SlideShare una empresa de Scribd logo
La Globalización




                   M.A. Alicia de la Peña
La Globalización
     La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e
   interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
  sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
            económicas y políticas que les dan un carácter global.

Bajo el concepto de mercadotecnia global se ve al mundo como un mercado y
se busca estandarizar la mezcla de mercadotecnia, siempre considerando que
para el éxito de sus actividades debe hacer las adaptaciones culturales que se
            requieran. Basa su actividad en las similitudes culturales.

  Theodore Levitt es quien escribe en 1983 en Harvard Business Review un
   artículo titulado "Globalización de los Mercados", poniendo de moda la
palabra "globalización". En el artículo examina la tendencia de los mercados a
 estandarizar productos de consumos, adelantándose a una realidad que se
   discute en este mismo momento por todos lados. Comienza ese artículo
diciendo: "Una poderosa fuerza dirige al mundo hacia una única comunal
                  convergencia, y esa fuerza es la tecnología".
                               M.A. Alicia de la Peña
Indice de Globalización 2010
                    Ernst & Young

El Índice de Globalización elaborado para este informe
mide el desempeño de las 60 mayores economías del
mundo de acuerdo a 20 indicadores diferentes de los que
se obtienen aspectos claves de la integración de sus
negocios más allá de sus fronteras.

Los indicadores se dividen en cinco grandes categorías:
1. La apertura al comercio,
2. Los movimientos del capital,
3. Intercambio de tecnología e ideas,
4. Movimientos laborales
5. Integración cultural.
                       M.A. Alicia de la Peña
Los 10 países más globalizados

1 Hong Kong
2 Irlanda
3 Singapur
4 Dinamarca
6 Bélgica
7 Suecia
8 Países Bajos
9 Hungría
10 Finlandia
             M.A. Alicia de la Peña
Hay otro índice de globalización

El estudio de Foreign Policy y A.T. Kearney, en el que se
analizan 122 países del mundo, que representan el 97 % del
PIB y el 88% de la población mundial, mide el grado de
integración global de las economías a través de una serie de
variables que están agrupadas en cuatro grandes grupos.

En primer lugar, la integración económica: aquí se consideran
aspectos como el volumen de comercio exterior o los flujos,
tanto en salidas como entradas, de inversión directa exterior.

En segundo lugar, los contactos personales, grupo en el que
se recogen datos sobre turismo y viajes internacionales, tráfico
telefónico internacional, transferencias personales de dinero.

                         M.A. Alicia de la Peña
El tercer grupo de variables es el de conectividad
tecnológica, que incluye aspectos como el número
de usuarios de Internet, de servidores de Internet,
de servidores seguros a través de los cuales se
pueden realizar transacciones económicas.

Finalmente, el apartado de compromiso político
incluye aspectos como la pertenencia a
organismos internacionales, contribuciones a las
misiones de paz de Naciones Unidas, ratificación
de tratados multilaterales.


                    M.A. Alicia de la Peña
El índice mide principalmente 3 dimensiones:

1. Globalización económica: caracterizada por el flujo de bienes, capital y
   servicio, así como de información y percepciones que acompañan los
   intercambios de mercado. Incluye también las barreras al comercio
   internacional y el proteccionismo.

2. Globalización política: se define por la difusión de políticas
   gubernamentales. Incluye el número de embajadas en el país,
   participación en comisiones de la ONU y la participación en organismos
   internacionales.

3. Globalización social: expresada por la difusión de ideas, información,
   imágenes y personas. Incluye el uso de internet, televisión, suscriptores a
   televisión por cable, número de aparatos de radio, y presencia de
   periódicos internacionales. Además mide el grado de intercambio cultural
   que existe a través de los libros. E incluye también el número de Mc
   Donald´s y de tiendas Ikea en el país. Pero sobre todo mide la presencia
   de productos de origen estadounidense en cada país, pues los creadores
   del índice así lo determinaron.
                                 M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña
En un estudio realizado en 30 países por Nic Hall, Director Mundial de
         Entendimiento del Consumidor de la empresa británica “Research
   International”, hay 15 necesidades que se dan en cualquier parte del mundo:

Satisfacción
Seguridad
Respeto
Individualismo
Conocimiento
Amor
Pertenencia
Excesos
Diversión
Liderazgo
Armonía
Control
Tradición
Sexo
Libertad


                              M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña
Impulsores de la Globalización:

1. Convergencia de necesidades
2. Consumidores cada vez más internacionales
3. Mejores canales de distribución
4. Coordinación de políticas gubernamentales para eliminar
   barreras
5. Creación de bloques regionales de comercio
6. Economías de escala en producción y mercadotecnia
7. Creación de nuevas tecnologías
8. Internacionalización de las empresas
9. Deseo empresarial de seguir al líder
10.Deseo empresarial de aumentar su participación de
   mercado
                        M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña de León
M.A. Alicia de la Peña de León
M.A. Alicia de la Peña de León
M.A. Alicia de la Peña de León
Frenos y restricciones de la Globalización:

1. Diferencias económicas de mercado
2. Estructuras de distribución distintas
3. Tecnologías no apropiadas
4. Economías de escala nulas
5. Sistemas de producción poco flexibles
6. Impuestos locales
7. Falta de liquidez en la empresa
8. Falta de recursos humanos
9. Procesos organizacionales débiles
10.Proteccionismo
11.Subsidios a empresas nacionales
12.Diferencias en la disponibilidad de medios publicitarios
13.Diferencias en los intereses del consumidor y sus patrones de
   respuesta
14.Diferencias culturales
                             M.A. Alicia de la Peña
Ventajas de la Globalización:

1. Productos de mayor calidad
2. Sólida imagen mundial: Uniformidad de imagen global con
   marcas y logotipos
3. Marketing más eficiente
4. Ahorros al estandarizar publicidad
5. Transferencia de la experiencia y conocimientos a través
   de la coordinación e integración de las actividades de
   mercadotecnia
6. Control y coordinación de operaciones
7. Rápida difusión de tecnología


                        M.A. Alicia de la Peña
Competitividad en el entorno global

 Toda empresa que desee ser competitiva en el mercado global deberá
  considerar los siguientes aspectos:

1. La calidad del producto. La tendencia es a usar certificados de calidad y el
   concepto TQM (Total Quality Management).

   TQM es una estrategia corporativa que enfoca los esfuerzos totales de la
   empresa en manufacturar productos superiores con mejoras tecnológicas
   constantes y cero defectos para satisfacer las necesidades del cliente.

2. El hacer mejoras constantes. Seguir el enfoque Kaizen de los japoneses, el
    cual implica ir haciendo cambios graduales y paulatinos, hacer cosas
    pequeñas y mejores, logrando cada vez estándares más elevados.

Kaizen: hazlo mejor, arréglalo aunque no esté roto.

