SlideShare una empresa de Scribd logo
La Célula Prof. Jimena Lens
Unidad fundamental (estructural y funcional) de
todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE
observando un corte de corcho en un microscopio
de la epoca. Dio el nombre de CELULA a las
estructuras regulares en forma de cajitas que
aparecían en el microscopio. Célula significa celda o
cuarto muy pequeño.
¿Qué es la célula?
Teoría celular:
1. Todos los seres vivos están
compuestos de una o más células.
2. Las reacciones químicas de un
organismo vivo, incluyendo los
procesos liberadores de energía y las
reacciones biosintéticas, tienen lugar
dentro de las células;
3. Todas las células proceden de células
pre-existentes.
4. Las células contienen la información
hereditaria de los organismos de los
cuales son parte y esta información
pasa de la célula progenitora a la
célula hija.
Tiposde células
Células eucariotas
Células procariotas
Célula procariota
• Células pequeñas (1-10 μm).
• Su estructura no posee
sistema de membranas
internas.
• Material genético no
rodeado por membrana.
• División celular por fisión
binaria.
• Posee un cromosoma
circular (DNA) débilmente
asociado a diversas
proteínas que se encuentra
en una zona llamada
nucleoide Escherichia coli
• Comprende especies:
– anaerobias estrictas,
– anaerobias facultativas,
– aerobias.
• Flagelo bacteriano simple, si
existe: formado por proteína
llamada flagelina.
• Ribosomas
• Pared celular: peptidoglicano
Escherichia coli
Célula procariota
• Mitocondrias ausentes:
enzimas de oxidación de
moléculas orgánicas unidas a
la membrana celular
• Cuando hay fotosíntesis:
las enzimas en membrana.
• Fotosíntesis puede ser
anaeróbica y aeróbica.
Célula procariota
Lasbacterias tienen diversas morfologías
Célula eucariota
• Células grandes (10-100 μm).
• Sistema de endomembranas
(compartimentos
diferenciados).
• Núcleo.
• División celular por mitosis.
• Hay presencia de centriolos y
de haces mitóticos.
• Ribosomas.
• Material genético
rodeado de membrana
nuclear
• Organelas membranosas
y no membranosas
• Levaduras, protozoarios,
hongos, plantas,
animales
CÉLULAS EUCARIOTAS
Célula eucariota
flagelos:
Cilios y
contienen
pares
microtúbulos
9 + 1
de
→
compuestos por
proteínas: tubulina,
dineína, nexina, etc.
•Cuando hay fotosíntesis:
enzimas “empaquetadas” en
cloroplastos.
•Todas las formas son
aerobias.
•Cuando hacen respiración:
enzimas de oxidación en las
mitocondrias.
Célula eucariota
• Sexualidad presente en
la mayoría de formas:
participación de dos
individuos (macho y
hembra) en la
producción de gametos.
• Los organismos
multicelulares se
desarrollan a partir de
un cigoto diploide
• Presentan
diferenciación celular
importante.
meiosis
Célula eucariota
Componentes de una célula
• Citosol
• Membrana
• Núcleo
• Organelas sin membrana
- Ribosomas
- Citoesqueleto
• Organelas con membrana
- Retículo endoplàsmico
- Complejo de Golgi
- Lisosomas
- Peroxisomas
- Mitocondrias
• Entre 7 y 9 nm de espesor y no puede ser resuelta
por el microscopio óptico.
• Es una barrera selectivamente permeable
• Formada por una bicapa lipídica de moléculas de
fosfolípidos y colesterol (excepto en procariontes
que no tiene colesterol) con proteínas intercaladas
o adheridas a ambas superficies.
• Las moléculas de colesterol regulan la fluidez de la
membrana.
• Las moléculas de fosfolípidos tienen dirigidos sus
grupos hidrofóbicos hacia el interior de la bicapa,
y el hidrofílico hacia el exterior. Las moléculas de
colesterol están incluidas en el interior
hidrofóbico.
Membrana Celular
Glucocálix
• Adhesividad celular (unión de células que
forman un mismo tipo de tejido)
• Reconocimiento molecular de moléculas
como son hormonas, anticuerpos, virus
inclusive (se conoce como fibronectina a la
proteína específica del reconocimiento
molecular)
• Funciones de antígeno (por ejemplo, los
