SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDUCACIÓN SEGÚN PAULO FREIRE
Fuentes:
Freire, P, (1981). La educación y el cambio: Río de Janeiro: Continuum.
Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en
respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI..
Puiggros Adriana (1995). Volver a educar. Buenos Aires: Ariel. Bs.
Desarrollo:
Paulo Freire fue uno de los más significativos pedagogos del siglo XX. Nació en Recife
(Brasil) en 1921 y falleció en San Pablo (Brasil) en 1997. Muchas son las ideas clave
expresadas por este notable pedagogo, las cuales se han transformado en principios
orientadores de una práctica educativa transformadora. Entre otras, podemos mencionar las
siguientes (Freire, 2013, 1985, 1981, 1971):
 “Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o
su construcción”.
 “Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender”
 “Enseñar exige respeto a los saberes del educando y respeto a la autonomía de su ser”
 “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Por lo general, se aplica una
pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han
hecho”.
 “El diálogo es un recurso pedagógico que permite la existencia auténtica de la educación.
El mismo implica la utilización del pensamiento crítico; sin él no hay comunicación y sin
ésta no hay una verdadera educación”.
 “Enseñar exige saber escuchar. Aceptar y respetar las diferencias son virtudes sin las
cuales la escucha no se puede dar”.
 ”Como educadores somos políticos, hacemos política al hacer educación; todo acto
educativo es un acto político”
 “Los modelos educativos no son neutros”.
 “Los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos;
son problemas políticos y éticos”.
1
 “Es muy difícil que uno sea, si los otros no son El educador necesita del educando, así
como el educando necesita del educador, ambos se educan”
 “Hay que respetar al educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo; todos nosotros
ignoramos algo”
 “Un saber necesario a la práctica educativa es el que se refiere al respeto a la autonomía
del ser del educando”
 “Es necesario reducir la distancia entre lo que dice y lo que se hace el educador, hasta que
en un momento su discurso sea su práctica; enseñar exige la corporización de las palabras
con el ejemplo”.
 “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.
 “No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza”.
 “Los docentes deben despertar el espíritu critico de los alumnos”.
 “El punto de partida de la educación debe estar en el contexto cultural, ideológico,
político, social de los educandos. No importa que este contexto esté deshecho. Una de las
tareas del educador es rehacer esto. En este sentido, el educador es también un artista: él
rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, etc.”
 “La educación sólo gana fuerza en la medida en que se entrega a la labor de clarificación
de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para
transformar el mundo”.
 “La educación verdadera es praxis, es decir, reflexión y acción del hombre sobre el mundo
para transformarlo”
 “Las escuelas no se transformarán a partir de ellas mismas. El proceso de cambio no puede
dejar de venir de afuera, pero no puede dejar de partir de adentro; esta cuestión es
dialéctica”
 “A veces se afirmó o se afirma que Paulo Freire redujo educador y educando a un mismo
nivel. No, si el educador y educando fueran la misma persona, no habría por qué hablar de
uno y de otro, porque uno no sabría del otro; yo reconozco los límites.”
 “Sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo aprendido, transformándolo en
aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar
lo aprendido–aprehendido a situaciones existenciales concretas”
 “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse a la lectura de la palabra, a la
lectura de un texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”.
2
 “La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser
una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su
vínculo con el mundo”
 “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad
de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas
y recrearlas”.
 “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir nuestra palabra”
Una de las ideas clave de Paulo Freire presentadas anteriormente es aquella que se refiere a la
práctica educativa como una práctica política. Es decir, se trata de un procedimiento que
implica una intervención en el campo educativo cuyo objetivo es la construcción del
predominio de determinados modos de vida y de subjetividad. Al respecto, este autor describe
las concepciones “bancaria” y “problematizadora” de la educación, las cuales reflejan dos
enfoques contradictorios de la función social de la educación. La concepción “bancaria” de la
educación se relaciona con las políticas neoliberales, en cambio la concepción
“problematizadora” de la educación asume los procesos educativos desde una perspectiva de
transformación del hombre y de la sociedad. Seguidamente, se compararán ambas
concepciones (Freire, 1985):
CONCEPCIÓN BANCARIA
DE LA EDUCACIÓN
CONCEPCIÓN PROBLEMATIZADORA DE
LA EDUCACIÓN
Educador–
educando
Hay una contradicción manifiesta
educador–educando. El educador es
un agente indiscutible, dueño del
saber y cuya tarea es “llenar” a los
educandos de contenidos. Los
educandos son los que no saben. El
educador es quien: habla, piensa,
disciplina, escoge los contenidos
programáticos y es el sujeto del
proceso. En cambio el educando es
quien: escucha dócilmente, no piensa,
es disciplinado, no se lo escucha y es
un mero objeto. Los educandos son
considerados seres de la adaptación,
del ajuste.
Este enfoque niega el diálogo
educador-educandos.
La educación debe comenzar por la superación
de la contradicción educador–educando: nadie
