SlideShare una empresa de Scribd logo
Materias Enseñanza Retos Orientaciones
La Enseñanza de
las Ciencias
Naturales en el
nivel primario de
educación formal.
- Argumentos a su
favor-
Laura Fumagalli.
 La enseñanza de las ciencias naturales pasó a
ser objeto de reflexión del campo teórico
educativo a partir de los años 50; por ser un área
joven, presenta múltiples problemáticas, que se
hallan en proceso de debate, en especial la
referida a la enseñanza de las ciencias naturales
en el nivel primario de la educación,
especialmente ante la posibilidad de enseñar
ciencias en etapas tempranas.
 La enseñanza de un conjunto de procedimientos que
aproximen a los niños a formas de trabajar más rigurosas y
creativas, más coherentes con el modo de producción del
conocimiento científico.
 a) Ciencia como cuerpo conceptual de conocimientos; como
sistema conceptual organizado de modo lógico,
 b) ciencia como modo de producción de conocimientos, y
 c) ciencia como modalidad de vínculo con el saber y su
producción.
Ciencias naturales
Favorecer en los estudiantes conocimiento científico
acerca del funcionamiento integral del cuerpo
humano y factores que afectan la salud, las
características de una dieta correcta y cambios en
la pubertad, así como el proceso de reproducción y
su relación con la herencia
 •Identificar cuestiones científicas en una variedad de
contextos.
 •Seleccionar hechos y conocimientos para explicar
fenómenos y aplicar modelos o estrategias de investigación
simples.
 •Interpretar y usar conceptos científicos de diferentes
disciplinas y aplicarlos directamente.
Se presentan en cuatro categorías:
 Conocimiento científico.
 Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
 Habilidades asociadas a la ciencia.
 Actitudes asociadas a la ciencia.
Historia
El aprendizaje de la Historia tiene un carácter
formativo y desarrolla conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que facilitan la búsqueda de
respuestas a las interrogantes del mundo actual.
Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único
que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar
que es producto del pasado.
El conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a
constante renovación a partir de nuevas interrogantes,
métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a
la sociedad, es crítico,
inacabado e integral
Geografía
Identidad local, estatal y nacional, diversidad
natural, social, cultural, lingüística y económica, y
participar en situaciones de la vida cotidiana para el
cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
Reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de
conceptos, habilidades y actitudes.
Artísticas
Abrir espacios específicos para las actividades de
expresión y apreciación artística, tomando en
cuenta las características de las niñas y los niños,
porque necesitan de momentos para jugar, cantar,
escuchar música de distintos géneros, imaginar
escenarios y bailar.
Desarrollar la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad
para tener mayores oportunidades de interacción con los
demás.
Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la
curiosidad, la espontaneidad,
la imaginación, el gusto estético y la creatividad
Materia ¿Porque su enseñanza en la
primaria?
¿Cómo enseñarla a los
niños?
¿Cuál es la estructura y el
enfoque?
¿Cuáles son los retos y las
orientaciones para la
enseñanza?
¿Cuál es la
relación con otras
asignaturas?
Español
 Porque la escuela primaria representa el
espacio en el que de manera formal y dirigida
los alumnos inician su reflexión sobre las
características y funciones de la lengua oral y
escrita.
 El trabajo por proyectos didácticos
ya que permite el logro de
propósitos educativos mediante un
conjunto de acciones interacciones
y recursos planeado y orientados
hacia la resolución de un problema
o situación concreta y a la
elaboración de un producto tangible
o intangible ( como en el caso de
las producciones orales)
 Enfoque: que los alumnos
participen en situaciones
comunicativas, consecuentemente
el acercamiento de los estudiantes
al conocimiento y el uso de
diversos tipos de textos.
 Estructura: bloque, practica social
de lenguaje, tipo de texto,
competencias que se favorecen,
aprendizajes esperados, temas de
reflexión.
1. Promover el trabajo de reflexión y
análisis de los textos.
2. Mostrar a los alumnos las estrategias