grupos sanguíneos del sistema ABO), etc.
• Por su parte la bicapa lipídica tiene un
comportamiento fluido y las proteínas
integrales se desplazan lateralmente
dentro de esta bicapa. Este es el
fundamento por el cual a esta estructura se
la denomina “Modelo del mosaico fluido” de
Zinger y Nicholson (1972).
• La membrana celular de las células
bacterianas es, en cuanto a la composición
básica, casi idéntica a la membrana celular
de las células eucariotas, excepto por el
hecho de que las membranas celulares
bacterianas no contienen colesterol (con
pocas excepciones como los Mycoplasmas).
FuncióndelaMC
• Relaciona entorno extracelular con el
medio intracelular.
• Medio de transporte
• Medio de comunicación
• Selectividad
• Es un sistema de transducción de
señales
PARED CELULAR
• La pared celular es una estructura
que se encuentra por fuera de la
membrana celular y se presenta en
procariontes como ya se mencionó, en
células vegetales, en algunos protistas
y en los hongos, estando ausente en
las células animales.
NÚCLEO
• Centro de control de la célula
• Presencia de ácidos nucleicos
• Inicia y controla la síntesis del material
celular.
• Proteínas nucleares:
- Histonas
- Proteínas no histonas.
• Presenta:
– Membrana nuclear doble
– Nucleoplasma
– Cromatina
– Nucleolo
Nucleolo produce ribosomas hacia el
citosol y retículo endoplàsmico.
La cromatina está constituida de ADN y
proteínas
Las funciones
primordiales del núcleo
son:
a)Almacenamiento de
la información genética
b) Duplicación del DNA
c) Transcripción
La membrana nuclear escontinua
conel RER
CITOPLASMA
• Se denomina citoplasma a toda región de la célula que se
encuentra fuera del núcleo. Este compartimento
presenta una organización estructural sumamente
compleja. Sus principales componentes son:
• Citosol: disolución en agua, iones, moléculas pequeñas y
macromoléculas que contiene una extensa red
microtúbulos, filamentos de actina y filamentos
intermedios constituyendo el citoesqueleto, que es la
base estructural que le da forma a la célula y permite su
motilidad.
• Organelas citoplasmáticas: Compartimentos rodeados
por membranas que realizan funciones específicas.
Ribosomas
•Pequeñas organelas: RNAr +
proteínas
• Células procariotas y eucariotas
• Sitio de síntesis de proteínas.
• Libres o asociados a RE →REr
• Dos subunidades:
- grande
- pequeña
•Interpretan el mensaje del
ARN, mediante el código genético
→ síntesis de proteínas.
•En el interior de mitocondrias
y cloroplastos.
Sistema de endomembranas
•El retículo
endoplasmático.
•El aparato o complejo de
Golgi.
•Lisosomas.
•Vacuolas y vesículas.
Retículo endoplasmático
•Continuación de la
membrana nuclear.
•Biosíntesis de lípidos,
proteínas (via ribosomas) y
carbohidratos complejos.
•Su membrana constituye
mas de la mitad del total de
membrana en la célula.
•Comunicación entre Golgi y
Re: vesículas membranosas.
RERERuRuggoososo
-Apilamiento de membranas en
láminas o sacos planos:
cisternas.
-Tapizado por ribosomas
-Síntesis de proteínas.
RE Rugoso
-Apilamiento de membranas en
láminas o sacos planos:
cisternas.
-Tapizado por ribosomas
-Síntesis de proteínas.
RE Liso
-Malla de tubos interconectados.
-Síntesis de ácidos grasos y
esteroides.
-Almacena y libera calcio.
Retículo endoplasmático
• La glucogenólisis también es una
función atribuida al RE Liso o
probablemente a su fracción
denominada RE de Transición,
encargado de degradar el glucógeno
en glucosa como ocurre
fundamentalmente en el hígado y el
músculo estriado.
Aparato de Golgi
Aparato de golgi
•Apilamiento de vesículas o sacos
membranosos: cisternas.
• Empaquetamiento de macromoléculas:
RE --->Golgi ---> Transp.celular
cis medial trans
•Clasifica, modifica y reparte
proteínas: enzimas, glucoproteínas,
proteínas de secreción, etc.
•Fabrica vesículas de Golgi: algunas
lisosomas y peroxisomas, otras se