3. Mantener los costos en un rango competitivo


                                M.A. Alicia de la Peña
4. Analizar cuidadosamente la conducta del consumidor en el extranjero

La Grey Advertising Agency ha identificado 3 preguntas que las empresas deben
plantearse al vender productos en mercados externos. La respuesta negativa a
alguna de éstas, sugeriría que la estrategia global de marketing no es apropiada:

a. ¿Son los satisfactores deseados similares en las diferentes naciones? (KFC
es comida cotidiana en E.U. y de lujo en Japón)

b. ¿Comparten los consumidores los mismos deseos y necesidades en todo el
mundo? (El lanzamiento de Tang en Francia no tuvo éxito, pues los franceses no
toman jugo de naranja en el desayuno)

c. ¿Se ha desarrollado el mercado en la misma forma de un país a otro? (Los
pop tarts de Kellogg’s fracasaron en Reino Unido, donde no se usa con
frecuencia el tostador de pan)

5. Hacer un estudio de inteligencia de mercado que incluya:
        a. Análisis cultural
        b. Análisis económico
        c. Auditoría del mercado
        d. Análisis de la competencia
        e. Evaluación del potencialAliciamercado
                               M.A. de de la Peña
Elementos de una visión global

 Una visión global es un conjunto de estrategias operativas basada en una
  serie de alternativas competitivas reales, que ligue la misión corporativa a
  sus estrategias, procesos, sistemas y organizaciones y funciones
  regionales; y que además incluya a los proveedores, socios de canal y
  clientes.

 Los elementos mínimos de esta visión son:

1. Utilización de activos
2. Integración vertical
3. Enfoque claro hacia el mercado y el consumidor de cada región
4. Estándares de desempeño en cuanto a costos, calidad y servicios
5. Identificación de procesos y tecnologías clave
6. Descripción de las habilidades necesarias para ser mejores que la
    competencia, incluyendo conocimientos requeridos, procesos de
    negociación, herramientas y tecnologías necesarias.
7. Localización de plantas en base a la economía global y a la minimización
    de costos
8. Políticas de compra en base a costos totales
                              M.A. Alicia de la Peña
9. Establecimiento de cadenas de abastecimiento
10. Desarrollo de instalaciones de manufactura o producción consistentes para
asegurar que los insumos y bienes elaborados sean idénticos en cuanto a
calidad se refiere
11. Definir políticas de servicio y atención al cliente
12. Manejo preciso de la información
13. Creación de centros de excelencia para manejo de recursos escasos
14. Crear una cultura de apertura y de compartir información y recursos
15. Fijar estándares de conducta laboral




                               M.A. Alicia de la Peña
Radiografía del Ejecutivo Global

                                               Diane Brady, Bussiness Week




 El ejecutivo que desee participar en la economía global deberá poseer las
siguientes características:

1. Enfoque internacional
2. Tolerancia y respeto
3. Hábil en el manejo de tecnologías de información
4. Ser emprendedor y agente de cambio (creativo)
5. Poseer valores sólidos
6. Flexibilidad
7. Capacidad de comunicación
8. Generalista
9. Enfoque de equipo
10. Con iniciativa y espontaneidad
11. Tomador de riesgos          M.A. Alicia de la Peña
12. Con sentido del humor
13. Con sentido humano: calidez en el trato, empowerment
14. Comparte conocimientos
15. Educación humanista y con sensibilidad
16. Veloz
17. Humildad
18. Agente libre
19. Frío al tomar decisiones
20. Buena presencia




                             M.A. Alicia de la Peña
La globalización inteligente
          El ser el primero y el más grande ya no es necesariamente la mejor
manera de conquistar el mercado; de acuerdo a Pete Engardio, analista
económico de Business Week, la empresa global exitosa deberá aprender las
culturas locales y construir su presencia de manera cuidadosa en los mercados
emergentes. Pero, ¿porqué los mercados emergentes? pues simplemente
porque en los países subdesarrollados y las naciones emergentes se encuentra
el 44% de la economía del mundo.

         Los consumidores de los países emergentes suman millones de
dólares en compras, son jóvenes y su poder de compra está creciendo tres
veces más que el de las personas de las naciones desarrolladas. En los
próximos 10 años la mayor parte del consumo estará concentrada en estos
países.

        Hay empresas que ya están obteniendo gran parte de sus recursos de
estas naciones, como por ejemplo:
Coca Cola obtiene 49% de sus utilidades
de América Latina y Africa y Colgate Palmolive
el 45% del mismo mercado.      M.A. Alicia de la Peña
Rango de países emergentes de acuerdo a su potencial de mercado
                    (Fuente Revista The Economist)

1. CHINA
2. HONG KONG
3. SINGAPORE
4. TAIWAN
5. ISRAEL
6. S. KOREA
7. CZECH REP.
8. HUNGARY                                            Se mide en base a:
9. INDIA
10. POLAND
                                                      Tamaño de la población
11. TURKEY                                            Consumo de electricidad
12. MALAYSIA                                          PIB
13. RUSSIA                                            Ingreso Per Cápita
14. MEXICO (eramos el número 10)
15. THAILAND
16. CHILE
17. ARGENTINA
18. SAUDI ARABIA
19. EGYPT
20. PAKISTAN
21. INDONESIA
22. PHILIPPINES
23. BRAZIL
24. S. AFRICA
                                   M.A. Alicia de la Peña
25. PERU
Rango de países emergentes de acuerdo a su capacidad de consumo
                   (Fuente Revista The Economist)

1.    Hungría
2.    Corea del Sur
3.    República Checa
4.    Israel
5.    Paquistán
6.    Polonia
7.    India
8.    Indonesia
9.    Egipto
10.   Turquía            Se calcula en base al consumo de su clase media
11.   Singapur
12.   China
13.   Hong Kong
14.   Tailandia
15.   Perú
16.   Rusia
17.   Venezuela
18.   Filipinas
19.   Malasia
20.   Argentina
21.   México
22.   Colombia
23.   Chile
24.   Brasil
                            M.A. Alicia de la Peña
25.   Sud Africa
Rango de países emergentes de acuerdo a su infraestructura comercial
                               (Fuente Revista The Economist)

1.   Taiwán
2.   Hong Kong
3.   Israel
4.   República Checa
5.   Corea del Sur

15. México


                  Se calcula en base a:

                  Líneas telefónicas por cada 100 habs.
                  Suscriptores a celular por cada 100 habs.
                  Número de PC’s por cada 100 habs.
                  Densidad de calles pavimentadas (km por millón de personas)
                  Portales de internet
                  Población atendida por tiendas detallistas
                  Aparatos de televisión por cada 1000 habs.




      Fuente: http://globaledge.msu.edu/ibrd/marketpot.asp
                                      M.A. Alicia de la Peña
Negocios en la base de la pirámide




         M.A. Alicia de la Peña
En la economía mundial hay una pirámide de 4 capas:

         La capa 1 está compuesta por personas de ingresos medios y altos:
20,000 dls. al año o más.

         En el centro están las capas 2 y 3, personas con un ingreso per cápita
anual de entre 1,500 y 20,000 dls. Estas capas son el objetivo central de las
estrategias para mercados emergentes de las Corporaciones Mundiales.

         En la base se encuentran más de 4,000 millones de personas cuyo
ingreso per cápita no llega a los 1,500 dls. anuales.

         Las compañías con recursos y tenacidad para competir en la base de la
pirámide económica mundial pueden tener recompensas importantes tales como:

        a. Crecimiento
        b. Utilidades
        c. Contribuciones a la humanidad al ayudar en la eliminación de la
pobreza, la descomposición social, el caos político y el deterioro ambiental.



                                 M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña
Obviamente, para hacerlo las empresas deben hacer ajustes en su tecnología y
modelos de negocio convencionales. A la vez que buscan ofrecer productos de
calidad, pero de bajo precio.

