SlideShare una empresa de Scribd logo
Español Matemáticas
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Formación Cívica y Ética
Español Matemáticas
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Formación Cívica y Ética
Este libro fue elaborado
en Editorial Santillana
por el equipo de la
Dirección General
de Contenidos.
Autores
Virginia Rosa Barreto Pérez, Yolanda Chiu Velázquez, Paula Esther Chirinos Noguerón,
Patricia del Carmen Gil Cháveznava, Concepción Moctezuma Berthier, Mitsi Nieto Durán,
Rosa María Ríos Silva, Margarita Salomé Petrich Moreno, Osmara Eugenia Valenzuela
Estrada, Susana de la Vega Sansano y Javier Zeable Rosas
Bancos de imágenes
Archivo Santillana, Glowimages, Repositorio Global Santillana,
Shutterstock, Thinkstock y Yaomautzin Ohtokani
Ilustración
Oscar Gerardo Acevedo Osorio, Ismael Ángeles
Novelo, Mónica Alejandra Cahue Morales,
Maricarmen Guzmán Muñoz, Alba Nydia
Meza Ortega, Alma Julieta Núñez Cruz,
Ma. Guadalupe Ochoa Tejeda, Diana
Ivette Ortiz Vázquez, Eva María Paz González,
Gerardo Sánchez Cortés y Trazo DG
La presentación y disposición en conjunto y
de cada página de Edición anotada para el profesor.
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2017 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C.P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México
ISBN: 978-607-01-3377-0
Primera edición: abril de 2017
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
Con el propósito de apoyar a los docentes de educación primaria, Edición anotada para
el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser les ofrece un
conjunto de sugerencias de trabajo y de recursos de gran utilidad para preparar el curso de
manera fácil y sencilla. Esta obra se divide en dos secciones: el libro de recursos y la edición
anotada; esta última con las sugerencias didácticas y las respuestas de las actividades.
El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo teórico-metodológico:
› Contexto actual. Es una reflexión sobre la variedad de fuentes de información con
las que cuentan los docentes y cómo ellos deben replantear su papel en el aula para
aprovecharlas al máximo.
› Aprender, convivir y ser. Es una aproximación del enfoque por competencias y cómo se
relacionan con las demandas de la sociedad actual.
› Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica.
En esta sección se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas
de educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias.
› Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana. Es una breve explicación
sobre la propuesta didáctica del libro del alumno y de la edición para el profesor, así
como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades.
En la Edición anotada para el profesor se reproduce el libro del alumno, con la adición de
las sugerencias didácticas para el trabajo en clase, las cuales proponen:
› Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre.
› Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temáticos para
informar y actualizar a los maestros.
› Actividades de apoyo, refuerzo o recuperación.
› Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer
el trabajo propuesto en La Guía Santillana 2.
› La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar.
Respuestas. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rápida
y sencilla. Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado está en el texto en color
magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables:
› Respuesta modelo (R. M.). Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen
en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para
ayudarles a determinar si los niños están aplicando sus conocimientos, actitudes
o procedimientos.
› Respuesta libre (R. L.). Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios,
se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas
de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo.
Esperamos que este material didáctico apoye el importante esfuerzo de los docentes
quienes día a día dedican su labor profesional a la formación de los estudiantes de
educación primaria de nuestro país.
III
I.1 El contexto actual
Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios
acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. En buena
medida, el dinamismo de la llamada sociedad de la información se debe al
desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes:
› Los medios electrónicos e impresos se han desarrollado de manera que
resulta sencillo mantenerse al día en cuanto a los sucesos nacionales e
internacionales.
› La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet
permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien,
investigar en fuentes de información que, en otro caso, serían inasequibles.
› Los medios escritos y electrónicos ofrecen la posibilidad de participar en foros
de discusión y debate. Las personas intercambian información, pero también
opiniones, lo que aporta matices al análisis y hace evidente la diversidad de
criterios que hay más allá de los entornos inmediatos.
› Los medios electrónicos ofrecen espacios de expresión muy utilizados por la
población joven. Por ejemplo, las páginas electrónicas personales (blogs) o las
comunidades virtuales y redes sociales.
En este contexto, es evidente que el gran número de fuentes de información y
medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada guía
de los menores en las escuelas puede llevar a una sociedad de la información a
convertirse en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio?
De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones
sociales, políticas y éticas mucho más vastas que la sociedad de la información.
Uno de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar, producir,
tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar
los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del
conocimiento se basan en que la sociedad propicia la autonomía y engloba las
nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.
Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jóvenes
en las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, ya que esto promoverá su
acceso a distintas oportunidades de desarrollo.
Otra tendencia social contemporánea, congruente con el desarrollo de las
sociedades del conocimiento, es que estas promueven los potenciales de los
individuos y los capacita para que se desenvuelvan exitosamente en ambientes
democráticos y multiculturales.
Reflexione sobre cómo la tecnología está cambiando su labor profesional.*
› ¿Qué desafíos implica para el trabajo en el aula la construcción de una
sociedad del conocimiento?
› ¿A qué recursos tecnológicos tiene acceso para su desempeño profesional?
¿Cómo han facilitado o complicado su labor docente?
› Anote sus conclusiones en fichas de trabajo.
* En color azul se muestran algunas reflexiones o ejercicios para ahondar en la propuesta
metodológica de La Guía Santillana.
IV
II.1 Aprender, convivir y ser
Desde hace algunos años, las tendencias mencionadas hacen evidente el sentido
práctico de la educación. No se trata de que los niños y los jóvenes acumulen
información de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos y las
herramientas para interpretar el mundo social y natural que los rodea y, de este
modo, puedan integrarse con éxito en los distintos ámbitos de su vida.
Por esta razón, organismos internacionales como la Unesco han subrayado que
la educación debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales:
› Aprender a hacer. Desarrollar una serie de destrezas intelectivas y motoras
que coadyuven a adquirir contenidos procedimentales. Por ejemplo, las
habilidades relacionadas con la comunicación y el pensamiento matemático
que permitan aplicar estrategias de aprendizaje continuo.
› Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar y
comprender la información del entorno o en diversas fuentes.
› Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala personal de
valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitirá relacionarse
mejor con su entorno social.
› Aprender a ser. Reflexionar acerca de los valores que favorecen la convivencia
armónica y, después, construir una escala personal de principios y valores.
El planteamiento anterior lleva naturalmente a establecer estrategias como
el aprendizaje por competencias. ¿Qué es una competencia? Existen muchas
reflexiones en torno al término. Proponemos la siguiente:
Las competencias implican comportamientos ante una situación determinada
y en un momento específico.
Las competencias implican...
un conjunto de
procedimientos
para producir objetos
tangibles.
procesos que permiten
elaborar un producto de
manera idónea.
comportamientos que
permiten observar y medir
el nivel de excelencia para
realizar un producto.
Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan:
› Conocer y distinguir un corpus de saberes teóricos sobre el producto; por
ejemplo, comparar colecciones de objetos.
› Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje;
es decir, entender su importancia y los beneficios que implica.
› Conocer y dominar las reglas para hacer el producto.
› Ejercitar las reglas o procedimientos.
V
II.2 El enfoque por competencias en el plan y
programas de estudios de educación básica
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se elaboró
tomando en cuenta la Articulación de la Educación Básica, con la finalidad
de que fuera congruente con las tendencias educativas predominantes en
México, y que respondiera al plan y programas de estudio de Educación
Básica. El propósito fundamental de La Guía Santillana es apoyar, enriquecer o
complementar los programas y los libros de texto oficiales sin perder de vista la
orientación hacia el aprendizaje por competencias.
En el ciclo escolar 2014-2015 se presentaron cambios importantes en los libros de
texto de las asignaturas de Español y de Matemáticas. Este fue el primer paso
de una serie de cambios para modificar, en los siguientes años, los programas y
materiales oficiales de primero a sexto grados.
En el caso de la educación primaria, los planes y programas de estudio se
estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen a
lograr un perfil de egreso para este nivel:
Considerando estos elementos, el currículo para la educación primaria se articula
en los siguientes campos formativos:
Tanto los campos formativos como los elementos estructurales del plan y
programas de estudio llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera
de la escuela. Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer
que los menores adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentarles
actitudes que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente.
Campos formativos
Lenguaje y
comunicación
Exploración
y comprensión
del medio natural
y social
Pensamiento
matemático
Desarrollo
personal y para
la convivencia
1. Diversidad de
interculturalidad
2. Desarrollo de
competencias
3. Transversalidad
De este elemento se derivan
propuestas prácticas de trabajo
en el aula, sugerencias de temas
y enfoques metodológicos.
Se busca reforzar el sentido
de pertenencia e identidad
social y cultural de los alumnos,
así como tomar en cuenta las
expresiones de la diversidad
que caracterizan a nuestro
país y a otras regiones
del mundo.
Se busca que los
alumnos apliquen
lo aprendido en
situaciones cotidianas
y consideren,
cuando sea el
caso, las posibles
repercusiones
personales, sociales y
ambientales.
Temas de relevancia social como los siguientes se
abordan en más de una asignatura:
› Educación ambiental para la sustentabilidad
› Educación para la paz y los derechos humanos
› Educación intercultural
› Perspectiva de género
› Educación para la salud
› Educación sexual
› Consumo ético
› Educación económica y financiera
› Educación vial
› Transparencia y rendición de cuentas
› Cultura de la prevención
› Uso racional y ético de la tecnología
VI
Acerca de las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes
esperados, se puede decir específicamente lo siguiente:
Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica
un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de
las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los
alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se
organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo
formativo-aspecto.
Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y
constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan
para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación
Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la
temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera
de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos,
las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar
para acceder a conocimientos cada vez más complejos, a lograr los estándares
curriculares y a desarrollar competencias.
Las competencias para la vida que estructuran el currículo de primaria
contribuyen a lograr el perfil de egreso y permean las acciones didácticas
en todas las asignaturas:
Competencias
para la vida
Implican Permiten
Para el
aprendizaje
permanente
La posibilidad de aprender,
asumir y dirigir el propio
aprendizaje a lo largo de la
vida.
Integrarse a la cultura escrita.
Movilizar diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales,
científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Para el manejo
de la
información
La búsqueda, identificación,
evaluación, selección y
sistematización de información.
Analizar, sintetizar, utilizar y compartir información.
Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos.
Plantear, enfrentar y llevar a buen término procedimientos
para resolver problemas.
Para el manejo
de situaciones
La posibilidad de organizar
y diseñar proyectos de vida, y
de tener iniciativa para llevarlos
a cabo.
Considerar diversos aspectos como los históricos, sociales,
políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos,
académicos y afectivos para tomar decisiones.
Para la
convivencia
La relación armónica con otros
y con la Naturaleza.
Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar
acuerdos y negociar con otros.
Manejar armónicamente las relaciones personales y
emocionales; desarrollar la identidad personal y social.
Para la vida
en sociedad
La capacidad para decidir y
actuar con juicio crítico frente
a los valores y las normas
sociales y culturales.
Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a la legalidad y a los derechos humanos.
Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;
combatir la discriminación y el racismo, y manifestar
una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país
y al mundo.
VII
Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias que
propone el Plan de estudios de Educación Primaria.
› Resalte con color las habilidades que se desarrollan en cada competencia.
Las competencias básicas estructuran los programas de las asignaturas del
currículo de primaria. Cada asignatura traslada estas competencias a las
necesidades propias de su área; así, los contenidos específicos de cada asignatura
se articulan con los procesos necesarios para promover y evaluar competencias.
Es por ello que, con la finalidad de orientar el trabajo de los maestros, en relación
con las competencias, los programas de estudio incorporaron estándares
curriculares y aprendizajes esperados. Los primeros son descriptores de lo que cada
alumno deberá demostrar al concluir un ciclo escolar, y los segundos, concreciones
de los propósitos de la educación básica, vinculados con el desarrollo de una
competencia en una situación de aprendizaje específica.
Los estándares curriculares resumen los aprendizajes esperados y funcionan
como referentes para conocer los logros de los estudiantes a lo largo de su
formación básica.
Los aprendizajes esperados permiten proyectar los avances de los educandos,
planear las estrategias didácticas necesarias para obtener los logros propuestos
y definir mecanismos idóneos para la evaluación. Esto puede facilitar la toma de
decisiones de los maestros durante el proceso de aprendizaje y al concluir este.
Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados son referentes importantes
para favorecer la comunicación y la colaboración entre profesores, alumnos y padres
de familia.
Elabore una lista con algunos conocimientos, actitudes y habilidades que sería
necesario desarrollar en una exitosa labor docente en educación primaria.
› Anote su lista en una ficha de trabajo.
III.1 Actividades para aprender, convivir y ser.
La Guía Santillana
En el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica
que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas:
› Comprender fuentes escritas y gráficas
› Identificar y comparar portadores de texto y de números
› Reconocer y aplicar reglas gramaticales
› Ordenar información
› Expresar matemáticamente situaciones de diversos entornos socioculturales
› Reconocer, plantear y resolver problemas
› Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales
› Manejar armónicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza
El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable del logro
de los aprendizajes esperados.
VIII
Consciente de la importancia de desarrollar habilidades, Editorial Santillana
ofrece a los profesores el libro para el alumno La Guía Santillana 2. Actividades
para aprender, convivir y ser. Este es una herramienta para el trabajo en el aula
que propone un desarrollo organizado y progresivo de habilidades relacionadas
con las competencias establecidas por el enfoque de los programas de estudios.
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser es un material
diseñado para complementar las propuestas de trabajo de los programas de
estudio y de los libros de texto, y parte de las siguientes premisas:
› Planteamiento de una situación didáctica en un contexto. En los casos
de Español y Matemáticas, las lecciones tienen una estructura que despierta el
interés de los estudiantes, plantea un reto y permite un manejo interdisciplinario
de los temas. Así, se evita que la ejercitación se convierta en una mecanización de
la técnica.
› Aprender a saber. Los estudiantes deben contar con un conjunto de saberes
esenciales que les permitan formar una estructura conceptual. Esta será el
cimiento indispensable para comprender cabalmente los temas y establecer
relaciones entre ellos.
Los conocimientos deben permitir a los estudiantes desenvolverse con
soltura en otros ámbitos, por ejemplo, en el proceso de una investigación, la
representación gráfica de la información o en la ejecución de un proyecto.
› Aprender a hacer. El desarrollo de habilidades requiere conocer y dominar la
ejercitación de una práctica. Esta debe constar desde el manejo esencial de la
técnica hasta la adquisición cabal de las destrezas necesarias para realizar un
trabajo de manera autónoma. Aprender un contenido procedimental conlleva
las siguientes consideraciones:
a) Realización de acciones. Las habilidades se adquieren efectuándolas, es
decir, para desarrollar la habilidad se requiere llevar a cabo una acción. La
observación de modelos también es importante, pues aprendemos porque se
nos ofrecen las ayudas adecuadas. Por esto, es necesario llevar al estudiante
no a la memorización de las reglas, sino al contexto adecuado donde pueda
distinguirlas y aplicarlas.
b) Ejercitación. Es necesario que las repeticiones de una práctica sean suficientes
para que los alumnos la dominen, lo cual implica ejercitar las distintas acciones
o pasos de estos contenidos de aprendizaje tantas veces como sea preciso.
