseph Novak)
Tiene 03 elementos:
1. Conceptos.
2. Enlaces.
3. Proposiciones.
TEXTO N° 01
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la
creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
MAPA
CONCEPTUAL
“La universidad es una comunidad académica
orientada a la investigación y a la docencia, que
brinda una formación humanista, científica y
tecnológica con una clara conciencia de nuestro
país como realidad multicultural. Adopta el
concepto de educación como derecho fundamental
y servicio público esencial. Está integrada por
docentes, estudiantes y graduados. Participan en
ella los representantes de los promotores, de
acuerdo a ley”.
(Ley N° 30220. Artículo 3°)
TEXTO N° 02
“La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la
docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara
conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de
educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por
docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los
promotores, de acuerdo a ley”. (Ley N° 30220).
¿Quién?
¿Qué es? ¿A qué se dedica?
¿Qué brinda? ¿Quiénes la integran?¿Qué filosofía tiene?
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
GLOBALIZACIÓN
MAPA CONCEPTUAL
SOBRE CULTURA
MAPA CONCEPTUAL
SOBRE PROYECTO NACIONAL
MAPA MENTAL
(Tony Buzan)
MAPA MENTAL
(Tony Buzan)
Es un método de análisis que
permite organizar con
facilidad los pensamientos y
utilizar al máximo las
capacidades mentales.
Tiene una estructura natural compuesta por
ramas que irradian de una imagen central, y
el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras
que se enlazan según un conjunto de reglas
básicas, sencillas y amigables.
ESQUEMAS DE
MAPA MENTAL
EJEMPLO DE MAPA MENTAL PROPUESTO POR TONY
BUZÁN
MAPA MENTAL
DINÁMICA DEL
MAPA MENTAL
MAPA MENTAL
SOBRE ARISTÓTELES
ESQUEMA DE LLAVES
También son llamados cuadros sinópticos.
Son esquemas que representan
gráficamente, clasificaciones, subdivisiones,
referentes a sucesos o contenidos en forma
horizontal y vertical.
ESQUEMA
DE LLAVES
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
LINGÜÍSTICA
LÓGICO
MATEMÁTICA
CINÉTICO
CORPORAL
MUSICAL
NATURALISTA
PERSONAL
ESPACIAL
INTER
PERSONAL
INTRA
PERSONAL
DOMINIO DE
LA PALABRA
DOMINIO DEL
ESPACIO
DOMINIO DEL
LENGUAJE
CORPORAL
DOMINIO DE
ESTRUCTURAS
MUSICALES
DEFENSA DEL
ECOSISTEMA
Facilidad para interactuar
con los semejantes
Dominio de las propias
emociones
DOMINIO DE
LA LÓGICA
Escrita,
hablada.
Números, cálculos,
operaciones lógicas,
etc.
Ubicación
espacial
Movimientos
corporales, gestuales,
etc.
Identificación,
interpretación y
creación de sonidos,
Sensibilidad hacia la
conservación del ambiente, el
equilibrio natural, etc.
Escritores, poetas,
ensayistas, oradores,
intérpretes, etc.
Matemáticos, físicos,
químicos, ingenieros, etc.
Compositores, cantantes,
intérpretes musicales, etc.
Bailarines, danzantes,
nadadores, acróbatas,
etc.
Guías turísticos, astronautas,
exploradores, acróbatas,
malabaristas, futbolistas, etc.
Ecologistas,
herbolarios,
etc.
Líderes políticos,
gobernantes, etc.
Líderes espirituales,
hermitaños, consejeros,
etc.
ESQUEMA
DE LLAVES
EVOLUCIÓN DE
LOS SISTEMAS
DE TRABAJO
SISTEMA DE
COOPERACIÓN
FORZADA
SISTEMA DE
COOPERACIÓN
MUTUA
▪ Propio del hombre primitivos.
▪ No existió la PROPIEDAD
PRIVADA.
▪ ESCLAVITUD
SISTEMA DE
COOPERACIÓN
LIBRE
▪ Sistema gremial.
▪ Sistema de libre contratación.
▪ Sistema de contrato colectivo.
➢ El esclavo es una
propiedad.
➢ Surge la
propiedad
privada
