SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
“ETNOGRAFÍA COMO ENFOQUE, COMO MÉTODO Y COMO TEXTO”.
CONCEPTO:“ETNOGRAFÍA”: es el estudio personal y de primera mano en
las comunidades.
1. COMO ENFOQUE: DESCRIPCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA
DEL NATIVO.
 Las Ciencias Sociales tienen tres niveles de comprensión del hecho
social: a) el reporte (qué pasó)
b) la explicación (cómo pasó)
c) la descripción o interpretación (Clifford Geertz) desde la
perspectiva de la comunidad.
 Consiste en elaborar una interpretación coherente de lo que piensan
y dicen los nativos. Es una interpretación elaborada por el
investigador.
 PERSPECTIVAS “EMIC”- “ETIC” son dos enfoques del estudio de
la cultura:
“Emic”: desde el punto de vista del nativo.
“Etic”: desde las categorías del investigador.
Generalmente se combinan ambas miradas: hacer etnografía es
“describir e interpretar los hechos” reconociendo los marcos de
interpretación de los actores.
Ampliar en:
 GEERTZ, Clifford. “Conocimiento local”, edit. Paidós, Barcelona.
1994
Capítulo3: “Desde el punto de vista del nativo”: sobre la
naturaleza del conocimiento antropológico
 La cuestión consiste en descifrar qué piensan ellos que son. El
etnógrafo no debe situarse en correspondencia interna con el
espíritu de sus informantes, sino comprender los conceptos de la
experiencia próxima ( uso cotidiano, naturales, coloquiales) de un
pueblo y expresarlos en conexión significativa con los conceptos de
experiencia distante (conceptos teóricos) que utiliza la comunicación
científica antropológica.
2. COMO MÉTODO: TRABAJO DE CAMPO
 El investigador se traslada al lugar propio de los actores.
 Implica convivencia y estadía regular.
 Exige esfuerzo y disciplina para recoger los datos.
 Objetivo: registrar, conocer, describir y explicar la realidad
sociocultural de una comunidad.
 Demanda el uso de técnicas específicas, cualitativas y cuantitativas.
Actividades previas:
 Elección del lugar con referencias históricas y geográficas.
 Diseño a grandes rasgos de la recolección de datos.
 Buscar la residencia e identificar las normas de acceso.
Herramientas:
 Notas de campo
 El Diario de campo
 Cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras.
Las técnicas etnográficas:
 Cualitativas: ►tienen como objetivo la “descripción-interpretación”
►Observación participante
►Entrevista a informantes.
 Cuantitativas:►tienen como objetivo “identificar tendencias” en las
conductas.
►Encuestas, cuestionarios y censos.
Ampliar en: CLIFFORD, James. Itinerarios Transculturales. Cap. 3:
prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disicplina de la
antropología.
Métodos y técnicas de producción de datos
según estrategias metodológicas
METODOLOGÍA MÉTODO TÉCNICAS
Cuantitativa  Encuesta
 Análisis cuantitativo
de datos secundarios
(estadísticas)
 Cuestionarios
 Recopilación de
datos existentes:
censos,estadísticas
Cualitativo  Etnográfico
 Estudio de casos
 Biográfico
 Entrevistas
 Observación no
participante
 Observación
participante
 Análisis de
documentos
ENTREVISTA ENCUESTA
¿Qué tipo de datos
construye? Conversación sistematizada
que tiene por objeto
registrar experiencias de
vida.
Procedimiento estructurado
en base a preguntas
cerradas. Se aplica sobre
muestras de población.
ventajas
Riqueza informativa
Es flexible, se puede
repreguntar para
clarificar/ampliar.
Facilita la comparación y
estandarización
Los resultados pueden
generalizarse.
Establece tendencias.
Los Registros:
 El registro alude a dos procesos: las formas de registrar y el dato o
información.
 El registro no da cuenta de todo lo que sucede, es un “recorte” de lo
que el investigador considera relevante.
 Utilidad del registro: almacena y preserva información, permite
seguir el proceso de apertura del campo y del conocimiento respecto
del tema.
 Formas de registro:
