SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué son los KPI de producción
KPI es un acrónimo del inglés Key Performance Indicator. Es
decir, Indicador Clave de Desempeño. En otras palabras,
son indicadores estandarizados que permiten obtener datos
concretos y objetivos sobre determinados aspectos de una acción
u estrategia empresarial definida
¿Para qué sirven los KPI de producción?
Como ya te hemos avanzado, los KPI de producción sirven para
poder tomar las decisiones necesarias para mejorar la
estrategia que la empresa está aplicando
15 Indicadores de Desempeño (KPIs) Relevantes en Manufactura
Los indicadores claves de desempeño o KPIs, dictan las actividades y prioridades de las compañías
manufactureras, estableciendo un objetivo para el periodo junto con un benchmark o línea base – el
punto de partida sobre el cual se busca mejorar y establecer metas agresivas pero realistas. Se dice
que lo que no se mide, no se controla. Por ende, la medición y seguimiento a una serie de
indicadores – ligados a los objetivos estratégicos de las unidades de negocio, determina en gran
medida el rumbo empresarial.
Antes de entrar a discutir en detalle la manera de calcular los respectivos indicadores, recordemos la
sigla S.M.A.R.T., planteada como recordación de los aspectos clave al establecer un objetivo dentro
de un KPI:
Habiendo establecido lo anterior, procedamos a examinar una serie de indicadores frecuentemente
utilizados en el sector manufacturero, los cuales han sido clasificados por categoría o área de aplicación:
Satisfacción del Cliente
1. Lead Time de producción – Es el tiempo que transcurre a partir del momento en que ingresa la
orden de compra, hasta que el pedido se encuentra en producto terminado.
2. Nivel de servicio (entregas a tiempo) – Mide el porcentaje de pedidos que se entregan a tiempo
frente a la fecha de compromiso con el cliente.
Productividad
3. Capacidad Instalada – Es el cálculo de la capacidad de producción de la planta o instalaciones,
trabajando en 3 turnos 7 días a la semana. Este indicador proviene de la capacidad del cuello de
botella del sistema productivo, tal y como establece la teoría de restricciones.
4. Utilización – Mide qué porcentaje se está ocupando de la capacidad instalada de una línea, unidad, o
planta en un momento determinado.
Productividad
5. Rendimiento – Mide cuanto producto se produce en una máquina, línea, unidad o planta en un
periodo de tiempo determinado.
6. Horas-hombre/ unidad – Es un cálculo de cuantas horas-hombre se invirtieron para producir cada
unidad de producto en un proyecto específico o durante un periodo de tiempo. En el último caso será
necesario estratificar los datos por producto o modelo.
7. Eficacia general del equipo – Es un indicador multi-dimensional, relevante en aspectos de eficiencia,
productividad y mantenimiento. En su cálculo se multiplica Disponibilidad x Rendimiento x Calidad, con
el objetivo de medir la efectividad de un equipo, máquina o línea de producción.
Mantenimiento
8. MTBF (Tiempo Medio entre Fallos) – Es la media del tiempo que transcurre entre fallas (paradas) de
una máquina o equipo.
9. Porcentaje de Paradas – Es el porcentaje del tiempo que el sistema productivo permanece detenido
por causa de una falla o avería de algún equipo o máquina. Se calcula dividiendo el total del tiempo de
parada y dividiéndolo por el tiempo total disponible de producción en un periodo. Es lo opuesto a
disponibilidad.
Inventario
10. Tasa de Rotación de Inventario – Es una medida del uso eficiente de los niveles de inventario. Se calcula
tomando COGS (Costo of Good Sold) y dividiéndolos por la valoración del inventario en un periodo
determinado. A mayor cantidad de vueltas de inventario, más rápido es el ciclo de efectivo a efectivo (cash to
cash). Es el promedio del valor del inventario en almacenamiento durante el periodo.
Financieros
11. Margen Contributivo Unitario – Se calcula dividiendo el margen de ganancia generado por una
unidad de negocio o planta de manufactura, y dividiéndolo por el volumen de producción. Es
importante segmentar los datos por tipo de producto o modelo.
Calidad
12. FTPY (First Time Pass Yeld) (Rendimiento de pase por primera vez)– Indica el porcentaje de
producto que cumple con todas las especificaciones y pasa inspección de calidad la primera vez
que pasa por el proceso, sin retrabajo
13. Costo de Garantías por Unidad Vendida
14. DPMO (Defectos por Millón de Oportunidades) – Se evalúa primeramente la cantidad de modos
de falla en forma de todos los posibles defectos (oportunidades) que se pueden presentar en el
producto. Luego se procede a calcular el índice con la siguiente fórmula, para una cantidad de
producto:
15. DPU (Defectos por Unidad) – Es el número total de defectos detectados en inspección dividido
por el número de unidades de producto inspeccionadas.
José Antonio Betancourt A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
Abel Martinez
 
Gestion de compras_IAFJSR
Gestion de compras_IAFJSRGestion de compras_IAFJSR
Gestion de compras_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Unidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccionUnidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccion
JESUS MARCANO
 