fusionan con membrana y otras se
secretan.
Lisosomas
•Contienen más de 40 enzimas
hidrolíticas: digestión intracelular.
• pH ácido
• Funciones:
-Digestión intracelular:
degradación biomoléculas.
-Autofagia: organelas
-Autólisis: apoptosis
• Comun animales, raro en plantas.
•Son los encargados de la digestión
intracelular, denominándose lisosomas
primarios o gránulos de secreción a los
producidos por el Complejo de Golgi,
mientras que se denominan secundarios
aquellos que resultan del accionar de
los primarios en distintas situaciones.
Glioxisomas
• Son similares en algunos aspectos a los
peroxisomas, aunque sólo se encuentran en
las células vegetales e intervienen
principalmente en el metabolismo de los
triglicéridos.
• Las enzimas de los glioxisomas se utilizan
para transformar las reservas grasas de la
semilla de la planta en hidratos de carbono
por medio del ciclo del glioxilato.
Mitocondrias
•Respiración celular: producción
de ATP.
•Metabolismo glucosa y ácidos
grasos.
•Localización celular: cerca de
células en actividad (ej. flagelos o
miofibrillas musculares).
•Autoreplicación
independientemente de la célula,
subsisten por 10 días: DNA
circular.
•Dos membranas:
- interna: crestas
- externa: lisa
• Matriz: ribosomas y ADN
circular
Glucose + Oxygen → CO2 + H20 + Energy (ATP)
Plástidos
• Son organelas exclusivas de la célula vegetal y de
las algas. Están rodeadas por dos membranas al
igual que las mitocondrias.
• Existen tres tipos principales de plástidos:
• Los leucoplastos incluyen a:
❖ Los amiloplastos que almacenan almidón.
❖ Los proteínoplastos que almacenanproteínas.
❖ Los elaioplastos que almacenan aceites.Son
abundantes en estructuras como bulbos y raíces
tuberosas.
• Los cromoplastos contienen pigmentos que dan
color a las hojas, flores y frutos.
• Los cloroplastos son los plástidos que contienen
clorofila y en ellos fundamentalmente se realiza la
fotosíntesis.
Cloroplastos
•Organelas especializadas:
plantas y algas verdes.
Contienen clorofila color verde
• Doble membrana
• Membrana interna: clorofila
• Tilacoides
fotosíntesis
grana
Matriz o estroma
• DNA propio.
CO2 + H20 → Glucosa + O2
luz
Vacuolas
• Sacos membranosos:
- intervienen en la digestión
intracelular.
- Liberación de productos de
desecho.
• Células animales: pequeñas
•Células vegetales: grandes,
presión por turgor.
•90% agua y 10% alimentos,
sales, pigmentos y desechos.
Citoesqueleto
Citoesqueleto
Red organizada de tres proteínas
-Filamentos: actina.
-Microtubulos: tubulina
- Filamentos intermedios: varias proteínas
•
•
Soporte estructural
Movimiento: celular
y organelas
• Forma celular.
• División celular
• Cilios, flagelos y
centriolos.
Células ciliadas humanas:
visión, oido, olfato y
equilibrio.
Células flageladas
humanas:
espermatozoides
Citoesqueleto
• La estructura de los cilios y
flagelos eucarióticos
consiste en un anillo externo
de nueve pares de
microtúbulos que rodean a
otros dos microtúbulos
centrales (estructura 9+2).
• Los microtúbulos se deslizan
unos sobre otros por la
proteína dineína.
• Los cuerpos basales de los
que arrancan los cilios y los
flagelos, tienen únicamente
nueve tripletes externos, sin
microtúbulos centrales. El
"eje de la rueda" en el
cuerpo basal no es un
microtúbulo, aunque tiene
aproximadamente el mismo
diámetro.
Centríolos
• Pequeños
ensamblajes
cilíndricos: 9 grupos
de 3 MT c/u
• Localizados cerca del
núcleo: centrosoma:
rol esencial en la
división celular.
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)
La célula (Prof. Jimena Lens)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo o conjuntivo sosten
Tejido conectivo o  conjuntivo sostenTejido conectivo o  conjuntivo sosten
Tejido conectivo o conjuntivo sosten
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo Presentación Sobre Tejido Conectivo
Presentación Sobre Tejido Conectivo
 