a) En el transcurso de los hechos: usa el grabador, nota de campo,
fotografía. Tiene limitaciones.
b) Con posterioridad: requiere de la práctica de la memoria, la
asociación y la atención en el campo.
 El Dato:
a) Puede registrarse sólo aquello relacionado con el tema.
b) Registra todo y establece luego las relaciones, si las hubiera.
c) Debe diferenciar entre el dato “observado” y el “ informado”.
d) Elementos básicos: espacio/tiempo/personas/actividades
El registro no es una recopilación de información que quedará
relegada hasta finalizar el trabajo de campo sino un material
que cimentará la próxima visita,… resignifica todo lo actuado
hasta el momento… el registro es una herramienta que puede
inducir a reformular el contenido y los canales de los futuros
encuentros. (Guber, 2011:107-108)
Ampliar en:
• Hammersley, M. Y Atkinson, P. “¿Qué es la etnografía?”. En:
Etnografía, Barcelona, Paidos, 1994, pp. 15-40.
Tema: Positivismo- Naturalismo- Reflexividad
LA ENTREVISTA CON INFORMANTES
 La Entrevista es una situación cara a cara, para obtener
información haciendo preguntas sobre un tema: es una estrategia.
 Tiene variantes: dirigidas (estructuradas, en base a un
cuestionario) y etnográficas o no directiva.
Entrevista etnográficas: es una relación social que consiste en
conversar y escuchar.
 El contacto visual es fundamental para establecer una relación
de confianza y proximidad.
 El relato del informante permite: conocer los hechos y su
opinión sobre ellos; comprender la relación entre ubicación
social del informante y su interpretación de los hechos;
conocer las categorías, valores y creencias colectivas.
 No se busca que “diga” cuáles son sus valores o normas sino
se busca “captarlas” en el discurso.
3. COMO TEXTO: producción textual, monográfica y escrita
donde el antropólogo intenta representar, interpretar o
traducir determinados aspectos de una cultura para
lectores no familiarizados con ella.
 Objetivo: presentar la voz del autor como una más y en diálogo con
los nativos. La polifonía-.
 Etnografía como “texto”, implica asumir el producto del trabajo
de campo. Es la elaboración de un relato, monográfico y escrito
sobre aspectos culturales de una comunidad. Se basa en el
postulado de que la realidad se constituye a partir de los discursos
y los conocimientos sobre ella, es decir desde el lenguaje.
CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA ETNOGRAFÍA
 Hasta 1980: ETNOGRAFÍAS REALISTAS (“Realismo etnográfico)
El texto representa la realidad de la cultura estudiada:
Trabajo de campo Texto
Autoridad del etnógrafo (“estar allí)
Características del Realismo etnográfico
Surgió en el marco de dos desarrollos históricos: el surgimiento de la
Antropología como ciencia académica y la instauración del trabajo de
campo como prerrequisito de los informes etnográficos (principios del
siglo XX). Pese a las diferencias teóricas entre las corrientes de
pensamiento británico (Antropología Social) y norteamericano
(Antropología cultural), se acordaron ciertas características de escritura
que conformaron el “género realista”:
1. La escritura narrativa de la etnografía total: el objetivo de los
textos realistas era la descripción completa de una cultura o
sociedad y se apeló a conformar secuencias de contenidos referidas
a geografía, parentesco, economía, política.
2. Presencia no intrusiva del etnógrafo en el texto: hay una
marcada ausencia del etnógrafo en el texto y el predominio de un
narrador científico que aparece en tercera persona. De esta manera
se establecía a la cultura o sociedad como el foco legítimo de la
investigación.
3. El común denominador personal: se excluyen a los individuos,
no aparecen en el texto que se caracteriza por los detalles culturales
y usos sociales.
4. La marcación de la experiencia del trabajo de campo: las
condiciones del trabajo de campo aparecen en el texto como un