▪ SERVIDUMBRE
El amo era
dueño sólo del
trabajo del
siervo.
ESTRUCTURA
DE LA
POBLACIÓN
NO PET
PET
▪ PEA
▪ PENA
▪ Adecuadamente
empleada
▪ Subempleada
▪ desempleada
Percibe ingreso
superior al IMV.
Percibe ingreso
inferior al IMV.
Busca empleo
pero no
encuentra.
PET que realiza
actividades
consideradas no
productivas
Población menor de 14
años y mayor de 65
(jubilados).
▪ Amas de casa.
▪ Estudiantes.
▪ Clérigos.
▪ Incapacitados.
▪ Prisioneros.
ESQUEMA DE LLAVES SOBRE
EL MARCO DE BUEN
DESEMPEÑO DOCENTE
DIAGRAMA DE VENN
(John Venn)
Estos diagramas se usan para
mostrar gráficamente la
agrupación de cosas
elementos en conjuntos,
representando cada conjunto
mediante un círculo o un
óvalo. La posición relativa en
el plano de tales círculos
muestra la relación entre los
conjuntos
LINGÜÍSTICA
LÓGICO
MATEMÁTICA
MUSICAL
NATURALISTA
CINÉTICO
CORPORAL
ESPACIAL
PERSONAL
INTER
PERSONAL
INTRA
PERSONAL
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Mayor
producción
de bienes y
servicios
Distribución
equitativa
Transforma
ciones
sociales
Libertad
política
educación
Participación
ciudadana
salud
Toma de
decisiones
Libertad
individual
CRECIMIENTO
DESARROLLO
ECONÓMICO
DESARROLLO
SOCIAL
DESARROLLO
HUMANO
TEORÍA DE LOS
MUNDOS
PRIMER
MUNDO
TERCER
MUNDO
SEGUNDO
MUNDO
UNIVERSIDAD
PSICOLOGÍA
AHTEG
INGENIERÍA
TELEINFORMÁTICA
INGENIERÍA
COMERCIAL
EDUCACIÓN
Turismo y
Ecoturismo
Hotelería y
Gastronomía
CUADRO
COMPARATIVO
CUADRO
COMPARATIVO
INTELIGENCIAS PERSONALES
INTERPERSONAL INTRAPERSONAL
1. Extrovertido.
2. Exterioriza sus emociones.
3. Se conecta al mundo
exterior.
4. Expresivo.
5. Atrevido.
6. Dominante.
7. Exagerado.
8. Tosco.
1. Introvertido.
2. Interioriza sus emociones.
3. Se conecta al mundo
interior.
4. Callado.
5. Prudente.
6. Sumiso.
7. Moderado.
8. Sutil.
Son empleados para establecer las diferencias o
semejanzas (comparar), de 2 o más elementos.
UVE HEURÍSTICA
(D. Bob Gowin)
Es una técnica que ayuda a los
estudiantes a comprender la estructura
del conocimiento y las formas que tienen
los seres humanos para producir
entendimiento. Es una herramienta que se
utiliza para resolver un problema o para
comprender un proceso.
UVE
HEURÍSTICA
(D. Bob Gowin)
LAS
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
¿Qué son las
inteligencias
múltiples?
¿Cuántas son ?
La inteligencia humana es la
“Capacidad de resolver problemas,
o de crear productos, que sean
valiosos en uno o más ambientes
culturales”. (H. Garnerd)
La inteligencia humana es la
“Capacidad para enfrentarse a
situaciones y problemas
nuevos”. (Castell).
“La teoría de las IM representa
un modelo de formación sin
más normas que las exigencias
impuestas por los componentes
cognitivos de las propias
inteligencias” (T. Armstrong)
I. LÓGICO
MATEMÁTICA
I. CINÉTICO
CORPORAL
I. MUSICAL
I. NATURALISTA
I. INTERPERSONAL
I. INTRAPERSONAL
I. LINGÜÍSTICA
I. ESPACIAL
PROBLEMA
CONCLUSIONES
TEÓRICAS
CONCLUSIONES
EMPÍRICAS
TEMA
ESQUEMA GRÁFICO
o
INFOGRAFÍA
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Las infografías, o más propiamente dicho, los esquemas gráficos,
constituyen la expresión mediante figuras (fotografías, dibujos,
figuras, etc.), las ideas centrales de un texto, una experiencia, una
idea, en fin.
Pueden presentarse como una manera de collage gráfico.
Esquema gráfico
presentado por un
grupo de
estudiantes de
educación Inicial. V
ciclo, de una
universidad
lambayecana.
CRUZ CATEGORIAL
(Julián y Miguel de Zubiría Samper)
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
