SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
LAATENCIÓN:
SELECCIÓN Y RECURSOS COGNITIVOS
Cristopher Guamán
Johanna Pazmiño
Jorge Veintimilla
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN Y FUNCIÓN
EN ELAPRENDIZAJE
La atención es un mecanismo que posee el ser humano para
poder discriminar, entre los miles de estímulos que percibe.
Implica una selección de determinados estímulos específicos
auditivos o visuales, excluyendo ruido exterior, objetos del
entorno, Temperatura, etc., ayudando a la concentración.
La activación cognitiva es la disposición o estado de alerta
para recibir información, optimiza la eficacia de las funciones
cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción,
memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias)
Un estudiante normal concentra su actividad mental, con
intensidad y persistencia, en los procesos (percepción, memoria,
etc.)
En el paradigma cognitivo la atención recibe la consideración
científica que merece, es decisiva para los demás procesos
cognitivos, como los de percepción y memoria. Es un factor
importante en la solución de problemas o toma de decisiones
Gracias a la focalización de la atención, determinados
estímulos o configuraciones estimulares se perciben de forma
clara, incrementándose la conciencia respecto de los mismos.
La intensidad y persistencia, aspectos estrechamente
relacionados. Intensidad que alude al grado de atención
prestada y la Persistencia, que se refiere a la duración o
continuidad de la atención y lograr una Atención Sostenida
En la atención influyen distintas variables o factores
Factores externos: Que se refiere a la configuración y las
cualidades del estímulo informativo u objeto, como tamaño,
posición, luminosidad, intensidad, cambio o movimiento, etc.
Factores Internos. Concierne al sujeto, cabe señalar las
expectativas, motivos e intereses personales, incluyéndose
el impulso natural a la exploración del entorno
Es importante que el Docente haga explícitos los propósitos
o intencionalidades, de modo que el alumno sea consciente
de los verdaderos objetivos, que confieren sentido al trabajo
y comportamiento escolar.
Docentes experimentados recurren a modalidades no verbales
(pausas o silencios intencionales, cambios de ritmo) y
manifestaciones vocálicas (intensidad, tonos, acentos)
vocalizaciones expresivas (suspiros, carraspeos, sonrisas).
Si pese a las buenas características de enseñanza del Docente
se presenta La distracción, aspecto negativo de la atención,
el estudiante puede tener El síndrome de déficit de atención.
En estos casos es necesario un tratamiento médico, así mismo,
como problema educativo, debe tratarse en el marco educativo,
escolar y familiar, brindándole medidas adaptativas adecuadas.
Filtro Selectivo
Definición :
 especie de filtro o
mecanismo mental
selectivo de estímulos,
entre la multiplicidad de
los que inciden en los
receptores sensoriales
Filtro selectivo
 no resulta posible
atender
eficazmente varias
cosas al mismo
tiempo, con la
intensidad y
persistencia
conveniente
 La selección
hace posible un
efectivo
procesamiento
cognitivo,
evitando una
sobrecarga
obstructiva,
saturación o
caos perceptivo
 Mientras los
estímulos
seleccionados
surgen los no
seleccionados se
pierden
Filtro de selección temprana
 se realiza
inmediatame
nte, tan
pronto como
los estímulos
inciden en los
receptores
sensoriales
Filtro rígido
 se detectan
instantánea y
automáticamente
(análisis de pre-
atención) las
características
sensoriales o
propiedades físicas
(timbre, intensidad,
etc.) de los estímulos,
en que se basa la
selección
Modelos del foco
 la atención, como el
foco de luz, realiza
sucesivamente
distintos enfoques
en el campo visual.
La limitación se
manifiesta en que
únicamente es
atendido aquello que
resulta enfocado.
Efecto Stroop
Atención y asignación
de recursos mentales.
 a) Todo procesamiento o actividad cognitiva
requiere y consume recursos mentales.
 b) La atención implica asignación de recursos
cognitivos, según las específicas exigencias o
dificultades de la tarea.
 c) Los recursos mentales disponibles son
limitados. Por tanto, cada actividad implica el
consumo de una proporción mayor o menor de los
recursos disponibles, de cuya asignación es
responsable la atención.
 a. Distintos tipos de actividades o procesos
requieren y consumen proporciones distintas de
los recursos mentales disponibles.
 b. La dosis de recursos requeridos por una
actividad es variable o graduable, dependiendo del
grado de complejidad, condiciones, situación o
contexto en que se realiza.
 c. Los recursos disponibles son distribuibles o