aspecto marginal y no integrado al texto. La solución era incluir
prefacios, notas al pie y apéndices con mapas, dibujos y fotografías
que indicaban la presencia del etnógrafo.
5. El foco en las situaciones de la vida cotidiana: el objetivo del
género realista era representar la vida real mediante análisis de
situaciones o sucesos. Descripción y análisis se superponen en las
formas y términos básicos.
6. La representación del punto de vista del nativo: el relato
realista presentaba el material como si fuera el punto de vista de los
sujetos culturales, más que el de su propia cultura de referencia. En
ocasiones se introducían términos nativos con la traducción, para
dejar “que ellos hablen” pero baja la vigilancia editorial del
etnógrafo. Hay una ventriloquía etnográfica al pretender hablar
desde dentro de una cultura.
7. La extrapolación estilística de datos particulares: el reporte
no presentaba los datos en su particularidad (ritual, organiz.
Política, etc.) sino los caracterizaba con afirmaciones de “tipicalidad”
(ritual típico, reunión típica). Esto se lograba con un estilo de
escritura que mantenía la separación con el trabajo de campo y las
informaciones que allí se relevaban.
8. Embellecimiento por medio de la jerga: el objetivo de usar el
lenguaje académico permitía afirmar la competencia antropológica
del autor y reforzar las generalizaciones.
9. Exégesis contextual de los conceptos y el discurso nativo: la
evidencia de competencia lingüística del etnógrafo es clave para
conocer el punto de vista del nativo y el análisis cultural. Admitir
desconocimiento de la lengua nativa o usar intérprete atenta contra
la autoridad del escritor.
 Desde 1980: ETNOGRAFÍAS EXPERIMENTALES:
Se incorpora el concepto de “reflexividad” sobre los
condicionantes sociales y políticos de la teoría, del
investigador y de la población estudiada.
El autor “en diálogo” con los nativos = producción de
conocimiento. El investigador y los nativos son coautores. Los
nativos también pueden criticar las conclusiones autorizadas
de los etnógrafos.
El texto no es la reproducción de la realidad sino la exposición
de la interpretación sobre las vivencias en el campo.
Clifford Geertz fue una figura influyente en este nuevo género que
pretende superar las etnografías realistas en dos cuestiones
fundamentales:
Las nuevas formas de autoridad textual y cómo se comunican al
lector la autenticidad de las interpretaciones en un texto.
 La autoridad de los textos etnográficos: las argumentaciones
se sostienen con la autorreflexión sobre la práctica y la
intrusión del etnógrafo. Las estrategias son: la presencia
narrativa del escritor que aparece usando la primera persona;
y la definición de los datos que se analizarán, y para ello hay
dos estilos o se presentan los datos como resultado de la
interacción con los sujetos culturales o bien el etnógrafo es un
traductor y sólo utiliza marginalmente el diálogo con los
informantes.
 La autenticidad de las interpretaciones: en las etnografías
experimentales hay un marcado interés en representar los
sistemas de significación del mundo de los nativos como
distinto al nuestro. Por ello se esfuerza por hacer de la
diversidad cultural el objetivo clave del texto. No le advierte al
lector, explícitamente, que el relato le resultará extraño, sino
ofrece una reseña de su propia experiencia intelectual y de
trabajo de campo con la que los lectores pueden identificarse.
Esta autorreflexión sirve para agudizar la separación entre el
etnógrafo y su representación de la diferencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías del Mito
Teorías del MitoTeorías del Mito
La cultura como símbolo
La cultura como símboloLa cultura como símbolo
La cultura como símbolo
VANINAGONZALEZ410
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
Miguel Velarde Valenzuela
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multiculturalaureagarde
 