de un lector o escritor
experimentado.
3. Dar a los alumnos orientaciones
puntuales para la escritura y la
lectura.
4. Fomentar y aprovechar la diversidad
de opiniones que ofrece el trabajo
colectivo y equilibrarlo con el trabajo
individual.
5. Estimular a los alumnos a escribir y
leer de manera independiente sin
descuidar la calidad de su trabajo.
 Se relacionan con
todas porque en
todas, las materias
es necesario la
lectura y la escritura.
Matemáticas
 Para que los alumnos desarrollen formas de
pensar que les permitan, formular conjeturas y
procedimientos para desarrollar problemas,
utilizando diferentes técnicas o recursos y
hacer más eficientes los procesos de
resolución. Muestren disposición haca el
estudio de las matemáticas así como el
trabajo autónomo y colaborativo
 Consiste en utilizar secuencias y
situaciones problemáticas que
despierten el interés en los
alumnos, y los inviten a reflexionar,
a encontrar diferentes formas de
resolver problemas y a formular
argumentos que validen sus
resultados.
 Enfoque: la formación matemática
permite a los alumnos enfrentar con
éxito los problemas de la vida
cotidiana. La experiencia que llevan
los alumnos al estudiar
matemáticas en la escuela, puede
tener como consecuencia el gusto o
el rechazo por la materia.
 Estructura: bloque, competencia,
aprendizaje esperado, eje.
Contenido.
 Ayudar a los alumnos con base en
situaciones problemáticas
cuidadosamente seleccionadas para
que el alumno experimente, piense,
comente, encuentre el interés y
aprenda.  En situaciones donde
se tenga que analizar
o comparar
información
Ciencias
naturales  Para que los alumnos conozcan las
características de los seres vivos reconozcan
la ciencia y la tecnología, como procesos de
actualización permanente, participen en
acciones de consumo sustentable, que
contribuyan a cuidar el ambiente e integren y
apliquen sus conocimientos, habilidades y
aptitudes para buscar opciones y soluciones
para problemas comunes de su entorno.
.
 Trabajo por proyectos, ya que
constituye el espacio privilegiado,
para constatar los avances en el
desarrollo de competencias ya que
favorece la integración y aplicación
de conocimientos, habilidades y
actitudes, dándole sentido social y
personal.
 Enfoque: dar a los alumnos una
formación científica básica, a partir
de una metodología de enseñanza
que permita mejorar los procesos
de aprendizaje.
 Estructura: bloque, ámbito,
competencias, aprendizajes
esperados, contenidos.
 Es indispensable acercar a los
alumnos a la investigación científica,
a partir de actividades creativas y
cognitivamente desafiantes.
 Colocar a los alumnos como centro
del proceso educativo, para que
participen en la construcción de sus
conocimientos de manera interactiva.
 Pongan en práctica habilidades y
actitudes asociadas al conocimiento
científico, argumentar con evidencia
sus explicaciones.
 Se vincula con
formación cívica y
ética porque
considera
situaciones en
proyectos
ciudadanos desde su
casa localidad o
nación
Geografía  Reconocer la distribución y las relaciones de
los componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico para caracterizar sus diferencias en
las escalas local, estatal, nacional, continental
y mundial.
 Adquirir conceptos, habilidades y actitudes
para construir la identidad nacional mediante
el reconocimiento de la diversidad natural,
social, cultural y económica del espacio
geográfico.
 Participar de manera informada en el lugar
donde se vive para el cuidado del ambiente y
la prevención de desastres.
 Secuencias didácticas: son un
conjunto de actividades
organizadas, sistematizadas y
jerarquizadas que posibilitan el
desarrollo de uno o varios
aprendizajes esperados
Proyectos: estrategia didáctica que
se integra con una serie de
actividades sistemáticas e
interrelacionadas para reconocer y
analizar una situación o un
problema y proponer posibles
soluciones.
 Enfoque: a asignatura de Geografía
aborda el estudio del espacio
geográfico desde una perspectiva
formativa, a partir del desarrollo
integral de conceptos, habilidades y
actitudes. El espacio geográfico se
concibe como el espacio
socialmente construido, percibido,
vivido y continuamente
transformado por las relaciones e
interacciones de sus componentes
a lo largo del tiempo.
 Estructura: bloque, eje temático,
competencias, aprendizaje,
contenidos.