Just in time expo
Just in time expoJust in time expo
Just in time expo
BRANDON-0405
 
Gestion de Inventarios
Gestion de InventariosGestion de Inventarios
Gestion de Inventarios
Escuela Negocios (EDUN)
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Taguchi (1)
Taguchi (1)Taguchi (1)
Taguchi (1)
Alejandra Sanzm
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
Santiago Jorge Toledo Toledo
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
mairely-escobar-a
 
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Primala Sistema de Gestion
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
IVANOR GALVEZ
 
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHIUNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Administracion De Operaciones I Cuestionario
Administracion De Operaciones I CuestionarioAdministracion De Operaciones I Cuestionario
Administracion De Operaciones I Cuestionario
guestb9bf58
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
Salvador Barragan Hernandez
 
Filosofías de calidad total
Filosofías de calidad totalFilosofías de calidad total
Filosofías de calidad total
SBAD05
 
importancia de la logistica
importancia de la logistica importancia de la logistica
importancia de la logistica
Gabi Moreno
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
Naisha Ruiz Canchari
 

La actualidad más candente (20)

Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
 
Gestion de compras_IAFJSR
Gestion de compras_IAFJSRGestion de compras_IAFJSR
Gestion de compras_IAFJSR
 
Plan maestro de la Produccion
Plan maestro de la ProduccionPlan maestro de la Produccion
Plan maestro de la Produccion
 
Unidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccionUnidad iv los costos de produccion
Unidad iv los costos de produccion
 
Just in time expo
Just in time expoJust in time expo
Just in time expo
 
Gestion de Inventarios
Gestion de InventariosGestion de Inventarios
Gestion de Inventarios
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
 
Taguchi (1)
Taguchi (1)Taguchi (1)
Taguchi (1)
 
Diseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdfDiseño experimental ortogonal pdf
Diseño experimental ortogonal pdf
 
Justo a tiempo
Justo a tiempoJusto a tiempo
Justo a tiempo
 
Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1Mapa de la cadena de valor vsm 1
Mapa de la cadena de valor vsm 1
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Ingeniería de la Productividad
Ingeniería de la ProductividadIngeniería de la Productividad
Ingeniería de la Productividad
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHIUNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
UNIDAD XII LA FUNCIÓN DE PÉRDIDA DE TAGUCHI
 
Administracion De Operaciones I Cuestionario
Administracion De Operaciones I CuestionarioAdministracion De Operaciones I Cuestionario
Administracion De Operaciones I Cuestionario
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
 
Filosofías de calidad total
Filosofías de calidad totalFilosofías de calidad total
Filosofías de calidad total
 
importancia de la logistica
importancia de la logistica importancia de la logistica
importancia de la logistica
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 

Similar a KPI, Key Performance Indicator, Indicador Clave de Desempeño.pdf

Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
Richardgamero1993
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
LuisMago4
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
yageisa guevara
 
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
CecySanchez7
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
NorkysDvila
 
00027979 planeacion y control de la prod
00027979 planeacion y control de la prod00027979 planeacion y control de la prod
00027979 planeacion y control de la prod
Isidro Moreira
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
Miguel Garcia
 
Charla 4 grupo 7
Charla 4 grupo 7Charla 4 grupo 7
Charla 4 grupo 7
jmendoza16
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptxPPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
WILSONLEONARDOLOPEZ1
 
Ndicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producciónNdicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producción
Elisa Puche
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
Marco Alfau
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
mirlenisramos
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Marco Alfau
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
Dav Can
 
Logistica internacional3_IAFJSR
Logistica internacional3_IAFJSRLogistica internacional3_IAFJSR
Logistica internacional3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Mitzi Linares Vizcarra
 

Similar a KPI, Key Performance Indicator, Indicador Clave de Desempeño.pdf (20)

Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
Capacidad de planta
Capacidad de plantaCapacidad de planta
Capacidad de planta
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
 
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
Midiendo la gestión de compras.pptx presentación que mide los procesos de ges...
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTACAPACIDAD DE UNA PLANTA
CAPACIDAD DE UNA PLANTA
 
00027979 planeacion y control de la prod
00027979 planeacion y control de la prod00027979 planeacion y control de la prod
00027979 planeacion y control de la prod
 
Administracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-IAdministracion de capacidad CAM-I
Administracion de capacidad CAM-I
 
Charla 4 grupo 7
Charla 4 grupo 7Charla 4 grupo 7
Charla 4 grupo 7
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
 
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptxPPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
PPT-UD TALLER DE ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES-INDICADOR 7.pptx
 
Ndicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producciónNdicadores de los sistemas de producción
Ndicadores de los sistemas de producción
 
Administracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativaAdministracion de la capacidad operativa
Administracion de la capacidad operativa
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativaCap 5-administracion de la capacidad operativa
Cap 5-administracion de la capacidad operativa
 
logistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdflogistica internacional comercio exterior.pdf
logistica internacional comercio exterior.pdf
 
Logistica internacional3_IAFJSR
Logistica internacional3_IAFJSRLogistica internacional3_IAFJSR
Logistica internacional3_IAFJSR
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
 