divisibles, pudiendo repartirse entre más de una
actividad, hasta alcanzar el límite de la capacidad.
 d. Los límites ordinarios de la capacidad puede
incrementarse, hasta cierto punto, según el nivel
de activación alcanzada, en función de factores
organísmicos y ambientales.
 La flexibilidad de la atención humana hace posible
que, en determinadas circunstancias, puede, hasta
cierto punto, incrementarse la capacidad
ordinaria, por el aumento del nivel de activación
 El nivel de capacidad o volumen de recursos
mentales es, pues, susceptible de incrementarse
por virtud de la elevación del nivel de la activación
mental, generando un estado de mayor potencial
de atención.
 La asignación de los pertinentes recursos mentales
a estímulos entrantes corresponde a la operación
denominada política de asignación de recursos,
entendida como las estrategias o reglas aplicadas a
atenderlos y procesarlos.
Atención dividida
 Es la posibilidad de atender, en determinadas
condiciones, a más de una tarea o flujo de
información. (Duncan, 1993).
 Las posibilidades de la atención desdoblada o
dividida se basan en la capacidad o recursos
cognitivos disponibles.
 Se puede atender, al mismo tiempo, a dos
actividades cuando se trata de fuentes o
modalidades sensoriales distintas.
 También se puede realizar una doble tarea, cuando
una de ambas actividades ha sido automatizada
La diferenciación de procesos controlados o
atentos y procesos automáticos entraña la
consideración del control ejercido por la
atención, siendo el grado de consciencia un
importante aspecto implicado en la
atención, de notoria relevancia y evidente
com- plejidad. (Cowan y Wood, 1997).
La atención
Es un mecanismo por el
que se ejerce, en grado
distinto, un control
intencional sobre la
cognición y la acción
humana.
se distingue entre un procesamiento
consciente y un procesamiento
automático, no consciente, con la
denominada inhibición de la
conciencia. (Fdez. Trespalacios, 2004).
atiende de modo intencional y
consciente a las, para él, complejas
operaciones de observación de las
cambiantes condiciones del itinerario,
giros del volante, cambios de marcha,
etc.
Se trata pues, de una actividad consciente, controlada por la
atención, tal que las deficiencias en la atención conllevan
deficiencias en la acción. Posteriormente, convertido en conductor
experto, como consecuencia de una práctica prolongada, realizará
esas operaciones de modo automático.
¿En que
consisten
tales
procesos?
¿Cómo se
convierten los
procesos
controlados en
procesos
automatizados?
El modo de ejecución es un
criterio sustancial de
distinción entre los
procesos controlados o
atentos y los procesos
automatizados, siendo el
aprendizaje mediante la
práctica un factor esencial
en la transformación de
unos en otros.
Procesos cognitivos
Los procesos controlados
• modo de procesamien-
to intencional,
consciente, voluntario,
que requiere más
esfuerzo mental y
asignación de más
recursos cognitivos
Los procesos
automáticos
• requieren escasos
recursos mentales e
ínfima o nula atención
consciente, con la
posibilidad de realizar
simultáneamente otra
tarea
Procesos Controlados
• Requieren atención focalizada en una actividad o tarea
conscientemente realizada.
• Operan generalmente en forma secuencial.
•
Las actividades realizadas de este modo se aprenden y
modifican con rela- tiva facilidad.
• Tienen limitaciones en cuanto a capacidad
Características de los Procesos
automáticos
Requieren ínfima o
nula atención,
ejecutándose
generalmente de
modo inconsciente
Pueden operar
simultáneamente,
en paralelo, con
otra actividad
Se adquieren
mediante el
ejercicio
continuado y se
modifican con
dificul- tad.
No están afectados
por una relativa
limitación de
capacidad.
En general, las actividades más
complejas y difíciles son
aquellas que necesitan más
concentración de la atención,
esfuerzo mental o recursos
cognitivos. Pero, si la
automatización, mediante la
práctica deliberada, aminora el
esfuerzo y recursos mentales
necesarios para ciertos
procesos o subprocesos,
entonces cabe inferir que las
actividades se hacen tanto más
fáciles cuanto más se hayan
practicado.
Por tanto, las limitaciones
en el procesamiento no
dependen única y
rígidamente de la índole de
los estímulos informativos o
naturaleza de la tarea; sino
también del grado en que se
ha practicado. En este
orden, puede decirse que,
en términos generales “no
existen tareas difíciles; sino
tareas que no han sido
practicadas”. (Best, 2001, p.
62).
La atención-selección-y-recursos-jorge-veintimilla
La atención-selección-y-recursos-jorge-veintimilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
carolinataipearteaga
 