c) Reflexión sobre la propia actividad. Para mejorar en la ejecución de una
actividad y llevarla al nivel de competencia que se desea, es necesario
reflexionar sobre cómo la realizamos y cuáles son las condiciones ideales para
efectuarla. No basta repetir un ejercicio para llevarlo a cabo con competencia.
d) Aplicación en contextos diferenciados. Aquello que hemos aprendido será
más útil en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre
previsibles. Esto obliga a que las ejercitaciones tengan que repetirse tanto
como sea posible y en contextos distintos, de modo que los aprendizajes
puedan ser utilizados en cualquier circunstancia.
IX
III.2 Estructura de La Guía Santillana
A modo de ejemplo, se describen los componentes del libro, además de la
medida en que estos reflejan las premisas anteriores y contribuyen al desarrollo
de habilidades. Para ello, revisaremos una lección de la asignatura de Español
correspondiente al bloque 4.
› Referentes. Las lecciones de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender,
convivir y ser guardan una correspondencia estrecha con los programas de
estudio y con los libros de texto oficiales. Se observa de manera explícita esta
relación mediante los siguientes componentes:
» Un título que enuncia el tema.
» En la parte superior izquierda de la página se registra el Aspecto de la lengua
de Español, los ejes y los contenidos de Matemáticas, los contenidos de
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, así como los de Formación Cívica
y Ética.
» En la parte superior derecha se muestra el Contenido para Español y el
aprendizaje esperado o el estándar curricular propuesto por los programas
de estudio.
» En la parte inferior están las habilidades que se desarrollarán (excepto en
Español) y la correspondencia con las páginas de los libros de texto oficiales
(para el caso de Matemáticas será Desafíos matemáticos).
› Recuadro informativo.
Contiene el sustento teórico
que requiere el tema; en
el ejemplo se menciona
la importancia de las
ilustraciones en los cuentos.
Actividad 1: Se pretende que
los niños identifiquen y ordenen
escenas de un cuento.
Español
Libro de texto oficial, páginas 184 a 186
Aspecto de la lengua: Discursos orales y sus funciones. Contenido: Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes,
orden de sucesos.
1. Ordena la historia con los números de 1 a 5.
Las ilustraciones de los cuentos
Las ilustraciones ayudan a entender lo que sucede en cada
momento de un cuento o de un relato.
L
m
Cuando llegamos al campo, armamos
las tiendas de campaña.
Después de armar las tiendas, escalamos
una montaña.
Al terminar el día contamos cuentos
de miedo alrededor de la fogata.
Una vez fui de campamento
con mis amigos.
Más tarde, después de escalar,
asamos bombones.
222
Bloque
4 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
X
Localice el tema enunciado en esta lección y analice las actividades que se
presentan.
› Identifique la concordancia del tema y su contexto con los recursos que requiere
la propuesta del libro de texto oficial.
› Plantee posibles contextos cercanos o relacionados con el ambiente escolar y
familiar de los estudiantes, en los que el tema de la lección también se vincule.
› Reflexione sobre la importancia de la práctica de algunas habilidades y la
aplicación de conocimientos específicos en esos contextos.
La lección se enmarca en el Aspecto de la lengua Discursos orales y sus funciones,
y corresponde al contenido de Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes, orden
de sucesos.
Actividad 2: Se propone que los alumnos completen textos narrativos
a partir de imágenes.
› Sección de situaciones de
relevancia social: En varias
lecciones se añade este punto
de encuentro de los contenidos de
las asignaturas con los temas de
relevancia social, propuestos en
más de un espacio curricular.
2. Completa el cuento con las palabras del recuadro.
Juanito
suelo
mamá
cielo
planta
huevos
frijoles
tronco
ogro
gallina
oro
ponía
—Mira, mamá, cambié la vaca por
estos mágicos.
La mamá, enojada, tiró los frijoles
al
Al otro día había crecido una
enorme que
llegaba al
Juanito subió por la planta
y encontró un ogro que tenía una
que
huevos de oro.
Juanito tomó la gallina
de los de oro
y el lo siguió.
Al llegar a su casa, Juanito
y su cortaron
el , y el ogro se cayó.
Y así, y su mamá
vivieron felices con la gallina
de los huevos de
223
n las palabras del
Bloque
4
l t
Atiende el libro
de texto oficial
Español
3. Ordena las palabras para completar las oraciones y subraya si se trata
de un río, mar o lago.
Tierra. del
agua parte
de la
mayor
Contiene la
Río Mar Lago
la tierra, o
duración, pueden
evaporarse.
Tienen corta y
pueden absorberse por
Río Mar Lago
montañas lagunas
en mares
altas o las
Nacen en tierras
y desembocan en los
Río Mar Lago
4. Colorea los recuadros con las opciones que completan correctamente
las oraciones.
El agua mar de océanos y mares es dulce salada a diferencia de los ríos
y lagos que tienen agua dulce marina .
El agua de los lagos y ríos mares y océanos se utiliza para la agricultura
y la ganadería.
En los ríos mares vive la más extensa y diversa variedad de especies
terrestres marinas .
Cuestión ambiental
El planeta en que vivimos es de todos. Evita tirar basura a los lagos,
ríos o mares. ¡Cuida a los animales y las plantas que ahí viven!
127
s y subraya si se tr
Bloque
2
XI
En todas las lecciones se busca fomentar el desarrollo de habilidades. Por tal
razón, se le da un peso específico a la ejercitación contextualizada, la cual
conduce a la adquisición progresiva de dichas habilidades y, a su vez, vincula
varios temas del currículo. Por otra parte, las actividades se pueden revisar con
facilidad, se prestan para evaluar el trabajo o para calificar el resultado; esto
permite al docente y a los estudiantes identificar los avances logrados.
Las propuestas de trabajo de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender,
convivir y ser llevan a los alumnos a pensar en los contenidos y en los logros que han
alcanzado, y a reflexionar en las áreas de oportunidad que tienen para superarse. La
propuesta promueve la autonomía gradual de los escolares, estimula su capacidad de
aprender a aprender y fomenta la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
Identifique en el libro de texto oficial de Español los aspectos sintácticos
y semánticos que se requieren para abordar el desarrollo de la página 168.
› Compare el material del libro de texto oficial con la propuesta de La Guía
Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser, páginas 214 y 215.
› Revise los puntos de apoyo que ofrece La Guía Santillana 2 al libro de
texto oficial para facilitar los aprendizajes conceptuales, procedimentales
y actitudinales.
› Comente en una ficha de trabajo cómo apoyan las sugerencias didácticas para
que el libro de texto oficial y La Guía Santillana 2. Actividades para aprender,
convivir y ser se complementen con la finalidad de desarrollar competencias de
los estudiantes.
III.3 La Guía Santillana. Un apoyo para los docentes
Cada asignatura posee características que reflejan cómo se articulan los
contenidos y las competencias. Por ello, los libros de texto oficiales ofrecen
una amplia variedad de estrategias de trabajo, las cuales se enriquecen con las
propuestas de los diversos componentes de La Guía Santillana 2. Actividades
para aprender, convivir y ser. En estos materiales, los maestros encontrarán
varios recursos para desenvolverse con éxito. Algunos son los siguientes:
› Avance programático. Es una propuesta de administración del trabajo en
cuarenta y treinta y siete semanas lectivas; la forma esquemática en que
se presenta consigna los rubros indispensables para planear, dosificar y
organizar las sesiones de clases, los cuales van desde la enunciación de las
asignaturas, los contenidos temáticos y los aprendizajes esperados, hasta
la correspondencia con los libros de texto oficiales y el registro de apoyos
bibliográficos.
› Libro de recursos y edición anotada. Contiene las respuestas de las actividades
del libro del alumno y sugerencias didácticas para que el maestro sea un
mediador privilegiado del proceso de aprendizaje de los escolares y un
buen orientador, capaz de hacer las vinculaciones necesarias entre La Guía
Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser y los textos oficiales.
› Evaluaciones diagnósticas, bimestrales, semestrales y finales. Son instrumentos
estandarizados para medir la adquisición de conocimientos y la aplicación de
procedimientos de los educandos. Adoptan la forma de exámenes de opción
múltiple con el propósito de iniciar a los niños en la resolución de este tipo de
pruebas para que, llegado el tiempo, puedan enfrentarse con confianza
a evaluaciones de aplicación masiva de proyección nacional.
XII
› Solucionario. El último componente de los materiales para el profesor es este
texto que compila las respuestas de los libros oficiales. Para este ciclo se
incluyen las respuestas de los nuevos libros de Español y de Matemáticas.
Es importante resaltar que todos estos recursos responden a los lineamientos
oficiales más recientes. La asignatura de Español se apega al libro oficial del
ciclo 2015-2016. La asignatura de Matemáticas responde a los contenidos de la
serie Desafíos matemáticos que se usa en las escuelas oficiales a partir del
mismo ciclo escolar.
Una de las múltiples formas de trabajar con la Edición anotada para el profesor.
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser, y los demás
materiales de apoyo es la siguiente:
› Avance programático. La distribución de los contenidos en este material
responde a la práctica docente generalizada y, en principio, permite que
usted cuente con un punto de partida para planear las sesiones de trabajo,
de semana a semana y durante los cinco bimestres.
En este sentido, el Avance programático abre la posibilidad de planear una
clase que, de acuerdo con los documentos oficiales, plantee un reto claro a los
alumnos, determine los recursos que se utilizarán y contenga únicamente los
elementos clave que necesita el profesor para guiar el aprendizaje.
Un breve análisis del avance programático hace tangibles los antecedentes y
los consecuentes temáticos y pone de manifiesto una secuencia en la cual los
conocimientos se complementan y aumentan en complejidad. Por ejemplo,
el contenido A quién me parezco forma parte de la siguiente secuencia:
Asignatura
Aprendizajes
esperados / Estándar
curricular
Lección Contenidos
Exploración de
la Naturaleza y la
Sociedad
Bloque 1. Mi vida
diaria.
Exploración de
la Naturaleza y la
Sociedad
Bloque 1. Mi vida
diaria.
Exploración de
la Naturaleza y la
Sociedad
Bloque 1. Mi vida
diaria.
Describe cambios físicos
de su persona y los
relaciona con el proceso
de desarrollo de los
seres humanos.
Compara sus
características físicas con
las de sus hermanos,
padres y abuelos para
reconocer cuáles son
heredadas.
Explica que sus sentidos
le permiten relacionarse
con su alrededor y
practica acciones para
cuidarlos.
Mis cambios
A quién me parezco
Los sentidos
He cambiado.
A quién me
parezco.
El cuidado de
mi cuerpo.
XIII
En conjunto, la práctica de dichos conocimientos dotará a los estudiantes de los
recursos necesarios para identificar características y cambios físicos, los cuales
irán aplicando y sumando en el transcurso de las tres semanas establecidas. Por
esto, es de especial importancia que, en cada lección, haya un desarrollo preciso
de habilidades.
› Libro de recursos y edición anotada. La información expuesta en la Guía
para el maestro, publicada por la SEP, ayudará a los docentes a aclarar varios
puntos fundamentales, como el enfoque de competencias para la vida y las
orientaciones para la planificación de la práctica docente, entre otros asuntos.
Sin embargo, el apoyo directo y práctico que necesitan, lo encontrarán en
Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para
aprender, convivir y ser.
En todas las lecciones del libro hay tres tipos de apoyo:
» La reproducción del libro del alumno, que funciona como soporte para
comprender los elementos propios del libro para el profesor.
» Las respuestas de las actividades, las cuales liberan a los docentes de la tarea
de resolver los ejercicios para revisar y evaluar los libros de los estudiantes.
» Las sugerencias didácticas, con los tres momentos que componen una
secuencia didáctica: Inicio, Desarrollo y Cierre, en textos breves y con letra
pequeña de color magenta, son orientaciones, propuestas, comentarios
y experiencias que comparten otros profesores con usted. Por lo general,
adoptan la forma de indicaciones que usted puede seguir al pie de la
letra, modificarlas de acuerdo con el contexto del grupo y de la escuela, o
sustituirlas por otras que le parezcan más pertinentes.
› Evaluaciones. Este es el aspecto más complejo del proceso educativo. Si
bien cada acción debe ser evaluada, es necesario saber por qué y con qué
propósito. Las respuestas de las actividades del libro del profesor ayudan a
valorar el trabajo de los escolares en un primer nivel: el de la calificación.
Sin embargo, cada página resuelta es una evidencia que se suma a los
productos señalados en los libros oficiales para configurar los elementos de
una evaluación integral.
Los docentes que, además de la continua, acostumbran hacer una evaluación
acumulativa de cada bimestre, cuentan con una serie de evaluaciones
diagnósticas, bimestrales, semestrales y finales; cada una responde a una
selección de los temas principales de todas las asignaturas y adopta la forma
de una prueba de opción múltiple.
› Solucionario. Este componente le permite al docente conocer de antemano las
respuestas y consecuentemente ayuda a la planeación, anticipando dudas de
los estudiantes y agilizando la calificación de su trabajo.
Haga la planeación modelo de una clase. Para ello, apóyese en las fichas de
trabajo y en los materiales que ha elaborado.
› Fundamente su planeación en los aprendizajes esperados, los contenidos
temáticos y las habilidades por lograr de cada lección.
XIV
› Considere los conocimientos, habilidades y actitudes que usted requiere para
lograr el propósito de la clase.
› Apóyese en las sugerencias didácticas de Edición anotada para el profesor.
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser y en el avance
programático. Procure diseñar actividades que motiven a los estudiantes
para reflexionar sobre la utilidad práctica de los aprendizajes conceptuales,
procedimentales y actitudinales construidos.
› Una vez que ponga en práctica la planeación, evalúe el desarrollo de la clase
y elabore una lista de fortalezas y debilidades. Procure incluir las áreas de
oportunidad que detecte en usted, tanto en sus competencias docentes como
en el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes.
› Modifique su planeación y utilícela como modelo.
Bibliografía
› Andere M., Eduardo (2007). ¿Cómo es la mejor educación del mundo? Políticas educativas
en 19 países, México: Santillana (Aula XXI).
› Azpeitia, Conde, Marcela, comp. (2006). Currículum y competencias. Memoria del Primer
Encuentro de Educación Preescolar, México: Santillana (Aula XXI).
› Bonilla Pedroza, María Xóchitl y otros. (2012). ¿Qué pasa con lo que comemos? Materiales
para apoyar la práctica educativa, México: INEE (El cuerpo humano como sistema).
› García Cortés, Fernando, comp. (2004). El currículum en la Educación Básica. Memoria del
Tercer Encuentro Internacional de Educación, México: Santillana (Aula XXI).
› Herrera Hernández, Roxana del Pilar y Bárbara Atilano Luna, comp. (2012). Guía articuladora
de materiales educativos de apoyo a la docencia. Segundo grado. 2.ª ed., México: SEP.
› Martin, Christopher J. (2004). La educación primaria en tiempos de austeridad, México:
Santillana (Aula XXI).
› Martínez Rizo, Felipe (2003). Calidad y equidad en educación. 20 años de reflexiones,
México: Santillana (Aula XXI).
› Ornelas, Carlos, comp. (2002). Valores, calidad y educación. Memoria del Primer Encuentro
Internacional de Educación, México: Santillana (Aula XXI).
› Popham, W. James (2006). Evaluar mejor para enseñar mejor, México: Santillana (Aula XXI).
› Sin autor (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE, Madrid:
OCDE-Santillana.
› Sin autor (2007). Informe Pisa 2006. Competencias científicas para el mundo de mañana,
Madrid: OCDE-Santillana.
› Stromquist, Nelly P. (2006). Género, educación y política en América Latina, México:
Santillana (Aula XXI).
› Página web: www.inee.edu.mx
XV
Español Matemáticas
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Formación Cívica y Ética
Este libro fue elaborado
en Editorial Santillana
por el equipo de la
Dirección General
de Contenidos.
Bancos de imágenes
Archivo Digital, Archivo Santillana, Glowimages, Latinstock, Photostock,
Repositorio Global Santillana, Shutterstock y Thinkstock
Ilustración
Aurora Angélica Aguilera Díaz
de León, Ismael Ángeles Novelo,
Rafaela López Bravo, Alba Nydia
Meza Ortega, Alma Julieta Núñez
Cruz, Ma. Guadalupe Ochoa
Tejeda, Eva María Paz González,
Orquídea Roldán Hernández,
Gerardo Sánchez Cortés y Trazo DG
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2017 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C.P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México
ISBN: 978-607-01-3367-1
Primera edición: abril de 2017
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
¡Bienvenidos a su curso de segundo grado! Esperamos
que, como nosotros, compartan la emoción de empezar
este recorrido. Con La Guía Santillana 2. Actividades
para aprender, convivir y ser estamos listos para
acompañarlos en este nuevo curso, que responde a los
programas oficiales publicados en agosto de 2011 y a los
libros de texto más recientes. Seguramente, conforme
avancemos, verán que algunos temas son familiares
para ustedes, pues se relacionan con lo que trabajaron
en grados anteriores. Otros, en cambio, les resultarán
novedosos.
Quizá noten que varios temas se relacionan con nuestro
medio social y natural.
También se darán cuenta de que todos los temas
que estudiaremos se vinculan con las personas, las
instituciones, los seres vivos y la tecnología, que forman
parte de nuestra vida diaria.
Para trabajar, cuentan con:
› Sus experiencias personales. Cada uno de ustedes ha
tenido vivencias que se relacionan con los temas que
estudiaremos y que puede compartir. Esto nos ayudará
a identificar distintas opiniones sobre un mismo tema
que pueden complementarse.
› La guía de su maestro o maestra, quien atiende sus
comentarios y sugerencias. Su apoyo les permitirá
entender mejor lo que tienen que hacer para
comprender los temas.
› Los libros de texto oficiales. En estos encontrarán
interesantes propuestas de trabajo que, según la
asignatura, les ayudarán a conocer su medio y a
aplicar lo que saben.
3
Presentación 3
Conoce tu libro 8
Bloque 1
Español
Las letras en las palabras 14
La mayúscula y el punto final 16
Comparar frases 17
Palabras con finales iguales 18
Los sustantivos y sus adjetivos 19
Las leyendas 20
Las oraciones 21
El sujeto 22
La fábula y su moraleja 24
El significado de las palabras 26
La importancia de opinar 27
Escritura correcta de palabras 28
Interpretar palabras y expresiones 29
Escritura de “k”, “c” y “q” 30
Los verbos 31
Las partes del cuento 32
Uso de la coma y el punto 33
Matemáticas
Números de dos y de tres cifras 34
Comparación de números 36
Agrupamientos de 10 en 10 38
Agrupamientos de 20 en 20 40
Problemas de suma y de resta 42
Números que suman diez 44
Problemas que involucren repartos 46
Problemas de sumas repetidas 48
Composiciones geométricas 50
Comparación del tiempo