 Se requiere que el docente facilite y
guíe el aprendizaje considerando los
conocimientos previos, intereses,
expectativas, motivaciones,
experiencias y contexto de los
alumnos, la selección e
implementación de estrategias y los
recursos didácticos diversos,
pertinentes y eficaces para favorecer
el logro de los aprendizajes, y una
planeación y evaluación
permanentes de los avances de los
alumnos.
 Se relaciona con
matemáticas, por su
manejo de
información.
Historia • Establezcan relaciones de secuencia, cambio
y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y
procesos históricos del lugar donde viven, del
país y del mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas
fuentes de información histórica para
responder preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las
sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el
patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una
convivencia democrática en la escuela y su
comunidad.
 Presentan una división en periodos
que contribuye a explicar el pasado,
esclareciendo las principales
características de las sociedades
analizadas. Asimismo, se debe
considerar la importancia de
percibir la realidad como un todo;
por ello, los aspectos sociales no
pueden separarse de lo político, lo
económico o lo cultural.
 Enfoque: para que los alumnos
analicen el pasado para encontrar
respuestas a su presente y
entender cómo las sociedades
actúan ante distintas
circunstancias, y a considerar que
los conocimientos históricos no son
una verdad absoluta y única, ya
que al comparar diversas fuentes
descubren que existen diferentes
puntos de vista sobre un mismo
acontecimiento.
 Estructura: bloque, competencias
que favorecen, aprendizajes
esperados, contenidos
 La enseñanza de la Historia
demanda del docente el
conocimiento del enfoque didáctico,
de los propósitos y los aprendizajes
esperados, así como el dominio y
manejo didáctico de los contenidos,
por lo que es deseable que el curso y
las clases se planeen con base en
los siguientes elementos.
 Español lectura y
escritura
F.C.E • Desarrollen su potencial personal de manera
sana, placentera, afectiva, responsable, libre
de violencia y adicciones, para la construcción
de un proyecto de vida viable que contemple
el mejoramiento personal y social, el respeto a
la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
• Conozcan los principios fundamentales de los
derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para
favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la
participación responsable a partir de la
reflexión y del análisis crítico de su persona y
del mundo en que viven.
 • Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la
construcción de formas de vida incluyentes,
equitativas, interculturales y solidarias que
enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
 Promoviendo un espacio de
aprendizaje donde se da prioridad a
las necesidades e intereses de los
alumnos como sujetos individuales
y sociales. Con esto se pretende
fortalecer el desarrollo de su
capacidad crítica y deliberativa para
responder a situaciones que viven
en los contextos donde participan.
Se busca que aprendan a dar
respuestas informadas acordes con
los principios que la humanidad ha
conformado a lo largo de la historia
y reconozcan la importancia de la
actuación libre y responsable para
el desarrollo personal pleno y el
mejoramiento de la vida social.
 Enfoque: el trabajo que docentes y
alumnos realicen en la asignatura,
requiere tener en cuenta una serie
de orientaciones centradas en el
desarrollo de la autonomía del
alumnado y en la adquisición de
compromisos ciudadanos, teniendo
como marco de referencia los
principios y valores democráticos, el
respeto a las leyes y a los principios
fundamentales de los derechos
humanos.
 Corresponde a los docentes
promover aprendizajes, diseñar
estrategias y proponer situaciones
didácticas para que los alumnos
analicen, reflexionen y contrasten
puntos de vista sobre los contenidos,
con el fin de que distingan los
conocimientos, creencias,
preferencias y datos que los integran.
De este modo avanzarán
paulatinamente en su capacidad para
realizar razonamientos y juicios
éticos cada vez más complejos.
 Ciencias naturales:
porque considera
situaciones en
proyectos
ciudadanos desde su
casa localidad o
nación
Educación
física • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su