        Para triunfar en esos mercados las empresas deben:

        a. Generar poder de compra: acceso a créditos y ayudar en la
        generación de ingresos. Ejemplo el premio Nóbel originario de Bangladesh
        Muhammad Yunus, quien creó el Banco Grameen que otorga préstamos a
        mujeres pobres. Su concepto se ha imitado en más de 100 naciones.

        b. Dar forma a las aspiraciones, a través de la educación y el desarrollo
        sustentable

        c. Mejorar distribución

        d. Mejorar sistemas de comunicación

        e. Adaptar soluciones a las realidades locales

        f. Crear alianzas con gobiernos y organismos no gubernamentales

        Fuente: C.K. Prahalad y Stuart L. Hart, revista Gestión Agosto 2002

                                   M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña
M.A. Alicia de la Peña
Pioneros de la capa 4

Nirma LTD, en la Idia vende detergentes reformulados, utiliza procesos de
fabricación de bajos costos, envases especiales, una amplia red de distribución y
precios basados en el valor real del producto.

Por su parte Hindustan Lever, subsidiaria de Unilever para competir lanzó el
detergente Wheel, que tiene menos aceite para poder usarse en los ríos donde
lavan la mayoría de las mujeres.

Recuerda:

* La capa 4 no es un mercado que permita altos márgenes de rentabilidad. Las
ganancias provienen del volumen de ventas y de la eficiencia en el uso de capital.

* En la mayoría de los países subdesarrollados, la gente de escasos recursos
opera en la economía “informal”. Quienes han podido tener éxito atendiéndolos
son:

a. I.M. Singer que vende máquinas de coser de 100 dls, con créditos que se
pagan mensualmente en cantidades de 5 dls.
                                M.A. Alicia de la Peña
b. Grameen Bank de Bangladesh que otorga microcréditos a mujeres que
sostienen a sus familias, son más cumplidas en los pagos e implican menos
riesgos que los hombres.

c. Cemex que tiene un programa de venta de cemento a crédito en zonas
pobres para que las familias que viven en casas de cartón vayan dándole forma
más estable a sus viviendas.

* Las comunidades pobres suelen estar aisladas, su desarrollo demanda
mejores sistemas de distribución y comunicación:

a. Unilever desarrolló para la India método para transportar helados sin
refrigeración.

b. Solar Electric Light Fund desarrolló un sistema de electrificación para las
zonas rurales de Africa basado en recursos renovables.

c. Arvind Mills, fabricante de jeans, desarrolló el concepto “Ruf & Tuf”, una caja
que contiene tela, zipper, remaches y parches para confeccionar un pantalón
de mezclilla, con valor de 6 dls. Esta caja llega a sastres y costureras de las
aldeas de la India, quienes los cosen y luego los venden
                                 M.A. Alicia de la Peña
* Algunos productos enfocados a la capa 1 pueden surgir en la capa 4:

a. Anita Roddick, la fundadora de The Body Shop observó que la práctica de
algunas mujeres africanas de limpiar su cara con rodajas de piña ayuda a eliminar
impurezas en la piel, mucho mejor que sustancias químicas. Hoy su negocio
vende cientos de productos basados en sustancias naturales.

* Se puede trabajar con alianzas locales:

a. Starbucks Café hizo alianza con los cafetaleros de Chiapas para que ellos
cultiven de manera orgánica el café, mismo que luego se vende en las franquicias
del Starbucks.


                                                            Consulta:
                                                            ¿Qué es Comercio
                                                            Justo?
                                                            ¿Cuáles son sus
                                                            antecendentes en
                                                            el mundo?
                                                            ¿Y en México?
                               M.A. Alicia de la Peña
Estrategias para entrar al mercado emergente

       Las empresas que deseen atacar el mercado de las naciones
emergentes pueden utilizar las siguientes estrategias:

1. Hacer inversiones prudentes en proyectos bien enfocados, en lugar de hacerlo
en compras de grandes empresas.

2. Atacar el mercado masivo con productos de precio accesible: hay más de 4
billones de personas en el mundo que tienen un ingreso per cápita de 1,500
dólares o menos al año. Hay que estar conscientes de que una familia de clase
media en un país emergente tiene ingresos de entre 3,000 y 10,000 dólares al
año.

3. Actúe de manera local utilizando las redes de distribución ya existente y
comprando o aliándose a pequeñas empresas locales que tengan problemas
financieros.

4. Invierta en distribución del producto. Por ejemplo, dejando grandes inventarios
al detallista sin cobrarles de manera anticipada por el mismo o utilizando canales
alternos, como las ventas de puerta en puerta de cosméticos.
                                 M.A. Alicia de la Peña
5. Coopere con los públicos locales: empresarios, organizaciones no lucrativas y
oficiales del gobierno.

6. No se apresure. En algunos países todavía hay leyes que requieren revisión,
espere a que los tiempos sean propicios para invertir en esas naciones.

7. Cree marcas fuertes para generar lealtad del cliente.

8. Adapte sus sistemas a las formas de negociación local.




                                  M.A. Alicia de la Peña
Hewlett Packard:
                       estrategias de globalización inteligentes

La nueva globalización requiere invertir tiempo y energía para entender la sociedad del
nuevo mercado meta. En lugar de hacer megaproyectos que pudieran ser costosos, su
enfoque es crear metódicamente una presencia en el mercado partiendo desde cero.

HP trabaja muy de cerca con burócratas, empresarios y grupos sociales, así ahorra
recursos y entiende mejor al cliente, antes de desarrollar nuevos productos.

Su proyecto: llevar los beneficios de la globalización a los más necesitados (y obviamente,
las computadoras y sus accesorios).

Negocio de HP: equipo de cómputo y servicios

Experiencia global: 60% de sus ingresos provienen de ventas al extranjero
Produce en Singapur, China y Malasia

Objetivo: lograr usuarios en todo el mundo, especialmente en naciones
de bajos ingresos

Estrategia: trabajar con grupos locales para establecer centros de cómputo.


                                   M.A. Alicia de la Peña
Actualmente tiene centros en Senegal, República Dominicana y Costa Rica.

Ofrece hardware, entrenamiento y desarrollo de planes de negocios.

Está desarrollando productos específicos para maestros, granjeros y doctores
de las zonas rurales. Ya tiene un aparato llamado “Jornada” (PC de bolsillo)
que procesa muestras de suelos agrícolas y espera lanzar pronto algo similar
para análisis médicos.

Espera vender computadoras, conexiones satelitales y generadores solares
para lograr equipar los centros de desarrollo sustentable de los países
emergentes.

No lo ve como caridad, sino como inversión a futuro. Además, vende mucho
equipo a gobiernos e instituciones no lucrativas que también buscan el
desarrollo sustentable.



                  Checa en su web site su Global Citizenship Report


                              M.A. Alicia de la Peña
Whirpool:
                     estrategias de globalización inteligentes

Utiliza ampliamente los estudios de mercado para conocer la psicología de sus
consumidores.

Diseña equipo de lavado específicamente para cada país que atiende. Por
ejemplo, en la India ofrece lavadoras que dejan “ultra blanca” la ropa blanca.

Sus ejecutivos de venta hablan al menos uno de los 18 lenguajes locales (en
India).

Todos sus productos tienen al menos el 70% de sus partes estandarizadas, el
resto depende de los gustos y necesidades locales.

Es marca líder en muchos países.

Entrega productos en trailers, bicicletas y hasta carretones de mulas.

Ha eliminado algunas de sus plantas en algunos países, para concentrar la
producción donde resulte más eficiente.
                                 M.A. Alicia de la Peña
Citibank:
         estrategias de globalización inteligentes

En India lanzó un programa llamdo “Suvidha” (fácil).
En unión con las empresas ha logrado abrir 200,000
cuentas de ahorro en 3 años. Cada persona sólo necesita $
22.00 dólares para aperturar la cuenta, la que le permite
contar con una tarjeta de débito, pedir un préstamo y
comprar su despensa en tiendas locales.
Su principal mercado: las empresas transportistas (10,000
traileros y choferes).
En el mundo emergente tiene 8.7 millones de clientes.