de dos o más actividades 52
Medición de tiempo
con unidades arbitrarias 54
Exploración de la Naturaleza
Mis cambios 56
A quién me parezco 58
Los sentidos 60
Cuido mi cuerpo 61
Cómo me alimento 62
Cambios en la escuela
y en mis actividades 64
Mis recorridos en el lugar donde vivo 66
El lugar donde vivo está en México 67
La defensa del Castillo
de Chapultepec 68
Formación Cívica y Ética
¿Cuál es mi historia? 70
¡Esta es mi familia! 71
¿Cómo me cuido? 72
Los alimentos que se anuncian 73
¡Estos alimentos sí me gustan! 74
Respeto a todas las personas 75
76
Autoevaluación 80
Convivencia
yrespetoescolar
4
Bloque 2
Español
Los personajes del cuento 86
Causas y consecuencias 87
Describir personas, animales y objetos 88
Leyendas indígenas 90
Palabras con “c” 91
Historias de leyenda 92
Mitos 93
Textos informativos 94
Las instrucciones 96
El cartel 98
Orden de las ideas 99
Palabras de la misma familia 100
El guion largo en los diálogos 101
Fuentes de información 102
Matemáticas
Sucesiones de números 104
Sucesiones ascendentes 106
Sucesiones descendentes 108
Descomposiciones aditivas 110
Problemas de adición 112
Sustracción: complemento
y diferencia 114
Problemas de sustracción 116
Clasificación de figuras 118
Figuras en desarrollos
planos de cuerpos 120
Exploración de la Naturaleza
El Sol, la Luna y las estrellas 122
Montañas y llanuras 124
Ríos, lagos y mares 126
Los estados físicos del agua 128
Los lugares: sus plantas y animales 130
Plantas y animales, acuáticos
y terrestres 132
El inicio de la Revolución mexicana 134
Formación Cívica y Ética
Expreso emociones 136
Me organizo 137
Actuemos con justicia 138
Tú decides 139
Tomando decisiones 140
Un reparto justo 141
142
Autoevaluación 146
Bloque 3
Español
La rima en las coplas 152
La oración simple 154
El trabalenguas 155
Palabras con “gue”, “gui”, “güe”, “güi” 156
El pregón 157
El texto escrito 158
Las sílabas y las palabras 159
Frases sinónimas y antónimas 160
Las cartas 162
Tiempos verbales 163
Convivencia
yrespetoescolar
5
Convivencia
yrespetoescolar
Matemáticas
Valor absoluto y valor posicional 164
Valor posicional 166
Comparación de números
de hasta tres cifras 168
Orden de números
de hasta tres cifras 170
Problemas de adición y sustracción 172
Problemas de adición
y sustracción con faltante 174
Algoritmo de la suma de números
de dos cifras 176
Suma con unidades y decenas 178
Sumas repetidas que llevan
a la multiplicación 180
Problemas de multiplicación 182
Exploración de la Naturaleza
En el campo y en la ciudad 184
La historia del lugar donde vivo 186
Costumbres y tradiciones
del lugar donde vivo 188
Las costumbres y tradiciones
de mi país 190
La migración 192
Día de la Bandera Nacional 194
Formación Cívica y Ética
¡A festejar! 196
No a la discriminación 197
Cuidemos las plantas 198
Formas distintas de ser y de vivir 199
La diversidad nos enriquece 200
Un nuevo compañero 201
202
Autoevaluación 206
Bloque 4
Español
Diminutivos y aumentativos 212
Género y número 214
Palabras con oficio 216
Caricaturas 218
La invitación 220
Las ilustraciones de los cuentos 222
Signos de admiración
e interrogación en diálogos 224
El teatro: gestos y movimientos 226
Matemáticas
Escritura y lectura de números
de tres cifras 228
Sucesiones de figuras 230
Sustracciones con
descomposiciones aditivas 232
Sustracciones con decenas exactas 234
Arreglos rectangulares 236
Problemas con relaciones
de proporcionalidad 238
Problemas de suma y multiplicación 240
Exploración de la Naturaleza
La Naturaleza en la vida cotidiana 242
El campo y la industria 244
El comercio y los transportes 246
Los servicios públicos 248
El uso de la electricidad 250
Los trabajos en el pasado
y en la actualidad 252
La Expropiación petrolera 254
6
Convivencia
yrespetoescolar
Convivencia
yrespetoescolar
Formación Cívica y Ética
Las reglas 256
Mis derechos 257
Las autoridades 258
Reglas para relacionarnos 259
Respeto de acuerdos 260
Las normas 261
262
Autoevaluación 266
Bloque 5
Español
¿Cómo buscar información? 272
La exposición 273
El texto narrativo 274
Palabras con “h” 275
Los poemas 276
Imágenes y sinónimos en el poema 278
El borrador del poema 279
Tablas para registrar y consultar 280
El instructivo 281
Los verbos en las recetas 282
Versión final del poema 283
Datos biográficos 284
Verbos con “v” 285
Frases comparativas 286
Las preguntas de la noticia 287
Palabras compuestas 288
Matemáticas
Representación de números
de tres cifras 290
Descomposición aditiva de números
de tres cifras 292
Sucesiones ascendentes de
cien en cien 294
Sucesiones descendentes de
cien en cien 296
Cálculo mental con sumas repetidas 298
Cálculo mental usando
diversas estrategias 300
Problemas de reparto
o agrupamiento 302
El calendario 304
Equivalencias entre unidades
de medición de tiempo 306
Exploración de la Naturaleza
Prevenir quemaduras 308
Cómo evitar accidentes 310
La prevención de desastres 312
La contaminación del agua,
del suelo y del aire 314
Cuido la Naturaleza 316
Lo que hago para mejorar
el lugar donde vivo 318
Día Internacional del Trabajo 320
Formación Cívica y Ética
Hay que escuchar todas las opiniones 322
Nos educamos para la paz 323
Tú puedes participar 324
Vacunas y enfermedades 325
La vacunación y el derecho a la salud 326
Consultas y votaciones 327
328
Autoevaluación 332
7
Bloque
El 20 de noviembre nos vestimos como
revolucionarios; los niños se pintan bigote,
como el de Emiliano Zapata o el de Francisco Villa,
y usan sombreros y carrilleras, mientras que las
niñas se visten como “Adelitas”, con faldas largas
de colores y rebozos. Después, todos participamos
en una gran kermés en la que hay comida
tradicional y juegos.
¿Por qué celebramos?
Porque recordamos que nosotros, los mexicanos,
hemos peleado contra las injusticias y hemos
logrado conformar una sociedad pacífica que
acepta sus diferencias y puede convivir en armonía.
¿Cómo celebran esta fiesta en tu entidad?
También celebramos en este bimestre:
• Días de muertos, 1 y 2 de noviembre
• Posadas (fiestas decembrinas),
16 a 24 de diciembre
2
Cómo celebramos el inicio
de la Revolución mexicana
85
84
La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se
divide en cinco bloques. Cada uno comienza con una gran entrada y
continúa con secciones para las asignaturas de este curso: Español,
Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Formación
Cívica y Ética. Los bloques terminan con una Autoevaluación.
Entrada de bloque
Es el punto de partida para el estudio de algunos temas de los bloques
y además te apoyarán en el conocimiento de algunas fechas históricas
que se conmemoran durante los bimestres.
Con las entradas aprenderás
a observar imágenes y harás
que vuele tu imaginación.
Desarrollarás tus habilidades
mediante preguntas relacionadas
con el contenido de la entrada.
Conocerás otras fechas importantes
que debes tomar en cuenta en
cada bimestre.
8
La información
En este recuadro
encontrarás la
información principal
del tema.
Se anuncia el Eje (para
Matemáticas), el Aspecto
de la lengua (para
Español) y los Contenidos
programáticos que se
trabajan en la lección.
Lecciones breves y divertidas
Cada lección tiene un título relacionado con el contenido que trabajarás,
el aprendizaje esperado, las habilidades que pondrás en práctica
y las páginas del libro oficial con las que corresponde el tema.
Las actividades
Son propuestas
de trabajo que te
permitirán comprender
mejor lo que aprendes
y poner en práctica lo
que ya sabes.
Se muestra el Contenido,
Aprendizaje esperado o
Estándar curricular que
se relaciona con la
lección.
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura.
Contenido: Letras finales en palabras. La rima.
1. Une cada pareja de palabras que riman.
2. Completa las rimas con las palabras del recuadro.
Palabras con finales iguales
Cuando dos palabras terminan igual, es decir, con las mismas letras,
se dice que riman. Por ejemplo: casa, masa.
Libro de texto oficial, páginas 16 y 17
C
s
metió
sandía
miraba
acababa
dio
salía
Una mañana, el Sol
mientras yo comía una
Mi hermanito me
mientras yo me la
y cuando el Sol se
dolor de panza me
morral
volado
jugoso
corral
patín
cariñoso
mercado
delfín
18
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Español
Español
1. Relaciona las palabras con la imagen correspondiente.
Palabras con oficio
Las palabras derivadas con terminación -ero o -era expresan
profesión, oficio, ocupación o cargo. Por ejemplo: cajero (masculino)
y cajera (femenino).
L
p
Libro de texto oficial, páginas 169 a 174
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Palabras derivadas.
enfermera
jardinero
carnicero
barrendera
2. Escribe las palabras anteriores según su terminación.
-ero -era
3. Rodea la palabra original y remarca la terminación en las derivadas.
zapato
granja
zapatero
granjero
zapatera
granjera
granja
216
Bloque
4 Atiende el libro
de texto oficial
Español
9
Se mencionan las habilidades que
desarrollarás al final de la lección.
Exploración de la Naturaleza
Exploración de la Naturaleza
Mis cambios
1. Numera las imágenes de 1 a 4. Termina con la más reciente.
2. Colorea los recuadros con los cambios que presentaste en el último año.
Aumentó mi estatura. Adelgacé.
Se me cayeron los dientes. Aumentó mi peso.
Mi ropa ya no me queda. Me crecieron los pies.
Con el paso del tiempo has tenido cambios,
tu cuerpo es más grande y fuerte, usas
ropa diferente, haces otras cosas que antes
no podías.
Tus gustos y las cosas que haces
también cambian.
t
,
s
He cambiado. Aprendizaje esperado: Describe cambios físicos de su persona
y los relaciona con el proceso de desarrollo de los seres humanos.
Habilidad: Relacionar algunas habilidades
con los cambios físicos que se han presentado.
Libro de texto oficial, páginas 14 y 15
90
3. Completa según la imagen y colorea la que corresponde
a lo que sí se puede hacer.
De bebé
Nací el día del mes de del año
Cuando era bebé no podía
Ahora
Hoy es el día del mes de del año
Ahora puedo
Cuestión de convivencia y respeto
Tú eres una persona única y especial, año con año vas creciendo,
aumenta tu estatura, mudas de dientes o cambia tu peso.
No importan tus características físicas, siempre mereces respeto.
57
Mi
56
Bloque 1
Bloque
1
Situaciones de
relevancia social
Espacios para el
trabajo transversal
que implican
reflexionar sobre
situaciones
de relevancia
social relacionadas
con temáticas de
ahorro, convivencia
y respeto, paz,
salud, ambiente y
vialidad.
Convivencia
y respeto escolar
Esta sección
plantea situaciones
para fomentar
la convivencia y
el respeto en la
escuela, así como
para prevenir y
erradicar el acoso
escolar o abuso
entre compañeros
(bullying).
Convivencia
yrespetoescolar
3. Me conozco mejor
Ahora que estás en segundo grado ya reconoces tus emociones, o sea,
identificas las reacciones que te provoca lo que te gusta y lo que te disgusta.
Gracias a eso, puedes aprender a expresar tus emociones sin agredir
ni ofender a los demás.
Hay algo más que puedes desarrollar y que favorece una convivencia sana
con los que te rodean: practicar valores como la tolerancia, la cooperación
y la solidaridad.
Cuidarse también implica no exponerse a riesgos, es decir, a situaciones que
pueden afectar tu cuerpo o tus sentimientos. Recuerda que nadie tiene derecho
de maltratarte ni de ponerte en una situación incómoda o vergonzosa.
5. ¡Cambia, actúa ya!
2. He crecido, he aprendido
Tú también estás cambiando. Estás en una etapa de
crecimiento en la que tu físico se modifica. También es un
momento de gran aprendizaje: desarrollas tus habilidades
y haces cosas que de pequeño no podías. Por ejemplo,
saltar la cuerda, leer con rapidez o usar una computadora.
Crezco,
cambio
y aprendo
4. Mente sana y
cuerpo sano
Practicar actividades artísticas,
manuales y recreativas
promueve el desarrollo
de habilidades relacionadas
con tu crecimiento intelectual.
En conjunto, estas actividades
estimulan tu creatividad
y tu imaginación y te ayudan
a expresar emociones,
ideas y sentimientos
de manera personal.
Varias acciones te permiten evitar situaciones
de riesgo. Aquí te proponemos algunas:
• Di lo que sientes. No te quedes callado ante
una situación incómoda para ti o para otros.
• Defiende tus derechos de manera
respetuosa.
• Dedica tu tiempo libre a una actividad
que estimule tu creatividad.
• Evita que se te maltrate y, si alguien
lo hace, pide ayuda a un adulto.
1. Lo que ha
cambiado
Las personas y las cosas que nos
rodean cambian, por ejemplo, cuando
nace un nuevo hermanito o te mudas
de casa o te inscriben en otra escuela.
Estas situaciones, incluso las que no
te gustan o no puedes evitar, son
oportunidades para aprender y mejorar.
cómoda o vergonzosa.
e
s.
Cuidarse también implica no exponerse a riesgos, es decir, a situaciones que
pueden afectar tu cuerpo o tus sentimientos. Recuerda que nadie tiene derecho
de maltratarte ni de ponerte en una situación incómoda o vergonzosa.
2 He creci
io
o
La
ro
n
d
Es
te
o
Cuidar tu cuerpo
es esencial para
tu crecimiento.
Es fácil: solo tienes
que alimentarte
de manera
equilibrada y en la
cantidad correcta,
dormir bien,
hacer ejercicio
diariamente y
procurar hábitos
de higiene.
77
76
10
Incluye una
sección para
que reconozcas
con honestidad,
cómo valoras tu
aprendizaje, qué te
falta y qué propones
para mejorar.
Autoevaluaciones
Cada bloque termina con una Autoevaluación, un ejercicio con reactivos de
opción múltiple que te ayudará a conocer tus logros.
5. ¿Qué números faltan en la sucesión?
77, 67, 57, 47, , , 17
37 y 26 27 y 37 37 y 27
6. ¿En cuál sucesión se resta tres en cada caso?
23, 26, 29, 32 20, 17, 14, 11 21, 17, 13, 9
7. La rueda de la fortuna tiene lugar para treinta personas. Si ya subieron
catorce, ¿cuántas más pueden subir?
14 44 16
8. ¿Qué figura no tiene esquinas y solo un lado curvo?
9. ¿De qué estrella depende la vida en la Tierra porque nos da luz y calor?
Luna Venus Sol
Matemáticas
ExploracióndelaNaturaleza
Autoevaluación
Lee los reactivos y rellena el círculo de la respuesta correcta.
1. ¿En cuál opción se usa el adjetivo?
2. ¿En qué palabra la c tiene sonido suave?
3. ¿Cuál texto tiene la intención de explicar el origen de las cosas?
4. ¿En qué opción hay palabras derivadas?
Este era un conejo
muy simpático.
El conejo disfrutaba
contando chistes.
El conejo vivía en la
granja.
El mito La leyenda El cuento
mecate Cecilia acordarse
blanco, grande,
enorme y simpático
clavel, rosa,
girasol y amapola
tortillería, tortillero,
tortillera y tortillita
147
146
Bloque
2
valuación
Bloque
2
10. Una elevación natural del terreno, de gran altura y con un pico es una...
montaña. llanura. planicie.
11. ¿Qué estado físico se presenta en el agua convertida en hielo?
Gaseoso Líquido Sólido
12. La escasez de agua, los cactus y las serpientes son características del...
campo. desierto. bosque.
13. ¿Quién era presidente de México cuando se inició la Revolución mexicana?
Porfirio Díaz Miguel Hidalgo Benito Juárez
14. ¿Cuál es una forma amable de expresar nuestras emociones?
Con gritos Con enojos Con una sonrisa
15. ¿Qué debes hacer para realizar todas tus actividades y cumplir
con tus obligaciones?
Comenzar muy temprano Organizar mi tiempo Dormir poco tiempo
FormaciónCívicayÉtica
16. Cuando en un grupo de trabajo se reparten las tareas equitativamente,
se dice que existe un trato…
justo. injusto. desagradable.
17. Para tomar una decisión es conveniente…
hacer lo que te dicen
tus amigos.
estudiar las opciones
y elegir la mejor.
posponer la toma
de esa decisión.
Marca con una  en cada afirmación el nivel que has alcanzado.
Lo hago
bien
Puedo
hacerlo
mejor
No
lo he
logrado
1. Reconozco el propósito de un mito.
2. Describo la forma de los lados de una figura.
3. Identifico los animales y plantas que hay en
distintas regiones.
4. Puedo determinar qué es justo.
Para mejorar mi desempeño, me comprometo a…
149
148
evación natural de
Bloque
2
areas equitativame
Bloque
2
11
Cómo celebramos la defensa
del Castillo de Chapultepec
12
Bloque 1
El 13 de septiembre recordamos, mediante
una representación, la defensa del Castillo
de Chapultepec, en la que participaron los
niños héroes Fernando Montes de Oca, Juan
de la Barrera, Agustín Melgar, Vicente Suárez,
Juan Escutia y Francisco Márquez. Estos jóvenes
lucharon contra el ejército estadounidense en 1847.
¿Por qué celebramos?
Porque así recordamos que los mexicanos hemos
luchado para ser una nación libre y soberana,
y estamos dispuestos a defender los derechos
que nos permiten vivir con justicia y dignidad.
¿Cómo celebran esta fiesta en tu entidad?
También celebramos en este bimestre:
• Día del comienzo de la lucha por la
Independencia, 16 de septiembre
• Encuentro de América y Europa, 12 de octubre
13
14
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Letras iniciales, intermedias y finales en palabras.
1. Entrevista a cinco compañeros y completa la tabla.
Nombre ¿Qué le gusta hacer?
Nombre de una amiga o
familiar que termine en a.
2. Escribe la información que falta y dibújate en el recuadro.
Mi nombre es…
Lo que más me gusta hacer es…
Mi mejor amigo se llama…
Las letras en las palabras
Las palabras se forman por combinaciones de letras. Nuestro
abecedario tiene veintisiete letras que pueden acomodarse de
varias maneras.
La misma letra puede aparecer al inicio, en medio o al final de una
palabra. Por ejemplo: araña.
Libro de texto oficial, páginas 10 y 11
L
a
Juan cantar Laura
bailar Diana
Carolina jugar con las muñecas Julia
Sebastián jugar futbol Rita
Sofía dibujar Marcela
R. M.
Desarrollo: Para realizar la actividad 1, permita a los estudiantes que se muevan libremente por el salón de clases. El ejercicio también debe servir para fomentar la
integración y el conocimiento del grupo.
Gonzalo Pérez Juárez.
jugar futbol.
Pepe.
Español
Ana Cecilia
R. M.
Inicio: Recuerde a los niños que en nuestro idioma existen cinco dígrafos, los cuales son pares de letras que representan solo un fonema: ch, ll, rr, gu y qu.
15
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
3. Pinta del mismo color las tarjetas que muestran nombres que empiezan con
la misma letra.
4. Escribe lo que se pide.
Dos nombres que terminen con la letra s.
Dos nombres que tengan i intermedia.
Dos nombres que empiecen con la letra final de tu nombre.
5. Observa los dibujos y escribe tres nombres con la misma letra inicial.
Jaime Raúl
Santiago Alicia
Sara José
Amanda Rocío
R. M.
R. M.
Realice la siguiente dinámica con el grupo: los alumnos cuyo nombre comience con una letra que usted elija deberán hacer un movimiento como ponerse de pie,
sentarse, saltar, etcétera. Haga lo mismo con letras intermedias y finales.
Tomás
Fabiola
Luis
Manuel Mónica
Carlos
Maribel
Lorena
Jaime Raúl
Santiago Alicia
Sara José
Amanda Rocío
Antes de realizar la actividad 3, pida a los menores que escriban sus nombres en tarjetas y que los comparen en equipo. Guíelos
para que identifiquen cuáles letras iniciales coinciden.
Cierre: Se recomienda, a modo de actividad permanente, que un alumno distinto pase lista a diario utilizando las tarjetas con los nombres de sus compañeros.
Esto con la finalidad de que identifique las letras.
María
16
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: La mayúscula y el punto final.
1. Rodea con rojo las mayúsculas y con azul los puntos de los carteles.
2. Escribe lo que falta en las oraciones y subraya los nombres propios.
as vacunas te defienden de microbios dañinos
ace muchos años, el doctor Jenner descubrió las vacunas
a alimentación equilibrada ayuda a evitar la obesidad
l ejercicio gasta la energía de los alimentos
n México ha aumentado la obesidad infantil
l aseo ayuda a evitar enfermedades graves
La mayúscula y el punto final
Una oración, un párrafo o un texto siempre comienza con letra
mayúscula y termina con punto final. Ejemplo: La salud
