SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) 
Probablemente la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de 
adornar y enriquecer el canto gregoriano. Las primeras formas de 
polifonía se construyen de manera improvisada sobre la base del canto 
gregoriano. 
A finales del siglo IX empieza a añadirse por debajo de la melodía 
original gregoriana (vox principalis) una voz paralela a distancia de 5ª 
(vox organalis): 
Luego también se duplican a la octava ambas voces
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) 
Posteriormente empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana 
(vox principalis) una voz a distancia de cuarta (vox organalis), pero esta nueva voz 
ya es más autónoma porque no sigue siempre un estricto movimiento paralelo. 
En el siglo XI empieza a utilizarse entre la melodía original gregoriana y la voz 
añadida un movimiento contrario (esto es, cuando una sube, la otra baja o 
viceversa)
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) 
En el siglo XII la melodía original gregoriana pasa a ser la voz más grave y se 
desarrolla en valores largos y sobre ella se añade una voz que se mueve en 
valores más cortos (esta forma de hacer polifonía se llama Organum melismático) 
Melodía 
gregoriana 
original 
Organum 
melismático 
sobre la 
melodía 
gregoriana 
anterior
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) 
Posteriormente se someten tanto la melodía original gregoriana como la voz 
añadida a patrones rítmicos (esta forma de hacer polifonía se llama Cláusula de 
discanto) 
Posteriormente a la melodía añadida se le pone nuevo texto, al principio también 
en latín y con temática relacionada con la del canto gregoriano original. A la melodía 
añadida con nuevo texto se le llamó motetus y a esta forma de hacer polifonía se le 
llama Motete.
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) 
Posteriormente muchos de los textos añadidos ya no serán ni en latín ni tendrán 
una temática relacionada con el canto gregoriano original
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
ARS ANTIQUA (s.XII-XIII) 
PRINCIPALES CENTROS MUSICALES 
Abadía de St.Martial 
de Limoges 
Escuela de 
Notre Dame 
Santiago de 
Compostela
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
ARS ANTIQUA (s.XII-XIII) 
CARACTERÍSTICAS 
RITMO 
Ritmo medido debido a la 
necesidad de hacer 
concordar las distintas 
voces 
MELODÍA 
La melodía gregoriana original 
pierde importancia con respecto 
a las melodías añadidas que 
ocupan el lugar más agudo y 
están más ornamentadas 
Las melodías siguen siendo 
modales 
TEXTURA 
Polifonía muy elemental, de 
sonido áspero. Las voces 
avanzan a intervalos de 
quinta y cuarta. 
COMPOSITORES 
En la Escuela de 
Notre Dame 
destacan Leonin y 
Perotin 
FORMAS MUSICALES 
Motete: forma polifónica con 
varias voces que se mueven en 
ritmos distintos cantando textos 
diferentes. 
Conductus: forma polifónica 
sobre melodías de nueva 
creación (no gregorianas) con 
varias voces con el mismo ritmo 
y texto.
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
ARS NOVA (s.XIV) 
PRINCIPALES CENTROS MUSICALES 
Ars Nova francés 
París 
Trecento italiano 
Milán Florencia 
Monasterio de Montserrat
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
ARS NOVA (s.XIV) 
CARACTERÍSTICAS 
RITMO 
Mayor complejidad 
rítmica 
MELODÍA 
Melodías añadidas más 
cantables y sensuales 
TEXTURA 
La polifonía sigue siendo 
de sonido áspero. 
La Polifonía entra en la 
música civil 
Mayor importancia de 
los instrumentos que 
doblan o sustituyen a las 
voces 
COMPOSITORES 
Dejan de ser anónimos 
Destacan: 
Philippe de Vitry 
Guillaume de Machaut 
Francesco Landini 
FORMAS MUSICALES 
Aumenta la música profana 
El motete deja de ser 
exclusivamente sacro, también 
lo hay profano 
Aparece la canción polifónica 
profana: canon, balada o la 
chanson
LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA 
ARS NOVA (s.XIV) 
CARACTERÍSTICAS 
RITMO 
Mayor complejidad 
rítmica 
MELODÍA 
Melodías añadidas más 
cantables y sensuales 
TEXTURA 
La polifonía sigue siendo 
de sonido áspero. 
La Polifonía entra en la 
música civil 
Mayor importancia de 
los instrumentos que 
doblan o sustituyen a las 
voces 
COMPOSITORES 
Dejan de ser anónimos 
Destacan: 
Philippe de Vitry 
Guillaume de Machaut 
Francesco Landini 
FORMAS MUSICALES 
Aumenta la música profana 
El motete deja de ser 
exclusivamente sacro, también 
lo hay profano 
Aparece la canción polifónica 
profana: canon, balada o la 
chanson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
Lsuarezmera
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
alexner
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
musicapiramide
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
adilazh1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
alexner
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
María Bordes
 

La actualidad más candente (20)

La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Arts Antiqua/ Ars Nova
Arts  Antiqua/ Ars NovaArts  Antiqua/ Ars Nova
Arts Antiqua/ Ars Nova
 
