SlideShare una empresa de Scribd logo
LONCHERAS SALUDABLES
 OBSTETRA MG. FRANCISCO LEON REYES
Mapa de Riesgo Desnutrición Crónica Año 2011
Provincia
Chachapoyas
0 - 9 Bajo Riesgo
9,1 - 17,9 Mediano Riesgo
18 - 26,9 Alto Riesgo
27 - 45 Muy Alto Riesgo
LEYENDA
PORCENTAJE
FUENTE: SISTEMA SIEN
ALIMENTACION
Conjunto de acciones mediante los cuales se
proporciona alimentos al organismo, abarca
desde la selección, acción, e ingestión.
Depende de las necesidades individuales y
disponibilidad de alimentos.
Alimentación saludable
Una alimentación saludable es
aquella que permite alcanzar y
mantener un funcionamiento
optimo del organismo, disminuir el
riesgo de padecer enfermedades.
Debe ser satisfactoria, suficiente,
completa, equilibrada y segura.
nutrición
La nutrición es la ingesta de
alimentos en relación con las
necesidades nutricionales del
organismo.
Una buena nutrición ( una
dieta suficiente y equilibrada
combinada con el ejercicio
físico regular) es un elemento
fundamental de la buena
salud.
Estilos de vida saludable
Es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales
y sociales, que contribuyen a mantener el bienestar,
promover la salud y mejorar la calidad de vida de las
personas.
Comprende hábitos como en la practica habitual de
ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el
disfrute del tiempo libre, actividades de socialización,
mantener la autoestima alta, etc.
anemia
Es definida como una
concentración de hemoglobina
inferior a 11 – 12g/dl,
dependiendo de la edad y al nivel
del mar.
La ingesta insuficiente de hierro
es la principal causa en el Perú.
La anemia afecta principalmente
a niños menores de cinco años,
mujeres en edad fértil y
gestantes.
malnutrición
Se refiere a las carencias,
excesos o desequilibrios en
la ingesta de energía,
proteínas y/o otros
nutrientes.
Su significado incluye en
realidad tanto la
desnutrición como la
sobrealimentación.
QUE PRACTICAS SALUDABLES DEBEMOS INCENTIVAR
EN LAS NIÑAS Y NIÑOS ADOLECENTES?
1.- La preparación y el
consumo de los
alimentos en los
refrigerios escolares
sea de manera
higiénica.
2.- Verificar el
estado de
conservación, fecha
de caducidad y
registro sanitario de
los alimentos que se
utilizan en los
refrigerios de los
niños.
3.- Promover la
practica de
lavado de manos
en los escolares
antes de
consumir los
alimentos.
4.- Realizar la
practica de
higiene oral.
5.- La cantidad de
alimentos que se brinda
a las niñas, y niños
adolecentes sea
diferenciada por grupos
de edad.
Los cereales, tubérculos y leguminosas
(menestras),
 Nos aportan energía. Las leguminosas por su parte aportan proteínas,
hierro y vitaminas necesarias para el desarrollo de los niños.
LAS FRUTAS
 Aportan en su mayoría vitaminas necesarias para
prevenir enfermedades y conservar los tejidos.
LAS VERDURAS
 Aportan en su mayoría los minerales necesarios para
mantener los dientes y huesos sanos, así como el
transporte de oxigeno a través de la sangre.
Las carnes
 Aportan proteínas y zinc, esenciales para el crecimiento y hierro para
prevenir la anemia.
 El pescado contiene además grasas que ayudan al sistema nervioso,
cerebro y visión.
 El huevo aporta proteínas, hierro, vitamina A entre otros.
LÁCTEOS Y DERIVADOS
 Son importantes porque aportan proteínas y calcio,
ayudando a mantener y reparar los órganos y tejidos del
cuerpo para que funcione normalmente.
EL AZÚCAR
 Es una fuente importante de energía que nos ayudará a
desarrollar las actividades diarias.
LAS GRASAS
 Son componentes importantes en la alimentación ya que