educa a nadie y nadie se educa a sí mismo; los
hombres se educan entre sí y con la mediación
del mundo. Es decir, deben conciliarse los
polos de tal manera que ambos sean
simultáneamente, educadores y educandos.
Este enfoque promueve el diálogo educador–
educando.
3
Educación
La educación es el acto de depositar,
de transferir, de trasmitir valores y
conocimientos. Es decir, la educación
se transforma en un acto de depositar
en el cual los educandos son los
depositarios y el educador quien
deposita.
Este enfoque niega a la educación y al
conocimiento como procesos de
búsqueda.
La educación es considerada un proceso
creador y el conocimiento como un proceso de
búsqueda y construcción que se produce en
una relación dialéctica entre el educador y el
educando y de ambos con el mundo.
Procesos de
enseñanza y
aprendizaje
El educador conduce a los educandos
a la memorización mecánica y pasiva
de los contenidos y a su repetición.
Se enfoca en la entrega de
conocimientos y no en el desarrollo
del pensamiento y la acción
auténticos.
Esta concepción de la educación
promueve una conciencia acrítica del
educador y de los educandos.
En las disertaciones del educador la
palabra se vacía de la dimensión
concreta y se transforma en una
palabra hueca, en un verbalismo
alienado y alienante.
En este caso el objeto de conocimiento deja de
ser para el educador una propiedad personal
para transformarse en material de su reflexión
y la de los educandos.
Los educandos en vez de ser dóciles receptores
de los depósitos, se transforman en
investigadores críticos en diálogo con el
educador, quien a su vez es también un
investigador crítico. Por lo tanto, este enfoque
se caracteriza por la conciencia crítica del
educador y de los educandos.
En esta concepción de la educación tanto el
educador como los educandos establecen una
forma auténtica de pensamiento y acción; no
hay una separación entre el pensar y la acción.
Educando
Son recipientes que deben ser
“llenados” por el educador. Cuando
más vaya llenando a los educandos
con sus “depósitos”, mejor educador
será.
Son mejores educandos en la medida
que se dejen llenar dócilmente por los
contenidos.
Se anula el poder creador del
educando y se estimula su ingenuidad
y no su pensamiento crítico.
Cuanto más se les imponga pasividad,
tanto más ingenuamente tenderán a
adaptarse al mundo en lugar de
transformarlo.
Promueve el poder creador, la participación y
el pensamiento crítico del educando. Además,
se estimula la transformación del mundo y no
su adaptación al mismo.
En la práctica problematizadora los educandos
van desarrollando su poder de captación y de
comprensión del mundo que, en sus relaciones
con él, se les presenta no ya como una realidad
estática sino como una realidad en
transformación, en proceso.
4
Dispositivo
Es un instrumento de poder. Lo que
pretende es transformar la mentalidad
de las personas y no las situaciones. El
objetivo es mantener el status quo.
Es un instrumento de transformación que está
al servicio de la humanización. En este caso el
educador se identifica y se relaciona de manera
efectiva con los educandos, y busca la
transformación de ambos.
La educación como práctica de transformación
implica la negación del hombre abstracto,
aislado y desligado del mundo. La reflexión
que propone es sobre los hombres en sus
relaciones con el mundo.
Concepto del
hombre
El hombre es un espectador y no un
recreador del mundo.
Este enfoque sugiere una dicotomía
inexistente hombre-mundo. Es decir,
los hombres estarían en el mundo y no
con el mundo y con los otros.
La función de la educación es adaptar
el hombre al mundo. Es decir, cuanto
más adaptados y pasivos estén los
hombres tanto más “educados” serán
en tanto se encontrarán más adaptados
al mundo.
La tentativa de este enfoque es
transformar al hombre en un
autómata.
Esta concepción desconoce a los
hombres como seres históricos.
Entonces, recalca la permanencia y se
hace reaccionaria.
El hombre se relaciona con una
realidad que es estática, está dividida
y resulta ajena a la experiencia
existencial del hombre.
El hombre mantiene una relación dialéctica
mutuamente transformadora con el mundo.
Cuanto más se problematizan los hombres
como seres en el mundo y con el mundo,
percibirán la necesidad de conectarse con los
demás porque comprenden la realidad como
una totalidad.
Este enfoque reconoce a los hombres como
seres históricos. Es por esto por lo que los
reconoce como seres que están siendo, como
seres inacabados, inconclusos, y conscientes de
su “inconclusión” con una vocación
permanentemente “ser más”. Por otra parte, la
realidad es también histórica tan inacabada
como los hombres. Entonces, se basa en el
cambio y no acepta un presente sufrido ni un
futuro preestablecido.
En síntesis, para Freire se ha configurado un modelo de educación predominante que coloca
a los alumnos en una posición pasiva. Al respecto, la educación “bancaria” entiende al
conocimiento como una verdad dada, congelada y estática y a la educación como un acto de
transferencia de estos "depósitos” a los alumnos. En este sentido, Puiggros (1995) considera
5
que es imposible la educación entendida como transmisión de la cultura por dos cuestiones
centrales: el educando no es una tabla rasa o un recipiente vacío y , además, por más que el
discurso del educador se presente como una verdad dada no es sino un recorte, un fragmento
de esa realidad. Para superar la educación “bancaria”, Freire (1971) propone la educación
“problematizadora” que está al servicio de la transformación de los hombres y de la
sociedad.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta 9
Carta 9Carta 9
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
marbellapalacios
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
Dagoberto Escobedo Guzman
 
Modelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activistaModelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activista
Aula Virtual
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
Piter Henry Escobar Callejas
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Sebas Go
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
k4rol1n4
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Resumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibidaResumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibida
daniel alberto
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
virgirod
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
marbellapalacios
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
CarolaClerici
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
huladech
 
3.detrás de la pizarra
3.detrás de la pizarra3.detrás de la pizarra
3.detrás de la pizarra
Renatarastafari
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
caanpi
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8

La actualidad más candente (20)

Carta 9
Carta 9Carta 9
Carta 9
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Modelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activistaModelo Pedagógico activista
Modelo Pedagógico activista
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
Hecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto PedagógicoHecho educativo y Acto Pedagógico
Hecho educativo y Acto Pedagógico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Resumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibidaResumen de la educacion prohibida
Resumen de la educacion prohibida
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Didactica general y especifica
Didactica general y especificaDidactica general y especifica
Didactica general y especifica
 
Teoria neoweberiana
Teoria neoweberianaTeoria neoweberiana
Teoria neoweberiana
 
3.detrás de la pizarra
3.detrás de la pizarra3.detrás de la pizarra
3.detrás de la pizarra
 
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría SocioculturalEvaluación desde la Teoría Sociocultural
Evaluación desde la Teoría Sociocultural
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 

Similar a La Educación según Paulo Freire

Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
Miguel Morales
 
Concepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freireConcepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freire
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
rogeliocoaquira
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
rogeliocoaquira
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
rogeliocoaquira
 
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educaciónpedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
cescar4
 
Resignificación Docente
Resignificación DocenteResignificación Docente
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
AlexandraPatio17
 
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010Documento congreso 2010
Documento congreso 2010
andres
 
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptxEducacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
MarleneEstrellaPerez
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Friends and Job
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
UTPL UTPL
 
Trabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F ETrabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F E
lluismoran
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
Revista marilu
Revista mariluRevista marilu
Revista marilu
Jesus Dominguez
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
Denny de Garcia
 
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
andres
 
Tema
TemaTema
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
Fabiola Alves
 
Pedagogia critica. taller
Pedagogia critica. tallerPedagogia critica. taller
Pedagogia critica. taller
astridfalcon
 

Similar a La Educación según Paulo Freire (20)

Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Concepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freireConcepto de educación de paulo freire
Concepto de educación de paulo freire
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
 
Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.Power Pedagogia Liber.
Power Pedagogia Liber.
 
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educaciónpedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
pedagogia-del-oprimido de Paulo Freire en una visión nueva de la educación
 
Resignificación Docente
Resignificación DocenteResignificación Docente
Resignificación Docente
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Documento congreso 2010
Documento congreso 2010Documento congreso 2010
Documento congreso 2010
 
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptxEducacion enseñanza y aprendizaje.pptx
Educacion enseñanza y aprendizaje.pptx
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
Trabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F ETrabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F E
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
Revista marilu
Revista mariluRevista marilu
Revista marilu
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
 
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
Alfabetizacionpaulofreire 130118034332-phpapp02
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
 
Pedagogia critica. taller
Pedagogia critica. tallerPedagogia critica. taller
Pedagogia critica. taller
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