El núcleo
El núcleoEl núcleo
El núcleo
 
NUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULARNUCLEO CELULAR
NUCLEO CELULAR
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Tejido epitelial ii
Tejido epitelial iiTejido epitelial ii
Tejido epitelial ii
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
INTERACCION CELULAR DETALLADA
INTERACCION CELULAR DETALLADAINTERACCION CELULAR DETALLADA
INTERACCION CELULAR DETALLADA
 
Núcleo celular 2011
Núcleo celular 2011Núcleo celular 2011
Núcleo celular 2011
 
Tema1 niveles de organización del cuerpo humano
Tema1 niveles de organización del cuerpo humanoTema1 niveles de organización del cuerpo humano
Tema1 niveles de organización del cuerpo humano
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Sistema nervioso central y neuronas.
Sistema nervioso central  y neuronas.Sistema nervioso central  y neuronas.
Sistema nervioso central y neuronas.
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
CELULA..
CELULA.. CELULA..
CELULA..
 

Similar a La célula (Prof. Jimena Lens)

CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdfCM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdfValeriaPorras16
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesTomás Calderón
 
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1mariaurdan21
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funcionesValery Macias
 
celula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.pptcelula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.pptssuser3fdd53
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefmKarelys
 
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.JuanCarlos2464
 
Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-isra hernandez
 
Primera clase la celula.pptx
Primera clase la celula.pptxPrimera clase la celula.pptx
Primera clase la celula.pptxjavier4578
 
La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologiaJuan Vega
 
publicar presentacion en blogger
publicar presentacion en bloggerpublicar presentacion en blogger
publicar presentacion en bloggeriva19
 
Celula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariotaCelula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariotaisra hernandez
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularbiologiaricel
 

Similar a La célula (Prof. Jimena Lens) (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdfCM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
CM3-Célula-Procariótica-Eucariótica-Virus.pdf
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
La celula es
La celula esLa celula es
La celula es
 
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
La célula y el ciclo celular 4 eso tema 1
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
celula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.pptcelula PERFECTA.ppt
celula PERFECTA.ppt
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
 
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
MIcroscopia, teoria celular, organecos citoplasmaticos. etc.
 
Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-Orgnulos de la clula-eucariota-
Orgnulos de la clula-eucariota-
 
Primera clase la celula.pptx
Primera clase la celula.pptxPrimera clase la celula.pptx
Primera clase la celula.pptx
 
La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
 
publicar presentacion en blogger
publicar presentacion en bloggerpublicar presentacion en blogger
publicar presentacion en blogger
 
Celula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariotaCelula eucariota y procariota
Celula eucariota y procariota
 
La célula. Teoria celular
La célula. Teoria celularLa célula. Teoria celular
La célula. Teoria celular
 
Biologia.pptx
Biologia.pptxBiologia.pptx
Biologia.pptx
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMarcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaMarcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosMarcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableMarcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasMarcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasMarcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesMarcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesMarcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosMarcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosMarcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoMarcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