1. PERSONAS QUE HAN SUFRIDO LESIONES
CEREBRALES, HAN CONTINUANDO
MANIFESTANDO CAPACIDADES ESPECIALES
EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS.
2. ANTE UN MISMO PROBLEMA, CADA
CULTURA HA CREADO DIVERSAS MANERAS
DE ABORDARLO Y SOLUCIONARLO.
3. LA PÉRDIDA DE UN SENTIDO, NO ANULA NI
DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LOS OTROS.
CAUSAS BIOLÓGICAS: LAS
LESIONES CEREBRALES NO
ANULAN TODAS LAS
CAPACIDADES.
CAUSAS SOCIALES: CADA
CULTURA CONFIGURA LAS
MANERAS DE SOLUCIONAR
LOS PROBLEMAS
OBSERVADOS Y VIVIDOS.
SE CUESTIONAN LAS
ANTERIORES CONCEPCIONES DE
INTELIGENCIA,
INCORPORÁNDOSE NUEVOS
FACTORES EN SU NUEVA
DEFINICIÓN; LA CULTURA, POR
EJEMPLO.
1. SE HA OBSERVADO A PERSONAS CON
DIVERSAS CAPACIDADES, QUE HAN
CREADO ALTERNATIVAS PECULIARES EN
LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS.
2. EN LOS EXPERIMENTOS PARA MEDIR LAS
CAPACIDADES COGNITIVAS DE LAS
PERSONAS, SE HA DETECTADO QUE
CADA UNA DE ELLAS, POSEE AL MENOS,
UNA HABILIDAD ESPECIAL PARA
SOLUCIONAR PROBLEMAS.
CAUSAS CONSECUENCIAS
SOLUCIONES (HIPÓTESIS)
ARGUMENTOS (PROBLEMA)
DIAGRAMA DE GANTT
o
CUADRO DE DOBRE ENTRADA
Cumple una función similar al del cuadro comparativo. Pero
también puede utilizarse para calendarizar o cronogramar
actividades de un proceso.
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
Se realiza
participativamente.
PROBLEMA PRIORIZADO
CAUSA 1 CAUSA 3CAUSA 2
EFECTO 3EFECTO 2EFECTO 1
LIMITADA PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y
REFLEXIVA DE LOS ESTUDIANTES EN EL
ÁREA DE FCC
PREDOMINIO DE SESIONES
EXPOSITIVAS
DOENTE ESTÁ FORMADO
EN EL ENFOQUE
EDUCATIVO TRADICIONAL
DOCENTE
DESACTUALIZADO
DOCENTE CONSIDERA
INEFICIENTES A LAS
TÉCNICAS GRUPALES
INADECUADO USO DE
TÉCNICAS GRUPALES
ESTILO DE ENSEÑANZA
FRONTAL Y DIRECTIVO
TEMOR ANTE SITUACIONES
NUEVAS Y
PROBLEMÁTICAS
DIFICULTADES PARA EL
ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN
LIMITACIONES EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
DIFICULTADES PARA
TOMAR DECISIONES
ESTUDIANTES SÓLO LOGRAN
CONOCIMIENTOS REPETITIVOS
RECHAZO A LOS CAMBIOS
Y SITUACIONES
IMPREVISTAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
VISIÓN
NEGATIVA
LIMITADA PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y REFLEXIVA DE LOS
ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC
PROBLEMA
PRIORIZADO
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
VISIÓN
POSITIVA
LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC, PARTICIPAN CRÍTICA Y
REFLEXIVAMENTE
OBJETIVO
GENERAL
Se convierte la “expresión
negativa” (del árbol de
problemas), en una
“expresión positiva”.
OBJETIVO GENERAL
ACCIÓN 1 ACCIÓN 3ACCIÓN 2
RESULTADO 3RESULTADO 2RESULTADO 1
LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC
PARTICIPAN CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
PREDOMINIO DE
SESIONES
PARTICIPATIVAS
SE TRATAN SITUACIONES
PARTICULARES
ADECUADAMENTE
EXPRESAN OPINIONES
LIBREMENTE Y SIN TEMOR A
LA CRÍTICA
SE PRACTICAN VALORES
DEMOCRÁTICOS
USO ADECUADO DE
TÉCNICAS GRUPALES
ESTILO DE ENSEÑANZA
FLEXIBLE Y NO DIRECTIVO
ASUMEN SUS ACIERTOS Y
DESACIERTOS CON
FIRMEZA
INTERPRETAN CON
FACILIDAD HECHOS DE LA
REALIDAD
SOLUCIONAN SUS
PROBLEMAS
CREATIVAMENTE
LOS ESTUDIANTES TOMAN
DECISIONES RESPONSABLES
LOS ESTUDIANTES LOGRAN
CONOCIMIENTOS
REFLEXIVOS Y CRÍTICOS
ASUMEN EL ESFUERZO Y
LA PERSEVERANCIA COMO
VALORES PERMANENTES
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a jmo 2018 ORGANIZADORES COGNITIVOS

Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
Edgar Pineda
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Alfonso Elera
 
Portafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologiaPortafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologia
MartinezMarquez
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
XXKEVINSTINGXX
 
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
gemamoma
 
PROYECTOFINAL
PROYECTOFINALPROYECTOFINAL
PROYECTOFINAL
victoria
 
Presentación de etnomatemática
Presentación de etnomatemática Presentación de etnomatemática
Presentación de etnomatemática
Adrián Jerkovich
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
iealberto
 

Similar a jmo 2018 ORGANIZADORES COGNITIVOS (20)

Herramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicasHerramientas pedagogicas
Herramientas pedagogicas
 
Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
Ciencia.tec.matem.cicl os 1 y 2
 
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
Cienciassociales 090908185627 Phpapp02
 
La imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historiaLa imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historia
 
Portafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologiaPortafolio virtual psicologia
Portafolio virtual psicologia
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
Lascienciassociales 090303153751-phpapp01
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Ciencia.tec.matem
Ciencia.tec.matemCiencia.tec.matem
Ciencia.tec.matem
 
C I E N C I A S S O C I A L E S
C I E N C I A S  S O C I A L E SC I E N C I A S  S O C I A L E S
C I E N C I A S S O C I A L E S
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Teniosis
TeniosisTeniosis
Teniosis
 
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo -1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
-1--nucleo 3-ed_artistica_conocimiento_complejo
 
Elisabetta di castro
Elisabetta di castroElisabetta di castro
Elisabetta di castro
 
PROYECTOFINAL
PROYECTOFINALPROYECTOFINAL
PROYECTOFINAL
 
Presentación de etnomatemática
Presentación de etnomatemática Presentación de etnomatemática
Presentación de etnomatemática
 
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuroLa nueva pedagogia de hoy y del futuro
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
 
Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017Sembrando ya! julio 2017
Sembrando ya! julio 2017
 
Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ (20)