capacidad comunicativa, de relación,
habilidades y destrezas motrices mediante
diversas manifestaciones que favorezcan su
corporeidad y el sentido cooperativo.
• Reflexionen sobre los cambios que implica la
actividad motriz, incorporando nuevos
conocimientos y habilidades, de tal manera
que puedan adaptarse a las demandas de su
entorno ante las diversas situaciones y
manifestaciones imprevistas que ocurren en el
quehacer cotidiano.
• Desarrollen habilidades y destrezas al
participar en juegos motores proponiendo
normas, reglas y nuevas formas para la
convivencia en el juego, la iniciación deportiva
y el deporte escolar, destacando la
importancia del trabajo colaborativo, así como
el reconocimiento de la interculturalidad
• Reflexionen acerca de las acciones cotidianas
que se vinculan con su entorno sociocultural y
contribuyen a sus relaciones sociomotrices.
• Cuiden su salud a partir de la toma informada
de decisiones sobre medidas de higiene, el
fomento de hábitos y el reconocimiento de los
posibles riesgos al realizar acciones motrices
para prevenir accidentes en su vida diaria.
 Por secuencias de trabajo que
agrupan diferentes estrategias
didácticas para favorecer el
desarrollo de las competencias.
 Enfoque: se sustenta en la revisión
de los planes y programas de
estudio de educación primaria,
secundaria y de formación de
docentes de Educación Física que
en las dos últimas décadas se han
implementado en el sistema
educativo nacional, el análisis de
las propuestas teóricas
contemporáneas de la Educación
Física y el de diversas experiencias
latinoamericanas y europeas en la
materia.
 Estructura: bloque, competencias
que favorecen, aprendizajes
esperados contenidos.
 Es necesario verificar el estado de
salud de los alumnos con la finalidad
de reconocer las posibles
delimitaciones o disposiciones para
participar en la sesión.
 También se debe cuidar la seguridad
de los alumnos, por lo que, el
docente considerará aspectos
centrados en la correcta ejecución,
las posturas acordes durante cada
actividad y la conducta motriz
 Ciencias naturales
con el cuidado del
cuerpo
Educación
artística
 Obtengan los fundamentos básicos de las
artes visuales, la expresión corporal y la
danza, la música y el teatro para continuar
desarrollando la competencia artística y
cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la formación
integral en la Educación Básica.
 Desarrollen el pensamiento artístico para
expresar ideas y emociones, e interpreten los
diferentes códigos del arte al estimular la
sensibilidad, la percepción y la creatividad a
partir del trabajo académico en los diferentes
lenguajes artísticos.
 Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido
de pertenencia a un grupo, valorando el
patrimonio cultural y las diversas
manifestaciones artísticas del entorno, de su
país y del mundo.
 Comuniquen sus ideas y pensamientos
mediante creaciones personales a partir de
producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de sus
posibilidades de movimiento corporal, de la
exploración del fenómeno sonoro y de la
participación en juegos teatrales e
improvisaciones dramáticas.
 El estudio de las artes en
Educación Básica tienen como ejes
la Apreciación, la Expresión y la
Contextualización, que permiten la
organización de los contenidos, los
cuales se agrupan en tres
apartados en forma vertical para
facilitar su comprensión; sin
embargo, pueden abordarse,
integrarse o jerarquizarse de
acuerdo con las propias estrategias
de enseñanza que aplique el
docente para el logro de los
aprendizajes esperados y
coadyuven a la organización
programática.
 Enfoque: dar continuidad al trabajo
realizado en preescolar en el
campo formativo de Expresión y
apreciación artísticas, en educación
primaria y secundaria.
 Estructura: bloque, competencia
que favorecen, aprendizajes
esperados, lenguaje artístico, ejes.
 Alcanzar los propósitos planteados
en la asignatura, se han estructurado
los contenidos en cinco bloques de
estudio distribuidos a lo largo del
ciclo escolar. Para definir el nivel de
lo que se espera que aprendan los
alumnos se recurrió a los temas de
estudio como parte de la
sistematización por bloque.
 Con ciencias
naturales, ya que
habla de la
corporeidad del
cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
profesoraudp
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Yanet Condorhuanca
 