La célula (Prof. Jimena Lens)

  • 1. La Célula Prof. Jimena Lens
  • 2. Unidad fundamental (estructural y funcional) de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la epoca. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en forma de cajitas que aparecían en el microscopio. Célula significa celda o cuarto muy pequeño. ¿Qué es la célula?
  • 3.
  • 4. Teoría celular: 1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células. 2. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos liberadores de energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro de las células; 3. Todas las células proceden de células pre-existentes. 4. Las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula hija.
  • 6. Célula procariota • Células pequeñas (1-10 μm). • Su estructura no posee sistema de membranas internas. • Material genético no rodeado por membrana. • División celular por fisión binaria. • Posee un cromosoma circular (DNA) débilmente asociado a diversas proteínas que se encuentra en una zona llamada nucleoide Escherichia coli
  • 7. • Comprende especies: – anaerobias estrictas, – anaerobias facultativas, – aerobias. • Flagelo bacteriano simple, si existe: formado por proteína llamada flagelina. • Ribosomas • Pared celular: peptidoglicano Escherichia coli Célula procariota
  • 8. • Mitocondrias ausentes: enzimas de oxidación de moléculas orgánicas unidas a la membrana celular • Cuando hay fotosíntesis: las enzimas en membrana. • Fotosíntesis puede ser anaeróbica y aeróbica. Célula procariota
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Célula eucariota • Células grandes (10-100 μm). • Sistema de endomembranas (compartimentos diferenciados). • Núcleo. • División celular por mitosis. • Hay presencia de centriolos y de haces mitóticos. • Ribosomas.
  • 14. • Material genético rodeado de membrana nuclear • Organelas membranosas y no membranosas • Levaduras, protozoarios, hongos, plantas, animales CÉLULAS EUCARIOTAS
  • 15.
  • 16. Célula eucariota flagelos: Cilios y contienen pares microtúbulos 9 + 1 de → compuestos por proteínas: tubulina, dineína, nexina, etc.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. •Cuando hay fotosíntesis: enzimas “empaquetadas” en cloroplastos. •Todas las formas son aerobias. •Cuando hacen respiración: enzimas de oxidación en las mitocondrias. Célula eucariota
  • 21.
  • 22. • Sexualidad presente en la mayoría de formas: participación de dos individuos (macho y hembra) en la producción de gametos. • Los organismos multicelulares se desarrollan a partir de un cigoto diploide • Presentan diferenciación celular importante. meiosis Célula eucariota
  • 23. Componentes de una célula • Citosol • Membrana • Núcleo • Organelas sin membrana - Ribosomas - Citoesqueleto • Organelas con membrana - Retículo endoplàsmico - Complejo de Golgi - Lisosomas - Peroxisomas - Mitocondrias
  • 24. • Entre 7 y 9 nm de espesor y no puede ser resuelta por el microscopio óptico. • Es una barrera selectivamente permeable • Formada por una bicapa lipídica de moléculas de fosfolípidos y colesterol (excepto en procariontes que no tiene colesterol) con proteínas intercaladas o adheridas a ambas superficies. • Las moléculas de colesterol regulan la fluidez de la membrana. • Las moléculas de fosfolípidos tienen dirigidos sus grupos hidrofóbicos hacia el interior de la bicapa, y el hidrofílico hacia el exterior. Las moléculas de colesterol están incluidas en el interior hidrofóbico. Membrana Celular
  • 25.
  • 26.
  • 27. Glucocálix • Adhesividad celular (unión de células que forman un mismo tipo de tejido) • Reconocimiento molecular de moléculas como son hormonas, anticuerpos, virus inclusive (se conoce como fibronectina a la proteína específica del reconocimiento molecular) • Funciones de antígeno (por ejemplo, los grupos sanguíneos del sistema ABO), etc.
  • 28.