atencion 2
atencion 2atencion 2
atencion 2
Vicente Rodriguez
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
Endrina Brito
 
Atención
AtenciónAtención
PPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCIONPPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCION
Michalle Shishido Malabrigo
 
atencion
atencion atencion
Presentación atención y concentración
Presentación atención y concentraciónPresentación atención y concentración
Presentación atención y concentración
Jonnathan Contreras
 
La atention juampis
La atention juampisLa atention juampis
La atention juampis
juanalarcon57
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
M Re
 
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisajeAtencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
hector2021
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
Betsabet Alburjas
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
LESLIE RUEDA AVILA
 
Texto atención
Texto atenciónTexto atención
Texto atenciónpsicruz
 
Atención
AtenciónAtención

La actualidad más candente (19)

Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
 
Clase 2 atencion-percepcion-y-memoria
Clase 2 atencion-percepcion-y-memoriaClase 2 atencion-percepcion-y-memoria
Clase 2 atencion-percepcion-y-memoria
 
atencion 2
atencion 2atencion 2
atencion 2
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
PPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCIONPPT semana 2 ATENCION
PPT semana 2 ATENCION
 
atencion
atencion atencion
atencion
 
Presentación atención y concentración
Presentación atención y concentraciónPresentación atención y concentración
Presentación atención y concentración
 
La atention juampis
La atention juampisLa atention juampis
La atention juampis
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisajeAtencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
Atencion,percepcion y memoria como base del aprencisaje
 
La AtencióN
La AtencióNLa AtencióN
La AtencióN
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Texto atención
Texto atenciónTexto atención
Texto atención
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 

Destacado

TonyMoxhamPortfolioEditSmallest
TonyMoxhamPortfolioEditSmallestTonyMoxhamPortfolioEditSmallest
TonyMoxhamPortfolioEditSmallestTony Moxham
 
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de informaciónGoogle Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
Sandra Paucar Paucar
 
eSheets Presentation
eSheets PresentationeSheets Presentation
eSheets PresentationLee Taylor
 
黃靖升 Ted open mic
黃靖升 Ted open mic黃靖升 Ted open mic
黃靖升 Ted open mic
Issac Huang
 
Blogs informatica
Blogs informaticaBlogs informatica
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001Security Management Diploma Level 5 BTEC0001
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001Alexandru Costachi MSyI
 
How to Create a Custom Snapchat Geofilter
How to Create a Custom Snapchat GeofilterHow to Create a Custom Snapchat Geofilter
How to Create a Custom Snapchat Geofilter
Thomas Obungen
 
Hrt anish
Hrt anishHrt anish
Hrt anish
Anish Kharal
 

Destacado (12)

TonyMoxhamPortfolioEditSmallest
TonyMoxhamPortfolioEditSmallestTonyMoxhamPortfolioEditSmallest
TonyMoxhamPortfolioEditSmallest
 