                      M.A. Alicia de la Peña
Intel:
                    Estrategias de Globalización Inteligente

Programa:”Intel enseña al futuro”

Slogan: “Las computadoras no son mágicas, los maestros sí”.

Objetivo: Dar herramientas y entrenamiento a los maestros para que puedan
mejorar el proceso de aprendizaje y ayudar a crear ciudadanos que participen
en la economía mundial.

Donará 100,000 computadoras para las aulas
de 35 naciones en vías de desarrollo.

Además tiene proyectos de salud
como “Motion Computing” para apoyar
en la atención de pacientes en hospitales y clínicas.
                                    M.A. Alicia de la Peña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
marianogomez1986
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
manoletino
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionmarcosxd
 
Los Mendicantes Y Mercedarios
Los Mendicantes Y MercedariosLos Mendicantes Y Mercedarios
Los Mendicantes Y Mercedarioskris
 
Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoPamela Laufeyson
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Mediazhuyibamu
 
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.Ana Dominguez
 
Taylorismo Fordismo
Taylorismo FordismoTaylorismo Fordismo
Taylorismo Fordismo
Osvaldo Conde
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
FabiiQiraii
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
EscuelAbiertaC
 
Departamento de RRPP .
Departamento de RRPP . Departamento de RRPP .
Departamento de RRPP .
Angelie Alvarez
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
profeandy
 
Edad Moderna Presentacion
Edad Moderna PresentacionEdad Moderna Presentacion
Edad Moderna PresentacionNattaly Velasco
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
dali1807
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
economia
 
Las Cruzadas 1
 Las Cruzadas 1 Las Cruzadas 1
Las Cruzadas 1
Bloom Capia
 

La actualidad más candente (20)

El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad ReligiosaHu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
Hu 13 Ruptura De La Unidad Religiosa
 
Los Mendicantes Y Mercedarios
Los Mendicantes Y MercedariosLos Mendicantes Y Mercedarios
Los Mendicantes Y Mercedarios
 
Antecedentes del Imperialismo
Antecedentes del ImperialismoAntecedentes del Imperialismo
Antecedentes del Imperialismo
 
Edad Moderna 2
Edad Moderna 2Edad Moderna 2
Edad Moderna 2
 
El Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad MediaEl Inicio De La Edad Media
El Inicio De La Edad Media
 
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
 
Taylorismo Fordismo
Taylorismo FordismoTaylorismo Fordismo
Taylorismo Fordismo
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Departamento de RRPP .
Departamento de RRPP . Departamento de RRPP .
Departamento de RRPP .
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Edad Moderna Presentacion
Edad Moderna PresentacionEdad Moderna Presentacion
Edad Moderna Presentacion
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Las cruzadas
Las cruzadasLas cruzadas
Las cruzadas
 
modos de produccion
modos de produccionmodos de produccion
modos de produccion
 
Las Cruzadas 1
 Las Cruzadas 1 Las Cruzadas 1
Las Cruzadas 1
 

Destacado

La Era del Engagement
La Era del EngagementLa Era del Engagement
La Era del Engagement
Contest-o-Matik
 
Empathee Mall
Empathee MallEmpathee Mall
Empathee Mall
Empathee
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
Fabian Bello
 
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
Maestros Online Mexico
 
Trabajo examen final servicio (1)
Trabajo examen final servicio (1)Trabajo examen final servicio (1)
Trabajo examen final servicio (1)
leidimarvc
 
Mercadotecnia de servicios 01
Mercadotecnia de servicios 01Mercadotecnia de servicios 01
Mercadotecnia de servicios 01samuels2k7
 
Tipos de servicios
Tipos de serviciosTipos de servicios
Tipos de servicios
susymajano
 
La mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoLa mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoCarlos Farias
 
Exposicion Mercadotecnia De Servicios
Exposicion  Mercadotecnia De ServiciosExposicion  Mercadotecnia De Servicios
Exposicion Mercadotecnia De Serviciosisra89
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias
Megatendencias
lsandova
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
Enrico García Martínez
 
Diseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónDiseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónJuan Sobejano
 
Administración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de serviciosAdministración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de servicios
Denise Mazmanian
 
Clases fidelización de clientes (2)
Clases fidelización de clientes (2)Clases fidelización de clientes (2)
Clases fidelización de clientes (2)Gustavo Santana
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
María Aracena
 
Estrategias para la retención de Talento
Estrategias para la retención de TalentoEstrategias para la retención de Talento
Estrategias para la retención de TalentoYessie Ferrer
 
Estrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
Estrategia de Fidelización y Lealtad de ClientesEstrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
Estrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
Mind de Colombia
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Geopress
 
Posmodernidad y globalización
Posmodernidad  y globalizaciónPosmodernidad  y globalización
Posmodernidad y globalización
AcaFilos Iztapalapa
 
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

La Era del Engagement
La Era del EngagementLa Era del Engagement
La Era del Engagement
 
Empathee Mall
Empathee MallEmpathee Mall
Empathee Mall
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
Mercadotecnia de servicios mt13252 2013
 
Trabajo examen final servicio (1)
Trabajo examen final servicio (1)Trabajo examen final servicio (1)
Trabajo examen final servicio (1)
 
Mercadotecnia de servicios 01
Mercadotecnia de servicios 01Mercadotecnia de servicios 01
Mercadotecnia de servicios 01
 
Tipos de servicios
Tipos de serviciosTipos de servicios
Tipos de servicios
 
La mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizadoLa mercadotecnia en un mundo globalizado
La mercadotecnia en un mundo globalizado
 
Exposicion Mercadotecnia De Servicios
Exposicion  Mercadotecnia De ServiciosExposicion  Mercadotecnia De Servicios
Exposicion Mercadotecnia De Servicios
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias
Megatendencias
 
Mercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de serviciosMercadotecnia de servicios
Mercadotecnia de servicios
 
Diseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelizaciónDiseño de un programa de fidelización
Diseño de un programa de fidelización
 
Administración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de serviciosAdministración de la demanda de servicios
Administración de la demanda de servicios
 
Clases fidelización de clientes (2)
Clases fidelización de clientes (2)Clases fidelización de clientes (2)
Clases fidelización de clientes (2)
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Estrategias para la retención de Talento
Estrategias para la retención de TalentoEstrategias para la retención de Talento
Estrategias para la retención de Talento
 
Estrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
Estrategia de Fidelización y Lealtad de ClientesEstrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
Estrategia de Fidelización y Lealtad de Clientes
 
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundoGlobalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
Globalización. Desigual reparto de la riqueza. La posición de España en el mundo
 
Posmodernidad y globalización
Posmodernidad  y globalizaciónPosmodernidad  y globalización
Posmodernidad y globalización
 
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
Gestion de los recursos humanos en los servicios de enfermeria materno infant...
 