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
manueloyarzun
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Cecilia Borgonogne
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
danielareyessm
 
Estructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturalesEstructura del area de ciencias naturales
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Natalia Nazer
 

La actualidad más candente (9)

Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012 Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
Planificacion anual ciencias naturales primer año 2013
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
Estructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturalesEstructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturales
 
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multipleEnseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en alt multiple
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
 

Destacado

Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
educacionsinescuela
 
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
yesiosorio
 
Orientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias NaturalesOrientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias Naturales
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
manuelaraus
 
Pedagogia del humor
Pedagogia del humorPedagogia del humor
Pedagogia del humor
MariaC Bernal
 
Lista matemática 2017
Lista matemática 2017Lista matemática 2017
Lista matemática 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Eit lista de verificación 2017
Eit  lista de verificación 2017Eit  lista de verificación 2017
Eit lista de verificación 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Eit normas 2017
Eit   normas 2017Eit   normas 2017
Evaluación infantil temprana 2017 agenda
Evaluación infantil temprana 2017 agendaEvaluación infantil temprana 2017 agenda
Evaluación infantil temprana 2017 agenda
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Comunicado174/16
Comunicado174/16 Comunicado174/16
Comunicado174/16
Sonia Silveira
 
Guia maestros 3_ultima
Guia maestros 3_ultimaGuia maestros 3_ultima
Guia maestros 3_ultima
Daniela María Zabala Filippini
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo
Sonia Silveira
 
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Daniela María Zabala Filippini
 
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDUManual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia TerigiCronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Marcos Protzman
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Gabriel Diaz
 
Planilla evaluación diagnóstica 2017
Planilla  evaluación diagnóstica 2017Planilla  evaluación diagnóstica 2017
Planilla evaluación diagnóstica 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
mariainmanale
 
Las Redes Conceptuales
Las Redes  ConceptualesLas Redes  Conceptuales
Las Redes Conceptuales
Roberto Betancourth
 

Destacado (20)

Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
Avanzando en la autonomía del aprendizaje v 05.12.2012
 
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
30 liguori laura-las-nuevas-tecnologias
 
Orientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias NaturalesOrientación Ciencias Naturales
Orientación Ciencias Naturales
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
 
Pedagogia del humor
Pedagogia del humorPedagogia del humor
Pedagogia del humor
 
Lista matemática 2017
Lista matemática 2017Lista matemática 2017
Lista matemática 2017
 
Eit lista de verificación 2017
Eit  lista de verificación 2017Eit  lista de verificación 2017
Eit lista de verificación 2017
 
Eit normas 2017
Eit   normas 2017Eit   normas 2017
Eit normas 2017
 
Evaluación infantil temprana 2017 agenda
Evaluación infantil temprana 2017 agendaEvaluación infantil temprana 2017 agenda
Evaluación infantil temprana 2017 agenda
 
Comunicado174/16
Comunicado174/16 Comunicado174/16
Comunicado174/16
 
Guia maestros 3_ultima
Guia maestros 3_ultimaGuia maestros 3_ultima
Guia maestros 3_ultima
 
Leer y escribir
Leer y escribirLeer y escribir
Leer y escribir
 
Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo Propuesta de protocolo
Propuesta de protocolo
 
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016Presentación cle en coloquio político y técnico  piriápolis 2016
Presentación cle en coloquio político y técnico piriápolis 2016
 
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDUManual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
Manual de Adaptaciones Curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU
 
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia TerigiCronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
Cronologias de aprendizaje - Mg. Flavia Terigi
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Planilla evaluación diagnóstica 2017
Planilla  evaluación diagnóstica 2017Planilla  evaluación diagnóstica 2017
Planilla evaluación diagnóstica 2017
 
estimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguajeestimulacion del lenguaje
estimulacion del lenguaje
 
Las Redes Conceptuales
Las Redes  ConceptualesLas Redes  Conceptuales
Las Redes Conceptuales
 

Similar a La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal

La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
Yulissa Morales Villegas
 
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011   llenoMapas conceptuales asignatura 2011   lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
Humberto Gonzalez
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
José Roque Rangel García
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
MARADELALUZCAMACHOVA
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
MyzoreJahLove
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
Dian Lau Reyes
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
Betzayda Lopez
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Bianka Luna
 
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
María Teresa Peña Pineda
 
Cuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregidoCuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregido
MyzoreJahLove
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
Nayla764587
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
jessica montiel
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
David Mrs
 
Metodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significadosMetodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significados
AbyMartinez16
 
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Paola SA
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Mariana Gonzalez Gomez
 
Cienciasnat
CienciasnatCienciasnat
Cienciasnat
nederpena
 

Similar a La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal (20)

La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formalLa enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal
 
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011   llenoMapas conceptuales asignatura 2011   lleno
Mapas conceptuales asignatura 2011 lleno
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
Cuadro de contrastación
Cuadro de contrastaciónCuadro de contrastación
Cuadro de contrastación
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
 
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
 
Cuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregidoCuadro de-contrastación-corregido
Cuadro de-contrastación-corregido
 
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMETODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
METODOLOGÍAS PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 
Metodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significadosMetodologías, descripción y su significados
Metodologías, descripción y su significados
 
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
Análisis de los planes de estudio de primaria 2011 y 2018
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
 
