SlideShare una empresa de Scribd logo
4.3.  PERSONALIDAD   4.3.1.  Concepto de personalidad.  El estudio de la personalidad dentro de la Psicología es amplio. Los Psicólogos no están de acuerdo con una definición única de la personalidad. Una definición actual es que la Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra,[1]  la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.   4.3.2.  Teorías de la personalidad.  Se han promulgado una amplia variedad de teorías para explicar no sólo los tipos comunes de personalidad, sino también cómo la gente desarrolla sellos psicológicos únicos, llamados personalidad.  Existen múltiples teorías tales como  ideográficas, ideográficas conductuales, cognitivas, centralistas, nomotéticas conductuales, nomotéticas personales y culturales, que intentan dar cuenta del concepto de personalidad. Es así como dentro de las teorías nomotéticas conductuales, Burhus Frederick Skinner plantea que la personalidad se estudia como la estructura global encargada de organizar todas las conductas del sujeto.  Manifiesta que la conducta está regida por leyes que sólo conociéndolas y estableciendo control sobre ellas pueden ser modificadas.[2]     La Escuela Rusa y seguidores de Skinner concluyen que la personalidad tiene utilidad para predecir el comportamiento, dado que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto (condiciones ambientales) o de características particulares de núcleos específicos y relativamente independiente del Cortex.   Hermán (1969) define la personalidad como una correlación de conductas existentes en todo ser humano, realmente única y realmente estable, que perdura a lo largo del transcurso del tiempo.   Catell afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación. En el concepto de personalidad de Catell se habla de rasgos, como una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos (individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de rasgos originarios (estos últimos son la base del comportamiento y son identificables mediante el análisis factorial).[3]   Según Dollar y  Miller, la personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las pulsiones primarias y  secundarias) y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.[4]   Gordon W. Allport afirma que la personalidad se desarrolla  a partir de cierto número de datos constitucionales (disposiciones afectivas, régimen emocional de tipos de actividad, entre otros) y bajo la influencia del medio, entendido este en sentido amplio. Físico, social, ideológico, temporal, es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del individuo.[5] Distingue varios aspectos de ese desarrollo: los procesos de maduración, de diferenciación y de integración.   Eysenck asegura que la personalidad es heredada y le da un valor del 75% al aspecto genético, sustentándolo según la corteza cerebral y el arousal.[6]            ·         Corteza cerebral: Actúa para controlar, abolir y censurar actividades de los centros inferiores, dentro de esta se encuentra el nivel de excitación.          ·         Arausal: Aumento en la complejidad de la cantidad de información que recibe la organización nerviosa, que se manifiesta por la descronización de los informes recibidos a partir del cerebro.    Las causas biológicas actúan de forma que predisponen al individuo a responder de cierta manera a la estimulación ambiental, pero el tipo de conducta que va a aparecer depende del medio en que se encuentra el sujeto.   La teoría de la personalidad en que se apoya esta investigación, es la teoría de Hans Jurgen Eysenck, por cuanto, los presupuestos teóricos y metodológicos de su teoría son claros y precisos (método científico y experimental), relaciona además el desarrollo de la personalidad con las teorías del aprendizaje, fundamental en el análisis experimental del comportamiento, y por cuanto hay un instrumento adecuado para la medición y correlación de las variables propuestas.   4.3.3.  Teoria de la personalidad de Eysenck.  Eysenck en su teoría nemotética personal del estudio de la personalidad a través del modelo factorial busca variables intermedias que puedan explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto con las consecuencias de las conductas.    Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por le medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: El sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución)[7]   El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles de organización del comportamiento:            ·         Reacciones, respuestas o acciones específicas: (Plano inferior) Se trata de comportamientos que se observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser características o no del individuo.          ·         Hábitos: Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes pero con cierta semejanza.            ·         Rasgos de la personalidad: Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras.            ·         Tipos generales de la personalidad: Este sería el cuarto  nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. De ahí que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck.   4.3.4.  Dimensiones de personalidad.   Eysenck ha construido un modelo de personalidad que se caracteriza por un número de dimensiones, las cuales están definidas con gran cuidado.   Las dimensiones primarias de la personalidad estudiadas por medio del análisis factorial son las siguientes de acuerdo a la velocidad en los niveles de excitación cortical: la introversión y extroversión; normalidad-neuroticismo, normalidad-psicoticismo.   4.3.4.1. Dimensión de extroversión-introversión. La formulación general de Eysenck acerca de la teoría que relaciona la extroversión-introversión con el sistema de Arousal de la formación reticular supone un nivel de Arousal más alto en los introvertidos y un nivel de inhibición más alto en los extrovertidos[8]. Las personas que muestran una actividad propia de introversión tienen características tales como umbrales sensoriales bajos, umbrales bajos de inhibición, capacidad de trabajo máxima logrado ante los valores más bajos del imput del estímulo, umbrales de estimulación baja para las drogas estimulantes.   4.3.4.2. Dimensión de neuroticismo.  En esta dimensión el neuroticismo o vulnerabilidad para la neurosis, implica una baja tolerancia para el estrés, sea física, como en las situaciones dolorosas, sea psicológica, como en las situaciones conflictivas o de frustración[9]. La relación existente entre neuroticismo y estrés es muy marcada, de tal modo que puntajes altos en neuroticismo pueden ser indicadores de vulnerabilidad al estrés.   En términos de la teoría del aprendizaje un individuo que puntúa alto en el factor neuroticismo se caracteriza por un nivel alto de drive en las situaciones de evitación.   Este nivel alto de drive ha de considerarse, en relación con la ley de Yerkes-Dadson que afirma que un nivel de drive demasiado alto ejerce una influencia negativa sobre el rendimiento.
La Personalidad
La Personalidad
La Personalidad
La Personalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
imac_angel
 