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDkarinamartinezb
 
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculoGuy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
AlvaroUgalde4
 
Rituales y antropología
Rituales y antropologíaRituales y antropología
Rituales y antropología
antropico
 
Nestor canclini
Nestor cancliniNestor canclini
Nestor canclini
Lau Hidalgo
 

La actualidad más candente (9)

Teorías del Mito
Teorías del MitoTeorías del Mito
Teorías del Mito
 
La cultura como símbolo
La cultura como símboloLa cultura como símbolo
La cultura como símbolo
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
antropologia urbana
antropologia urbanaantropologia urbana
antropologia urbana
 
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad MulticulturalCultura e identidad en la sociedad Multicultural
Cultura e identidad en la sociedad Multicultural
 
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSENDLA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
 
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculoGuy Debord - La sociedad del espectáculo
Guy Debord - La sociedad del espectáculo
 
Rituales y antropología
Rituales y antropologíaRituales y antropología
Rituales y antropología
 
Nestor canclini
Nestor cancliniNestor canclini
Nestor canclini
 

Similar a Métodos

Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasLara Caravaca
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica curmario171985
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
iboon linarez
 
Metodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptxMetodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptx
Sanatumente1
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
JESUS HARO ENCINAS
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Juliana Regis
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Belkys Rojas
 
Etnología etnografía y etnicidad
Etnología etnografía y etnicidadEtnología etnografía y etnicidad
Etnología etnografía y etnicidadFatimaLimaica
 
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptxExposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
AlexanderBravoMolina
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
Noelia Foschiatti
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Victor Zapata
 
Clases de etnografia
Clases de etnografiaClases de etnografia
Clases de etnografiam0n04598
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 

Similar a Métodos (20)

Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Investigación etnografica cur
Investigación etnografica curInvestigación etnografica cur
Investigación etnografica cur
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Metodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptxMetodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptx
 
Charla Francisca Perez
Charla Francisca PerezCharla Francisca Perez
Charla Francisca Perez
 
etnografia
etnografiaetnografia
etnografia
 
Clases de etnografia
Clases de etnografiaClases de etnografia
Clases de etnografia
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Etnología etnografía y etnicidad
Etnología etnografía y etnicidadEtnología etnografía y etnicidad
Etnología etnografía y etnicidad
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Etnologia
Etnologia Etnologia
Etnologia
 
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptxExposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Clases de etnografia
Clases de etnografiaClases de etnografia
Clases de etnografia
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 

Más de Noelia Foschiatti

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
Noelia Foschiatti
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Noelia Foschiatti
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
Noelia Foschiatti
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
Noelia Foschiatti
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
Noelia Foschiatti
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
Noelia Foschiatti
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
Noelia Foschiatti
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoNoelia Foschiatti
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoNoelia Foschiatti
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaNoelia Foschiatti
 

Más de Noelia Foschiatti (20)

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Candau
CandauCandau
Candau
 
Cristina belleli
Cristina belleliCristina belleli
Cristina belleli
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Métodos