Cienciasnat
CienciasnatCienciasnat
Cienciasnat
 

Más de Yulissa Morales Villegas

Actividad 18 bloque 3
Actividad 18 bloque 3Actividad 18 bloque 3
Actividad 18 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 20 bloque 3
Actividad 20 bloque 3Actividad 20 bloque 3
Actividad 20 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 9 bloque 3
Actividad 9 bloque 3Actividad 9 bloque 3
Actividad 9 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 7 bloque 3
Actividad 7 bloque 3Actividad 7 bloque 3
Actividad 7 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 17 bloque 3
Actividad 17 bloque 3Actividad 17 bloque 3
Actividad 17 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 11 bloque 3
Actividad 11 bloque 3Actividad 11 bloque 3
Actividad 11 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 6 bloque 3
Actividad 6 bloque 3Actividad 6 bloque 3
Actividad 6 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 13 bloque 3
Actividad 13 bloque 3Actividad 13 bloque 3
Actividad 13 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 14 bloque 3.docx
Actividad 14 bloque 3.docxActividad 14 bloque 3.docx
Actividad 14 bloque 3.docx
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 16 bloque 3
Actividad 16 bloque 3Actividad 16 bloque 3
Actividad 16 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 10 bloque 3
Actividad 10 bloque 3Actividad 10 bloque 3
Actividad 10 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 12 bloque 3
Actividad 12 bloque 3Actividad 12 bloque 3
Actividad 12 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 8 bloque 3
Actividad 8 bloque 3Actividad 8 bloque 3
Actividad 8 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 19 bloque 3
Actividad 19 bloque 3Actividad 19 bloque 3
Actividad 19 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 5 bloque 3
Actividad 5 bloque 3Actividad 5 bloque 3
Actividad 5 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 4 bloque 3
Actividad 4 bloque 3Actividad 4 bloque 3
Actividad 4 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 3 bloque 3
Actividad 3 bloque 3Actividad 3 bloque 3
Actividad 3 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 1 bloque 3
Actividad 1 bloque 3Actividad 1 bloque 3
Actividad 1 bloque 3
Yulissa Morales Villegas
 
Actividad 8 bloque 2
Actividad 8 bloque 2Actividad 8 bloque 2
Actividad 8 bloque 2
Yulissa Morales Villegas
 

Más de Yulissa Morales Villegas (20)

Actividad 18 bloque 3
Actividad 18 bloque 3Actividad 18 bloque 3
Actividad 18 bloque 3
 
Actividad 20 bloque 3
Actividad 20 bloque 3Actividad 20 bloque 3
Actividad 20 bloque 3
 
Actividad 9 bloque 3
Actividad 9 bloque 3Actividad 9 bloque 3
Actividad 9 bloque 3
 
Actividad 7 bloque 3
Actividad 7 bloque 3Actividad 7 bloque 3
Actividad 7 bloque 3
 
Actividad 17 bloque 3
Actividad 17 bloque 3Actividad 17 bloque 3
Actividad 17 bloque 3
 
Actividad 11 bloque 3
Actividad 11 bloque 3Actividad 11 bloque 3
Actividad 11 bloque 3
 
Actividad 6 bloque 3
Actividad 6 bloque 3Actividad 6 bloque 3
Actividad 6 bloque 3
 
Actividad 13 bloque 3
Actividad 13 bloque 3Actividad 13 bloque 3
Actividad 13 bloque 3
 
Actividad 14 bloque 3.docx
Actividad 14 bloque 3.docxActividad 14 bloque 3.docx
Actividad 14 bloque 3.docx
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
 
Actividad 16 bloque 3
Actividad 16 bloque 3Actividad 16 bloque 3
Actividad 16 bloque 3
 
Actividad 10 bloque 3
Actividad 10 bloque 3Actividad 10 bloque 3
Actividad 10 bloque 3
 
Actividad 12 bloque 3
Actividad 12 bloque 3Actividad 12 bloque 3
Actividad 12 bloque 3
 
Actividad 8 bloque 3
Actividad 8 bloque 3Actividad 8 bloque 3
Actividad 8 bloque 3
 
Actividad 19 bloque 3
Actividad 19 bloque 3Actividad 19 bloque 3
Actividad 19 bloque 3
 
Actividad 5 bloque 3
Actividad 5 bloque 3Actividad 5 bloque 3
Actividad 5 bloque 3
 
Actividad 4 bloque 3
Actividad 4 bloque 3Actividad 4 bloque 3
Actividad 4 bloque 3
 