Project MGMT
Project MGMTProject MGMT
Project MGMT
 
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de informaciónGoogle Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
Google Drive como herramienta de almacenaje y compartimiento de información
 
eSheets Presentation
eSheets PresentationeSheets Presentation
eSheets Presentation
 
黃靖升 Ted open mic
黃靖升 Ted open mic黃靖升 Ted open mic
黃靖升 Ted open mic
 
Blogs informatica
Blogs informaticaBlogs informatica
Blogs informatica
 
WBC
WBCWBC
WBC
 
arup
aruparup
arup
 
PDF Colarusso resume
PDF Colarusso resume PDF Colarusso resume
PDF Colarusso resume
 
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001Security Management Diploma Level 5 BTEC0001
Security Management Diploma Level 5 BTEC0001
 
How to Create a Custom Snapchat Geofilter
How to Create a Custom Snapchat GeofilterHow to Create a Custom Snapchat Geofilter
How to Create a Custom Snapchat Geofilter
 
Hrt anish
Hrt anishHrt anish
Hrt anish
 

Similar a La atención-selección-y-recursos-jorge-veintimilla

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Carolina
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Selene Catarino
 
555786
555786555786
555786
roberthosor
 
Clase psicología cognitiva 5 stella sali
Clase psicología cognitiva 5 stella sali Clase psicología cognitiva 5 stella sali
Clase psicología cognitiva 5 stella sali
Stella Sali
 
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Rebeca plata
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
pierangella tassoni
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
ZavierChacon
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
AlisonPancardo
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
jessi2411
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
jessi2411
 
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Katherinemarin1988
 
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptxTEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
Luarnotna1
 
3C CSJP - La Atención
3C CSJP - La Atención3C CSJP - La Atención
3C CSJP - La Atención
Juan Vallejos
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.
Estrellitä Leyanêl
 

Similar a La atención-selección-y-recursos-jorge-veintimilla (20)

Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
 
555786
555786555786
555786
 
Clase psicología cognitiva 5 stella sali
Clase psicología cognitiva 5 stella sali Clase psicología cognitiva 5 stella sali
Clase psicología cognitiva 5 stella sali
 
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
Organigrama Atención: tipos de atención, estructuras cerebrales involucradas,...
 
Ppt taller profesores nº1blog
Ppt taller profesores nº1blogPpt taller profesores nº1blog
Ppt taller profesores nº1blog
 
Los procesos mentales
Los procesos mentalesLos procesos mentales
Los procesos mentales
 
Ppi y bandura
Ppi y banduraPpi y bandura
Ppi y bandura
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
3 b la atención
3 b   la atención3 b   la atención
3 b la atención
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
 
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptxTEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
TEMA 1 - B - Atención y Memoria.pptx
 
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
Definiciones Cuadro Cqa Bloque 2
 
3C CSJP - La Atención
3C CSJP - La Atención3C CSJP - La Atención
3C CSJP - La Atención
 
Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1Procesos psicologicos 1
Procesos psicologicos 1
 
Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.Estudio experimental de la atención.
Estudio experimental de la atención.
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La atención-selección-y-recursos-jorge-veintimilla