es muy importante.
U
m
Libro de texto oficial, páginas 12 y 13
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Desarrollo: Pida a los alumnos que describan los tres carteles, identifiquen las oraciones que aparecen
en ellos y muestren cómo empiezan y cómo terminan.
Inicio: Lea en voz alta el recuadro informativo y comente a los educandos que, según la escritura,
las oraciones se reconocen porque empiezan con mayúscula y terminan con punto.
Cierre: A modo de repaso, recalque la importancia de identificar los nombres propios y recordar que se escriben siempre con mayúscula.
L
H
L
E
E
E
.
.
.
.
.
.
Español
Español
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Frases comparativas.
Las frases comparativas se utilizan para diferenciar una cosa de
otra. Para ello, se emplean expresiones como más que, menos que,
igual que. Por ejemplo:
Clara es más juguetona que María.
1. Rodea la expresión correcta.
2. Completa las oraciones escribiendo más que, menos que o igual que.
Comparar frases
o
Libro de texto oficial, páginas 14 y 15
La jirafa es más alta que el león.
Viajar en automóvil es rápido
en avión.
La liebre es menos rápida que el caracol.
Raúl es alto Fermín.
Fermín.
15
17
pañol
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Realice ejercicios orales con los alumnos para que se familiaricen con las expresiones más que, menos que, igual que, tomando como referencia
objetos del salón de clases. Ejemplo: La ventana es más ancha que la puerta.
Desarrollo: Al terminar la actividad 2, pida a los estudiantes que sustituyan las expresiones comparativas para saber si tienen un sentido correcto.
Por ejemplo: Viajar en automóvil es más rápido que en avión o Viajar en automóvil es igual de rápido que en avión.
Cierre: Pida a los alumnos que comparen sus respuestas.
más
menos que
que
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura.
Contenido: Letras finales en palabras. La rima.
1. Une cada pareja de palabras que riman.
2. Completa las rimas con las palabras del recuadro.
Palabras con finales iguales
Cuando dos palabras terminan igual, es decir, con las mismas letras,
se dice que riman. Por ejemplo: casa, masa.
Libro de texto oficial, páginas 16 y 17
C
s
metió
sandía
miraba
acababa
dio
salía
Una mañana, el Sol
mientras yo comía una
Mi hermanito me
mientras yo me la
y cuando el Sol se
dolor de panza me
morral
volado
jugoso
corral
patín
cariñoso
mercado
delfín
18
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Solicite a los menores que formen un círculo, luego pida a uno de ellos que diga una palabra y, al mismo tiempo, aviente una pelota a un compañero.
Quien atrape la pelota deberá decir una palabra que rime. Repitan este juego varias veces y, después, invítelos a realizar la actividad 1.
Desarrollo: Pida a los escolares que completen las rimas y las expresen oralmente.
Cierre: Refuerce con los niños el
conocimiento solicitándoles
que busquen en periódicos o
revistas palabras que rimen
y que las peguen en sus
cuadernos.
salía
sandía.
miraba
acababa
metió
dio.
Español
Español
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Sustantivos y adjetivos.
1. Subraya los sustantivos del texto.
2. Completa las oraciones con el adjetivo que corresponde a cada sustantivo.
Los sustantivos y
sus adjetivos
Un sustantivo es una palabra que nombra animales, personas
o cosas, por ejemplo, pájaro, Rita y avión.
Un adjetivo menciona alguna característica del sustantivo. Por ejemplo:
automóvil nuevo
automóvil (sustantivo) nuevo (adjetivo )
Libro de texto oficial, páginas 18 y 19
U
o
Fátima fue de vacaciones a la playa y estuvo muy contenta. Jugó con una
pelota e hizo castillos de arena. Observó unas tortugas que ponían huevos.
valiente amarillo travieso grande
El Sol
se pone en el horizonte.
Un barco
se veía en el océano.
Un delfín
saltaba sobre las olas.
Un buzo
se metía en el mar.
19
19
pañol
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
amarillo
grande
travieso
valiente
Desarrollo: Diga a los estudiantes que el adjetivo debe concordar con el sustantivo tanto en género como en número.
Presente algunos ejemplos: silla roja, lápices anaranjados.
Inicio: Invite al grupo a identificar sustantivos. Para ello, use campos semánticos (por ejemplo, sustantivos de ropa: blusa, pantalón, falda).
Después, pida a los menores que resuelvan las actividades.
Cierre: Lea con los estudiantes un texto del libro de lecturas y guíelos para que subrayen los sustantivos y rodeen los adjetivos.
Aspecto de la lengua: Características de los textos escritos. Contenido: Leyenda: título, personajes, inicio, desarrollo y final.
1. Escribe el número que corresponde a cada parte señalada en la leyenda.
1. Lugar donde se desarrolla 2. Se mencionan personajes fantásticos
3. Aparecen personajes reales 4. Título
Las leyendas
Una leyenda es un relato tradicional que combina elementos reales
y elementos fantásticos, y que se transmite oralmente.
Libro de texto oficial, páginas 20 y 21
U
y
El niño perdido
En el pueblo de Valle Grande vivía una mujer con su hijo.
Una tarde, mientras la madre lavaba ropa, el niño nadaba en el
río y vio un animal que era mitad sapo y mitad camarón. El niño
quiso atraparlo y fue tras él.
Cuando la señora terminó de lavar buscó a su hijo y no lo
encontró. La mujer fue por ayuda y muchas personas buscaron
al niño, pero no lo hallaron.
Entonces, un brujo del pueblo se convirtió en arcoíris, otro en
trucha y otro en cangrejo para buscar al niño a lo largo del río.
Cuando llegaron al pueblo de Valle Chico se enteraron de que
los brujos de ahí se robaron al niño.
Los brujos de Valle Grande echaron rayos sobre el río durante
siete días e hicieron hervir el agua. Así vencieron a los brujos de
Valle Chico, pero nunca encontraron al niño.
Leyenda chinanteca (adaptación)
2. Rodea, en la leyenda, con rojo un personaje real y con verde, uno fantástico.
2. Rodea, e
20
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Desarrollo: Después de leer el recuadro informativo, solicite a dos voluntarios que cuenten alguna leyenda o historia
que conozcan. Luego, indíqueles por qué es o no leyenda.
Inicio: Pregunte a los niños qué son las leyendas, que saben sobre ellas y si conocen una pídales que la cuenten.
Cierre: Aunque la leyenda y el mito comparten algunas características,
no son iguales. Generalmente los personajes de los mitos son
dioses y sus temas se relacionan con el origen del mundo o son de
significación universal. En cambio, las leyendas tienen una base
real mezclada con tintes fantásticos; sus personajes casi siempre
son personas comunes y sus temas son más cotidianos.
R. M.
4
3
1
2
Español
Español
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Orden de las palabras en la oración.
1. Ordena las palabras para formar correctamente las oraciones.
su el nido pájaro en hace árbol. El
le Mariana jugar su encanta A muñeca. con
perro y gato El son domésticos. el animales
Las oraciones
Para que una oración se entienda, las palabras que la forman deben
colocarse en cierto orden.
Libro de texto oficial, página 22
P
c
2. Escribe dos oraciones usando las palabras del recuadro.
ratón
plátanos
pequeño
un
es
changos
animal
comen
Los
El
aciones.
22
21
pañol
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
R. M.
El pájaro hace su nido en el árbol.
A Mariana le encanta jugar con su muñeca.
El perro y el gato son animales domésticos.
Inicio: Lea con los menores el recuadro informativo; luego, mediante una lluvia de ideas, anote una lista de palabras
en el pizarrón y pídales, que de manera oral, formen oraciones con ellas.
Desarrollo: Escriba en el pizarrón una oración en desorden. Guíe a los alumnos para que determinen por qué es incorrecta y cómo debe redactarse.
Cierre: Sugiera a los estudiantes que escriban en tarjetas diferentes palabras (diez cada uno) y, después,
que formen oraciones en equipo. Organice competencias para ver cuál forma más.
El ratón es un animal pequeño.
Los changos comen plátanos.
Libro de texto oficial, páginas 23 a 26
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Sujeto y adjetivos en oraciones simples.
1. Remarca quién o quiénes realizan las acciones.
El sujeto
En la oración, el sujeto es la persona, cosa o animal que realiza una
acción. El sujeto se puede formar solo por un sustantivo o por un
sustantivo y un adjetivo.
E
a
El gato se mojó.
¿Quién se mojó? El gato.
El gato negro se mojó.
¿Quién se mojó? El gato negro.
¿Quiénes siembran el campo?
Los campesinos
Los futbolistas
Los vendedores
¿Quién atiende a los enfermos?
El policía
El corredor
La doctora
¿Quién reparte el correo?
El abogado
El cartero
La enfermera
22
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Explique a los niños con palabras adecuadas la definición de sujeto. El DRAE define al sujeto así: “Función
oracional desempeñada por un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal en concordancia
obligada de persona y de número con el verbo. Pueden desempeñarla también cualquier sintagma o
proposición sustantivados, con concordancia verbal obligada de número en tercera persona”.
Desarrollo: Solicite a un voluntario que piense en un personaje y lo actúe para que el grupo adivine de quién se trata.
Después, pida a todos los integrantes del grupo que realicen la actividad 1.
Juegue con los estudiantes a “¿Quién?”. Escriba varios
personajes en el pizarrón y diga un predicado para que
ellos mencionen cuál es el sujeto que corresponde.
Los campesinos
El cartero
La doctora
Español
El sacapuntas rojo es de mi primo.
Sustantivo: sacapuntas
Adjetivo: rojo
Sujeto: El sacapuntas rojo
2. Subraya los sujetos de las oraciones.
Anita compró galletas en la tienda.
La silla rota está guardada.
El enano rezongón tuvo que trabajar.
Las mariposas monarca llegaron a Michoacán.
3. Une cada sujeto con el resto de su oración.
El panda nos dan oxígeno.
Los traviesos duendes es blanco con negro.
Las plantas destrozaron el jardín.
4. Anota los elementos que se solicitan. Observa el ejemplo.
Los pájaros alegres cantan todas las mañanas.
Sustantivo:
Adjetivo:
Sujeto:
El pingüino grande cuida a su polluelo.
Sustantivo:
Adjetivo:
Sujeto:
Español
23
pañol
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
pájaros
alegres
Los pájaros alegres
grande
El pingüino grande
pingüino
Escriba en el pizarrón adjetivos y sustantivos mezclados; luego con la ayuda de los estudiantes clasifíquelos en dos
columnas y, en una tercera, escriba el sujeto completo.
Cierre: Haga énfasis en que el adjetivo forma parte del sujeto, pero no del sustantivo.
Aspecto de la lengua: Características de los textos escritos. Contenido: Fábula: inicio, final y moraleja.
1. Lee la fábula “El consejo de los ratones” y rodea la moraleja.
Un gato muy listo perseguía a los ratones y no los dejaba en paz. Un día, los
pobres roedores celebraron un consejo para librarse de su enemigo. Después
de muchas horas de opinar y discutir, el jefe de todos dijo que la solución sería
atar al cuello del felino un cascabel que sonara cuando este caminara;
así, todos estarían avisados.
Los ratones aplaudieron la idea; entonces, el jefe preguntó:
—¿Y quién le pone el cascabel al gato?
Los ratones se miraron unos a otros y comenzaron a dar excusas, hasta
que cada uno se fue a su casa y el consejo terminó sin conseguir nada.
Es muy fácil proponer lo que ha de hacerse, lo difícil es ponerlo
en práctica.
2. Subraya la opción que completa correctamente cada oración.
Los personajes que se mencionan en la fábula son...
a) unos ratones. b) unos gatos. c) unos ratones y un gato.
Los ratones hablan, piensan y se comportan como si fueran…
a) inteligentes. b) personajes. c) personas.
En realidad, la moraleja va dirigida a…
a) los lectores. b) los ratones. c) los gatos.
La fábula y su moraleja
La fábula es un relato breve cuyos personajes son
animales u objetos que actúan como seres humanos.
Toda fábula tiene una enseñanza llamada moraleja.
L
a
Libro de texto oficial, páginas 27 y 28
a) los
24
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Diga a los pequeños que algunas veces la moraleja aparece como un refrán (un dicho popular que transmite una enseñanza, como A
buen entendedor, pocas palabras). Después de leer la fábula, pregunte a los escolares: ¿Cuál es la moraleja? ¿Dónde se encuentra?
¿Cómo la descubrieron? Resalte que la moraleja ya no es parte de la narración, sino más bien, como en este caso, una conclusión.
Desarrollo: Después de que los estudiantes hayan resuelto la actividad, lea la fábula otra vez y destaque los verbos que expresan acciones
para que los niños deduzcan que las acciones son los acontecimientos en los cuales intervienen los personajes.
Español
4. Subraya, interpreta y escribe la moraleja de la fábula “Los dos gallos”.
Dos gallos peleaban para ver cuál era el dueño del gallinero; al fin uno ganó
y corrió al otro. El perdedor se retiró muy resignado y se escondió atrás de
un matorral. El vencedor se subió a una barda alta y se puso a cantar con
estruendo. Mas no tardó un águila en caerle encima y llevárselo.
A quien presume sus propios éxitos, no tarda en aparecer quien se los quite.
3. Marca con una la moraleja que corresponde a las fábulas.
La liebre y la tortuga
Muchas veces, la vanidad es la
causa de nuestras derrotas.
Los lentos siempre llegan primero
a la meta.
La cigarra y la hormiga
Es muy malo ser envidioso y no
compartir los bienes con los demás.
Los perezosos nunca estarán
prevenidos contra las desgracias.
La rana y el buey
Los envidiosos terminan por
hacerse daño ellos mismos.
Quien come mucho termina siendo
grande como un buey.
25
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
fáb l
Atiende el libro
de texto oficial
Español
R. M.
Solicite a los escolares que observen cada ilustración, la describan y digan a qué fábula pertenece. Lea en voz alta las opciones para identificar
la moraleja de cada texto y pida a los educandos que expongan las razones para elegir una u otra. Anímelos a expresarse con libertad.
En estas páginas electrónicas hallará los textos de estas tres fábulas:
http://edyd.com
http://www.365fabulasparaninos.com
Cierre: Invite a los menores a leer la fábula en voz alta; a continuación, guíelos para que digan quiénes intervienen, qué hacen, qué le pasó al gallo vencedor y
cómo es el final de la historia. Apóyelos para que identifiquen la moraleja y puedan escribir su interpretación. Insista en que una oración escrita comienza
con mayúscula y termina con punto.
Nunca presumas lo que has logrado para que nadie pueda quitártelo.
Antes de resolver la actividad, diga a los pequeños de qué trata cada fábula o léala para que se familiaricen con las ilustraciones.
Aspecto de la lengua: Estrategias de comprensión lectora. Contenido: Significado de palabras.
1. Lee la fábula y subraya el significado de las palabras resaltadas.
El lobo y el perro
Un día, un lobo hambriento y fatigado encontró a un perro que tenía muy
buen semblante. El perro le dijo que sus amos lo mimaban a cambio de
defender su hogar de los ladrones y lo invitó a quedarse.
El lobo aceptó gustoso, sin embargo, cuando vio que el perro tenía una
cadena marcada en el cuello, le dijo que le agradecía su ayuda, pero prefería
pasar hambre que perder su libertad.
El significado de las palabras
En los textos, a veces encontramos palabras desconocidas. Es
importante leer con cuidado porque el párrafo nos puede ayudar
a entender el significado de esas palabras. Si no es así, podemos
recurrir a un diccionario.
E
i
Libro de texto oficial, páginas 29 a 31
Fatigado:
a) Persona que tiene buen aspecto.
b) Persona que vaga sin rumbo por
un lugar.
c) Persona cansada por un trabajo intenso.
Semblante:
a) Estado de ánimo de alguien.
b) Aspecto de las personas.
c) Voluntad de ayudar a los demás.
26
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Lea al grupo un texto breve como una fábula o un cuento. Luego pregunte a los menores cuál es el significado de alguna palabra
que usted crea que los niños desconozcan.
Desarrollo: Comente a los alumnos que una palabra puede tener diferentes significados según el contexto en que está.
Cierre: Exhorte a los niños a que infieran en los textos el significado de
palabras desconocidas o los busquen en el diccionario. Esto les
ayudará a aumentar su acervo.
Español
Español
Aspecto de la lengua: Discursos orales y sus funciones. Contenido: Las opiniones.
1. Lee la fábula y marca con una la respuesta correcta.
Un ratoncito siempre se burlaba de la tortuga porque a ella le pesaba
tanto su caparazón que siempre llegaba tarde a todos lados.
Pero un día apareció un gato y por más que corrió el ratón,
fue atrapado y comido. La tortuga se escondió en su
caparazón y el gato al no verla, se pasó de largo.
Susana de la Vega Sansano
La importancia de opinar
Opinar es decir lo que pensamos en alguna situación. Es importante
porque nos permite expresar un punto de vista.
Libro de texto oficial, página 33
O
p
a ella le pesaba
s lados.
ratón,
¿Crees correcto que el ratoncito se burlara de la tortuga? ¿Por qué?
Sí, porque el ratoncito tenía razón.
No, porque nadie debe burlarse de los demás.
No, un ratón y una tortuga ni siquiera pueden ser amigos.
¿Cuál es tu opinión del relato?
Que la tortuga era afortunada.
Que los gatos solo comen ratones.
Que el ratón no debió burlarse de la tortuga.
El ratón y la tortuga
33
27
pañol
Bloque
1
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
Inicio: Lea con el grupo el recuadro informativo y pida a los pequeños que comenten lo que entienden por opinar.
Desarrollo: Solicite a los escolares que, de manera voluntaria, lean la
fábula y externen opiniones acerca de cada personaje.
Guíelos con preguntas como: ¿Por qué el ratón actúa de
esa manera? ¿Para qué sirve el caparazón de la tortuga?
Cierre: Invite a los alumnos a opinar, a partir de anécdotas
cotidianas, por ejemplo, acerca de lo que hacen
en casa.
R. M.
Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Irregularidades en palabras con h, r-rr, ll-y, s-z.
1. Lee el texto y rodea las palabras que no están escritas correctamente.
Había una vez una llegua llamada ortensia,
que quería ir a la fiesta de su compañera la
ardiya con su amigo el rrinoceronte.
Al llegar a la fiesta, ortensia le regaló a su amiga
un lloyo. La festejada recibió entre sus regalos, unos
sapatos, un zilbato y un arro para saltar.
2. Escribe de manera correcta las palabras de la tabla.
Palabra incorrecta Palabra correcta Palabra incorrecta Palabra correcta
llegua ortensia
ardiya rrinoceronte
lloyo sapatos
zilbato arro
Escritura correcta de palabras
Se escriben con h las palabras que comienzan con hue-, hum-, hom-,
hor- y hie-.
Las palabras terminadas en -illa, -illo se escriben con ll.
Se escribe una r cuando suena suave. Nunca se empieza a escribir
una palabra con doble r.
S
h
Libro de texto oficial, páginas 34 y 35
zil
28
Bloque
1 Atiende el libro
de texto oficial
Español
Atiende el libro
de texto oficial
Español
yegua
ardilla
yoyo
silbato
hortensia
rinoceronte
zapatos
aro
Inicio: Lea el recuadro informativo a los estudiantes y acláreles las reglas ortográficas que se muestran y mencione más ejemplos.
Desarrollo: Solicite a algunos voluntarios que escriban en el pizarrón las palabras que conozcan con h, r-rr, ll-y, s-z.
Pida a los demás que las copien en sus cuadernos.
Cierre: Sugiera a los pequeños que comparen la tabla con un compañero. En caso de duda, dígales que las escriban en el pizarrón
para reforzar la regla ortográfica.
Español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)Jocelyne Toledo
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de claseefrain1990
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Karen Jasmin Alcantar
 