  • 29. • Por su parte la bicapa lipídica tiene un comportamiento fluido y las proteínas integrales se desplazan lateralmente dentro de esta bicapa. Este es el fundamento por el cual a esta estructura se la denomina “Modelo del mosaico fluido” de Zinger y Nicholson (1972). • La membrana celular de las células bacterianas es, en cuanto a la composición básica, casi idéntica a la membrana celular de las células eucariotas, excepto por el hecho de que las membranas celulares bacterianas no contienen colesterol (con pocas excepciones como los Mycoplasmas).
  • 30.
  • 31. FuncióndelaMC • Relaciona entorno extracelular con el medio intracelular. • Medio de transporte • Medio de comunicación • Selectividad • Es un sistema de transducción de señales
  • 32.
  • 33.
  • 34. PARED CELULAR • La pared celular es una estructura que se encuentra por fuera de la membrana celular y se presenta en procariontes como ya se mencionó, en células vegetales, en algunos protistas y en los hongos, estando ausente en las células animales.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. NÚCLEO • Centro de control de la célula • Presencia de ácidos nucleicos • Inicia y controla la síntesis del material celular. • Proteínas nucleares: - Histonas - Proteínas no histonas. • Presenta: – Membrana nuclear doble – Nucleoplasma – Cromatina – Nucleolo
  • 39. Nucleolo produce ribosomas hacia el citosol y retículo endoplàsmico.
  • 40.
  • 41. La cromatina está constituida de ADN y proteínas Las funciones primordiales del núcleo son: a)Almacenamiento de la información genética b) Duplicación del DNA c) Transcripción
  • 42. La membrana nuclear escontinua conel RER
  • 43.
  • 44. CITOPLASMA • Se denomina citoplasma a toda región de la célula que se encuentra fuera del núcleo. Este compartimento presenta una organización estructural sumamente compleja. Sus principales componentes son: • Citosol: disolución en agua, iones, moléculas pequeñas y macromoléculas que contiene una extensa red microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios constituyendo el citoesqueleto, que es la base estructural que le da forma a la célula y permite su motilidad. • Organelas citoplasmáticas: Compartimentos rodeados por membranas que realizan funciones específicas.
  • 45.
  • 46. Ribosomas •Pequeñas organelas: RNAr + proteínas • Células procariotas y eucariotas • Sitio de síntesis de proteínas. • Libres o asociados a RE →REr • Dos subunidades: - grande - pequeña •Interpretan el mensaje del ARN, mediante el código genético → síntesis de proteínas. •En el interior de mitocondrias y cloroplastos.
  • 47.
  • 48. Sistema de endomembranas •El retículo endoplasmático. •El aparato o complejo de Golgi. •Lisosomas. •Vacuolas y vesículas.
  • 49. Retículo endoplasmático •Continuación de la membrana nuclear. •Biosíntesis de lípidos, proteínas (via ribosomas) y carbohidratos complejos. •Su membrana constituye mas de la mitad del total de membrana en la célula. •Comunicación entre Golgi y Re: vesículas membranosas.
  • 50. RERERuRuggoososo -Apilamiento de membranas en láminas o sacos planos: cisternas. -Tapizado por ribosomas -Síntesis de proteínas. RE Rugoso -Apilamiento de membranas en láminas o sacos planos: cisternas. -Tapizado por ribosomas -Síntesis de proteínas. RE Liso -Malla de tubos interconectados. -Síntesis de ácidos grasos y esteroides. -Almacena y libera calcio. Retículo endoplasmático
  • 51.
  • 52.
  • 53. • La glucogenólisis también es una función atribuida al RE Liso o probablemente a su fracción denominada RE de Transición, encargado de degradar el glucógeno en glucosa como ocurre fundamentalmente en el hígado y el músculo estriado.
  • 54.
  • 55.