Actividad 3 bloque 3
Actividad 3 bloque 3Actividad 3 bloque 3
Actividad 3 bloque 3
 
Actividad 1 bloque 3
Actividad 1 bloque 3Actividad 1 bloque 3
Actividad 1 bloque 3
 
Actividad 8 bloque 2
Actividad 8 bloque 2Actividad 8 bloque 2
Actividad 8 bloque 2
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal

  • 1.
  • 2. Materias Enseñanza Retos Orientaciones La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario de educación formal. - Argumentos a su favor- Laura Fumagalli.  La enseñanza de las ciencias naturales pasó a ser objeto de reflexión del campo teórico educativo a partir de los años 50; por ser un área joven, presenta múltiples problemáticas, que se hallan en proceso de debate, en especial la referida a la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de la educación, especialmente ante la posibilidad de enseñar ciencias en etapas tempranas.  La enseñanza de un conjunto de procedimientos que aproximen a los niños a formas de trabajar más rigurosas y creativas, más coherentes con el modo de producción del conocimiento científico.  a) Ciencia como cuerpo conceptual de conocimientos; como sistema conceptual organizado de modo lógico,  b) ciencia como modo de producción de conocimientos, y  c) ciencia como modalidad de vínculo con el saber y su producción. Ciencias naturales Favorecer en los estudiantes conocimiento científico acerca del funcionamiento integral del cuerpo humano y factores que afectan la salud, las características de una dieta correcta y cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia  •Identificar cuestiones científicas en una variedad de contextos.  •Seleccionar hechos y conocimientos para explicar fenómenos y aplicar modelos o estrategias de investigación simples.  •Interpretar y usar conceptos científicos de diferentes disciplinas y aplicarlos directamente. Se presentan en cuatro categorías:  Conocimiento científico.  Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.  Habilidades asociadas a la ciencia.  Actitudes asociadas a la ciencia. Historia El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado. El conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y hallazgos, además de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral Geografía Identidad local, estatal y nacional, diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. Reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes. Artísticas Abrir espacios específicos para las actividades de expresión y apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros, imaginar escenarios y bailar. Desarrollar la memoria, la atención, la escucha, la corporeidad para tener mayores oportunidades de interacción con los demás. Se orienta a potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad
  • 3. Materia ¿Porque su enseñanza en la primaria? ¿Cómo enseñarla a los niños? ¿Cuál es la estructura y el enfoque? ¿Cuáles son los retos y las orientaciones para la enseñanza? ¿Cuál es la relación con otras asignaturas? Español  Porque la escuela primaria representa el espacio en el que de manera formal y dirigida los alumnos inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita.  El trabajo por proyectos didácticos ya que permite el logro de propósitos educativos mediante un conjunto de acciones interacciones y recursos planeado y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de un producto tangible o intangible ( como en el caso de las producciones orales)  Enfoque: que los alumnos participen en situaciones comunicativas, consecuentemente el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso de diversos tipos de textos.  Estructura: bloque, practica social de lenguaje, tipo de texto, competencias que se favorecen, aprendizajes esperados, temas de reflexión. 1. Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos. 2. Mostrar a los alumnos las estrategias de un lector o escritor experimentado. 3. Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. 4. Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual. 5. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.  Se relacionan con todas porque en todas, las materias es necesario la lectura y la escritura. Matemáticas  Para que los alumnos desarrollen formas de pensar que les permitan, formular conjeturas y procedimientos para desarrollar problemas, utilizando diferentes técnicas o recursos y hacer más eficientes los procesos de resolución. Muestren disposición haca el estudio de las matemáticas así como el trabajo autónomo y colaborativo  Consiste en utilizar secuencias y situaciones problemáticas que despierten el interés en los alumnos, y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver problemas y a formular argumentos que validen sus resultados.  Enfoque: la formación matemática permite a los alumnos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana. La experiencia que llevan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela, puede tener como consecuencia el gusto o el rechazo por la materia.  Estructura: bloque, competencia, aprendizaje esperado, eje. Contenido.  Ayudar a los alumnos con base en situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas para que el alumno experimente, piense, comente, encuentre el interés y aprenda.  En situaciones donde se tenga que analizar o comparar información Ciencias naturales  Para que los alumnos conozcan las características de los seres vivos reconozcan la ciencia y la tecnología, como procesos de actualización permanente, participen en acciones de consumo sustentable, que contribuyan a cuidar el ambiente e integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y aptitudes para buscar opciones y soluciones para problemas comunes de su entorno. .  Trabajo por proyectos, ya que constituye el espacio privilegiado, para constatar los avances en el desarrollo de competencias ya que favorece la integración y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándole sentido social y personal.  Enfoque: dar a los alumnos una formación científica básica, a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.  Estructura: bloque, ámbito, competencias, aprendizajes esperados, contenidos.  Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes.  Colocar a los alumnos como centro del proceso educativo, para que participen en la construcción de sus conocimientos de manera interactiva.  Pongan en práctica habilidades y actitudes asociadas al conocimiento científico, argumentar con evidencia sus explicaciones.  Se vincula con formación cívica y ética porque considera situaciones en proyectos ciudadanos desde su casa localidad o nación