Similar a La globalización

3 unidad 2 globalización
3 unidad 2 globalización3 unidad 2 globalización
3 unidad 2 globalización
Alicia De la Peña
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
David Sebastián
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Tema i
Tema iTema i
Unidad 3. mercadeo internacional
Unidad 3. mercadeo internacionalUnidad 3. mercadeo internacional
Unidad 3. mercadeo internacional
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
Victor Manuel Meza Ibarra
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
Leonora Aguilar Salas
 
Perpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración globalPerpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración global
Jose Rosario Ledezma
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacional
Brian Tooth
 
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjerosJornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Unidad 7. mercadotecnia internacional
Unidad 7. mercadotecnia internacionalUnidad 7. mercadotecnia internacional
Unidad 7. mercadotecnia internacional
Universidad del golfo de México Norte
 
PNI importacion whisky muestra
PNI importacion whisky muestraPNI importacion whisky muestra
PNI importacion whisky muestra
Yilmhar Orrego
 
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdfPresentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
ssuser978cf8
 
Capítulo 7
Capítulo 7 Capítulo 7
Capítulo 7
Minturn
 
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
Edwin Lara
 
Entender la.pdf
Entender la.pdfEntender la.pdf
Entender la.pdf
ISAIASJACOBCARRASCOR1
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Natalia Peña
 

Similar a La globalización (20)

3 unidad 2 globalización
3 unidad 2 globalización3 unidad 2 globalización
3 unidad 2 globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 
Unidad 3. mercadeo internacional
Unidad 3. mercadeo internacionalUnidad 3. mercadeo internacional
Unidad 3. mercadeo internacional
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
 
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdfM1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
M1_L1_ComercioyMercadeoInternacional.pdf
 
Global vision
Global visionGlobal vision
Global vision
 
Perpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración globalPerpectiva de la administración global
Perpectiva de la administración global
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Mercadoint
MercadointMercadoint
Mercadoint
 
Mk internacional
Mk internacionalMk internacional
Mk internacional
 
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjerosJornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
 
Unidad 7. mercadotecnia internacional
Unidad 7. mercadotecnia internacionalUnidad 7. mercadotecnia internacional
Unidad 7. mercadotecnia internacional
 
PNI importacion whisky muestra
PNI importacion whisky muestraPNI importacion whisky muestra
PNI importacion whisky muestra
 
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdfPresentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
Presentacion 1 Clase Magistral Mercadotecnia 1.pdf
 
Capítulo 7
Capítulo 7 Capítulo 7
Capítulo 7
 
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
1. Politicas y Estrategias de mkt internacional - Philip Cateora
 
Entender la.pdf
Entender la.pdfEntender la.pdf
Entender la.pdf
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 

Más de Alicia De la Peña

1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing
Alicia De la Peña
 
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventasMarzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
Alicia De la Peña
 
Promociones consumidor
Promociones consumidorPromociones consumidor
Promociones consumidor
Alicia De la Peña
 
Super bowl y marketing 2018
Super bowl y marketing 2018Super bowl y marketing 2018
Super bowl y marketing 2018
Alicia De la Peña
 
2 introducción a la rsc enero 2018
2 introducción a la rsc enero 20182 introducción a la rsc enero 2018
2 introducción a la rsc enero 2018
Alicia De la Peña
 
1 presentación de la materia de rsc
1 presentación de la materia de rsc1 presentación de la materia de rsc
1 presentación de la materia de rsc
Alicia De la Peña
 
1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing
Alicia De la Peña
 
1. introducción a la materia de rp
1. introducción a la materia de rp1. introducción a la materia de rp
1. introducción a la materia de rp
Alicia De la Peña
 
2 comunicacion integral enero 2018
2 comunicacion integral enero 20182 comunicacion integral enero 2018
2 comunicacion integral enero 2018
Alicia De la Peña
 
1 introducción a la materia de promoción de ventas
1 introducción a la materia de promoción de ventas1 introducción a la materia de promoción de ventas
1 introducción a la materia de promoción de ventas
Alicia De la Peña
 
La calle es de todos
La calle es de todosLa calle es de todos
La calle es de todos
Alicia De la Peña
 
Ejemplo de campaña promocional
Ejemplo de campaña promocionalEjemplo de campaña promocional
Ejemplo de campaña promocional
Alicia De la Peña
 
Relaciones públicas, crisis y manejo de medios
Relaciones públicas, crisis y manejo de mediosRelaciones públicas, crisis y manejo de medios
Relaciones públicas, crisis y manejo de medios
Alicia De la Peña
 
Campaña promoción de ventas
Campaña promoción de ventasCampaña promoción de ventas
Campaña promoción de ventas
Alicia De la Peña
 
Comunicación Integral de Mktg
Comunicación Integral de MktgComunicación Integral de Mktg
Comunicación Integral de Mktg
Alicia De la Peña
 
Los recursos publicitarios
Los recursos publicitariosLos recursos publicitarios
Los recursos publicitarios
Alicia De la Peña
 
Planeación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitariaPlaneación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitaria
Alicia De la Peña
 
Product placement
Product placementProduct placement
Product placement
Alicia De la Peña
 
Tendencias en publicidad y comunicación de marcas
Tendencias en publicidad y comunicación de marcasTendencias en publicidad y comunicación de marcas
Tendencias en publicidad y comunicación de marcas
Alicia De la Peña
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
Alicia De la Peña
 

Más de Alicia De la Peña (20)

1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing
 
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventasMarzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
Marzo 2018 mercadeo y material punto de ventas
 
Promociones consumidor
Promociones consumidorPromociones consumidor
Promociones consumidor
 
Super bowl y marketing 2018
Super bowl y marketing 2018Super bowl y marketing 2018
Super bowl y marketing 2018
 
2 introducción a la rsc enero 2018
2 introducción a la rsc enero 20182 introducción a la rsc enero 2018
2 introducción a la rsc enero 2018
 
1 presentación de la materia de rsc
1 presentación de la materia de rsc1 presentación de la materia de rsc
1 presentación de la materia de rsc
 
1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing1.2 evolucion del marketing
1.2 evolucion del marketing
 
1. introducción a la materia de rp
1. introducción a la materia de rp1. introducción a la materia de rp
1. introducción a la materia de rp
 
2 comunicacion integral enero 2018
2 comunicacion integral enero 20182 comunicacion integral enero 2018
2 comunicacion integral enero 2018
 
1 introducción a la materia de promoción de ventas
1 introducción a la materia de promoción de ventas1 introducción a la materia de promoción de ventas
1 introducción a la materia de promoción de ventas
 
La calle es de todos
La calle es de todosLa calle es de todos
La calle es de todos
 
Ejemplo de campaña promocional
Ejemplo de campaña promocionalEjemplo de campaña promocional
Ejemplo de campaña promocional
 
Relaciones públicas, crisis y manejo de medios
Relaciones públicas, crisis y manejo de mediosRelaciones públicas, crisis y manejo de medios
Relaciones públicas, crisis y manejo de medios
 
Campaña promoción de ventas
Campaña promoción de ventasCampaña promoción de ventas
Campaña promoción de ventas
 
Comunicación Integral de Mktg
Comunicación Integral de MktgComunicación Integral de Mktg
Comunicación Integral de Mktg
 
Los recursos publicitarios
Los recursos publicitariosLos recursos publicitarios
Los recursos publicitarios
 
Planeación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitariaPlaneación de la campaña publicitaria
Planeación de la campaña publicitaria
 
Product placement
Product placementProduct placement
Product placement
 
Tendencias en publicidad y comunicación de marcas
Tendencias en publicidad y comunicación de marcasTendencias en publicidad y comunicación de marcas
Tendencias en publicidad y comunicación de marcas
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