La musica en la edad media
La musica en la edad media La musica en la edad media
La musica en la edad media
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars AntiquaHistoria de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
Historia de la Música Occidental. Unidad 4: Ars Antiqua
 
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars NovaHistoria de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTOMUSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Musica renacimiento
Musica renacimientoMusica renacimiento
Musica renacimiento
 
La música en el clasicismo
La música en el clasicismo La música en el clasicismo
La música en el clasicismo
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 2 edad media
Tema 2   edad mediaTema 2   edad media
Tema 2 edad media
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 

Destacado (7)

Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 

Similar a La musica polifonica medieval

Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
adilazh1
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
yekasanti
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 

Similar a La musica polifonica medieval (20)

La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
11 motete
11 motete11 motete
11 motete
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 

Más de I.E.S. José de Churriguera (6)

La música del siglo xx
La música del siglo xxLa música del siglo xx
La música del siglo xx
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Renacimiento musical
Renacimiento musicalRenacimiento musical
Renacimiento musical
 
La evolución de la orquesta
La evolución de la orquestaLa evolución de la orquesta
La evolución de la orquesta
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

La musica polifonica medieval

  • 1. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) Probablemente la polifonía surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano. Las primeras formas de polifonía se construyen de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano. A finales del siglo IX empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox principalis) una voz paralela a distancia de 5ª (vox organalis): Luego también se duplican a la octava ambas voces
  • 2. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) Posteriormente empieza a añadirse por debajo de la melodía original gregoriana (vox principalis) una voz a distancia de cuarta (vox organalis), pero esta nueva voz ya es más autónoma porque no sigue siempre un estricto movimiento paralelo. En el siglo XI empieza a utilizarse entre la melodía original gregoriana y la voz añadida un movimiento contrario (esto es, cuando una sube, la otra baja o viceversa)
  • 3. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) En el siglo XII la melodía original gregoriana pasa a ser la voz más grave y se desarrolla en valores largos y sobre ella se añade una voz que se mueve en valores más cortos (esta forma de hacer polifonía se llama Organum melismático) Melodía gregoriana original Organum melismático sobre la melodía gregoriana anterior
  • 4. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) Posteriormente se someten tanto la melodía original gregoriana como la voz añadida a patrones rítmicos (esta forma de hacer polifonía se llama Cláusula de discanto) Posteriormente a la melodía añadida se le pone nuevo texto, al principio también en latín y con temática relacionada con la del canto gregoriano original. A la melodía añadida con nuevo texto se le llamó motetus y a esta forma de hacer polifonía se le llama Motete.
  • 5. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA LOS COMIENZOS DE LA POLIFONÍA (s.IX-XI) Posteriormente muchos de los textos añadidos ya no serán ni en latín ni tendrán una temática relacionada con el canto gregoriano original
  • 6. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA ARS ANTIQUA (s.XII-XIII) PRINCIPALES CENTROS MUSICALES Abadía de St.Martial de Limoges Escuela de Notre Dame Santiago de Compostela
  • 7. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA ARS ANTIQUA (s.XII-XIII) CARACTERÍSTICAS RITMO Ritmo medido debido a la necesidad de hacer concordar las distintas voces MELODÍA La melodía gregoriana original pierde importancia con respecto a las melodías añadidas que ocupan el lugar más agudo y están más ornamentadas Las melodías siguen siendo modales TEXTURA Polifonía muy elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de quinta y cuarta. COMPOSITORES En la Escuela de Notre Dame destacan Leonin y Perotin FORMAS MUSICALES Motete: forma polifónica con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes. Conductus: forma polifónica sobre melodías de nueva creación (no gregorianas) con varias voces con el mismo ritmo y texto.
  • 8. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA ARS NOVA (s.XIV) PRINCIPALES CENTROS MUSICALES Ars Nova francés París Trecento italiano Milán Florencia Monasterio de Montserrat
  • 9. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA ARS NOVA (s.XIV) CARACTERÍSTICAS RITMO Mayor complejidad rítmica MELODÍA Melodías añadidas más cantables y sensuales TEXTURA La polifonía sigue siendo de sonido áspero. La Polifonía entra en la música civil Mayor importancia de los instrumentos que doblan o sustituyen a las voces COMPOSITORES Dejan de ser anónimos Destacan: Philippe de Vitry Guillaume de Machaut Francesco Landini FORMAS MUSICALES Aumenta la música profana El motete deja de ser exclusivamente sacro, también lo hay profano Aparece la canción polifónica profana: canon, balada o la chanson
  • 10. LA MÚSICA POLIFÓNICA EN LA EDAD MEDIA ARS NOVA (s.XIV) CARACTERÍSTICAS RITMO Mayor complejidad rítmica MELODÍA Melodías añadidas más cantables y sensuales TEXTURA La polifonía sigue siendo de sonido áspero. La Polifonía entra en la música civil Mayor importancia de los instrumentos que doblan o sustituyen a las voces COMPOSITORES Dejan de ser anónimos Destacan: Philippe de Vitry Guillaume de Machaut Francesco Landini FORMAS MUSICALES Aumenta la música profana El motete deja de ser exclusivamente sacro, también lo hay profano Aparece la canción polifónica profana: canon, balada o la chanson