nos proporcionan energía. Debemos preferir las grasas
buenas que las encontramos en el aceite de pescado,
aceite de oliva, aceite de soya, aceite de maíz, aceite
de canola, etc.
NIVEL INICIAL
Niños y niñas de 3 a 5 años
“Formando hábitos saludables”
 Presentarle preparaciones variadas, que
contengan todos los grupos de alimentos.
 Cuidar el aporte de proteínas de origen animal.
 Dedicar tiempo al niño para enseñarle como debe
alimentarse sin apremio o castigo.
 Evitar el consumo de dulces, gaseosas y golosinas
en general.
 Fomentar el consumo de agua segura.
 Fomentar el consumo de sal yodada.
 Promover un correcto lavado de manos.
 Formar el hábito de higiene oral.
NIVEL PRIMARIA
Niños y niñas de 6 a 11 años
“Controlando el ritmo de crecimiento y desarrollo”
 Promover el consumo diario de: frutas y verduras, lácteos
y derivados, también inculcar el consumo de carnes,
aves, pescados, huevos, vísceras, cereales y menestras.
 Limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas,
frituras y de alimentos muy salados.
 Involucrar el acompañamiento de los niños (as) y
adolescentes en las compras y preparaciones de
alimentos.
 Fomentar el consumo de agua segura.
 Fomentar el consumo de sal yodada.
 Promover un correcto lavado de manos.
 Formar el hábito de higiene oral.
NIVEL SECUNDARIA
Niños y niñas de 12 a 16 años
“Período puberal”
 Brindar alimentos ricos en proteína, hierro y zinc.
 Incentivar el consumo de frutas y verduras.
 Vigilar el tipo de alimentación para evitar déficit o
exceso.
 No consumo de bebidas alcohólicas.
 Fomentar la actividad física.
 Fomentar el consumo de agua segura.
 Fomentar el consumo de sal yodada.
 Promover un correcto lavado de manos.
 Formar el hábito de higiene oral.
REFRIGERIOS ESCOLARES
SALUDABLES
1.- Fáciles de elaborar:
con alimentos de fácil
preparación.
2.- Prácticos de llevar:
que permitan el uso de
envases simples, higiénicos
y herméticos.
4.- En cantidad adecuada: de
acuerdo a la edad y se
ajustan al estado nutricional y
la actividad física del escolar.
3.- De preparación ligera:
dulces o salado, bajos en
grasas saturadas, azúcar y
sal; que sean libres de grasas
trans.
5.- Nutritivos: que aporten entre el 10% y
el 15% del requerimiento de energía del
escolar:
Preescolar : 150 kcal.
Escolar de primaria : 200 kcal.
Escolar de secundaria : 250 kcal.
6.- Variado: usando alimentos
variados, teniendo en cuenta
las preferencias de los
escolares y de la disponibilidad
de los alimentos locales.
para la elaboración de los
refrigerios escolares
saludables.
 Frutas frescas y
limpias de la
estación al natural
o en juegos.
 Frutas secas
envasadas:
pasas, higos
secos, etc.
 Semillas: nueces, almendras,
maní, avellanas sin azúcar y sin
sal.
 Leguminosas
envasadas: habas
tostadas, sin azúcar, sin
sal y sin aceite.
 Verduras bien
lavadas: cocidas o
crudas.
 Carnes: pescado,
pollo, res, pavo,
alpaca conservas
(de pescado).
 Cereales: maíz cancha tostada
y pop corn bajo en sal y en
aceite, kiwicha, quinua,
cebada, arroz, trigo: tostados o
inflados sin azúcar, pan y
galletas con fibras bajo en
grasa y en sal.
 Productos lácteos:
yogur o lácteos
descremados y bajos en
azúcar, quesos frescos
pasteurizados bajos en
sal.
 Preparaciones:
papa sancochada,
choclo sancochado,
habas sancochadas,
huevo sancochado, entre otros.
 Las bebidas que se incluyan
pueden ser : chicha, limonada,
naranjada, refresco de
manzana, de piña, etc. Bajos
en azúcar; de preparación
natural, así como agua pura
hervida, etc.
EJEMPLOS DE LONCHERAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
eli cordero
 