La globalización

  • 1. La Globalización M.A. Alicia de la Peña
  • 2. La Globalización La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Bajo el concepto de mercadotecnia global se ve al mundo como un mercado y se busca estandarizar la mezcla de mercadotecnia, siempre considerando que para el éxito de sus actividades debe hacer las adaptaciones culturales que se requieran. Basa su actividad en las similitudes culturales. Theodore Levitt es quien escribe en 1983 en Harvard Business Review un artículo titulado "Globalización de los Mercados", poniendo de moda la palabra "globalización". En el artículo examina la tendencia de los mercados a estandarizar productos de consumos, adelantándose a una realidad que se discute en este mismo momento por todos lados. Comienza ese artículo diciendo: "Una poderosa fuerza dirige al mundo hacia una única comunal convergencia, y esa fuerza es la tecnología". M.A. Alicia de la Peña
  • 3. Indice de Globalización 2010 Ernst & Young El Índice de Globalización elaborado para este informe mide el desempeño de las 60 mayores economías del mundo de acuerdo a 20 indicadores diferentes de los que se obtienen aspectos claves de la integración de sus negocios más allá de sus fronteras. Los indicadores se dividen en cinco grandes categorías: 1. La apertura al comercio, 2. Los movimientos del capital, 3. Intercambio de tecnología e ideas, 4. Movimientos laborales 5. Integración cultural. M.A. Alicia de la Peña
  • 4. Los 10 países más globalizados 1 Hong Kong 2 Irlanda 3 Singapur 4 Dinamarca 6 Bélgica 7 Suecia 8 Países Bajos 9 Hungría 10 Finlandia M.A. Alicia de la Peña
  • 5. Hay otro índice de globalización El estudio de Foreign Policy y A.T. Kearney, en el que se analizan 122 países del mundo, que representan el 97 % del PIB y el 88% de la población mundial, mide el grado de integración global de las economías a través de una serie de variables que están agrupadas en cuatro grandes grupos. En primer lugar, la integración económica: aquí se consideran aspectos como el volumen de comercio exterior o los flujos, tanto en salidas como entradas, de inversión directa exterior. En segundo lugar, los contactos personales, grupo en el que se recogen datos sobre turismo y viajes internacionales, tráfico telefónico internacional, transferencias personales de dinero. M.A. Alicia de la Peña
  • 6. El tercer grupo de variables es el de conectividad tecnológica, que incluye aspectos como el número de usuarios de Internet, de servidores de Internet, de servidores seguros a través de los cuales se pueden realizar transacciones económicas. Finalmente, el apartado de compromiso político incluye aspectos como la pertenencia a organismos internacionales, contribuciones a las misiones de paz de Naciones Unidas, ratificación de tratados multilaterales. M.A. Alicia de la Peña
  • 7. El índice mide principalmente 3 dimensiones: 1. Globalización económica: caracterizada por el flujo de bienes, capital y servicio, así como de información y percepciones que acompañan los intercambios de mercado. Incluye también las barreras al comercio internacional y el proteccionismo. 2. Globalización política: se define por la difusión de políticas gubernamentales. Incluye el número de embajadas en el país, participación en comisiones de la ONU y la participación en organismos internacionales. 3. Globalización social: expresada por la difusión de ideas, información, imágenes y personas. Incluye el uso de internet, televisión, suscriptores a televisión por cable, número de aparatos de radio, y presencia de periódicos internacionales. Además mide el grado de intercambio cultural que existe a través de los libros. E incluye también el número de Mc Donald´s y de tiendas Ikea en el país. Pero sobre todo mide la presencia de productos de origen estadounidense en cada país, pues los creadores del índice así lo determinaron. M.A. Alicia de la Peña
  • 8. M.A. Alicia de la Peña
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En un estudio realizado en 30 países por Nic Hall, Director Mundial de Entendimiento del Consumidor de la empresa británica “Research International”, hay 15 necesidades que se dan en cualquier parte del mundo: Satisfacción Seguridad Respeto Individualismo Conocimiento Amor Pertenencia Excesos Diversión Liderazgo Armonía Control Tradición Sexo Libertad M.A. Alicia de la Peña
  • 13. M.A. Alicia de la Peña
  • 14. Impulsores de la Globalización: 1. Convergencia de necesidades 2. Consumidores cada vez más internacionales 3. Mejores canales de distribución 4. Coordinación de políticas gubernamentales para eliminar barreras 5. Creación de bloques regionales de comercio 6. Economías de escala en producción y mercadotecnia 7. Creación de nuevas tecnologías 8. Internacionalización de las empresas 9. Deseo empresarial de seguir al líder 10.Deseo empresarial de aumentar su participación de mercado M.A. Alicia de la Peña
  • 15. M.A. Alicia de la Peña de León
  • 16. M.A. Alicia de la Peña de León
  • 17. M.A. Alicia de la Peña de León
  • 18. M.A. Alicia de la Peña de León
  • 19. Frenos y restricciones de la Globalización: 1. Diferencias económicas de mercado 2. Estructuras de distribución distintas 3. Tecnologías no apropiadas 4. Economías de escala nulas 5. Sistemas de producción poco flexibles 6. Impuestos locales 7. Falta de liquidez en la empresa 8. Falta de recursos humanos 9. Procesos organizacionales débiles 10.Proteccionismo 11.Subsidios a empresas nacionales 12.Diferencias en la disponibilidad de medios publicitarios 13.Diferencias en los intereses del consumidor y sus patrones de respuesta 14.Diferencias culturales M.A. Alicia de la Peña
  • 20. Ventajas de la Globalización: 1. Productos de mayor calidad 2. Sólida imagen mundial: Uniformidad de imagen global con marcas y logotipos 3. Marketing más eficiente 4. Ahorros al estandarizar publicidad 5. Transferencia de la experiencia y conocimientos a través de la coordinación e integración de las actividades de mercadotecnia 6. Control y coordinación de operaciones 7. Rápida difusión de tecnología M.A. Alicia de la Peña
  • 21. Competitividad en el entorno global Toda empresa que desee ser competitiva en el mercado global deberá considerar los siguientes aspectos: 1. La calidad del producto. La tendencia es a usar certificados de calidad y el concepto TQM (Total Quality Management). TQM es una estrategia corporativa que enfoca los esfuerzos totales de la empresa en manufacturar productos superiores con mejoras tecnológicas constantes y cero defectos para satisfacer las necesidades del cliente. 2. El hacer mejoras constantes. Seguir el enfoque Kaizen de los japoneses, el cual implica ir haciendo cambios graduales y paulatinos, hacer cosas pequeñas y mejores, logrando cada vez estándares más elevados. Kaizen: hazlo mejor, arréglalo aunque no esté roto. 3. Mantener los costos en un rango competitivo M.A. Alicia de la Peña