  • 57. Aparato de golgi •Apilamiento de vesículas o sacos membranosos: cisternas. • Empaquetamiento de macromoléculas: RE --->Golgi ---> Transp.celular cis medial trans •Clasifica, modifica y reparte proteínas: enzimas, glucoproteínas, proteínas de secreción, etc. •Fabrica vesículas de Golgi: algunas lisosomas y peroxisomas, otras se fusionan con membrana y otras se secretan.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Lisosomas •Contienen más de 40 enzimas hidrolíticas: digestión intracelular. • pH ácido • Funciones: -Digestión intracelular: degradación biomoléculas. -Autofagia: organelas -Autólisis: apoptosis • Comun animales, raro en plantas. •Son los encargados de la digestión intracelular, denominándose lisosomas primarios o gránulos de secreción a los producidos por el Complejo de Golgi, mientras que se denominan secundarios aquellos que resultan del accionar de los primarios en distintas situaciones.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Glioxisomas • Son similares en algunos aspectos a los peroxisomas, aunque sólo se encuentran en las células vegetales e intervienen principalmente en el metabolismo de los triglicéridos. • Las enzimas de los glioxisomas se utilizan para transformar las reservas grasas de la semilla de la planta en hidratos de carbono por medio del ciclo del glioxilato.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Mitocondrias •Respiración celular: producción de ATP. •Metabolismo glucosa y ácidos grasos. •Localización celular: cerca de células en actividad (ej. flagelos o miofibrillas musculares). •Autoreplicación independientemente de la célula, subsisten por 10 días: DNA circular. •Dos membranas: - interna: crestas - externa: lisa • Matriz: ribosomas y ADN circular Glucose + Oxygen → CO2 + H20 + Energy (ATP)
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. Plástidos • Son organelas exclusivas de la célula vegetal y de las algas. Están rodeadas por dos membranas al igual que las mitocondrias. • Existen tres tipos principales de plástidos: • Los leucoplastos incluyen a: ❖ Los amiloplastos que almacenan almidón. ❖ Los proteínoplastos que almacenanproteínas. ❖ Los elaioplastos que almacenan aceites.Son abundantes en estructuras como bulbos y raíces tuberosas. • Los cromoplastos contienen pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos. • Los cloroplastos son los plástidos que contienen clorofila y en ellos fundamentalmente se realiza la fotosíntesis.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Cloroplastos •Organelas especializadas: plantas y algas verdes. Contienen clorofila color verde • Doble membrana • Membrana interna: clorofila • Tilacoides fotosíntesis grana Matriz o estroma • DNA propio. CO2 + H20 → Glucosa + O2 luz
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Vacuolas • Sacos membranosos: - intervienen en la digestión intracelular. - Liberación de productos de desecho. • Células animales: pequeñas •Células vegetales: grandes, presión por turgor. •90% agua y 10% alimentos, sales, pigmentos y desechos.
  • 99.
  • 100.
  • 102. Citoesqueleto Red organizada de tres proteínas -Filamentos: actina. -Microtubulos: tubulina - Filamentos intermedios: varias proteínas • • Soporte estructural Movimiento: celular y organelas • Forma celular. • División celular • Cilios, flagelos y centriolos.
  • 103.
  • 104.
  • 105. Células ciliadas humanas: visión, oido, olfato y equilibrio. Células flageladas humanas: espermatozoides Citoesqueleto
  • 106. • La estructura de los cilios y flagelos eucarióticos consiste en un anillo externo de nueve pares de microtúbulos que rodean a otros dos microtúbulos centrales (estructura 9+2). • Los microtúbulos se deslizan unos sobre otros por la proteína dineína. • Los cuerpos basales de los que arrancan los cilios y los flagelos, tienen únicamente nueve tripletes externos, sin microtúbulos centrales. El "eje de la rueda" en el cuerpo basal no es un microtúbulo, aunque tiene aproximadamente el mismo diámetro.
  • 107. Centríolos • Pequeños ensamblajes cilíndricos: 9 grupos de 3 MT c/u • Localizados cerca del núcleo: centrosoma: rol esencial en la división celular.