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
yuli160696
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Cever Rodriguez
 
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdtimeldatoxqui
 
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdfFormato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
YESSICAALONSOGONZALE
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
Evelyn Galdames
 
Planeacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de SecundariaPlaneacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de Secundaria
Editorial MD
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdfCuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
VctorCha
 

La actualidad más candente (20)

Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)Planeacion  segundo grado (trabajo en equipo)
Planeacion segundo grado (trabajo en equipo)
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
Planeacion de formacion civica y etica tercer grado.
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 
Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de clase
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Planeacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer gradoPlaneacion ciencias naturales tercer grado
Planeacion ciencias naturales tercer grado
 
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
Planeación de Ciencias Naturales "actividades a realizar"
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
6to. grado proyecto mejoremos nuestro ambiente hdt
 
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdfFormato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
Formato planeacion ABP (Aprendizaje Basado en Problemas ABP).pdf
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Planeacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de SecundariaPlaneacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de Secundaria
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdfCuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
Cuadernillo De lo Humano y lo Comunitario.pdf
 

Similar a La Guía Santillana 2 (1).pdf

LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LuisRamrez669769
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
miguelina vargas
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
elcaminodelaiglesia
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helidaHely Montes
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
yumirka del orbe marte
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Plam de estudio de informatica
Plam de estudio de informaticaPlam de estudio de informatica
Plam de estudio de informaticaivannoguera
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
NOEL Peña
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
afradayth maria urango tuiran
 
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docxXv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Liceo Isabel Rosalba torrez
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
glatita
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Mariel Castaños
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Ruth Pimentel
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Hermitanio Campos
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
Jazmin Ramirez
 
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazminschool
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
Jairo Castro
 

Similar a La Guía Santillana 2 (1).pdf (20)

LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteUNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Propuesta helida
Propuesta helidaPropuesta helida
Propuesta helida
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Proyecto TIC´S
Proyecto TIC´SProyecto TIC´S
Proyecto TIC´S
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Plam de estudio de informatica
Plam de estudio de informaticaPlam de estudio de informatica
Plam de estudio de informatica
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docxXv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
 
WIKI prueba
WIKI pruebaWIKI prueba
WIKI prueba
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docenteGeneralidades acerca de las tic y la formacion docente
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
Generalidades acerca de las TICs y la formaci'on docente.
 
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)Aprender con mapas mentales   antonio ontoria peña (e-pub.me)
Aprender con mapas mentales antonio ontoria peña (e-pub.me)
 
Planeacion jazmin
Planeacion jazminPlaneacion jazmin
Planeacion jazmin
 
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas JazminPlaneacion de español y Matematicas Jazmin
Planeacion de español y Matematicas Jazmin
 
Asignación i
Asignación iAsignación i
Asignación i
 

Más de Sandra Rios Suarez

2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
Sandra Rios Suarez
 
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
Sandra Rios Suarez
 
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
Sandra Rios Suarez
 
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
Sandra Rios Suarez
 
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
Sandra Rios Suarez
 
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docxANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
Sandra Rios Suarez
 
Anticonceptivos folleto
Anticonceptivos folletoAnticonceptivos folleto
Anticonceptivos folleto
Sandra Rios Suarez
 
El flautista
El flautistaEl flautista
El flautista
Sandra Rios Suarez
 

Más de Sandra Rios Suarez (8)

2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
2 APRENDIENDO LAS EMOCIONES.pdf
 
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
 
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
6ficherodeactividadesemocionales-230806004423-3c056d5c.pdf
 
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
6 Fichero de Actividades Emocionales.pdf
 
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
5 GUIAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES.pdf
 
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docxANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
ANEXO 3 DIA E 2020 (3).3.docx
 
Anticonceptivos folleto
Anticonceptivos folletoAnticonceptivos folleto
Anticonceptivos folleto
 
El flautista
El flautistaEl flautista
El flautista
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