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

jmo 2018 ORGANIZADORES COGNITIVOS

  • 1. SISTEMAS GRÁFICOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (Organizadores cognitivos) Juan Montenegro Ordoñez Chiclayo, abril de 2018.
  • 2. Contenido 1. Mapa semántico. 2. Tipos de mapas semánticos. 3. Mapa conceptual. 4. Mapa mental. 5. Esquema de llaves (cuadro sinóptico). 6. Diagrama de Venn. 7. Cuadro comparativo. 8. Uve heurística (uve de Gowin). 9. Infografía. 10.Cruz categorial. 11.Diagrama de Gantt. 12.Árbol de problemas. 13.Árbol de objetivos.
  • 4. MAPA SEMÁNTICO Es un método que se activa y construye sobre la base de los conocimientos propios del alumno y sirve para mejorar la lectura el vocabulario del discente. Son dispositivos gráficos que ayudan a los alumnos a establecer la relación entre palabras y juicios. (Heimlich y Pittelman)
  • 12. TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN ASIMILACIÓN Aspectos pre-existentes INTERÉS A PROCESO del aprendizaje FORMACIÓN DE CONCEPTOS Es una TEORÍA COGNITIVA del: Aprendizaje Rechaza el dogma BASE: La ESTRUCTURA Aprendizaje El APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es:
  • 13. MAPA SEMÁNTICO CON TARJETAS ARGUMENTADAS
  • 14. MSTA SOBRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA
  • 17. Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. MAPA CONCEPTUAL (Joseph Novak) Tiene 03 elementos: 1. Conceptos. 2. Enlaces. 3. Proposiciones.
  • 19.
  • 20. La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones MAPA CONCEPTUAL
  • 21. “La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley”. (Ley N° 30220. Artículo 3°) TEXTO N° 02
  • 22. “La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley”. (Ley N° 30220). ¿Quién? ¿Qué es? ¿A qué se dedica? ¿Qué brinda? ¿Quiénes la integran?¿Qué filosofía tiene?
  • 28. MAPA MENTAL (Tony Buzan) Es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Tiene una estructura natural compuesta por ramas que irradian de una imagen central, y el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según un conjunto de reglas básicas, sencillas y amigables.
  • 30. EJEMPLO DE MAPA MENTAL PROPUESTO POR TONY BUZÁN
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. También son llamados cuadros sinópticos. Son esquemas que representan gráficamente, clasificaciones, subdivisiones, referentes a sucesos o contenidos en forma horizontal y vertical. ESQUEMA DE LLAVES
  • 39. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES LINGÜÍSTICA LÓGICO MATEMÁTICA CINÉTICO CORPORAL MUSICAL NATURALISTA PERSONAL ESPACIAL INTER PERSONAL INTRA PERSONAL DOMINIO DE LA PALABRA DOMINIO DEL ESPACIO DOMINIO DEL LENGUAJE CORPORAL DOMINIO DE ESTRUCTURAS MUSICALES DEFENSA DEL ECOSISTEMA Facilidad para interactuar con los semejantes Dominio de las propias emociones DOMINIO DE LA LÓGICA Escrita, hablada. Números, cálculos, operaciones lógicas, etc. Ubicación espacial Movimientos corporales, gestuales, etc. Identificación, interpretación y creación de sonidos, Sensibilidad hacia la conservación del ambiente, el equilibrio natural, etc. Escritores, poetas, ensayistas, oradores, intérpretes, etc. Matemáticos, físicos, químicos, ingenieros, etc. Compositores, cantantes, intérpretes musicales, etc. Bailarines, danzantes, nadadores, acróbatas, etc. Guías turísticos, astronautas, exploradores, acróbatas, malabaristas, futbolistas, etc. Ecologistas, herbolarios, etc. Líderes políticos, gobernantes, etc. Líderes espirituales, hermitaños, consejeros, etc. ESQUEMA DE LLAVES