Loncheras saludables
Loncheras saludablesLoncheras saludables
Loncheras saludables
JuleisyBazan
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Lonchera Nutritiva Escolar
Lonchera Nutritiva EscolarLonchera Nutritiva Escolar
Lonchera Nutritiva Escolar
JSulcaM
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
guadalampas
 
Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
Olva Courier
 
Loncheras escolares
Loncheras escolaresLoncheras escolares
Loncheras escolares
Erica Jara
 
Tema 2 alimentacion
Tema 2 alimentacionTema 2 alimentacion
Tema 2 alimentacion
saludenaragon
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Loncheras balanceadas
Loncheras balanceadasLoncheras balanceadas
Loncheras balanceadasMaría De Los
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludablelacupy
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninosguestdbffd7
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesLA Odiada Cupido
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosnadxhelly
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Nutricion Infantil
Nutricion InfantilNutricion Infantil
Nutricion Infantil
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
 
Loncheras saludables
Loncheras saludablesLoncheras saludables
Loncheras saludables
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
Lonchera Nutritiva Escolar
Lonchera Nutritiva EscolarLonchera Nutritiva Escolar
Lonchera Nutritiva Escolar
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
 
Loncheras escolares
Loncheras escolaresLoncheras escolares
Loncheras escolares
 
Tema 2 alimentacion
Tema 2 alimentacionTema 2 alimentacion
Tema 2 alimentacion
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Loncheras balanceadas
Loncheras balanceadasLoncheras balanceadas
Loncheras balanceadas
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Alimentacion En Ninos
Alimentacion En NinosAlimentacion En Ninos
Alimentacion En Ninos
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Triptico nutri
Triptico nutriTriptico nutri
Triptico nutri
 

Similar a Lonchera saludable

Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptxTriptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
BRAYANEFRAINBELTRANM
 
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLEManual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
carmencitamami
 
Libro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_escLibro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_esc
Elizabeth García
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
IEM Libertad
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
Psp alimentacion
Psp alimentacionPsp alimentacion
Psp alimentacion
rchoquesirpa
 
PSP alimentacion
PSP alimentacionPSP alimentacion
PSP alimentacion
rchoquesirpa
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
LICMURO
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
Colegio Litterator
 
Plato del bien comer
Plato del bien comerPlato del bien comer
Plato del bien comer
Jessica Garcia Bocardo
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
Wences Zepeda
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludablesasasa
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacionjaquiaime
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.AlejandraGrijalva
 

Similar a Lonchera saludable (20)

Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptxTriptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
Triptico-de-alimentacion-saludable-7.pptx
 
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLEManual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 
Libro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_escLibro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_esc
 
La alimentacion saludable
La alimentacion saludableLa alimentacion saludable
La alimentacion saludable
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
 
Psp alimentacion
Psp alimentacionPsp alimentacion
Psp alimentacion
 
PSP alimentacion
PSP alimentacionPSP alimentacion
PSP alimentacion
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
 
Plato del bien comer
Plato del bien comerPlato del bien comer
Plato del bien comer
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
Proyecto loncheras 2011
Proyecto loncheras 2011Proyecto loncheras 2011
Proyecto loncheras 2011
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.
 

Más de Minsa Corporation

HIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptxHIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptx
Minsa Corporation
 
Atencion pre concepcional
Atencion pre concepcionalAtencion pre concepcional
Atencion pre concepcional
Minsa Corporation
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Minsa Corporation
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
Minsa Corporation
 
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidadObstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Minsa Corporation
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Minsa Corporation
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
Minsa Corporation
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetricia
Minsa Corporation
 
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medioComo afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Minsa Corporation
 
Lactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyasLactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyas
Minsa Corporation
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Minsa Corporation
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
Minsa Corporation
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
Minsa Corporation
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales Habilidades sociales
Habilidades sociales
Minsa Corporation
 
Calidad de atencion en violencia familiar
Calidad de atencion en violencia familiar Calidad de atencion en violencia familiar
Calidad de atencion en violencia familiar
Minsa Corporation
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMinsa Corporation
 

Más de Minsa Corporation (20)

HIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptxHIGIENE INTIMA22.pptx
HIGIENE INTIMA22.pptx
 
Atencion pre concepcional
Atencion pre concepcionalAtencion pre concepcional
Atencion pre concepcional
 