La Guía Santillana 2 (1).pdf

  • 1. Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética
  • 2. Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética
  • 3. Este libro fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General de Contenidos. Autores Virginia Rosa Barreto Pérez, Yolanda Chiu Velázquez, Paula Esther Chirinos Noguerón, Patricia del Carmen Gil Cháveznava, Concepción Moctezuma Berthier, Mitsi Nieto Durán, Rosa María Ríos Silva, Margarita Salomé Petrich Moreno, Osmara Eugenia Valenzuela Estrada, Susana de la Vega Sansano y Javier Zeable Rosas Bancos de imágenes Archivo Santillana, Glowimages, Repositorio Global Santillana, Shutterstock, Thinkstock y Yaomautzin Ohtokani Ilustración Oscar Gerardo Acevedo Osorio, Ismael Ángeles Novelo, Mónica Alejandra Cahue Morales, Maricarmen Guzmán Muñoz, Alba Nydia Meza Ortega, Alma Julieta Núñez Cruz, Ma. Guadalupe Ochoa Tejeda, Diana Ivette Ortiz Vázquez, Eva María Paz González, Gerardo Sánchez Cortés y Trazo DG La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2017 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C.P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México ISBN: 978-607-01-3377-0 Primera edición: abril de 2017 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico
  • 4. Con el propósito de apoyar a los docentes de educación primaria, Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser les ofrece un conjunto de sugerencias de trabajo y de recursos de gran utilidad para preparar el curso de manera fácil y sencilla. Esta obra se divide en dos secciones: el libro de recursos y la edición anotada; esta última con las sugerencias didácticas y las respuestas de las actividades. El libro de recursos incluye los siguientes textos de apoyo teórico-metodológico: › Contexto actual. Es una reflexión sobre la variedad de fuentes de información con las que cuentan los docentes y cómo ellos deben replantear su papel en el aula para aprovecharlas al máximo. › Aprender, convivir y ser. Es una aproximación del enfoque por competencias y cómo se relacionan con las demandas de la sociedad actual. › Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica. En esta sección se mencionan los cambios experimentados en los planes y programas de educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias. › Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana. Es una breve explicación sobre la propuesta didáctica del libro del alumno y de la edición para el profesor, así como la manera en que son un apoyo en el desarrollo de habilidades. En la Edición anotada para el profesor se reproduce el libro del alumno, con la adición de las sugerencias didácticas para el trabajo en clase, las cuales proponen: › Una secuencia de trabajo que comprende un inicio, un desarrollo y un cierre. › Comentarios y notas breves relacionados con algunos contenidos temáticos para informar y actualizar a los maestros. › Actividades de apoyo, refuerzo o recuperación. › Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto para complementar y enriquecer el trabajo propuesto en La Guía Santillana 2. › La participación explícita del docente en distintos momentos del trabajo escolar. Respuestas. Este material ayuda al profesor a revisar las actividades de manera rápida y sencilla. Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado está en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuestas variables: › Respuesta modelo (R. M.). Ejemplifica lo que se espera que los alumnos tomen en cuenta al dar una respuesta. Se ofrece a los maestros como pauta para ayudarles a determinar si los niños están aplicando sus conocimientos, actitudes o procedimientos. › Respuesta libre (R. L.). Es el espacio destinado para que los escolares enuncien juicios, se expresen mediante dibujos o construyan soluciones personales; todas las respuestas de este tipo se vinculan con el contexto en que se realiza el acto educativo. Esperamos que este material didáctico apoye el importante esfuerzo de los docentes quienes día a día dedican su labor profesional a la formación de los estudiantes de educación primaria de nuestro país. III
  • 5. I.1 El contexto actual Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. En buena medida, el dinamismo de la llamada sociedad de la información se debe al desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes: › Los medios electrónicos e impresos se han desarrollado de manera que resulta sencillo mantenerse al día en cuanto a los sucesos nacionales e internacionales. › La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien, investigar en fuentes de información que, en otro caso, serían inasequibles. › Los medios escritos y electrónicos ofrecen la posibilidad de participar en foros de discusión y debate. Las personas intercambian información, pero también opiniones, lo que aporta matices al análisis y hace evidente la diversidad de criterios que hay más allá de los entornos inmediatos. › Los medios electrónicos ofrecen espacios de expresión muy utilizados por la población joven. Por ejemplo, las páginas electrónicas personales (blogs) o las comunidades virtuales y redes sociales. En este contexto, es evidente que el gran número de fuentes de información y medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada guía de los menores en las escuelas puede llevar a una sociedad de la información a convertirse en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio? De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende dimensiones sociales, políticas y éticas mucho más vastas que la sociedad de la información. Uno de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Las sociedades del conocimiento se basan en que la sociedad propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”. Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jóvenes en las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, ya que esto promoverá su acceso a distintas oportunidades de desarrollo. Otra tendencia social contemporánea, congruente con el desarrollo de las sociedades del conocimiento, es que estas promueven los potenciales de los individuos y los capacita para que se desenvuelvan exitosamente en ambientes democráticos y multiculturales. Reflexione sobre cómo la tecnología está cambiando su labor profesional.* › ¿Qué desafíos implica para el trabajo en el aula la construcción de una sociedad del conocimiento? › ¿A qué recursos tecnológicos tiene acceso para su desempeño profesional? ¿Cómo han facilitado o complicado su labor docente? › Anote sus conclusiones en fichas de trabajo. * En color azul se muestran algunas reflexiones o ejercicios para ahondar en la propuesta metodológica de La Guía Santillana. IV
  • 6. II.1 Aprender, convivir y ser Desde hace algunos años, las tendencias mencionadas hacen evidente el sentido práctico de la educación. No se trata de que los niños y los jóvenes acumulen información de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos y las herramientas para interpretar el mundo social y natural que los rodea y, de este modo, puedan integrarse con éxito en los distintos ámbitos de su vida. Por esta razón, organismos internacionales como la Unesco han subrayado que la educación debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales: › Aprender a hacer. Desarrollar una serie de destrezas intelectivas y motoras que coadyuven a adquirir contenidos procedimentales. Por ejemplo, las habilidades relacionadas con la comunicación y el pensamiento matemático que permitan aplicar estrategias de aprendizaje continuo. › Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar y comprender la información del entorno o en diversas fuentes. › Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala personal de valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitirá relacionarse mejor con su entorno social. › Aprender a ser. Reflexionar acerca de los valores que favorecen la convivencia armónica y, después, construir una escala personal de principios y valores. El planteamiento anterior lleva naturalmente a establecer estrategias como el aprendizaje por competencias. ¿Qué es una competencia? Existen muchas reflexiones en torno al término. Proponemos la siguiente: Las competencias implican comportamientos ante una situación determinada y en un momento específico. Las competencias implican... un conjunto de procedimientos para producir objetos tangibles. procesos que permiten elaborar un producto de manera idónea. comportamientos que permiten observar y medir el nivel de excelencia para realizar un producto. Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan: › Conocer y distinguir un corpus de saberes teóricos sobre el producto; por ejemplo, comparar colecciones de objetos. › Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje; es decir, entender su importancia y los beneficios que implica. › Conocer y dominar las reglas para hacer el producto. › Ejercitar las reglas o procedimientos. V
  • 7. II.2 El enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de educación básica La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se elaboró tomando en cuenta la Articulación de la Educación Básica, con la finalidad de que fuera congruente con las tendencias educativas predominantes en México, y que respondiera al plan y programas de estudio de Educación Básica. El propósito fundamental de La Guía Santillana es apoyar, enriquecer o complementar los programas y los libros de texto oficiales sin perder de vista la orientación hacia el aprendizaje por competencias. En el ciclo escolar 2014-2015 se presentaron cambios importantes en los libros de texto de las asignaturas de Español y de Matemáticas. Este fue el primer paso de una serie de cambios para modificar, en los siguientes años, los programas y materiales oficiales de primero a sexto grados. En el caso de la educación primaria, los planes y programas de estudio se estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen a lograr un perfil de egreso para este nivel: Considerando estos elementos, el currículo para la educación primaria se articula en los siguientes campos formativos: Tanto los campos formativos como los elementos estructurales del plan y programas de estudio llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera de la escuela. Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer que los menores adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentarles actitudes que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente. Campos formativos Lenguaje y comunicación Exploración y comprensión del medio natural y social Pensamiento matemático Desarrollo personal y para la convivencia 1. Diversidad de interculturalidad 2. Desarrollo de competencias 3. Transversalidad De este elemento se derivan propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodológicos. Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del mundo. Se busca que los alumnos apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales y ambientales. Temas de relevancia social como los siguientes se abordan en más de una asignatura: › Educación ambiental para la sustentabilidad › Educación para la paz y los derechos humanos › Educación intercultural › Perspectiva de género › Educación para la salud › Educación sexual › Consumo ético › Educación económica y financiera › Educación vial › Transparencia y rendición de cuentas › Cultura de la prevención › Uso racional y ético de la tecnología VI
  • 8. Acerca de las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados, se puede decir específicamente lo siguiente: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, a lograr los estándares curriculares y a desarrollar competencias. Las competencias para la vida que estructuran el currículo de primaria contribuyen a lograr el perfil de egreso y permean las acciones didácticas en todas las asignaturas: Competencias para la vida Implican Permiten Para el aprendizaje permanente La posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida. Integrarse a la cultura escrita. Movilizar diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Para el manejo de la información La búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información. Analizar, sintetizar, utilizar y compartir información. Pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos. Plantear, enfrentar y llevar a buen término procedimientos para resolver problemas. Para el manejo de situaciones La posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo. Considerar diversos aspectos como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos para tomar decisiones. Para la convivencia La relación armónica con otros y con la Naturaleza. Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros. Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social. Para la vida en sociedad La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. VII
  • 9. Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias que propone el Plan de estudios de Educación Primaria. › Resalte con color las habilidades que se desarrollan en cada competencia. Las competencias básicas estructuran los programas de las asignaturas del currículo de primaria. Cada asignatura traslada estas competencias a las necesidades propias de su área; así, los contenidos específicos de cada asignatura se articulan con los procesos necesarios para promover y evaluar competencias. Es por ello que, con la finalidad de orientar el trabajo de los maestros, en relación con las competencias, los programas de estudio incorporaron estándares curriculares y aprendizajes esperados. Los primeros son descriptores de lo que cada alumno deberá demostrar al concluir un ciclo escolar, y los segundos, concreciones de los propósitos de la educación básica, vinculados con el desarrollo de una competencia en una situación de aprendizaje específica. Los estándares curriculares resumen los aprendizajes esperados y funcionan como referentes para conocer los logros de los estudiantes a lo largo de su formación básica. Los aprendizajes esperados permiten proyectar los avances de los educandos, planear las estrategias didácticas necesarias para obtener los logros propuestos y definir mecanismos idóneos para la evaluación. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros durante el proceso de aprendizaje y al concluir este. Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados son referentes importantes para favorecer la comunicación y la colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia. Elabore una lista con algunos conocimientos, actitudes y habilidades que sería necesario desarrollar en una exitosa labor docente en educación primaria. › Anote su lista en una ficha de trabajo. III.1 Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana En el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas: › Comprender fuentes escritas y gráficas › Identificar y comparar portadores de texto y de números › Reconocer y aplicar reglas gramaticales › Ordenar información › Expresar matemáticamente situaciones de diversos entornos socioculturales › Reconocer, plantear y resolver problemas › Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales › Manejar armónicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable del logro de los aprendizajes esperados. VIII
  • 10. Consciente de la importancia de desarrollar habilidades, Editorial Santillana ofrece a los profesores el libro para el alumno La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser. Este es una herramienta para el trabajo en el aula que propone un desarrollo organizado y progresivo de habilidades relacionadas con las competencias establecidas por el enfoque de los programas de estudios. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser es un material diseñado para complementar las propuestas de trabajo de los programas de estudio y de los libros de texto, y parte de las siguientes premisas: › Planteamiento de una situación didáctica en un contexto. En los casos de Español y Matemáticas, las lecciones tienen una estructura que despierta el interés de los estudiantes, plantea un reto y permite un manejo interdisciplinario de los temas. Así, se evita que la ejercitación se convierta en una mecanización de la técnica. › Aprender a saber. Los estudiantes deben contar con un conjunto de saberes esenciales que les permitan formar una estructura conceptual. Esta será el cimiento indispensable para comprender cabalmente los temas y establecer relaciones entre ellos. Los conocimientos deben permitir a los estudiantes desenvolverse con soltura en otros ámbitos, por ejemplo, en el proceso de una investigación, la representación gráfica de la información o en la ejecución de un proyecto. › Aprender a hacer. El desarrollo de habilidades requiere conocer y dominar la ejercitación de una práctica. Esta debe constar desde el manejo esencial de la técnica hasta la adquisición cabal de las destrezas necesarias para realizar un trabajo de manera autónoma. Aprender un contenido procedimental conlleva las siguientes consideraciones: a) Realización de acciones. Las habilidades se adquieren efectuándolas, es decir, para desarrollar la habilidad se requiere llevar a cabo una acción. La observación de modelos también es importante, pues aprendemos porque se nos ofrecen las ayudas adecuadas. Por esto, es necesario llevar al estudiante no a la memorización de las reglas, sino al contexto adecuado donde pueda distinguirlas y aplicarlas. b) Ejercitación. Es necesario que las repeticiones de una práctica sean suficientes para que los alumnos la dominen, lo cual implica ejercitar las distintas acciones o pasos de estos contenidos de aprendizaje tantas veces como sea preciso. c) Reflexión sobre la propia actividad. Para mejorar en la ejecución de una actividad y llevarla al nivel de competencia que se desea, es necesario reflexionar sobre cómo la realizamos y cuáles son las condiciones ideales para efectuarla. No basta repetir un ejercicio para llevarlo a cabo con competencia. d) Aplicación en contextos diferenciados. Aquello que hemos aprendido será más útil en la medida en que podamos utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esto obliga a que las ejercitaciones tengan que repetirse tanto como sea posible y en contextos distintos, de modo que los aprendizajes puedan ser utilizados en cualquier circunstancia. IX
  • 11. III.2 Estructura de La Guía Santillana A modo de ejemplo, se describen los componentes del libro, además de la medida en que estos reflejan las premisas anteriores y contribuyen al desarrollo de habilidades. Para ello, revisaremos una lección de la asignatura de Español correspondiente al bloque 4. › Referentes. Las lecciones de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser guardan una correspondencia estrecha con los programas de estudio y con los libros de texto oficiales. Se observa de manera explícita esta relación mediante los siguientes componentes: » Un título que enuncia el tema. » En la parte superior izquierda de la página se registra el Aspecto de la lengua de Español, los ejes y los contenidos de Matemáticas, los contenidos de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, así como los de Formación Cívica y Ética. » En la parte superior derecha se muestra el Contenido para Español y el aprendizaje esperado o el estándar curricular propuesto por los programas de estudio. » En la parte inferior están las habilidades que se desarrollarán (excepto en Español) y la correspondencia con las páginas de los libros de texto oficiales (para el caso de Matemáticas será Desafíos matemáticos). › Recuadro informativo. Contiene el sustento teórico que requiere el tema; en el ejemplo se menciona la importancia de las ilustraciones en los cuentos. Actividad 1: Se pretende que los niños identifiquen y ordenen escenas de un cuento. Español Libro de texto oficial, páginas 184 a 186 Aspecto de la lengua: Discursos orales y sus funciones. Contenido: Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes, orden de sucesos. 1. Ordena la historia con los números de 1 a 5. Las ilustraciones de los cuentos Las ilustraciones ayudan a entender lo que sucede en cada momento de un cuento o de un relato. L m Cuando llegamos al campo, armamos las tiendas de campaña. Después de armar las tiendas, escalamos una montaña. Al terminar el día contamos cuentos de miedo alrededor de la fogata. Una vez fui de campamento con mis amigos. Más tarde, después de escalar, asamos bombones. 222 Bloque 4 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español X
  • 12. Localice el tema enunciado en esta lección y analice las actividades que se presentan. › Identifique la concordancia del tema y su contexto con los recursos que requiere la propuesta del libro de texto oficial. › Plantee posibles contextos cercanos o relacionados con el ambiente escolar y familiar de los estudiantes, en los que el tema de la lección también se vincule. › Reflexione sobre la importancia de la práctica de algunas habilidades y la aplicación de conocimientos específicos en esos contextos. La lección se enmarca en el Aspecto de la lengua Discursos orales y sus funciones, y corresponde al contenido de Cuento: inicio, desarrollo y final, personajes, orden de sucesos. Actividad 2: Se propone que los alumnos completen textos narrativos a partir de imágenes. › Sección de situaciones de relevancia social: En varias lecciones se añade este punto de encuentro de los contenidos de las asignaturas con los temas de relevancia social, propuestos en más de un espacio curricular. 2. Completa el cuento con las palabras del recuadro. Juanito suelo mamá cielo planta huevos frijoles tronco ogro gallina oro ponía —Mira, mamá, cambié la vaca por estos mágicos. La mamá, enojada, tiró los frijoles al Al otro día había crecido una enorme que llegaba al Juanito subió por la planta y encontró un ogro que tenía una que huevos de oro. Juanito tomó la gallina de los de oro y el lo siguió. Al llegar a su casa, Juanito y su cortaron el , y el ogro se cayó. Y así, y su mamá vivieron felices con la gallina de los huevos de 223 n las palabras del Bloque 4 l t Atiende el libro de texto oficial Español 3. Ordena las palabras para completar las oraciones y subraya si se trata de un río, mar o lago. Tierra. del agua parte de la mayor Contiene la Río Mar Lago la tierra, o duración, pueden evaporarse. Tienen corta y pueden absorberse por Río Mar Lago montañas lagunas en mares altas o las Nacen en tierras y desembocan en los Río Mar Lago 4. Colorea los recuadros con las opciones que completan correctamente las oraciones. El agua mar de océanos y mares es dulce salada a diferencia de los ríos y lagos que tienen agua dulce marina . El agua de los lagos y ríos mares y océanos se utiliza para la agricultura y la ganadería. En los ríos mares vive la más extensa y diversa variedad de especies terrestres marinas . Cuestión ambiental El planeta en que vivimos es de todos. Evita tirar basura a los lagos, ríos o mares. ¡Cuida a los animales y las plantas que ahí viven! 127 s y subraya si se tr Bloque 2 XI
  • 13. En todas las lecciones se busca fomentar el desarrollo de habilidades. Por tal razón, se le da un peso específico a la ejercitación contextualizada, la cual conduce a la adquisición progresiva de dichas habilidades y, a su vez, vincula varios temas del currículo. Por otra parte, las actividades se pueden revisar con facilidad, se prestan para evaluar el trabajo o para calificar el resultado; esto permite al docente y a los estudiantes identificar los avances logrados. Las propuestas de trabajo de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser llevan a los alumnos a pensar en los contenidos y en los logros que han alcanzado, y a reflexionar en las áreas de oportunidad que tienen para superarse. La propuesta promueve la autonomía gradual de los escolares, estimula su capacidad de aprender a aprender y fomenta la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. Identifique en el libro de texto oficial de Español los aspectos sintácticos y semánticos que se requieren para abordar el desarrollo de la página 168. › Compare el material del libro de texto oficial con la propuesta de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser, páginas 214 y 215. › Revise los puntos de apoyo que ofrece La Guía Santillana 2 al libro de texto oficial para facilitar los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. › Comente en una ficha de trabajo cómo apoyan las sugerencias didácticas para que el libro de texto oficial y La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se complementen con la finalidad de desarrollar competencias de los estudiantes. III.3 La Guía Santillana. Un apoyo para los docentes Cada asignatura posee características que reflejan cómo se articulan los contenidos y las competencias. Por ello, los libros de texto oficiales ofrecen una amplia variedad de estrategias de trabajo, las cuales se enriquecen con las propuestas de los diversos componentes de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser. En estos materiales, los maestros encontrarán varios recursos para desenvolverse con éxito. Algunos son los siguientes: › Avance programático. Es una propuesta de administración del trabajo en cuarenta y treinta y siete semanas lectivas; la forma esquemática en que se presenta consigna los rubros indispensables para planear, dosificar y organizar las sesiones de clases, los cuales van desde la enunciación de las asignaturas, los contenidos temáticos y los aprendizajes esperados, hasta la correspondencia con los libros de texto oficiales y el registro de apoyos bibliográficos. › Libro de recursos y edición anotada. Contiene las respuestas de las actividades del libro del alumno y sugerencias didácticas para que el maestro sea un mediador privilegiado del proceso de aprendizaje de los escolares y un buen orientador, capaz de hacer las vinculaciones necesarias entre La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser y los textos oficiales. › Evaluaciones diagnósticas, bimestrales, semestrales y finales. Son instrumentos estandarizados para medir la adquisición de conocimientos y la aplicación de procedimientos de los educandos. Adoptan la forma de exámenes de opción múltiple con el propósito de iniciar a los niños en la resolución de este tipo de pruebas para que, llegado el tiempo, puedan enfrentarse con confianza a evaluaciones de aplicación masiva de proyección nacional. XII