  • 22. 4. Analizar cuidadosamente la conducta del consumidor en el extranjero La Grey Advertising Agency ha identificado 3 preguntas que las empresas deben plantearse al vender productos en mercados externos. La respuesta negativa a alguna de éstas, sugeriría que la estrategia global de marketing no es apropiada: a. ¿Son los satisfactores deseados similares en las diferentes naciones? (KFC es comida cotidiana en E.U. y de lujo en Japón) b. ¿Comparten los consumidores los mismos deseos y necesidades en todo el mundo? (El lanzamiento de Tang en Francia no tuvo éxito, pues los franceses no toman jugo de naranja en el desayuno) c. ¿Se ha desarrollado el mercado en la misma forma de un país a otro? (Los pop tarts de Kellogg’s fracasaron en Reino Unido, donde no se usa con frecuencia el tostador de pan) 5. Hacer un estudio de inteligencia de mercado que incluya: a. Análisis cultural b. Análisis económico c. Auditoría del mercado d. Análisis de la competencia e. Evaluación del potencialAliciamercado M.A. de de la Peña
  • 23. Elementos de una visión global Una visión global es un conjunto de estrategias operativas basada en una serie de alternativas competitivas reales, que ligue la misión corporativa a sus estrategias, procesos, sistemas y organizaciones y funciones regionales; y que además incluya a los proveedores, socios de canal y clientes. Los elementos mínimos de esta visión son: 1. Utilización de activos 2. Integración vertical 3. Enfoque claro hacia el mercado y el consumidor de cada región 4. Estándares de desempeño en cuanto a costos, calidad y servicios 5. Identificación de procesos y tecnologías clave 6. Descripción de las habilidades necesarias para ser mejores que la competencia, incluyendo conocimientos requeridos, procesos de negociación, herramientas y tecnologías necesarias. 7. Localización de plantas en base a la economía global y a la minimización de costos 8. Políticas de compra en base a costos totales M.A. Alicia de la Peña
  • 24. 9. Establecimiento de cadenas de abastecimiento 10. Desarrollo de instalaciones de manufactura o producción consistentes para asegurar que los insumos y bienes elaborados sean idénticos en cuanto a calidad se refiere 11. Definir políticas de servicio y atención al cliente 12. Manejo preciso de la información 13. Creación de centros de excelencia para manejo de recursos escasos 14. Crear una cultura de apertura y de compartir información y recursos 15. Fijar estándares de conducta laboral M.A. Alicia de la Peña
  • 25. Radiografía del Ejecutivo Global Diane Brady, Bussiness Week El ejecutivo que desee participar en la economía global deberá poseer las siguientes características: 1. Enfoque internacional 2. Tolerancia y respeto 3. Hábil en el manejo de tecnologías de información 4. Ser emprendedor y agente de cambio (creativo) 5. Poseer valores sólidos 6. Flexibilidad 7. Capacidad de comunicación 8. Generalista 9. Enfoque de equipo 10. Con iniciativa y espontaneidad 11. Tomador de riesgos M.A. Alicia de la Peña
  • 26. 12. Con sentido del humor 13. Con sentido humano: calidez en el trato, empowerment 14. Comparte conocimientos 15. Educación humanista y con sensibilidad 16. Veloz 17. Humildad 18. Agente libre 19. Frío al tomar decisiones 20. Buena presencia M.A. Alicia de la Peña
  • 27. La globalización inteligente El ser el primero y el más grande ya no es necesariamente la mejor manera de conquistar el mercado; de acuerdo a Pete Engardio, analista económico de Business Week, la empresa global exitosa deberá aprender las culturas locales y construir su presencia de manera cuidadosa en los mercados emergentes. Pero, ¿porqué los mercados emergentes? pues simplemente porque en los países subdesarrollados y las naciones emergentes se encuentra el 44% de la economía del mundo. Los consumidores de los países emergentes suman millones de dólares en compras, son jóvenes y su poder de compra está creciendo tres veces más que el de las personas de las naciones desarrolladas. En los próximos 10 años la mayor parte del consumo estará concentrada en estos países. Hay empresas que ya están obteniendo gran parte de sus recursos de estas naciones, como por ejemplo: Coca Cola obtiene 49% de sus utilidades de América Latina y Africa y Colgate Palmolive el 45% del mismo mercado. M.A. Alicia de la Peña
  • 28. Rango de países emergentes de acuerdo a su potencial de mercado (Fuente Revista The Economist) 1. CHINA 2. HONG KONG 3. SINGAPORE 4. TAIWAN 5. ISRAEL 6. S. KOREA 7. CZECH REP. 8. HUNGARY Se mide en base a: 9. INDIA 10. POLAND Tamaño de la población 11. TURKEY Consumo de electricidad 12. MALAYSIA PIB 13. RUSSIA Ingreso Per Cápita 14. MEXICO (eramos el número 10) 15. THAILAND 16. CHILE 17. ARGENTINA 18. SAUDI ARABIA 19. EGYPT 20. PAKISTAN 21. INDONESIA 22. PHILIPPINES 23. BRAZIL 24. S. AFRICA M.A. Alicia de la Peña 25. PERU
  • 29. Rango de países emergentes de acuerdo a su capacidad de consumo (Fuente Revista The Economist) 1. Hungría 2. Corea del Sur 3. República Checa 4. Israel 5. Paquistán 6. Polonia 7. India 8. Indonesia 9. Egipto 10. Turquía Se calcula en base al consumo de su clase media 11. Singapur 12. China 13. Hong Kong 14. Tailandia 15. Perú 16. Rusia 17. Venezuela 18. Filipinas 19. Malasia 20. Argentina 21. México 22. Colombia 23. Chile 24. Brasil M.A. Alicia de la Peña 25. Sud Africa
  • 30. Rango de países emergentes de acuerdo a su infraestructura comercial (Fuente Revista The Economist) 1. Taiwán 2. Hong Kong 3. Israel 4. República Checa 5. Corea del Sur 15. México Se calcula en base a: Líneas telefónicas por cada 100 habs. Suscriptores a celular por cada 100 habs. Número de PC’s por cada 100 habs. Densidad de calles pavimentadas (km por millón de personas) Portales de internet Población atendida por tiendas detallistas Aparatos de televisión por cada 1000 habs. Fuente: http://globaledge.msu.edu/ibrd/marketpot.asp M.A. Alicia de la Peña
  • 31. Negocios en la base de la pirámide M.A. Alicia de la Peña
  • 32. En la economía mundial hay una pirámide de 4 capas: La capa 1 está compuesta por personas de ingresos medios y altos: 20,000 dls. al año o más. En el centro están las capas 2 y 3, personas con un ingreso per cápita anual de entre 1,500 y 20,000 dls. Estas capas son el objetivo central de las estrategias para mercados emergentes de las Corporaciones Mundiales. En la base se encuentran más de 4,000 millones de personas cuyo ingreso per cápita no llega a los 1,500 dls. anuales. Las compañías con recursos y tenacidad para competir en la base de la pirámide económica mundial pueden tener recompensas importantes tales como: a. Crecimiento b. Utilidades c. Contribuciones a la humanidad al ayudar en la eliminación de la pobreza, la descomposición social, el caos político y el deterioro ambiental. M.A. Alicia de la Peña
  • 33. M.A. Alicia de la Peña
  • 34. Obviamente, para hacerlo las empresas deben hacer ajustes en su tecnología y modelos de negocio convencionales. A la vez que buscan ofrecer productos de calidad, pero de bajo precio. Para triunfar en esos mercados las empresas deben: a. Generar poder de compra: acceso a créditos y ayudar en la generación de ingresos. Ejemplo el premio Nóbel originario de Bangladesh Muhammad Yunus, quien creó el Banco Grameen que otorga préstamos a mujeres pobres. Su concepto se ha imitado en más de 100 naciones. b. Dar forma a las aspiraciones, a través de la educación y el desarrollo sustentable c. Mejorar distribución d. Mejorar sistemas de comunicación e. Adaptar soluciones a las realidades locales f. Crear alianzas con gobiernos y organismos no gubernamentales Fuente: C.K. Prahalad y Stuart L. Hart, revista Gestión Agosto 2002 M.A. Alicia de la Peña
  • 35. M.A. Alicia de la Peña
  • 36. M.A. Alicia de la Peña