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN LAATENCIÓN: SELECCIÓN Y RECURSOS COGNITIVOS Cristopher Guamán Johanna Pazmiño Jorge Veintimilla
  • 2.
  • 3. EL CONCEPTO DE ATENCIÓN Y FUNCIÓN EN ELAPRENDIZAJE La atención es un mecanismo que posee el ser humano para poder discriminar, entre los miles de estímulos que percibe.
  • 4. Implica una selección de determinados estímulos específicos auditivos o visuales, excluyendo ruido exterior, objetos del entorno, Temperatura, etc., ayudando a la concentración.
  • 5. La activación cognitiva es la disposición o estado de alerta para recibir información, optimiza la eficacia de las funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias)
  • 6. Un estudiante normal concentra su actividad mental, con intensidad y persistencia, en los procesos (percepción, memoria, etc.)
  • 7. En el paradigma cognitivo la atención recibe la consideración científica que merece, es decisiva para los demás procesos cognitivos, como los de percepción y memoria. Es un factor importante en la solución de problemas o toma de decisiones
  • 8. Gracias a la focalización de la atención, determinados estímulos o configuraciones estimulares se perciben de forma clara, incrementándose la conciencia respecto de los mismos.
  • 9. La intensidad y persistencia, aspectos estrechamente relacionados. Intensidad que alude al grado de atención prestada y la Persistencia, que se refiere a la duración o continuidad de la atención y lograr una Atención Sostenida
  • 10. En la atención influyen distintas variables o factores Factores externos: Que se refiere a la configuración y las cualidades del estímulo informativo u objeto, como tamaño, posición, luminosidad, intensidad, cambio o movimiento, etc.
  • 11. Factores Internos. Concierne al sujeto, cabe señalar las expectativas, motivos e intereses personales, incluyéndose el impulso natural a la exploración del entorno
  • 12. Es importante que el Docente haga explícitos los propósitos o intencionalidades, de modo que el alumno sea consciente de los verdaderos objetivos, que confieren sentido al trabajo y comportamiento escolar.
  • 13. Docentes experimentados recurren a modalidades no verbales (pausas o silencios intencionales, cambios de ritmo) y manifestaciones vocálicas (intensidad, tonos, acentos) vocalizaciones expresivas (suspiros, carraspeos, sonrisas).
  • 14. Si pese a las buenas características de enseñanza del Docente se presenta La distracción, aspecto negativo de la atención, el estudiante puede tener El síndrome de déficit de atención.
  • 15. En estos casos es necesario un tratamiento médico, así mismo, como problema educativo, debe tratarse en el marco educativo, escolar y familiar, brindándole medidas adaptativas adecuadas.
  • 16.
  • 18. Definición :  especie de filtro o mecanismo mental selectivo de estímulos, entre la multiplicidad de los que inciden en los receptores sensoriales
  • 19. Filtro selectivo  no resulta posible atender eficazmente varias cosas al mismo tiempo, con la intensidad y persistencia conveniente
  • 20.  La selección hace posible un efectivo procesamiento cognitivo, evitando una sobrecarga obstructiva, saturación o caos perceptivo
  • 21.  Mientras los estímulos seleccionados surgen los no seleccionados se pierden
  • 22. Filtro de selección temprana  se realiza inmediatame nte, tan pronto como los estímulos inciden en los receptores sensoriales
  • 23. Filtro rígido  se detectan instantánea y automáticamente (análisis de pre- atención) las características sensoriales o propiedades físicas (timbre, intensidad, etc.) de los estímulos, en que se basa la selección
  • 24. Modelos del foco  la atención, como el foco de luz, realiza sucesivamente distintos enfoques en el campo visual. La limitación se manifiesta en que únicamente es atendido aquello que resulta enfocado.
  • 26.
  • 27. Atención y asignación de recursos mentales.
  • 28.
  • 29.  a) Todo procesamiento o actividad cognitiva requiere y consume recursos mentales.  b) La atención implica asignación de recursos cognitivos, según las específicas exigencias o dificultades de la tarea.  c) Los recursos mentales disponibles son limitados. Por tanto, cada actividad implica el consumo de una proporción mayor o menor de los recursos disponibles, de cuya asignación es responsable la atención.
  • 30.  a. Distintos tipos de actividades o procesos requieren y consumen proporciones distintas de los recursos mentales disponibles.  b. La dosis de recursos requeridos por una actividad es variable o graduable, dependiendo del grado de complejidad, condiciones, situación o contexto en que se realiza.