  • 14. › Solucionario. El último componente de los materiales para el profesor es este texto que compila las respuestas de los libros oficiales. Para este ciclo se incluyen las respuestas de los nuevos libros de Español y de Matemáticas. Es importante resaltar que todos estos recursos responden a los lineamientos oficiales más recientes. La asignatura de Español se apega al libro oficial del ciclo 2015-2016. La asignatura de Matemáticas responde a los contenidos de la serie Desafíos matemáticos que se usa en las escuelas oficiales a partir del mismo ciclo escolar. Una de las múltiples formas de trabajar con la Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser, y los demás materiales de apoyo es la siguiente: › Avance programático. La distribución de los contenidos en este material responde a la práctica docente generalizada y, en principio, permite que usted cuente con un punto de partida para planear las sesiones de trabajo, de semana a semana y durante los cinco bimestres. En este sentido, el Avance programático abre la posibilidad de planear una clase que, de acuerdo con los documentos oficiales, plantee un reto claro a los alumnos, determine los recursos que se utilizarán y contenga únicamente los elementos clave que necesita el profesor para guiar el aprendizaje. Un breve análisis del avance programático hace tangibles los antecedentes y los consecuentes temáticos y pone de manifiesto una secuencia en la cual los conocimientos se complementan y aumentan en complejidad. Por ejemplo, el contenido A quién me parezco forma parte de la siguiente secuencia: Asignatura Aprendizajes esperados / Estándar curricular Lección Contenidos Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Mi vida diaria. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Mi vida diaria. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque 1. Mi vida diaria. Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el proceso de desarrollo de los seres humanos. Compara sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos para reconocer cuáles son heredadas. Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor y practica acciones para cuidarlos. Mis cambios A quién me parezco Los sentidos He cambiado. A quién me parezco. El cuidado de mi cuerpo. XIII
  • 15. En conjunto, la práctica de dichos conocimientos dotará a los estudiantes de los recursos necesarios para identificar características y cambios físicos, los cuales irán aplicando y sumando en el transcurso de las tres semanas establecidas. Por esto, es de especial importancia que, en cada lección, haya un desarrollo preciso de habilidades. › Libro de recursos y edición anotada. La información expuesta en la Guía para el maestro, publicada por la SEP, ayudará a los docentes a aclarar varios puntos fundamentales, como el enfoque de competencias para la vida y las orientaciones para la planificación de la práctica docente, entre otros asuntos. Sin embargo, el apoyo directo y práctico que necesitan, lo encontrarán en Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser. En todas las lecciones del libro hay tres tipos de apoyo: » La reproducción del libro del alumno, que funciona como soporte para comprender los elementos propios del libro para el profesor. » Las respuestas de las actividades, las cuales liberan a los docentes de la tarea de resolver los ejercicios para revisar y evaluar los libros de los estudiantes. » Las sugerencias didácticas, con los tres momentos que componen una secuencia didáctica: Inicio, Desarrollo y Cierre, en textos breves y con letra pequeña de color magenta, son orientaciones, propuestas, comentarios y experiencias que comparten otros profesores con usted. Por lo general, adoptan la forma de indicaciones que usted puede seguir al pie de la letra, modificarlas de acuerdo con el contexto del grupo y de la escuela, o sustituirlas por otras que le parezcan más pertinentes. › Evaluaciones. Este es el aspecto más complejo del proceso educativo. Si bien cada acción debe ser evaluada, es necesario saber por qué y con qué propósito. Las respuestas de las actividades del libro del profesor ayudan a valorar el trabajo de los escolares en un primer nivel: el de la calificación. Sin embargo, cada página resuelta es una evidencia que se suma a los productos señalados en los libros oficiales para configurar los elementos de una evaluación integral. Los docentes que, además de la continua, acostumbran hacer una evaluación acumulativa de cada bimestre, cuentan con una serie de evaluaciones diagnósticas, bimestrales, semestrales y finales; cada una responde a una selección de los temas principales de todas las asignaturas y adopta la forma de una prueba de opción múltiple. › Solucionario. Este componente le permite al docente conocer de antemano las respuestas y consecuentemente ayuda a la planeación, anticipando dudas de los estudiantes y agilizando la calificación de su trabajo. Haga la planeación modelo de una clase. Para ello, apóyese en las fichas de trabajo y en los materiales que ha elaborado. › Fundamente su planeación en los aprendizajes esperados, los contenidos temáticos y las habilidades por lograr de cada lección. XIV
  • 16. › Considere los conocimientos, habilidades y actitudes que usted requiere para lograr el propósito de la clase. › Apóyese en las sugerencias didácticas de Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser y en el avance programático. Procure diseñar actividades que motiven a los estudiantes para reflexionar sobre la utilidad práctica de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales construidos. › Una vez que ponga en práctica la planeación, evalúe el desarrollo de la clase y elabore una lista de fortalezas y debilidades. Procure incluir las áreas de oportunidad que detecte en usted, tanto en sus competencias docentes como en el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes. › Modifique su planeación y utilícela como modelo. Bibliografía › Andere M., Eduardo (2007). ¿Cómo es la mejor educación del mundo? Políticas educativas en 19 países, México: Santillana (Aula XXI). › Azpeitia, Conde, Marcela, comp. (2006). Currículum y competencias. Memoria del Primer Encuentro de Educación Preescolar, México: Santillana (Aula XXI). › Bonilla Pedroza, María Xóchitl y otros. (2012). ¿Qué pasa con lo que comemos? Materiales para apoyar la práctica educativa, México: INEE (El cuerpo humano como sistema). › García Cortés, Fernando, comp. (2004). El currículum en la Educación Básica. Memoria del Tercer Encuentro Internacional de Educación, México: Santillana (Aula XXI). › Herrera Hernández, Roxana del Pilar y Bárbara Atilano Luna, comp. (2012). Guía articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia. Segundo grado. 2.ª ed., México: SEP. › Martin, Christopher J. (2004). La educación primaria en tiempos de austeridad, México: Santillana (Aula XXI). › Martínez Rizo, Felipe (2003). Calidad y equidad en educación. 20 años de reflexiones, México: Santillana (Aula XXI). › Ornelas, Carlos, comp. (2002). Valores, calidad y educación. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación, México: Santillana (Aula XXI). › Popham, W. James (2006). Evaluar mejor para enseñar mejor, México: Santillana (Aula XXI). › Sin autor (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE, Madrid: OCDE-Santillana. › Sin autor (2007). Informe Pisa 2006. Competencias científicas para el mundo de mañana, Madrid: OCDE-Santillana. › Stromquist, Nelly P. (2006). Género, educación y política en América Latina, México: Santillana (Aula XXI). › Página web: www.inee.edu.mx XV
  • 17.
  • 18. Español Matemáticas Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Formación Cívica y Ética
  • 19. Este libro fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo de la Dirección General de Contenidos. Bancos de imágenes Archivo Digital, Archivo Santillana, Glowimages, Latinstock, Photostock, Repositorio Global Santillana, Shutterstock y Thinkstock Ilustración Aurora Angélica Aguilera Díaz de León, Ismael Ángeles Novelo, Rafaela López Bravo, Alba Nydia Meza Ortega, Alma Julieta Núñez Cruz, Ma. Guadalupe Ochoa Tejeda, Eva María Paz González, Orquídea Roldán Hernández, Gerardo Sánchez Cortés y Trazo DG La presentación y disposición en conjunto y de cada página de La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor. D. R. © 2017 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C.P. 03240, delegación Benito Juárez, Ciudad de México ISBN: 978-607-01-3367-1 Primera edición: abril de 2017 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México/Printed in Mexico
  • 20. ¡Bienvenidos a su curso de segundo grado! Esperamos que, como nosotros, compartan la emoción de empezar este recorrido. Con La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser estamos listos para acompañarlos en este nuevo curso, que responde a los programas oficiales publicados en agosto de 2011 y a los libros de texto más recientes. Seguramente, conforme avancemos, verán que algunos temas son familiares para ustedes, pues se relacionan con lo que trabajaron en grados anteriores. Otros, en cambio, les resultarán novedosos. Quizá noten que varios temas se relacionan con nuestro medio social y natural. También se darán cuenta de que todos los temas que estudiaremos se vinculan con las personas, las instituciones, los seres vivos y la tecnología, que forman parte de nuestra vida diaria. Para trabajar, cuentan con: › Sus experiencias personales. Cada uno de ustedes ha tenido vivencias que se relacionan con los temas que estudiaremos y que puede compartir. Esto nos ayudará a identificar distintas opiniones sobre un mismo tema que pueden complementarse. › La guía de su maestro o maestra, quien atiende sus comentarios y sugerencias. Su apoyo les permitirá entender mejor lo que tienen que hacer para comprender los temas. › Los libros de texto oficiales. En estos encontrarán interesantes propuestas de trabajo que, según la asignatura, les ayudarán a conocer su medio y a aplicar lo que saben. 3
  • 21. Presentación 3 Conoce tu libro 8 Bloque 1 Español Las letras en las palabras 14 La mayúscula y el punto final 16 Comparar frases 17 Palabras con finales iguales 18 Los sustantivos y sus adjetivos 19 Las leyendas 20 Las oraciones 21 El sujeto 22 La fábula y su moraleja 24 El significado de las palabras 26 La importancia de opinar 27 Escritura correcta de palabras 28 Interpretar palabras y expresiones 29 Escritura de “k”, “c” y “q” 30 Los verbos 31 Las partes del cuento 32 Uso de la coma y el punto 33 Matemáticas Números de dos y de tres cifras 34 Comparación de números 36 Agrupamientos de 10 en 10 38 Agrupamientos de 20 en 20 40 Problemas de suma y de resta 42 Números que suman diez 44 Problemas que involucren repartos 46 Problemas de sumas repetidas 48 Composiciones geométricas 50 Comparación del tiempo de dos o más actividades 52 Medición de tiempo con unidades arbitrarias 54 Exploración de la Naturaleza Mis cambios 56 A quién me parezco 58 Los sentidos 60 Cuido mi cuerpo 61 Cómo me alimento 62 Cambios en la escuela y en mis actividades 64 Mis recorridos en el lugar donde vivo 66 El lugar donde vivo está en México 67 La defensa del Castillo de Chapultepec 68 Formación Cívica y Ética ¿Cuál es mi historia? 70 ¡Esta es mi familia! 71 ¿Cómo me cuido? 72 Los alimentos que se anuncian 73 ¡Estos alimentos sí me gustan! 74 Respeto a todas las personas 75 76 Autoevaluación 80 Convivencia yrespetoescolar 4
  • 22. Bloque 2 Español Los personajes del cuento 86 Causas y consecuencias 87 Describir personas, animales y objetos 88 Leyendas indígenas 90 Palabras con “c” 91 Historias de leyenda 92 Mitos 93 Textos informativos 94 Las instrucciones 96 El cartel 98 Orden de las ideas 99 Palabras de la misma familia 100 El guion largo en los diálogos 101 Fuentes de información 102 Matemáticas Sucesiones de números 104 Sucesiones ascendentes 106 Sucesiones descendentes 108 Descomposiciones aditivas 110 Problemas de adición 112 Sustracción: complemento y diferencia 114 Problemas de sustracción 116 Clasificación de figuras 118 Figuras en desarrollos planos de cuerpos 120 Exploración de la Naturaleza El Sol, la Luna y las estrellas 122 Montañas y llanuras 124 Ríos, lagos y mares 126 Los estados físicos del agua 128 Los lugares: sus plantas y animales 130 Plantas y animales, acuáticos y terrestres 132 El inicio de la Revolución mexicana 134 Formación Cívica y Ética Expreso emociones 136 Me organizo 137 Actuemos con justicia 138 Tú decides 139 Tomando decisiones 140 Un reparto justo 141 142 Autoevaluación 146 Bloque 3 Español La rima en las coplas 152 La oración simple 154 El trabalenguas 155 Palabras con “gue”, “gui”, “güe”, “güi” 156 El pregón 157 El texto escrito 158 Las sílabas y las palabras 159 Frases sinónimas y antónimas 160 Las cartas 162 Tiempos verbales 163 Convivencia yrespetoescolar 5
  • 23. Convivencia yrespetoescolar Matemáticas Valor absoluto y valor posicional 164 Valor posicional 166 Comparación de números de hasta tres cifras 168 Orden de números de hasta tres cifras 170 Problemas de adición y sustracción 172 Problemas de adición y sustracción con faltante 174 Algoritmo de la suma de números de dos cifras 176 Suma con unidades y decenas 178 Sumas repetidas que llevan a la multiplicación 180 Problemas de multiplicación 182 Exploración de la Naturaleza En el campo y en la ciudad 184 La historia del lugar donde vivo 186 Costumbres y tradiciones del lugar donde vivo 188 Las costumbres y tradiciones de mi país 190 La migración 192 Día de la Bandera Nacional 194 Formación Cívica y Ética ¡A festejar! 196 No a la discriminación 197 Cuidemos las plantas 198 Formas distintas de ser y de vivir 199 La diversidad nos enriquece 200 Un nuevo compañero 201 202 Autoevaluación 206 Bloque 4 Español Diminutivos y aumentativos 212 Género y número 214 Palabras con oficio 216 Caricaturas 218 La invitación 220 Las ilustraciones de los cuentos 222 Signos de admiración e interrogación en diálogos 224 El teatro: gestos y movimientos 226 Matemáticas Escritura y lectura de números de tres cifras 228 Sucesiones de figuras 230 Sustracciones con descomposiciones aditivas 232 Sustracciones con decenas exactas 234 Arreglos rectangulares 236 Problemas con relaciones de proporcionalidad 238 Problemas de suma y multiplicación 240 Exploración de la Naturaleza La Naturaleza en la vida cotidiana 242 El campo y la industria 244 El comercio y los transportes 246 Los servicios públicos 248 El uso de la electricidad 250 Los trabajos en el pasado y en la actualidad 252 La Expropiación petrolera 254 6
  • 24. Convivencia yrespetoescolar Convivencia yrespetoescolar Formación Cívica y Ética Las reglas 256 Mis derechos 257 Las autoridades 258 Reglas para relacionarnos 259 Respeto de acuerdos 260 Las normas 261 262 Autoevaluación 266 Bloque 5 Español ¿Cómo buscar información? 272 La exposición 273 El texto narrativo 274 Palabras con “h” 275 Los poemas 276 Imágenes y sinónimos en el poema 278 El borrador del poema 279 Tablas para registrar y consultar 280 El instructivo 281 Los verbos en las recetas 282 Versión final del poema 283 Datos biográficos 284 Verbos con “v” 285 Frases comparativas 286 Las preguntas de la noticia 287 Palabras compuestas 288 Matemáticas Representación de números de tres cifras 290 Descomposición aditiva de números de tres cifras 292 Sucesiones ascendentes de cien en cien 294 Sucesiones descendentes de cien en cien 296 Cálculo mental con sumas repetidas 298 Cálculo mental usando diversas estrategias 300 Problemas de reparto o agrupamiento 302 El calendario 304 Equivalencias entre unidades de medición de tiempo 306 Exploración de la Naturaleza Prevenir quemaduras 308 Cómo evitar accidentes 310 La prevención de desastres 312 La contaminación del agua, del suelo y del aire 314 Cuido la Naturaleza 316 Lo que hago para mejorar el lugar donde vivo 318 Día Internacional del Trabajo 320 Formación Cívica y Ética Hay que escuchar todas las opiniones 322 Nos educamos para la paz 323 Tú puedes participar 324 Vacunas y enfermedades 325 La vacunación y el derecho a la salud 326 Consultas y votaciones 327 328 Autoevaluación 332 7
  • 25. Bloque El 20 de noviembre nos vestimos como revolucionarios; los niños se pintan bigote, como el de Emiliano Zapata o el de Francisco Villa, y usan sombreros y carrilleras, mientras que las niñas se visten como “Adelitas”, con faldas largas de colores y rebozos. Después, todos participamos en una gran kermés en la que hay comida tradicional y juegos. ¿Por qué celebramos? Porque recordamos que nosotros, los mexicanos, hemos peleado contra las injusticias y hemos logrado conformar una sociedad pacífica que acepta sus diferencias y puede convivir en armonía. ¿Cómo celebran esta fiesta en tu entidad? También celebramos en este bimestre: • Días de muertos, 1 y 2 de noviembre • Posadas (fiestas decembrinas), 16 a 24 de diciembre 2 Cómo celebramos el inicio de la Revolución mexicana 85 84 La Guía Santillana 2. Actividades para aprender, convivir y ser se divide en cinco bloques. Cada uno comienza con una gran entrada y continúa con secciones para las asignaturas de este curso: Español, Matemáticas, Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Formación Cívica y Ética. Los bloques terminan con una Autoevaluación. Entrada de bloque Es el punto de partida para el estudio de algunos temas de los bloques y además te apoyarán en el conocimiento de algunas fechas históricas que se conmemoran durante los bimestres. Con las entradas aprenderás a observar imágenes y harás que vuele tu imaginación. Desarrollarás tus habilidades mediante preguntas relacionadas con el contenido de la entrada. Conocerás otras fechas importantes que debes tomar en cuenta en cada bimestre. 8
  • 26. La información En este recuadro encontrarás la información principal del tema. Se anuncia el Eje (para Matemáticas), el Aspecto de la lengua (para Español) y los Contenidos programáticos que se trabajan en la lección. Lecciones breves y divertidas Cada lección tiene un título relacionado con el contenido que trabajarás, el aprendizaje esperado, las habilidades que pondrás en práctica y las páginas del libro oficial con las que corresponde el tema. Las actividades Son propuestas de trabajo que te permitirán comprender mejor lo que aprendes y poner en práctica lo que ya sabes. Se muestra el Contenido, Aprendizaje esperado o Estándar curricular que se relaciona con la lección. Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Letras finales en palabras. La rima. 1. Une cada pareja de palabras que riman. 2. Completa las rimas con las palabras del recuadro. Palabras con finales iguales Cuando dos palabras terminan igual, es decir, con las mismas letras, se dice que riman. Por ejemplo: casa, masa. Libro de texto oficial, páginas 16 y 17 C s metió sandía miraba acababa dio salía Una mañana, el Sol mientras yo comía una Mi hermanito me mientras yo me la y cuando el Sol se dolor de panza me morral volado jugoso corral patín cariñoso mercado delfín 18 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Español Español 1. Relaciona las palabras con la imagen correspondiente. Palabras con oficio Las palabras derivadas con terminación -ero o -era expresan profesión, oficio, ocupación o cargo. Por ejemplo: cajero (masculino) y cajera (femenino). L p Libro de texto oficial, páginas 169 a 174 Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Palabras derivadas. enfermera jardinero carnicero barrendera 2. Escribe las palabras anteriores según su terminación. -ero -era 3. Rodea la palabra original y remarca la terminación en las derivadas. zapato granja zapatero granjero zapatera granjera granja 216 Bloque 4 Atiende el libro de texto oficial Español 9
  • 27. Se mencionan las habilidades que desarrollarás al final de la lección. Exploración de la Naturaleza Exploración de la Naturaleza Mis cambios 1. Numera las imágenes de 1 a 4. Termina con la más reciente. 2. Colorea los recuadros con los cambios que presentaste en el último año. Aumentó mi estatura. Adelgacé. Se me cayeron los dientes. Aumentó mi peso. Mi ropa ya no me queda. Me crecieron los pies. Con el paso del tiempo has tenido cambios, tu cuerpo es más grande y fuerte, usas ropa diferente, haces otras cosas que antes no podías. Tus gustos y las cosas que haces también cambian. t , s He cambiado. Aprendizaje esperado: Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el proceso de desarrollo de los seres humanos. Habilidad: Relacionar algunas habilidades con los cambios físicos que se han presentado. Libro de texto oficial, páginas 14 y 15 90 3. Completa según la imagen y colorea la que corresponde a lo que sí se puede hacer. De bebé Nací el día del mes de del año Cuando era bebé no podía Ahora Hoy es el día del mes de del año Ahora puedo Cuestión de convivencia y respeto Tú eres una persona única y especial, año con año vas creciendo, aumenta tu estatura, mudas de dientes o cambia tu peso. No importan tus características físicas, siempre mereces respeto. 57 Mi 56 Bloque 1 Bloque 1 Situaciones de relevancia social Espacios para el trabajo transversal que implican reflexionar sobre situaciones de relevancia social relacionadas con temáticas de ahorro, convivencia y respeto, paz, salud, ambiente y vialidad. Convivencia y respeto escolar Esta sección plantea situaciones para fomentar la convivencia y el respeto en la escuela, así como para prevenir y erradicar el acoso escolar o abuso entre compañeros (bullying). Convivencia yrespetoescolar 3. Me conozco mejor Ahora que estás en segundo grado ya reconoces tus emociones, o sea, identificas las reacciones que te provoca lo que te gusta y lo que te disgusta. Gracias a eso, puedes aprender a expresar tus emociones sin agredir ni ofender a los demás. Hay algo más que puedes desarrollar y que favorece una convivencia sana con los que te rodean: practicar valores como la tolerancia, la cooperación y la solidaridad. Cuidarse también implica no exponerse a riesgos, es decir, a situaciones que pueden afectar tu cuerpo o tus sentimientos. Recuerda que nadie tiene derecho de maltratarte ni de ponerte en una situación incómoda o vergonzosa. 5. ¡Cambia, actúa ya! 2. He crecido, he aprendido Tú también estás cambiando. Estás en una etapa de crecimiento en la que tu físico se modifica. También es un momento de gran aprendizaje: desarrollas tus habilidades y haces cosas que de pequeño no podías. Por ejemplo, saltar la cuerda, leer con rapidez o usar una computadora. Crezco, cambio y aprendo 4. Mente sana y cuerpo sano Practicar actividades artísticas, manuales y recreativas promueve el desarrollo de habilidades relacionadas con tu crecimiento intelectual. En conjunto, estas actividades estimulan tu creatividad y tu imaginación y te ayudan a expresar emociones, ideas y sentimientos de manera personal. Varias acciones te permiten evitar situaciones de riesgo. Aquí te proponemos algunas: • Di lo que sientes. No te quedes callado ante una situación incómoda para ti o para otros. • Defiende tus derechos de manera respetuosa. • Dedica tu tiempo libre a una actividad que estimule tu creatividad. • Evita que se te maltrate y, si alguien lo hace, pide ayuda a un adulto. 1. Lo que ha cambiado Las personas y las cosas que nos rodean cambian, por ejemplo, cuando nace un nuevo hermanito o te mudas de casa o te inscriben en otra escuela. Estas situaciones, incluso las que no te gustan o no puedes evitar, son oportunidades para aprender y mejorar. cómoda o vergonzosa. e s. Cuidarse también implica no exponerse a riesgos, es decir, a situaciones que pueden afectar tu cuerpo o tus sentimientos. Recuerda que nadie tiene derecho de maltratarte ni de ponerte en una situación incómoda o vergonzosa. 2 He creci io o La ro n d Es te o Cuidar tu cuerpo es esencial para tu crecimiento. Es fácil: solo tienes que alimentarte de manera equilibrada y en la cantidad correcta, dormir bien, hacer ejercicio diariamente y procurar hábitos de higiene. 77 76 10