  • 40. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO SISTEMA DE COOPERACIÓN FORZADA SISTEMA DE COOPERACIÓN MUTUA ▪ Propio del hombre primitivos. ▪ No existió la PROPIEDAD PRIVADA. ▪ ESCLAVITUD SISTEMA DE COOPERACIÓN LIBRE ▪ Sistema gremial. ▪ Sistema de libre contratación. ▪ Sistema de contrato colectivo. ➢ El esclavo es una propiedad. ➢ Surge la propiedad privada ▪ SERVIDUMBRE El amo era dueño sólo del trabajo del siervo.
  • 41. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN NO PET PET ▪ PEA ▪ PENA ▪ Adecuadamente empleada ▪ Subempleada ▪ desempleada Percibe ingreso superior al IMV. Percibe ingreso inferior al IMV. Busca empleo pero no encuentra. PET que realiza actividades consideradas no productivas Población menor de 14 años y mayor de 65 (jubilados). ▪ Amas de casa. ▪ Estudiantes. ▪ Clérigos. ▪ Incapacitados. ▪ Prisioneros.
  • 42. ESQUEMA DE LLAVES SOBRE EL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
  • 43.
  • 44.
  • 46. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo. La posición relativa en el plano de tales círculos muestra la relación entre los conjuntos
  • 48. Mayor producción de bienes y servicios Distribución equitativa Transforma ciones sociales Libertad política educación Participación ciudadana salud Toma de decisiones Libertad individual CRECIMIENTO DESARROLLO ECONÓMICO DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO HUMANO
  • 52. CUADRO COMPARATIVO INTELIGENCIAS PERSONALES INTERPERSONAL INTRAPERSONAL 1. Extrovertido. 2. Exterioriza sus emociones. 3. Se conecta al mundo exterior. 4. Expresivo. 5. Atrevido. 6. Dominante. 7. Exagerado. 8. Tosco. 1. Introvertido. 2. Interioriza sus emociones. 3. Se conecta al mundo interior. 4. Callado. 5. Prudente. 6. Sumiso. 7. Moderado. 8. Sutil. Son empleados para establecer las diferencias o semejanzas (comparar), de 2 o más elementos.
  • 54. Es una técnica que ayuda a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos para producir entendimiento. Es una herramienta que se utiliza para resolver un problema o para comprender un proceso. UVE HEURÍSTICA (D. Bob Gowin)
  • 55. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ¿Qué son las inteligencias múltiples? ¿Cuántas son ? La inteligencia humana es la “Capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. (H. Garnerd) La inteligencia humana es la “Capacidad para enfrentarse a situaciones y problemas nuevos”. (Castell). “La teoría de las IM representa un modelo de formación sin más normas que las exigencias impuestas por los componentes cognitivos de las propias inteligencias” (T. Armstrong) I. LÓGICO MATEMÁTICA I. CINÉTICO CORPORAL I. MUSICAL I. NATURALISTA I. INTERPERSONAL I. INTRAPERSONAL I. LINGÜÍSTICA I. ESPACIAL PROBLEMA CONCLUSIONES TEÓRICAS CONCLUSIONES EMPÍRICAS TEMA
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Las infografías, o más propiamente dicho, los esquemas gráficos, constituyen la expresión mediante figuras (fotografías, dibujos, figuras, etc.), las ideas centrales de un texto, una experiencia, una idea, en fin. Pueden presentarse como una manera de collage gráfico. Esquema gráfico presentado por un grupo de estudiantes de educación Inicial. V ciclo, de una universidad lambayecana.
  • 62. CRUZ CATEGORIAL (Julián y Miguel de Zubiría Samper)
  • 63.