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,Sexo, sexualidad, roles de genero,
Sexo, sexualidad, roles de genero,
 
Parto humanizado leon
Parto humanizado leonParto humanizado leon
Parto humanizado leon
 
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidadObstetricia profesion que nace con la humanidad
Obstetricia profesion que nace con la humanidad
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Violencia leon
Violencia  leonViolencia  leon
Violencia leon
 
importancia de la obstetricia
importancia de la obstetriciaimportancia de la obstetricia
importancia de la obstetricia
 
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medioComo afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
Como afecta la cesarea innecesaria en nuestro medio
 
Lactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyasLactancia materna chachapoyas
Lactancia materna chachapoyas
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologiaBases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
 
Extracción manual de placenta
Extracción manual de placentaExtracción manual de placenta
Extracción manual de placenta
 
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICOSANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Habilidades sociales
Habilidades sociales Habilidades sociales
Habilidades sociales
 
Calidad de atencion en violencia familiar
Calidad de atencion en violencia familiar Calidad de atencion en violencia familiar
Calidad de atencion en violencia familiar
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Lonchera saludable

  • 1. LONCHERAS SALUDABLES  OBSTETRA MG. FRANCISCO LEON REYES
  • 2. Mapa de Riesgo Desnutrición Crónica Año 2011 Provincia Chachapoyas 0 - 9 Bajo Riesgo 9,1 - 17,9 Mediano Riesgo 18 - 26,9 Alto Riesgo 27 - 45 Muy Alto Riesgo LEYENDA PORCENTAJE FUENTE: SISTEMA SIEN
  • 3.
  • 4. ALIMENTACION Conjunto de acciones mediante los cuales se proporciona alimentos al organismo, abarca desde la selección, acción, e ingestión. Depende de las necesidades individuales y disponibilidad de alimentos.
  • 5. Alimentación saludable Una alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento optimo del organismo, disminuir el riesgo de padecer enfermedades. Debe ser satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada y segura.
  • 6. nutrición La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades nutricionales del organismo. Una buena nutrición ( una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
  • 7.
  • 8. Estilos de vida saludable Es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y sociales, que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas. Comprende hábitos como en la practica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc.
  • 9. anemia Es definida como una concentración de hemoglobina inferior a 11 – 12g/dl, dependiendo de la edad y al nivel del mar. La ingesta insuficiente de hierro es la principal causa en el Perú. La anemia afecta principalmente a niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y gestantes.
  • 10. malnutrición Se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación.
  • 11.
  • 12. QUE PRACTICAS SALUDABLES DEBEMOS INCENTIVAR EN LAS NIÑAS Y NIÑOS ADOLECENTES? 1.- La preparación y el consumo de los alimentos en los refrigerios escolares sea de manera higiénica.
  • 13. 2.- Verificar el estado de conservación, fecha de caducidad y registro sanitario de los alimentos que se utilizan en los refrigerios de los niños.
  • 14. 3.- Promover la practica de lavado de manos en los escolares antes de consumir los alimentos.
  • 15. 4.- Realizar la practica de higiene oral.
  • 16. 5.- La cantidad de alimentos que se brinda a las niñas, y niños adolecentes sea diferenciada por grupos de edad.
  • 17. Los cereales, tubérculos y leguminosas (menestras),  Nos aportan energía. Las leguminosas por su parte aportan proteínas, hierro y vitaminas necesarias para el desarrollo de los niños. LAS FRUTAS  Aportan en su mayoría vitaminas necesarias para prevenir enfermedades y conservar los tejidos. LAS VERDURAS  Aportan en su mayoría los minerales necesarios para mantener los dientes y huesos sanos, así como el transporte de oxigeno a través de la sangre.