  • 4. Geografía  Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.  Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.  Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.  Secuencias didácticas: son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados Proyectos: estrategia didáctica que se integra con una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles soluciones.  Enfoque: a asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.  Estructura: bloque, eje temático, competencias, aprendizaje, contenidos.   Se requiere que el docente facilite y guíe el aprendizaje considerando los conocimientos previos, intereses, expectativas, motivaciones, experiencias y contexto de los alumnos, la selección e implementación de estrategias y los recursos didácticos diversos, pertinentes y eficaces para favorecer el logro de los aprendizajes, y una planeación y evaluación permanentes de los avances de los alumnos.  Se relaciona con matemáticas, por su manejo de información. Historia • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado. • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.  Presentan una división en periodos que contribuye a explicar el pasado, esclareciendo las principales características de las sociedades analizadas. Asimismo, se debe considerar la importancia de percibir la realidad como un todo; por ello, los aspectos sociales no pueden separarse de lo político, lo económico o lo cultural.  Enfoque: para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento.  Estructura: bloque, competencias que favorecen, aprendizajes esperados, contenidos  La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos.  Español lectura y escritura F.C.E • Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. • Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.  • Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.  Promoviendo un espacio de aprendizaje donde se da prioridad a las necesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y sociales. Con esto se pretende fortalecer el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para responder a situaciones que viven en los contextos donde participan. Se busca que aprendan a dar respuestas informadas acordes con los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de la historia y reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y el mejoramiento de la vida social.  Enfoque: el trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura, requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos, teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos.  Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos.  Ciencias naturales: porque considera situaciones en proyectos ciudadanos desde su casa localidad o nación
  • 5. Educación física • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. • Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. • Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la interculturalidad • Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices. • Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de higiene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.  Por secuencias de trabajo que agrupan diferentes estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de las competencias.  Enfoque: se sustenta en la revisión de los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y de formación de docentes de Educación Física que en las dos últimas décadas se han implementado en el sistema educativo nacional, el análisis de las propuestas teóricas contemporáneas de la Educación Física y el de diversas experiencias latinoamericanas y europeas en la materia.  Estructura: bloque, competencias que favorecen, aprendizajes esperados contenidos.  Es necesario verificar el estado de salud de los alumnos con la finalidad de reconocer las posibles delimitaciones o disposiciones para participar en la sesión.  También se debe cuidar la seguridad de los alumnos, por lo que, el docente considerará aspectos centrados en la correcta ejecución, las posturas acordes durante cada actividad y la conducta motriz  Ciencias naturales con el cuidado del cuerpo Educación artística  Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica.  Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.  Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.  Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.  El estudio de las artes en Educación Básica tienen como ejes la Apreciación, la Expresión y la Contextualización, que permiten la organización de los contenidos, los cuales se agrupan en tres apartados en forma vertical para facilitar su comprensión; sin embargo, pueden abordarse, integrarse o jerarquizarse de acuerdo con las propias estrategias de enseñanza que aplique el docente para el logro de los aprendizajes esperados y coadyuven a la organización programática.  Enfoque: dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, en educación primaria y secundaria.  Estructura: bloque, competencia que favorecen, aprendizajes esperados, lenguaje artístico, ejes.  Alcanzar los propósitos planteados en la asignatura, se han estructurado los contenidos en cinco bloques de estudio distribuidos a lo largo del ciclo escolar. Para definir el nivel de lo que se espera que aprendan los alumnos se recurrió a los temas de estudio como parte de la sistematización por bloque.  Con ciencias naturales, ya que habla de la corporeidad del cuerpo