  • 64. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 1. PERSONAS QUE HAN SUFRIDO LESIONES CEREBRALES, HAN CONTINUANDO MANIFESTANDO CAPACIDADES ESPECIALES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS. 2. ANTE UN MISMO PROBLEMA, CADA CULTURA HA CREADO DIVERSAS MANERAS DE ABORDARLO Y SOLUCIONARLO. 3. LA PÉRDIDA DE UN SENTIDO, NO ANULA NI DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LOS OTROS. CAUSAS BIOLÓGICAS: LAS LESIONES CEREBRALES NO ANULAN TODAS LAS CAPACIDADES. CAUSAS SOCIALES: CADA CULTURA CONFIGURA LAS MANERAS DE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS OBSERVADOS Y VIVIDOS. SE CUESTIONAN LAS ANTERIORES CONCEPCIONES DE INTELIGENCIA, INCORPORÁNDOSE NUEVOS FACTORES EN SU NUEVA DEFINICIÓN; LA CULTURA, POR EJEMPLO. 1. SE HA OBSERVADO A PERSONAS CON DIVERSAS CAPACIDADES, QUE HAN CREADO ALTERNATIVAS PECULIARES EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS. 2. EN LOS EXPERIMENTOS PARA MEDIR LAS CAPACIDADES COGNITIVAS DE LAS PERSONAS, SE HA DETECTADO QUE CADA UNA DE ELLAS, POSEE AL MENOS, UNA HABILIDAD ESPECIAL PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS. CAUSAS CONSECUENCIAS SOLUCIONES (HIPÓTESIS) ARGUMENTOS (PROBLEMA)
  • 65.
  • 66.
  • 67. DIAGRAMA DE GANTT o CUADRO DE DOBRE ENTRADA
  • 68.
  • 69. Cumple una función similar al del cuadro comparativo. Pero también puede utilizarse para calendarizar o cronogramar actividades de un proceso.
  • 71. PROBLEMA PRIORIZADO CAUSA 1 CAUSA 3CAUSA 2 EFECTO 3EFECTO 2EFECTO 1
  • 72. LIMITADA PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y REFLEXIVA DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC PREDOMINIO DE SESIONES EXPOSITIVAS DOENTE ESTÁ FORMADO EN EL ENFOQUE EDUCATIVO TRADICIONAL DOCENTE DESACTUALIZADO DOCENTE CONSIDERA INEFICIENTES A LAS TÉCNICAS GRUPALES INADECUADO USO DE TÉCNICAS GRUPALES ESTILO DE ENSEÑANZA FRONTAL Y DIRECTIVO TEMOR ANTE SITUACIONES NUEVAS Y PROBLEMÁTICAS DIFICULTADES PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN LIMITACIONES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DIFICULTADES PARA TOMAR DECISIONES ESTUDIANTES SÓLO LOGRAN CONOCIMIENTOS REPETITIVOS RECHAZO A LOS CAMBIOS Y SITUACIONES IMPREVISTAS
  • 74. ÁRBOL DE PROBLEMAS VISIÓN NEGATIVA LIMITADA PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y REFLEXIVA DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC PROBLEMA PRIORIZADO ÁRBOL DE OBJETIVOS VISIÓN POSITIVA LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC, PARTICIPAN CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE OBJETIVO GENERAL Se convierte la “expresión negativa” (del árbol de problemas), en una “expresión positiva”.
  • 75. OBJETIVO GENERAL ACCIÓN 1 ACCIÓN 3ACCIÓN 2 RESULTADO 3RESULTADO 2RESULTADO 1
  • 76. LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE FCC PARTICIPAN CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE PREDOMINIO DE SESIONES PARTICIPATIVAS SE TRATAN SITUACIONES PARTICULARES ADECUADAMENTE EXPRESAN OPINIONES LIBREMENTE Y SIN TEMOR A LA CRÍTICA SE PRACTICAN VALORES DEMOCRÁTICOS USO ADECUADO DE TÉCNICAS GRUPALES ESTILO DE ENSEÑANZA FLEXIBLE Y NO DIRECTIVO ASUMEN SUS ACIERTOS Y DESACIERTOS CON FIRMEZA INTERPRETAN CON FACILIDAD HECHOS DE LA REALIDAD SOLUCIONAN SUS PROBLEMAS CREATIVAMENTE LOS ESTUDIANTES TOMAN DECISIONES RESPONSABLES LOS ESTUDIANTES LOGRAN CONOCIMIENTOS REFLEXIVOS Y CRÍTICOS ASUMEN EL ESFUERZO Y LA PERSEVERANCIA COMO VALORES PERMANENTES