  • 18. Las carnes  Aportan proteínas y zinc, esenciales para el crecimiento y hierro para prevenir la anemia.  El pescado contiene además grasas que ayudan al sistema nervioso, cerebro y visión.  El huevo aporta proteínas, hierro, vitamina A entre otros. LÁCTEOS Y DERIVADOS  Son importantes porque aportan proteínas y calcio, ayudando a mantener y reparar los órganos y tejidos del cuerpo para que funcione normalmente.
  • 19. EL AZÚCAR  Es una fuente importante de energía que nos ayudará a desarrollar las actividades diarias. LAS GRASAS  Son componentes importantes en la alimentación ya que nos proporcionan energía. Debemos preferir las grasas buenas que las encontramos en el aceite de pescado, aceite de oliva, aceite de soya, aceite de maíz, aceite de canola, etc.
  • 20. NIVEL INICIAL Niños y niñas de 3 a 5 años “Formando hábitos saludables”  Presentarle preparaciones variadas, que contengan todos los grupos de alimentos.  Cuidar el aporte de proteínas de origen animal.  Dedicar tiempo al niño para enseñarle como debe alimentarse sin apremio o castigo.  Evitar el consumo de dulces, gaseosas y golosinas en general.  Fomentar el consumo de agua segura.  Fomentar el consumo de sal yodada.  Promover un correcto lavado de manos.  Formar el hábito de higiene oral.
  • 21. NIVEL PRIMARIA Niños y niñas de 6 a 11 años “Controlando el ritmo de crecimiento y desarrollo”  Promover el consumo diario de: frutas y verduras, lácteos y derivados, también inculcar el consumo de carnes, aves, pescados, huevos, vísceras, cereales y menestras.  Limitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, frituras y de alimentos muy salados.  Involucrar el acompañamiento de los niños (as) y adolescentes en las compras y preparaciones de alimentos.  Fomentar el consumo de agua segura.  Fomentar el consumo de sal yodada.  Promover un correcto lavado de manos.  Formar el hábito de higiene oral.
  • 22. NIVEL SECUNDARIA Niños y niñas de 12 a 16 años “Período puberal”  Brindar alimentos ricos en proteína, hierro y zinc.  Incentivar el consumo de frutas y verduras.  Vigilar el tipo de alimentación para evitar déficit o exceso.  No consumo de bebidas alcohólicas.  Fomentar la actividad física.  Fomentar el consumo de agua segura.  Fomentar el consumo de sal yodada.  Promover un correcto lavado de manos.  Formar el hábito de higiene oral.
  • 23.
  • 24. REFRIGERIOS ESCOLARES SALUDABLES 1.- Fáciles de elaborar: con alimentos de fácil preparación. 2.- Prácticos de llevar: que permitan el uso de envases simples, higiénicos y herméticos.
  • 25. 4.- En cantidad adecuada: de acuerdo a la edad y se ajustan al estado nutricional y la actividad física del escolar. 3.- De preparación ligera: dulces o salado, bajos en grasas saturadas, azúcar y sal; que sean libres de grasas trans.
  • 26. 5.- Nutritivos: que aporten entre el 10% y el 15% del requerimiento de energía del escolar: Preescolar : 150 kcal. Escolar de primaria : 200 kcal. Escolar de secundaria : 250 kcal. 6.- Variado: usando alimentos variados, teniendo en cuenta las preferencias de los escolares y de la disponibilidad de los alimentos locales.
  • 27. para la elaboración de los refrigerios escolares saludables.  Frutas frescas y limpias de la estación al natural o en juegos.  Frutas secas envasadas: pasas, higos secos, etc.
  • 28.  Semillas: nueces, almendras, maní, avellanas sin azúcar y sin sal.  Leguminosas envasadas: habas tostadas, sin azúcar, sin sal y sin aceite.  Verduras bien lavadas: cocidas o crudas.
  • 29.  Carnes: pescado, pollo, res, pavo, alpaca conservas (de pescado).  Cereales: maíz cancha tostada y pop corn bajo en sal y en aceite, kiwicha, quinua, cebada, arroz, trigo: tostados o inflados sin azúcar, pan y galletas con fibras bajo en grasa y en sal.  Productos lácteos: yogur o lácteos descremados y bajos en azúcar, quesos frescos pasteurizados bajos en sal.
  • 30.  Preparaciones: papa sancochada, choclo sancochado, habas sancochadas, huevo sancochado, entre otros.  Las bebidas que se incluyan pueden ser : chicha, limonada, naranjada, refresco de manzana, de piña, etc. Bajos en azúcar; de preparación natural, así como agua pura hervida, etc.
  • 31.
  • 32.