  • 37. Pioneros de la capa 4 Nirma LTD, en la Idia vende detergentes reformulados, utiliza procesos de fabricación de bajos costos, envases especiales, una amplia red de distribución y precios basados en el valor real del producto. Por su parte Hindustan Lever, subsidiaria de Unilever para competir lanzó el detergente Wheel, que tiene menos aceite para poder usarse en los ríos donde lavan la mayoría de las mujeres. Recuerda: * La capa 4 no es un mercado que permita altos márgenes de rentabilidad. Las ganancias provienen del volumen de ventas y de la eficiencia en el uso de capital. * En la mayoría de los países subdesarrollados, la gente de escasos recursos opera en la economía “informal”. Quienes han podido tener éxito atendiéndolos son: a. I.M. Singer que vende máquinas de coser de 100 dls, con créditos que se pagan mensualmente en cantidades de 5 dls. M.A. Alicia de la Peña
  • 38. b. Grameen Bank de Bangladesh que otorga microcréditos a mujeres que sostienen a sus familias, son más cumplidas en los pagos e implican menos riesgos que los hombres. c. Cemex que tiene un programa de venta de cemento a crédito en zonas pobres para que las familias que viven en casas de cartón vayan dándole forma más estable a sus viviendas. * Las comunidades pobres suelen estar aisladas, su desarrollo demanda mejores sistemas de distribución y comunicación: a. Unilever desarrolló para la India método para transportar helados sin refrigeración. b. Solar Electric Light Fund desarrolló un sistema de electrificación para las zonas rurales de Africa basado en recursos renovables. c. Arvind Mills, fabricante de jeans, desarrolló el concepto “Ruf & Tuf”, una caja que contiene tela, zipper, remaches y parches para confeccionar un pantalón de mezclilla, con valor de 6 dls. Esta caja llega a sastres y costureras de las aldeas de la India, quienes los cosen y luego los venden M.A. Alicia de la Peña
  • 39. * Algunos productos enfocados a la capa 1 pueden surgir en la capa 4: a. Anita Roddick, la fundadora de The Body Shop observó que la práctica de algunas mujeres africanas de limpiar su cara con rodajas de piña ayuda a eliminar impurezas en la piel, mucho mejor que sustancias químicas. Hoy su negocio vende cientos de productos basados en sustancias naturales. * Se puede trabajar con alianzas locales: a. Starbucks Café hizo alianza con los cafetaleros de Chiapas para que ellos cultiven de manera orgánica el café, mismo que luego se vende en las franquicias del Starbucks. Consulta: ¿Qué es Comercio Justo? ¿Cuáles son sus antecendentes en el mundo? ¿Y en México? M.A. Alicia de la Peña
  • 40. Estrategias para entrar al mercado emergente Las empresas que deseen atacar el mercado de las naciones emergentes pueden utilizar las siguientes estrategias: 1. Hacer inversiones prudentes en proyectos bien enfocados, en lugar de hacerlo en compras de grandes empresas. 2. Atacar el mercado masivo con productos de precio accesible: hay más de 4 billones de personas en el mundo que tienen un ingreso per cápita de 1,500 dólares o menos al año. Hay que estar conscientes de que una familia de clase media en un país emergente tiene ingresos de entre 3,000 y 10,000 dólares al año. 3. Actúe de manera local utilizando las redes de distribución ya existente y comprando o aliándose a pequeñas empresas locales que tengan problemas financieros. 4. Invierta en distribución del producto. Por ejemplo, dejando grandes inventarios al detallista sin cobrarles de manera anticipada por el mismo o utilizando canales alternos, como las ventas de puerta en puerta de cosméticos. M.A. Alicia de la Peña
  • 41. 5. Coopere con los públicos locales: empresarios, organizaciones no lucrativas y oficiales del gobierno. 6. No se apresure. En algunos países todavía hay leyes que requieren revisión, espere a que los tiempos sean propicios para invertir en esas naciones. 7. Cree marcas fuertes para generar lealtad del cliente. 8. Adapte sus sistemas a las formas de negociación local. M.A. Alicia de la Peña
  • 42. Hewlett Packard: estrategias de globalización inteligentes La nueva globalización requiere invertir tiempo y energía para entender la sociedad del nuevo mercado meta. En lugar de hacer megaproyectos que pudieran ser costosos, su enfoque es crear metódicamente una presencia en el mercado partiendo desde cero. HP trabaja muy de cerca con burócratas, empresarios y grupos sociales, así ahorra recursos y entiende mejor al cliente, antes de desarrollar nuevos productos. Su proyecto: llevar los beneficios de la globalización a los más necesitados (y obviamente, las computadoras y sus accesorios). Negocio de HP: equipo de cómputo y servicios Experiencia global: 60% de sus ingresos provienen de ventas al extranjero Produce en Singapur, China y Malasia Objetivo: lograr usuarios en todo el mundo, especialmente en naciones de bajos ingresos Estrategia: trabajar con grupos locales para establecer centros de cómputo. M.A. Alicia de la Peña
  • 43. Actualmente tiene centros en Senegal, República Dominicana y Costa Rica. Ofrece hardware, entrenamiento y desarrollo de planes de negocios. Está desarrollando productos específicos para maestros, granjeros y doctores de las zonas rurales. Ya tiene un aparato llamado “Jornada” (PC de bolsillo) que procesa muestras de suelos agrícolas y espera lanzar pronto algo similar para análisis médicos. Espera vender computadoras, conexiones satelitales y generadores solares para lograr equipar los centros de desarrollo sustentable de los países emergentes. No lo ve como caridad, sino como inversión a futuro. Además, vende mucho equipo a gobiernos e instituciones no lucrativas que también buscan el desarrollo sustentable. Checa en su web site su Global Citizenship Report M.A. Alicia de la Peña
  • 44. Whirpool: estrategias de globalización inteligentes Utiliza ampliamente los estudios de mercado para conocer la psicología de sus consumidores. Diseña equipo de lavado específicamente para cada país que atiende. Por ejemplo, en la India ofrece lavadoras que dejan “ultra blanca” la ropa blanca. Sus ejecutivos de venta hablan al menos uno de los 18 lenguajes locales (en India). Todos sus productos tienen al menos el 70% de sus partes estandarizadas, el resto depende de los gustos y necesidades locales. Es marca líder en muchos países. Entrega productos en trailers, bicicletas y hasta carretones de mulas. Ha eliminado algunas de sus plantas en algunos países, para concentrar la producción donde resulte más eficiente. M.A. Alicia de la Peña
  • 45. Citibank: estrategias de globalización inteligentes En India lanzó un programa llamdo “Suvidha” (fácil). En unión con las empresas ha logrado abrir 200,000 cuentas de ahorro en 3 años. Cada persona sólo necesita $ 22.00 dólares para aperturar la cuenta, la que le permite contar con una tarjeta de débito, pedir un préstamo y comprar su despensa en tiendas locales. Su principal mercado: las empresas transportistas (10,000 traileros y choferes). En el mundo emergente tiene 8.7 millones de clientes. M.A. Alicia de la Peña
  • 46. Intel: Estrategias de Globalización Inteligente Programa:”Intel enseña al futuro” Slogan: “Las computadoras no son mágicas, los maestros sí”. Objetivo: Dar herramientas y entrenamiento a los maestros para que puedan mejorar el proceso de aprendizaje y ayudar a crear ciudadanos que participen en la economía mundial. Donará 100,000 computadoras para las aulas de 35 naciones en vías de desarrollo. Además tiene proyectos de salud como “Motion Computing” para apoyar en la atención de pacientes en hospitales y clínicas. M.A. Alicia de la Peña