  • 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS “ETNOGRAFÍA COMO ENFOQUE, COMO MÉTODO Y COMO TEXTO”. CONCEPTO:“ETNOGRAFÍA”: es el estudio personal y de primera mano en las comunidades. 1. COMO ENFOQUE: DESCRIPCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NATIVO.  Las Ciencias Sociales tienen tres niveles de comprensión del hecho social: a) el reporte (qué pasó) b) la explicación (cómo pasó) c) la descripción o interpretación (Clifford Geertz) desde la perspectiva de la comunidad.  Consiste en elaborar una interpretación coherente de lo que piensan y dicen los nativos. Es una interpretación elaborada por el investigador.  PERSPECTIVAS “EMIC”- “ETIC” son dos enfoques del estudio de la cultura: “Emic”: desde el punto de vista del nativo. “Etic”: desde las categorías del investigador. Generalmente se combinan ambas miradas: hacer etnografía es “describir e interpretar los hechos” reconociendo los marcos de interpretación de los actores.
  • 2. Ampliar en:  GEERTZ, Clifford. “Conocimiento local”, edit. Paidós, Barcelona. 1994 Capítulo3: “Desde el punto de vista del nativo”: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico  La cuestión consiste en descifrar qué piensan ellos que son. El etnógrafo no debe situarse en correspondencia interna con el espíritu de sus informantes, sino comprender los conceptos de la experiencia próxima ( uso cotidiano, naturales, coloquiales) de un pueblo y expresarlos en conexión significativa con los conceptos de experiencia distante (conceptos teóricos) que utiliza la comunicación científica antropológica.
  • 3. 2. COMO MÉTODO: TRABAJO DE CAMPO  El investigador se traslada al lugar propio de los actores.  Implica convivencia y estadía regular.  Exige esfuerzo y disciplina para recoger los datos.  Objetivo: registrar, conocer, describir y explicar la realidad sociocultural de una comunidad.  Demanda el uso de técnicas específicas, cualitativas y cuantitativas. Actividades previas:  Elección del lugar con referencias históricas y geográficas.  Diseño a grandes rasgos de la recolección de datos.  Buscar la residencia e identificar las normas de acceso. Herramientas:  Notas de campo  El Diario de campo  Cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras. Las técnicas etnográficas:  Cualitativas: ►tienen como objetivo la “descripción-interpretación” ►Observación participante ►Entrevista a informantes.  Cuantitativas:►tienen como objetivo “identificar tendencias” en las conductas. ►Encuestas, cuestionarios y censos. Ampliar en: CLIFFORD, James. Itinerarios Transculturales. Cap. 3: prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disicplina de la antropología.
  • 4. Métodos y técnicas de producción de datos según estrategias metodológicas METODOLOGÍA MÉTODO TÉCNICAS Cuantitativa  Encuesta  Análisis cuantitativo de datos secundarios (estadísticas)  Cuestionarios  Recopilación de datos existentes: censos,estadísticas Cualitativo  Etnográfico  Estudio de casos  Biográfico  Entrevistas  Observación no participante  Observación participante  Análisis de documentos ENTREVISTA ENCUESTA ¿Qué tipo de datos construye? Conversación sistematizada que tiene por objeto registrar experiencias de vida. Procedimiento estructurado en base a preguntas cerradas. Se aplica sobre muestras de población. ventajas Riqueza informativa Es flexible, se puede repreguntar para clarificar/ampliar. Facilita la comparación y estandarización Los resultados pueden generalizarse. Establece tendencias.
  • 5. Los Registros:  El registro alude a dos procesos: las formas de registrar y el dato o información.  El registro no da cuenta de todo lo que sucede, es un “recorte” de lo que el investigador considera relevante.  Utilidad del registro: almacena y preserva información, permite seguir el proceso de apertura del campo y del conocimiento respecto del tema.  Formas de registro: a) En el transcurso de los hechos: usa el grabador, nota de campo, fotografía. Tiene limitaciones. b) Con posterioridad: requiere de la práctica de la memoria, la asociación y la atención en el campo.  El Dato: a) Puede registrarse sólo aquello relacionado con el tema. b) Registra todo y establece luego las relaciones, si las hubiera. c) Debe diferenciar entre el dato “observado” y el “ informado”. d) Elementos básicos: espacio/tiempo/personas/actividades El registro no es una recopilación de información que quedará relegada hasta finalizar el trabajo de campo sino un material que cimentará la próxima visita,… resignifica todo lo actuado hasta el momento… el registro es una herramienta que puede inducir a reformular el contenido y los canales de los futuros encuentros. (Guber, 2011:107-108) Ampliar en: • Hammersley, M. Y Atkinson, P. “¿Qué es la etnografía?”. En: Etnografía, Barcelona, Paidos, 1994, pp. 15-40. Tema: Positivismo- Naturalismo- Reflexividad
  • 6. LA ENTREVISTA CON INFORMANTES  La Entrevista es una situación cara a cara, para obtener información haciendo preguntas sobre un tema: es una estrategia.  Tiene variantes: dirigidas (estructuradas, en base a un cuestionario) y etnográficas o no directiva. Entrevista etnográficas: es una relación social que consiste en conversar y escuchar.  El contacto visual es fundamental para establecer una relación de confianza y proximidad.  El relato del informante permite: conocer los hechos y su opinión sobre ellos; comprender la relación entre ubicación social del informante y su interpretación de los hechos; conocer las categorías, valores y creencias colectivas.  No se busca que “diga” cuáles son sus valores o normas sino se busca “captarlas” en el discurso. 3. COMO TEXTO: producción textual, monográfica y escrita donde el antropólogo intenta representar, interpretar o traducir determinados aspectos de una cultura para lectores no familiarizados con ella.  Objetivo: presentar la voz del autor como una más y en diálogo con los nativos. La polifonía-.  Etnografía como “texto”, implica asumir el producto del trabajo de campo. Es la elaboración de un relato, monográfico y escrito sobre aspectos culturales de una comunidad. Se basa en el postulado de que la realidad se constituye a partir de los discursos y los conocimientos sobre ella, es decir desde el lenguaje.