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion iGerencia de Producción y Operaciones i   Unidad iii - Sesion i
Gerencia de Producción y Operaciones i Unidad iii - Sesion i
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

KPI, Key Performance Indicator, Indicador Clave de Desempeño.pdf

  • 1.
  • 2. Qué son los KPI de producción KPI es un acrónimo del inglés Key Performance Indicator. Es decir, Indicador Clave de Desempeño. En otras palabras, son indicadores estandarizados que permiten obtener datos concretos y objetivos sobre determinados aspectos de una acción u estrategia empresarial definida ¿Para qué sirven los KPI de producción? Como ya te hemos avanzado, los KPI de producción sirven para poder tomar las decisiones necesarias para mejorar la estrategia que la empresa está aplicando
  • 3. 15 Indicadores de Desempeño (KPIs) Relevantes en Manufactura Los indicadores claves de desempeño o KPIs, dictan las actividades y prioridades de las compañías manufactureras, estableciendo un objetivo para el periodo junto con un benchmark o línea base – el punto de partida sobre el cual se busca mejorar y establecer metas agresivas pero realistas. Se dice que lo que no se mide, no se controla. Por ende, la medición y seguimiento a una serie de indicadores – ligados a los objetivos estratégicos de las unidades de negocio, determina en gran medida el rumbo empresarial. Antes de entrar a discutir en detalle la manera de calcular los respectivos indicadores, recordemos la sigla S.M.A.R.T., planteada como recordación de los aspectos clave al establecer un objetivo dentro de un KPI:
  • 4.
  • 5. Habiendo establecido lo anterior, procedamos a examinar una serie de indicadores frecuentemente utilizados en el sector manufacturero, los cuales han sido clasificados por categoría o área de aplicación: Satisfacción del Cliente 1. Lead Time de producción – Es el tiempo que transcurre a partir del momento en que ingresa la orden de compra, hasta que el pedido se encuentra en producto terminado. 2. Nivel de servicio (entregas a tiempo) – Mide el porcentaje de pedidos que se entregan a tiempo frente a la fecha de compromiso con el cliente.
  • 6. Productividad 3. Capacidad Instalada – Es el cálculo de la capacidad de producción de la planta o instalaciones, trabajando en 3 turnos 7 días a la semana. Este indicador proviene de la capacidad del cuello de botella del sistema productivo, tal y como establece la teoría de restricciones. 4. Utilización – Mide qué porcentaje se está ocupando de la capacidad instalada de una línea, unidad, o planta en un momento determinado.
  • 7. Productividad 5. Rendimiento – Mide cuanto producto se produce en una máquina, línea, unidad o planta en un periodo de tiempo determinado. 6. Horas-hombre/ unidad – Es un cálculo de cuantas horas-hombre se invirtieron para producir cada unidad de producto en un proyecto específico o durante un periodo de tiempo. En el último caso será necesario estratificar los datos por producto o modelo. 7. Eficacia general del equipo – Es un indicador multi-dimensional, relevante en aspectos de eficiencia, productividad y mantenimiento. En su cálculo se multiplica Disponibilidad x Rendimiento x Calidad, con el objetivo de medir la efectividad de un equipo, máquina o línea de producción.
  • 8. Mantenimiento 8. MTBF (Tiempo Medio entre Fallos) – Es la media del tiempo que transcurre entre fallas (paradas) de una máquina o equipo. 9. Porcentaje de Paradas – Es el porcentaje del tiempo que el sistema productivo permanece detenido por causa de una falla o avería de algún equipo o máquina. Se calcula dividiendo el total del tiempo de parada y dividiéndolo por el tiempo total disponible de producción en un periodo. Es lo opuesto a disponibilidad.
  • 9. Inventario 10. Tasa de Rotación de Inventario – Es una medida del uso eficiente de los niveles de inventario. Se calcula tomando COGS (Costo of Good Sold) y dividiéndolos por la valoración del inventario en un periodo determinado. A mayor cantidad de vueltas de inventario, más rápido es el ciclo de efectivo a efectivo (cash to cash). Es el promedio del valor del inventario en almacenamiento durante el periodo.
  • 10. Financieros 11. Margen Contributivo Unitario – Se calcula dividiendo el margen de ganancia generado por una unidad de negocio o planta de manufactura, y dividiéndolo por el volumen de producción. Es importante segmentar los datos por tipo de producto o modelo.
  • 11. Calidad 12. FTPY (First Time Pass Yeld) (Rendimiento de pase por primera vez)– Indica el porcentaje de producto que cumple con todas las especificaciones y pasa inspección de calidad la primera vez que pasa por el proceso, sin retrabajo 13. Costo de Garantías por Unidad Vendida 14. DPMO (Defectos por Millón de Oportunidades) – Se evalúa primeramente la cantidad de modos de falla en forma de todos los posibles defectos (oportunidades) que se pueden presentar en el producto. Luego se procede a calcular el índice con la siguiente fórmula, para una cantidad de producto: 15. DPU (Defectos por Unidad) – Es el número total de defectos detectados en inspección dividido por el número de unidades de producto inspeccionadas.
  • 12.