La Educación según Paulo Freire

  • 1. LA EDUCACIÓN SEGÚN PAULO FREIRE Fuentes: Freire, P, (1981). La educación y el cambio: Río de Janeiro: Continuum. Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI.. Puiggros Adriana (1995). Volver a educar. Buenos Aires: Ariel. Bs. Desarrollo: Paulo Freire fue uno de los más significativos pedagogos del siglo XX. Nació en Recife (Brasil) en 1921 y falleció en San Pablo (Brasil) en 1997. Muchas son las ideas clave expresadas por este notable pedagogo, las cuales se han transformado en principios orientadores de una práctica educativa transformadora. Entre otras, podemos mencionar las siguientes (Freire, 2013, 1985, 1981, 1971):  “Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción”.  “Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender”  “Enseñar exige respeto a los saberes del educando y respeto a la autonomía de su ser”  “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Por lo general, se aplica una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”.  “El diálogo es un recurso pedagógico que permite la existencia auténtica de la educación. El mismo implica la utilización del pensamiento crítico; sin él no hay comunicación y sin ésta no hay una verdadera educación”.  “Enseñar exige saber escuchar. Aceptar y respetar las diferencias son virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar”.  ”Como educadores somos políticos, hacemos política al hacer educación; todo acto educativo es un acto político”  “Los modelos educativos no son neutros”.  “Los problemas relacionados con la educación no son solamente problemas pedagógicos; son problemas políticos y éticos”. 1
  • 2.  “Es muy difícil que uno sea, si los otros no son El educador necesita del educando, así como el educando necesita del educador, ambos se educan”  “Hay que respetar al educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo; todos nosotros ignoramos algo”  “Un saber necesario a la práctica educativa es el que se refiere al respeto a la autonomía del ser del educando”  “Es necesario reducir la distancia entre lo que dice y lo que se hace el educador, hasta que en un momento su discurso sea su práctica; enseñar exige la corporización de las palabras con el ejemplo”.  “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.  “No hay enseñanza sin investigación, ni investigación sin enseñanza”.  “Los docentes deben despertar el espíritu critico de los alumnos”.  “El punto de partida de la educación debe estar en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que este contexto esté deshecho. Una de las tareas del educador es rehacer esto. En este sentido, el educador es también un artista: él rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, etc.”  “La educación sólo gana fuerza en la medida en que se entrega a la labor de clarificación de las conciencias para que los individuos se asocien, se movilicen, se organicen para transformar el mundo”.  “La educación verdadera es praxis, es decir, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”  “Las escuelas no se transformarán a partir de ellas mismas. El proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera, pero no puede dejar de partir de adentro; esta cuestión es dialéctica”  “A veces se afirmó o se afirma que Paulo Freire redujo educador y educando a un mismo nivel. No, si el educador y educando fueran la misma persona, no habría por qué hablar de uno y de otro, porque uno no sabría del otro; yo reconozco los límites.”  “Sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo aprendido, transformándolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo, reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido–aprehendido a situaciones existenciales concretas”  “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse a la lectura de la palabra, a la lectura de un texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”. 2
  • 3.  “La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo”  “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”.  “Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir nuestra palabra” Una de las ideas clave de Paulo Freire presentadas anteriormente es aquella que se refiere a la práctica educativa como una práctica política. Es decir, se trata de un procedimiento que implica una intervención en el campo educativo cuyo objetivo es la construcción del predominio de determinados modos de vida y de subjetividad. Al respecto, este autor describe las concepciones “bancaria” y “problematizadora” de la educación, las cuales reflejan dos enfoques contradictorios de la función social de la educación. La concepción “bancaria” de la educación se relaciona con las políticas neoliberales, en cambio la concepción “problematizadora” de la educación asume los procesos educativos desde una perspectiva de transformación del hombre y de la sociedad. Seguidamente, se compararán ambas concepciones (Freire, 1985): CONCEPCIÓN BANCARIA DE LA EDUCACIÓN CONCEPCIÓN PROBLEMATIZADORA DE LA EDUCACIÓN Educador– educando Hay una contradicción manifiesta educador–educando. El educador es un agente indiscutible, dueño del saber y cuya tarea es “llenar” a los educandos de contenidos. Los educandos son los que no saben. El educador es quien: habla, piensa, disciplina, escoge los contenidos programáticos y es el sujeto del proceso. En cambio el educando es quien: escucha dócilmente, no piensa, es disciplinado, no se lo escucha y es un mero objeto. Los educandos son considerados seres de la adaptación, del ajuste. Este enfoque niega el diálogo educador-educandos. La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador–educando: nadie educa a nadie y nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí y con la mediación del mundo. Es decir, deben conciliarse los polos de tal manera que ambos sean simultáneamente, educadores y educandos. Este enfoque promueve el diálogo educador– educando. 3