  • 28. Incluye una sección para que reconozcas con honestidad, cómo valoras tu aprendizaje, qué te falta y qué propones para mejorar. Autoevaluaciones Cada bloque termina con una Autoevaluación, un ejercicio con reactivos de opción múltiple que te ayudará a conocer tus logros. 5. ¿Qué números faltan en la sucesión? 77, 67, 57, 47, , , 17 37 y 26 27 y 37 37 y 27 6. ¿En cuál sucesión se resta tres en cada caso? 23, 26, 29, 32 20, 17, 14, 11 21, 17, 13, 9 7. La rueda de la fortuna tiene lugar para treinta personas. Si ya subieron catorce, ¿cuántas más pueden subir? 14 44 16 8. ¿Qué figura no tiene esquinas y solo un lado curvo? 9. ¿De qué estrella depende la vida en la Tierra porque nos da luz y calor? Luna Venus Sol Matemáticas ExploracióndelaNaturaleza Autoevaluación Lee los reactivos y rellena el círculo de la respuesta correcta. 1. ¿En cuál opción se usa el adjetivo? 2. ¿En qué palabra la c tiene sonido suave? 3. ¿Cuál texto tiene la intención de explicar el origen de las cosas? 4. ¿En qué opción hay palabras derivadas? Este era un conejo muy simpático. El conejo disfrutaba contando chistes. El conejo vivía en la granja. El mito La leyenda El cuento mecate Cecilia acordarse blanco, grande, enorme y simpático clavel, rosa, girasol y amapola tortillería, tortillero, tortillera y tortillita 147 146 Bloque 2 valuación Bloque 2 10. Una elevación natural del terreno, de gran altura y con un pico es una... montaña. llanura. planicie. 11. ¿Qué estado físico se presenta en el agua convertida en hielo? Gaseoso Líquido Sólido 12. La escasez de agua, los cactus y las serpientes son características del... campo. desierto. bosque. 13. ¿Quién era presidente de México cuando se inició la Revolución mexicana? Porfirio Díaz Miguel Hidalgo Benito Juárez 14. ¿Cuál es una forma amable de expresar nuestras emociones? Con gritos Con enojos Con una sonrisa 15. ¿Qué debes hacer para realizar todas tus actividades y cumplir con tus obligaciones? Comenzar muy temprano Organizar mi tiempo Dormir poco tiempo FormaciónCívicayÉtica 16. Cuando en un grupo de trabajo se reparten las tareas equitativamente, se dice que existe un trato… justo. injusto. desagradable. 17. Para tomar una decisión es conveniente… hacer lo que te dicen tus amigos. estudiar las opciones y elegir la mejor. posponer la toma de esa decisión. Marca con una en cada afirmación el nivel que has alcanzado. Lo hago bien Puedo hacerlo mejor No lo he logrado 1. Reconozco el propósito de un mito. 2. Describo la forma de los lados de una figura. 3. Identifico los animales y plantas que hay en distintas regiones. 4. Puedo determinar qué es justo. Para mejorar mi desempeño, me comprometo a… 149 148 evación natural de Bloque 2 areas equitativame Bloque 2 11
  • 29. Cómo celebramos la defensa del Castillo de Chapultepec 12
  • 30. Bloque 1 El 13 de septiembre recordamos, mediante una representación, la defensa del Castillo de Chapultepec, en la que participaron los niños héroes Fernando Montes de Oca, Juan de la Barrera, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Juan Escutia y Francisco Márquez. Estos jóvenes lucharon contra el ejército estadounidense en 1847. ¿Por qué celebramos? Porque así recordamos que los mexicanos hemos luchado para ser una nación libre y soberana, y estamos dispuestos a defender los derechos que nos permiten vivir con justicia y dignidad. ¿Cómo celebran esta fiesta en tu entidad? También celebramos en este bimestre: • Día del comienzo de la lucha por la Independencia, 16 de septiembre • Encuentro de América y Europa, 12 de octubre 13
  • 31. 14 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Letras iniciales, intermedias y finales en palabras. 1. Entrevista a cinco compañeros y completa la tabla. Nombre ¿Qué le gusta hacer? Nombre de una amiga o familiar que termine en a. 2. Escribe la información que falta y dibújate en el recuadro. Mi nombre es… Lo que más me gusta hacer es… Mi mejor amigo se llama… Las letras en las palabras Las palabras se forman por combinaciones de letras. Nuestro abecedario tiene veintisiete letras que pueden acomodarse de varias maneras. La misma letra puede aparecer al inicio, en medio o al final de una palabra. Por ejemplo: araña. Libro de texto oficial, páginas 10 y 11 L a Juan cantar Laura bailar Diana Carolina jugar con las muñecas Julia Sebastián jugar futbol Rita Sofía dibujar Marcela R. M. Desarrollo: Para realizar la actividad 1, permita a los estudiantes que se muevan libremente por el salón de clases. El ejercicio también debe servir para fomentar la integración y el conocimiento del grupo. Gonzalo Pérez Juárez. jugar futbol. Pepe. Español Ana Cecilia R. M. Inicio: Recuerde a los niños que en nuestro idioma existen cinco dígrafos, los cuales son pares de letras que representan solo un fonema: ch, ll, rr, gu y qu.
  • 32. 15 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español 3. Pinta del mismo color las tarjetas que muestran nombres que empiezan con la misma letra. 4. Escribe lo que se pide. Dos nombres que terminen con la letra s. Dos nombres que tengan i intermedia. Dos nombres que empiecen con la letra final de tu nombre. 5. Observa los dibujos y escribe tres nombres con la misma letra inicial. Jaime Raúl Santiago Alicia Sara José Amanda Rocío R. M. R. M. Realice la siguiente dinámica con el grupo: los alumnos cuyo nombre comience con una letra que usted elija deberán hacer un movimiento como ponerse de pie, sentarse, saltar, etcétera. Haga lo mismo con letras intermedias y finales. Tomás Fabiola Luis Manuel Mónica Carlos Maribel Lorena Jaime Raúl Santiago Alicia Sara José Amanda Rocío Antes de realizar la actividad 3, pida a los menores que escriban sus nombres en tarjetas y que los comparen en equipo. Guíelos para que identifiquen cuáles letras iniciales coinciden. Cierre: Se recomienda, a modo de actividad permanente, que un alumno distinto pase lista a diario utilizando las tarjetas con los nombres de sus compañeros. Esto con la finalidad de que identifique las letras. María
  • 33. 16 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: La mayúscula y el punto final. 1. Rodea con rojo las mayúsculas y con azul los puntos de los carteles. 2. Escribe lo que falta en las oraciones y subraya los nombres propios. as vacunas te defienden de microbios dañinos ace muchos años, el doctor Jenner descubrió las vacunas a alimentación equilibrada ayuda a evitar la obesidad l ejercicio gasta la energía de los alimentos n México ha aumentado la obesidad infantil l aseo ayuda a evitar enfermedades graves La mayúscula y el punto final Una oración, un párrafo o un texto siempre comienza con letra mayúscula y termina con punto final. Ejemplo: La salud es muy importante. U m Libro de texto oficial, páginas 12 y 13 Atiende el libro de texto oficial Español Desarrollo: Pida a los alumnos que describan los tres carteles, identifiquen las oraciones que aparecen en ellos y muestren cómo empiezan y cómo terminan. Inicio: Lea en voz alta el recuadro informativo y comente a los educandos que, según la escritura, las oraciones se reconocen porque empiezan con mayúscula y terminan con punto. Cierre: A modo de repaso, recalque la importancia de identificar los nombres propios y recordar que se escriben siempre con mayúscula. L H L E E E . . . . . . Español
  • 34. Español Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Frases comparativas. Las frases comparativas se utilizan para diferenciar una cosa de otra. Para ello, se emplean expresiones como más que, menos que, igual que. Por ejemplo: Clara es más juguetona que María. 1. Rodea la expresión correcta. 2. Completa las oraciones escribiendo más que, menos que o igual que. Comparar frases o Libro de texto oficial, páginas 14 y 15 La jirafa es más alta que el león. Viajar en automóvil es rápido en avión. La liebre es menos rápida que el caracol. Raúl es alto Fermín. Fermín. 15 17 pañol Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Realice ejercicios orales con los alumnos para que se familiaricen con las expresiones más que, menos que, igual que, tomando como referencia objetos del salón de clases. Ejemplo: La ventana es más ancha que la puerta. Desarrollo: Al terminar la actividad 2, pida a los estudiantes que sustituyan las expresiones comparativas para saber si tienen un sentido correcto. Por ejemplo: Viajar en automóvil es más rápido que en avión o Viajar en automóvil es igual de rápido que en avión. Cierre: Pida a los alumnos que comparen sus respuestas. más menos que que
  • 35. Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Letras finales en palabras. La rima. 1. Une cada pareja de palabras que riman. 2. Completa las rimas con las palabras del recuadro. Palabras con finales iguales Cuando dos palabras terminan igual, es decir, con las mismas letras, se dice que riman. Por ejemplo: casa, masa. Libro de texto oficial, páginas 16 y 17 C s metió sandía miraba acababa dio salía Una mañana, el Sol mientras yo comía una Mi hermanito me mientras yo me la y cuando el Sol se dolor de panza me morral volado jugoso corral patín cariñoso mercado delfín 18 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Solicite a los menores que formen un círculo, luego pida a uno de ellos que diga una palabra y, al mismo tiempo, aviente una pelota a un compañero. Quien atrape la pelota deberá decir una palabra que rime. Repitan este juego varias veces y, después, invítelos a realizar la actividad 1. Desarrollo: Pida a los escolares que completen las rimas y las expresen oralmente. Cierre: Refuerce con los niños el conocimiento solicitándoles que busquen en periódicos o revistas palabras que rimen y que las peguen en sus cuadernos. salía sandía. miraba acababa metió dio. Español
  • 36. Español Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Sustantivos y adjetivos. 1. Subraya los sustantivos del texto. 2. Completa las oraciones con el adjetivo que corresponde a cada sustantivo. Los sustantivos y sus adjetivos Un sustantivo es una palabra que nombra animales, personas o cosas, por ejemplo, pájaro, Rita y avión. Un adjetivo menciona alguna característica del sustantivo. Por ejemplo: automóvil nuevo automóvil (sustantivo) nuevo (adjetivo ) Libro de texto oficial, páginas 18 y 19 U o Fátima fue de vacaciones a la playa y estuvo muy contenta. Jugó con una pelota e hizo castillos de arena. Observó unas tortugas que ponían huevos. valiente amarillo travieso grande El Sol se pone en el horizonte. Un barco se veía en el océano. Un delfín saltaba sobre las olas. Un buzo se metía en el mar. 19 19 pañol Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español amarillo grande travieso valiente Desarrollo: Diga a los estudiantes que el adjetivo debe concordar con el sustantivo tanto en género como en número. Presente algunos ejemplos: silla roja, lápices anaranjados. Inicio: Invite al grupo a identificar sustantivos. Para ello, use campos semánticos (por ejemplo, sustantivos de ropa: blusa, pantalón, falda). Después, pida a los menores que resuelvan las actividades. Cierre: Lea con los estudiantes un texto del libro de lecturas y guíelos para que subrayen los sustantivos y rodeen los adjetivos.
  • 37. Aspecto de la lengua: Características de los textos escritos. Contenido: Leyenda: título, personajes, inicio, desarrollo y final. 1. Escribe el número que corresponde a cada parte señalada en la leyenda. 1. Lugar donde se desarrolla 2. Se mencionan personajes fantásticos 3. Aparecen personajes reales 4. Título Las leyendas Una leyenda es un relato tradicional que combina elementos reales y elementos fantásticos, y que se transmite oralmente. Libro de texto oficial, páginas 20 y 21 U y El niño perdido En el pueblo de Valle Grande vivía una mujer con su hijo. Una tarde, mientras la madre lavaba ropa, el niño nadaba en el río y vio un animal que era mitad sapo y mitad camarón. El niño quiso atraparlo y fue tras él. Cuando la señora terminó de lavar buscó a su hijo y no lo encontró. La mujer fue por ayuda y muchas personas buscaron al niño, pero no lo hallaron. Entonces, un brujo del pueblo se convirtió en arcoíris, otro en trucha y otro en cangrejo para buscar al niño a lo largo del río. Cuando llegaron al pueblo de Valle Chico se enteraron de que los brujos de ahí se robaron al niño. Los brujos de Valle Grande echaron rayos sobre el río durante siete días e hicieron hervir el agua. Así vencieron a los brujos de Valle Chico, pero nunca encontraron al niño. Leyenda chinanteca (adaptación) 2. Rodea, en la leyenda, con rojo un personaje real y con verde, uno fantástico. 2. Rodea, e 20 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Desarrollo: Después de leer el recuadro informativo, solicite a dos voluntarios que cuenten alguna leyenda o historia que conozcan. Luego, indíqueles por qué es o no leyenda. Inicio: Pregunte a los niños qué son las leyendas, que saben sobre ellas y si conocen una pídales que la cuenten. Cierre: Aunque la leyenda y el mito comparten algunas características, no son iguales. Generalmente los personajes de los mitos son dioses y sus temas se relacionan con el origen del mundo o son de significación universal. En cambio, las leyendas tienen una base real mezclada con tintes fantásticos; sus personajes casi siempre son personas comunes y sus temas son más cotidianos. R. M. 4 3 1 2 Español
  • 38. Español Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Orden de las palabras en la oración. 1. Ordena las palabras para formar correctamente las oraciones. su el nido pájaro en hace árbol. El le Mariana jugar su encanta A muñeca. con perro y gato El son domésticos. el animales Las oraciones Para que una oración se entienda, las palabras que la forman deben colocarse en cierto orden. Libro de texto oficial, página 22 P c 2. Escribe dos oraciones usando las palabras del recuadro. ratón plátanos pequeño un es changos animal comen Los El aciones. 22 21 pañol Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español R. M. El pájaro hace su nido en el árbol. A Mariana le encanta jugar con su muñeca. El perro y el gato son animales domésticos. Inicio: Lea con los menores el recuadro informativo; luego, mediante una lluvia de ideas, anote una lista de palabras en el pizarrón y pídales, que de manera oral, formen oraciones con ellas. Desarrollo: Escriba en el pizarrón una oración en desorden. Guíe a los alumnos para que determinen por qué es incorrecta y cómo debe redactarse. Cierre: Sugiera a los estudiantes que escriban en tarjetas diferentes palabras (diez cada uno) y, después, que formen oraciones en equipo. Organice competencias para ver cuál forma más. El ratón es un animal pequeño. Los changos comen plátanos.
  • 39. Libro de texto oficial, páginas 23 a 26 Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Sujeto y adjetivos en oraciones simples. 1. Remarca quién o quiénes realizan las acciones. El sujeto En la oración, el sujeto es la persona, cosa o animal que realiza una acción. El sujeto se puede formar solo por un sustantivo o por un sustantivo y un adjetivo. E a El gato se mojó. ¿Quién se mojó? El gato. El gato negro se mojó. ¿Quién se mojó? El gato negro. ¿Quiénes siembran el campo? Los campesinos Los futbolistas Los vendedores ¿Quién atiende a los enfermos? El policía El corredor La doctora ¿Quién reparte el correo? El abogado El cartero La enfermera 22 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Explique a los niños con palabras adecuadas la definición de sujeto. El DRAE define al sujeto así: “Función oracional desempeñada por un sustantivo, un pronombre o un sintagma nominal en concordancia obligada de persona y de número con el verbo. Pueden desempeñarla también cualquier sintagma o proposición sustantivados, con concordancia verbal obligada de número en tercera persona”. Desarrollo: Solicite a un voluntario que piense en un personaje y lo actúe para que el grupo adivine de quién se trata. Después, pida a todos los integrantes del grupo que realicen la actividad 1. Juegue con los estudiantes a “¿Quién?”. Escriba varios personajes en el pizarrón y diga un predicado para que ellos mencionen cuál es el sujeto que corresponde. Los campesinos El cartero La doctora Español
  • 40. El sacapuntas rojo es de mi primo. Sustantivo: sacapuntas Adjetivo: rojo Sujeto: El sacapuntas rojo 2. Subraya los sujetos de las oraciones. Anita compró galletas en la tienda. La silla rota está guardada. El enano rezongón tuvo que trabajar. Las mariposas monarca llegaron a Michoacán. 3. Une cada sujeto con el resto de su oración. El panda nos dan oxígeno. Los traviesos duendes es blanco con negro. Las plantas destrozaron el jardín. 4. Anota los elementos que se solicitan. Observa el ejemplo. Los pájaros alegres cantan todas las mañanas. Sustantivo: Adjetivo: Sujeto: El pingüino grande cuida a su polluelo. Sustantivo: Adjetivo: Sujeto: Español 23 pañol Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español pájaros alegres Los pájaros alegres grande El pingüino grande pingüino Escriba en el pizarrón adjetivos y sustantivos mezclados; luego con la ayuda de los estudiantes clasifíquelos en dos columnas y, en una tercera, escriba el sujeto completo. Cierre: Haga énfasis en que el adjetivo forma parte del sujeto, pero no del sustantivo.
  • 41. Aspecto de la lengua: Características de los textos escritos. Contenido: Fábula: inicio, final y moraleja. 1. Lee la fábula “El consejo de los ratones” y rodea la moraleja. Un gato muy listo perseguía a los ratones y no los dejaba en paz. Un día, los pobres roedores celebraron un consejo para librarse de su enemigo. Después de muchas horas de opinar y discutir, el jefe de todos dijo que la solución sería atar al cuello del felino un cascabel que sonara cuando este caminara; así, todos estarían avisados. Los ratones aplaudieron la idea; entonces, el jefe preguntó: —¿Y quién le pone el cascabel al gato? Los ratones se miraron unos a otros y comenzaron a dar excusas, hasta que cada uno se fue a su casa y el consejo terminó sin conseguir nada. Es muy fácil proponer lo que ha de hacerse, lo difícil es ponerlo en práctica. 2. Subraya la opción que completa correctamente cada oración. Los personajes que se mencionan en la fábula son... a) unos ratones. b) unos gatos. c) unos ratones y un gato. Los ratones hablan, piensan y se comportan como si fueran… a) inteligentes. b) personajes. c) personas. En realidad, la moraleja va dirigida a… a) los lectores. b) los ratones. c) los gatos. La fábula y su moraleja La fábula es un relato breve cuyos personajes son animales u objetos que actúan como seres humanos. Toda fábula tiene una enseñanza llamada moraleja. L a Libro de texto oficial, páginas 27 y 28 a) los 24 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Diga a los pequeños que algunas veces la moraleja aparece como un refrán (un dicho popular que transmite una enseñanza, como A buen entendedor, pocas palabras). Después de leer la fábula, pregunte a los escolares: ¿Cuál es la moraleja? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo la descubrieron? Resalte que la moraleja ya no es parte de la narración, sino más bien, como en este caso, una conclusión. Desarrollo: Después de que los estudiantes hayan resuelto la actividad, lea la fábula otra vez y destaque los verbos que expresan acciones para que los niños deduzcan que las acciones son los acontecimientos en los cuales intervienen los personajes. Español
  • 42. 4. Subraya, interpreta y escribe la moraleja de la fábula “Los dos gallos”. Dos gallos peleaban para ver cuál era el dueño del gallinero; al fin uno ganó y corrió al otro. El perdedor se retiró muy resignado y se escondió atrás de un matorral. El vencedor se subió a una barda alta y se puso a cantar con estruendo. Mas no tardó un águila en caerle encima y llevárselo. A quien presume sus propios éxitos, no tarda en aparecer quien se los quite. 3. Marca con una la moraleja que corresponde a las fábulas. La liebre y la tortuga Muchas veces, la vanidad es la causa de nuestras derrotas. Los lentos siempre llegan primero a la meta. La cigarra y la hormiga Es muy malo ser envidioso y no compartir los bienes con los demás. Los perezosos nunca estarán prevenidos contra las desgracias. La rana y el buey Los envidiosos terminan por hacerse daño ellos mismos. Quien come mucho termina siendo grande como un buey. 25 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español fáb l Atiende el libro de texto oficial Español R. M. Solicite a los escolares que observen cada ilustración, la describan y digan a qué fábula pertenece. Lea en voz alta las opciones para identificar la moraleja de cada texto y pida a los educandos que expongan las razones para elegir una u otra. Anímelos a expresarse con libertad. En estas páginas electrónicas hallará los textos de estas tres fábulas: http://edyd.com http://www.365fabulasparaninos.com Cierre: Invite a los menores a leer la fábula en voz alta; a continuación, guíelos para que digan quiénes intervienen, qué hacen, qué le pasó al gallo vencedor y cómo es el final de la historia. Apóyelos para que identifiquen la moraleja y puedan escribir su interpretación. Insista en que una oración escrita comienza con mayúscula y termina con punto. Nunca presumas lo que has logrado para que nadie pueda quitártelo. Antes de resolver la actividad, diga a los pequeños de qué trata cada fábula o léala para que se familiaricen con las ilustraciones.
  • 43. Aspecto de la lengua: Estrategias de comprensión lectora. Contenido: Significado de palabras. 1. Lee la fábula y subraya el significado de las palabras resaltadas. El lobo y el perro Un día, un lobo hambriento y fatigado encontró a un perro que tenía muy buen semblante. El perro le dijo que sus amos lo mimaban a cambio de defender su hogar de los ladrones y lo invitó a quedarse. El lobo aceptó gustoso, sin embargo, cuando vio que el perro tenía una cadena marcada en el cuello, le dijo que le agradecía su ayuda, pero prefería pasar hambre que perder su libertad. El significado de las palabras En los textos, a veces encontramos palabras desconocidas. Es importante leer con cuidado porque el párrafo nos puede ayudar a entender el significado de esas palabras. Si no es así, podemos recurrir a un diccionario. E i Libro de texto oficial, páginas 29 a 31 Fatigado: a) Persona que tiene buen aspecto. b) Persona que vaga sin rumbo por un lugar. c) Persona cansada por un trabajo intenso. Semblante: a) Estado de ánimo de alguien. b) Aspecto de las personas. c) Voluntad de ayudar a los demás. 26 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Lea al grupo un texto breve como una fábula o un cuento. Luego pregunte a los menores cuál es el significado de alguna palabra que usted crea que los niños desconozcan. Desarrollo: Comente a los alumnos que una palabra puede tener diferentes significados según el contexto en que está. Cierre: Exhorte a los niños a que infieran en los textos el significado de palabras desconocidas o los busquen en el diccionario. Esto les ayudará a aumentar su acervo. Español
  • 44. Español Aspecto de la lengua: Discursos orales y sus funciones. Contenido: Las opiniones. 1. Lee la fábula y marca con una la respuesta correcta. Un ratoncito siempre se burlaba de la tortuga porque a ella le pesaba tanto su caparazón que siempre llegaba tarde a todos lados. Pero un día apareció un gato y por más que corrió el ratón, fue atrapado y comido. La tortuga se escondió en su caparazón y el gato al no verla, se pasó de largo. Susana de la Vega Sansano La importancia de opinar Opinar es decir lo que pensamos en alguna situación. Es importante porque nos permite expresar un punto de vista. Libro de texto oficial, página 33 O p a ella le pesaba s lados. ratón, ¿Crees correcto que el ratoncito se burlara de la tortuga? ¿Por qué? Sí, porque el ratoncito tenía razón. No, porque nadie debe burlarse de los demás. No, un ratón y una tortuga ni siquiera pueden ser amigos. ¿Cuál es tu opinión del relato? Que la tortuga era afortunada. Que los gatos solo comen ratones. Que el ratón no debió burlarse de la tortuga. El ratón y la tortuga 33 27 pañol Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español Inicio: Lea con el grupo el recuadro informativo y pida a los pequeños que comenten lo que entienden por opinar. Desarrollo: Solicite a los escolares que, de manera voluntaria, lean la fábula y externen opiniones acerca de cada personaje. Guíelos con preguntas como: ¿Por qué el ratón actúa de esa manera? ¿Para qué sirve el caparazón de la tortuga? Cierre: Invite a los alumnos a opinar, a partir de anécdotas cotidianas, por ejemplo, acerca de lo que hacen en casa. R. M.
  • 45. Aspecto de la lengua: Sistema de escritura. Contenido: Irregularidades en palabras con h, r-rr, ll-y, s-z. 1. Lee el texto y rodea las palabras que no están escritas correctamente. Había una vez una llegua llamada ortensia, que quería ir a la fiesta de su compañera la ardiya con su amigo el rrinoceronte. Al llegar a la fiesta, ortensia le regaló a su amiga un lloyo. La festejada recibió entre sus regalos, unos sapatos, un zilbato y un arro para saltar. 2. Escribe de manera correcta las palabras de la tabla. Palabra incorrecta Palabra correcta Palabra incorrecta Palabra correcta llegua ortensia ardiya rrinoceronte lloyo sapatos zilbato arro Escritura correcta de palabras Se escriben con h las palabras que comienzan con hue-, hum-, hom-, hor- y hie-. Las palabras terminadas en -illa, -illo se escriben con ll. Se escribe una r cuando suena suave. Nunca se empieza a escribir una palabra con doble r. S h Libro de texto oficial, páginas 34 y 35 zil 28 Bloque 1 Atiende el libro de texto oficial Español Atiende el libro de texto oficial Español yegua ardilla yoyo silbato hortensia rinoceronte zapatos aro Inicio: Lea el recuadro informativo a los estudiantes y acláreles las reglas ortográficas que se muestran y mencione más ejemplos. Desarrollo: Solicite a algunos voluntarios que escriban en el pizarrón las palabras que conozcan con h, r-rr, ll-y, s-z. Pida a los demás que las copien en sus cuadernos. Cierre: Sugiera a los pequeños que comparen la tabla con un compañero. En caso de duda, dígales que las escriban en el pizarrón para reforzar la regla ortográfica. Español