  • 31.  c. Los recursos disponibles son distribuibles o divisibles, pudiendo repartirse entre más de una actividad, hasta alcanzar el límite de la capacidad.  d. Los límites ordinarios de la capacidad puede incrementarse, hasta cierto punto, según el nivel de activación alcanzada, en función de factores organísmicos y ambientales.
  • 32.  La flexibilidad de la atención humana hace posible que, en determinadas circunstancias, puede, hasta cierto punto, incrementarse la capacidad ordinaria, por el aumento del nivel de activación
  • 33.  El nivel de capacidad o volumen de recursos mentales es, pues, susceptible de incrementarse por virtud de la elevación del nivel de la activación mental, generando un estado de mayor potencial de atención.
  • 34.  La asignación de los pertinentes recursos mentales a estímulos entrantes corresponde a la operación denominada política de asignación de recursos, entendida como las estrategias o reglas aplicadas a atenderlos y procesarlos.
  • 35. Atención dividida  Es la posibilidad de atender, en determinadas condiciones, a más de una tarea o flujo de información. (Duncan, 1993).
  • 36.  Las posibilidades de la atención desdoblada o dividida se basan en la capacidad o recursos cognitivos disponibles.  Se puede atender, al mismo tiempo, a dos actividades cuando se trata de fuentes o modalidades sensoriales distintas.  También se puede realizar una doble tarea, cuando una de ambas actividades ha sido automatizada
  • 37.
  • 38. La diferenciación de procesos controlados o atentos y procesos automáticos entraña la consideración del control ejercido por la atención, siendo el grado de consciencia un importante aspecto implicado en la atención, de notoria relevancia y evidente com- plejidad. (Cowan y Wood, 1997).
  • 39. La atención Es un mecanismo por el que se ejerce, en grado distinto, un control intencional sobre la cognición y la acción humana. se distingue entre un procesamiento consciente y un procesamiento automático, no consciente, con la denominada inhibición de la conciencia. (Fdez. Trespalacios, 2004).
  • 40. atiende de modo intencional y consciente a las, para él, complejas operaciones de observación de las cambiantes condiciones del itinerario, giros del volante, cambios de marcha, etc. Se trata pues, de una actividad consciente, controlada por la atención, tal que las deficiencias en la atención conllevan deficiencias en la acción. Posteriormente, convertido en conductor experto, como consecuencia de una práctica prolongada, realizará esas operaciones de modo automático.
  • 41. ¿En que consisten tales procesos? ¿Cómo se convierten los procesos controlados en procesos automatizados? El modo de ejecución es un criterio sustancial de distinción entre los procesos controlados o atentos y los procesos automatizados, siendo el aprendizaje mediante la práctica un factor esencial en la transformación de unos en otros.
  • 42.
  • 43. Procesos cognitivos Los procesos controlados • modo de procesamien- to intencional, consciente, voluntario, que requiere más esfuerzo mental y asignación de más recursos cognitivos Los procesos automáticos • requieren escasos recursos mentales e ínfima o nula atención consciente, con la posibilidad de realizar simultáneamente otra tarea
  • 44. Procesos Controlados • Requieren atención focalizada en una actividad o tarea conscientemente realizada. • Operan generalmente en forma secuencial. • Las actividades realizadas de este modo se aprenden y modifican con rela- tiva facilidad. • Tienen limitaciones en cuanto a capacidad
  • 45. Características de los Procesos automáticos Requieren ínfima o nula atención, ejecutándose generalmente de modo inconsciente Pueden operar simultáneamente, en paralelo, con otra actividad Se adquieren mediante el ejercicio continuado y se modifican con dificul- tad. No están afectados por una relativa limitación de capacidad.
  • 46. En general, las actividades más complejas y difíciles son aquellas que necesitan más concentración de la atención, esfuerzo mental o recursos cognitivos. Pero, si la automatización, mediante la práctica deliberada, aminora el esfuerzo y recursos mentales necesarios para ciertos procesos o subprocesos, entonces cabe inferir que las actividades se hacen tanto más fáciles cuanto más se hayan practicado. Por tanto, las limitaciones en el procesamiento no dependen única y rígidamente de la índole de los estímulos informativos o naturaleza de la tarea; sino también del grado en que se ha practicado. En este orden, puede decirse que, en términos generales “no existen tareas difíciles; sino tareas que no han sido practicadas”. (Best, 2001, p. 62).