  • 4. Educación La educación es el acto de depositar, de transferir, de trasmitir valores y conocimientos. Es decir, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Este enfoque niega a la educación y al conocimiento como procesos de búsqueda. La educación es considerada un proceso creador y el conocimiento como un proceso de búsqueda y construcción que se produce en una relación dialéctica entre el educador y el educando y de ambos con el mundo. Procesos de enseñanza y aprendizaje El educador conduce a los educandos a la memorización mecánica y pasiva de los contenidos y a su repetición. Se enfoca en la entrega de conocimientos y no en el desarrollo del pensamiento y la acción auténticos. Esta concepción de la educación promueve una conciencia acrítica del educador y de los educandos. En las disertaciones del educador la palabra se vacía de la dimensión concreta y se transforma en una palabra hueca, en un verbalismo alienado y alienante. En este caso el objeto de conocimiento deja de ser para el educador una propiedad personal para transformarse en material de su reflexión y la de los educandos. Los educandos en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico. Por lo tanto, este enfoque se caracteriza por la conciencia crítica del educador y de los educandos. En esta concepción de la educación tanto el educador como los educandos establecen una forma auténtica de pensamiento y acción; no hay una separación entre el pensar y la acción. Educando Son recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando a los educandos con sus “depósitos”, mejor educador será. Son mejores educandos en la medida que se dejen llenar dócilmente por los contenidos. Se anula el poder creador del educando y se estimula su ingenuidad y no su pensamiento crítico. Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más ingenuamente tenderán a adaptarse al mundo en lugar de transformarlo. Promueve el poder creador, la participación y el pensamiento crítico del educando. Además, se estimula la transformación del mundo y no su adaptación al mismo. En la práctica problematizadora los educandos van desarrollando su poder de captación y de comprensión del mundo que, en sus relaciones con él, se les presenta no ya como una realidad estática sino como una realidad en transformación, en proceso. 4
  • 5. Dispositivo Es un instrumento de poder. Lo que pretende es transformar la mentalidad de las personas y no las situaciones. El objetivo es mantener el status quo. Es un instrumento de transformación que está al servicio de la humanización. En este caso el educador se identifica y se relaciona de manera efectiva con los educandos, y busca la transformación de ambos. La educación como práctica de transformación implica la negación del hombre abstracto, aislado y desligado del mundo. La reflexión que propone es sobre los hombres en sus relaciones con el mundo. Concepto del hombre El hombre es un espectador y no un recreador del mundo. Este enfoque sugiere una dicotomía inexistente hombre-mundo. Es decir, los hombres estarían en el mundo y no con el mundo y con los otros. La función de la educación es adaptar el hombre al mundo. Es decir, cuanto más adaptados y pasivos estén los hombres tanto más “educados” serán en tanto se encontrarán más adaptados al mundo. La tentativa de este enfoque es transformar al hombre en un autómata. Esta concepción desconoce a los hombres como seres históricos. Entonces, recalca la permanencia y se hace reaccionaria. El hombre se relaciona con una realidad que es estática, está dividida y resulta ajena a la experiencia existencial del hombre. El hombre mantiene una relación dialéctica mutuamente transformadora con el mundo. Cuanto más se problematizan los hombres como seres en el mundo y con el mundo, percibirán la necesidad de conectarse con los demás porque comprenden la realidad como una totalidad. Este enfoque reconoce a los hombres como seres históricos. Es por esto por lo que los reconoce como seres que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, y conscientes de su “inconclusión” con una vocación permanentemente “ser más”. Por otra parte, la realidad es también histórica tan inacabada como los hombres. Entonces, se basa en el cambio y no acepta un presente sufrido ni un futuro preestablecido. En síntesis, para Freire se ha configurado un modelo de educación predominante que coloca a los alumnos en una posición pasiva. Al respecto, la educación “bancaria” entiende al conocimiento como una verdad dada, congelada y estática y a la educación como un acto de transferencia de estos "depósitos” a los alumnos. En este sentido, Puiggros (1995) considera 5
  • 6. que es imposible la educación entendida como transmisión de la cultura por dos cuestiones centrales: el educando no es una tabla rasa o un recipiente vacío y , además, por más que el discurso del educador se presente como una verdad dada no es sino un recorte, un fragmento de esa realidad. Para superar la educación “bancaria”, Freire (1971) propone la educación “problematizadora” que está al servicio de la transformación de los hombres y de la sociedad. 6