  • 7. CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN TEXTUAL DE LA ETNOGRAFÍA  Hasta 1980: ETNOGRAFÍAS REALISTAS (“Realismo etnográfico) El texto representa la realidad de la cultura estudiada: Trabajo de campo Texto Autoridad del etnógrafo (“estar allí) Características del Realismo etnográfico Surgió en el marco de dos desarrollos históricos: el surgimiento de la Antropología como ciencia académica y la instauración del trabajo de campo como prerrequisito de los informes etnográficos (principios del siglo XX). Pese a las diferencias teóricas entre las corrientes de pensamiento británico (Antropología Social) y norteamericano (Antropología cultural), se acordaron ciertas características de escritura que conformaron el “género realista”: 1. La escritura narrativa de la etnografía total: el objetivo de los textos realistas era la descripción completa de una cultura o sociedad y se apeló a conformar secuencias de contenidos referidas a geografía, parentesco, economía, política. 2. Presencia no intrusiva del etnógrafo en el texto: hay una marcada ausencia del etnógrafo en el texto y el predominio de un narrador científico que aparece en tercera persona. De esta manera se establecía a la cultura o sociedad como el foco legítimo de la investigación. 3. El común denominador personal: se excluyen a los individuos, no aparecen en el texto que se caracteriza por los detalles culturales y usos sociales. 4. La marcación de la experiencia del trabajo de campo: las condiciones del trabajo de campo aparecen en el texto como un aspecto marginal y no integrado al texto. La solución era incluir prefacios, notas al pie y apéndices con mapas, dibujos y fotografías que indicaban la presencia del etnógrafo.
  • 8. 5. El foco en las situaciones de la vida cotidiana: el objetivo del género realista era representar la vida real mediante análisis de situaciones o sucesos. Descripción y análisis se superponen en las formas y términos básicos. 6. La representación del punto de vista del nativo: el relato realista presentaba el material como si fuera el punto de vista de los sujetos culturales, más que el de su propia cultura de referencia. En ocasiones se introducían términos nativos con la traducción, para dejar “que ellos hablen” pero baja la vigilancia editorial del etnógrafo. Hay una ventriloquía etnográfica al pretender hablar desde dentro de una cultura. 7. La extrapolación estilística de datos particulares: el reporte no presentaba los datos en su particularidad (ritual, organiz. Política, etc.) sino los caracterizaba con afirmaciones de “tipicalidad” (ritual típico, reunión típica). Esto se lograba con un estilo de escritura que mantenía la separación con el trabajo de campo y las informaciones que allí se relevaban. 8. Embellecimiento por medio de la jerga: el objetivo de usar el lenguaje académico permitía afirmar la competencia antropológica del autor y reforzar las generalizaciones. 9. Exégesis contextual de los conceptos y el discurso nativo: la evidencia de competencia lingüística del etnógrafo es clave para conocer el punto de vista del nativo y el análisis cultural. Admitir desconocimiento de la lengua nativa o usar intérprete atenta contra la autoridad del escritor.  Desde 1980: ETNOGRAFÍAS EXPERIMENTALES: Se incorpora el concepto de “reflexividad” sobre los condicionantes sociales y políticos de la teoría, del investigador y de la población estudiada. El autor “en diálogo” con los nativos = producción de conocimiento. El investigador y los nativos son coautores. Los nativos también pueden criticar las conclusiones autorizadas de los etnógrafos. El texto no es la reproducción de la realidad sino la exposición
  • 9. de la interpretación sobre las vivencias en el campo. Clifford Geertz fue una figura influyente en este nuevo género que pretende superar las etnografías realistas en dos cuestiones fundamentales: Las nuevas formas de autoridad textual y cómo se comunican al lector la autenticidad de las interpretaciones en un texto.  La autoridad de los textos etnográficos: las argumentaciones se sostienen con la autorreflexión sobre la práctica y la intrusión del etnógrafo. Las estrategias son: la presencia narrativa del escritor que aparece usando la primera persona; y la definición de los datos que se analizarán, y para ello hay dos estilos o se presentan los datos como resultado de la interacción con los sujetos culturales o bien el etnógrafo es un traductor y sólo utiliza marginalmente el diálogo con los informantes.  La autenticidad de las interpretaciones: en las etnografías experimentales hay un marcado interés en representar los sistemas de significación del mundo de los nativos como distinto al nuestro. Por ello se esfuerza por hacer de la diversidad cultural el objetivo clave del texto. No le advierte al lector, explícitamente, que el relato le resultará extraño, sino ofrece una reseña de su propia experiencia intelectual y de trabajo de campo con la que los lectores pueden identificarse. Esta autorreflexión sirve para agudizar la separación entre el etnógrafo y su representación de la diferencia.