Introducción a las teorías psicológicas
Introducción a las teorías psicológicasIntroducción a las teorías psicológicas
Introducción a las teorías psicológicas
Anita Uribe
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
karlaguzman34
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
MaBeatriz
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
willken marin
 
La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
Alberto Fernández
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
melissavesga
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
HosmarMaldonado
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Hector Gomez
 
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y CognitivoTeorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
jemeva35
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
marielos1916
 
desarrollo de la personalidad
 desarrollo de la personalidad desarrollo de la personalidad
desarrollo de la personalidad
SistemadeEstudiosMed
 
Psicología general 1.
Psicología general 1.Psicología general 1.
Psicología general 1.
alvarezcrisc
 
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Jorge Andres Ricaurte Lopez
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
Raquel Céspedes Higueros
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
claudiarrlopez
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
ankiyunet
 

La actualidad más candente (20)

Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
 
Introducción a las teorías psicológicas
Introducción a las teorías psicológicasIntroducción a las teorías psicológicas
Introducción a las teorías psicológicas
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
 
Ensayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el FuncionalismoEnsayo sobre el Funcionalismo
Ensayo sobre el Funcionalismo
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y CognitivoTeorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
Teorias de aprendizaje Modelo Conductual y Cognitivo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
desarrollo de la personalidad
 desarrollo de la personalidad desarrollo de la personalidad
desarrollo de la personalidad
 
Psicología general 1.
Psicología general 1.Psicología general 1.
Psicología general 1.
 
Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2Sis te mas psicologicos comparativo 2
Sis te mas psicologicos comparativo 2
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Tema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicosTema 1 procesos psicológicos basicos
Tema 1 procesos psicológicos basicos
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
 

Destacado

Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Erika Issler
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Psicologia general V
Psicologia general VPsicologia general V
Psicologia general V
Videoconferencias UTPL
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
desarrollo personalidad de 6 a 12 años
desarrollo personalidad de 6 a 12 añosdesarrollo personalidad de 6 a 12 años
desarrollo personalidad de 6 a 12 años
drako paris
 
Análisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humanaAnálisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humana
ErikaMexico
 
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidadPg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
paulaschiavoni
 
Estructura de la personalidad
Estructura de la personalidad Estructura de la personalidad
Estructura de la personalidad
Leticia González Águila
 
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niñosResponsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Erika Amador
 
Enfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturaEnfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos cultura
cl_laraque
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Psicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad ItsfPsicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad Itsf
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Desarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La PersonalidadDesarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La Personalidad
guest50ce51
 
Desarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidadDesarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidad
el gera
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
pixita
 
Estructura de la personalidad Freud
Estructura de la personalidad FreudEstructura de la personalidad Freud
Estructura de la personalidad Freud
Nita Ángel
 
15 PPT ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
15 PPT  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG15 PPT  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
15 PPT ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
imvm19
 

Destacado (20)

Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Psicologia general V
Psicologia general VPsicologia general V
Psicologia general V
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG (VERSIÓN REDU...
 
desarrollo personalidad de 6 a 12 años
desarrollo personalidad de 6 a 12 añosdesarrollo personalidad de 6 a 12 años
desarrollo personalidad de 6 a 12 años
 
Análisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humanaAnálisis de la conducta humana
Análisis de la conducta humana
 
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidadPg análisis crítico de la noción de personalidad
Pg análisis crítico de la noción de personalidad
 
Estructura de la personalidad
Estructura de la personalidad Estructura de la personalidad
Estructura de la personalidad
 
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niñosResponsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
Responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los niños
 
Enfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturaEnfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos cultura
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
 
Psicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad ItsfPsicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad Itsf
 
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
PERSONALIDAD CONCEPTOS Y TEORÍA -FANNY JEM WONG- SEMANA 1
 
Desarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La PersonalidadDesarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La Personalidad
 
Desarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidadDesarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidad
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
 
Estructura de la personalidad Freud
Estructura de la personalidad FreudEstructura de la personalidad Freud
Estructura de la personalidad Freud
 
15 PPT ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
15 PPT  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG15 PPT  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
15 PPT ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERSONALIDAD POR FANNY JEM WONG
 
Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
 

Similar a La Personalidad

M3 personalidad esquemas
M3 personalidad esquemasM3 personalidad esquemas
M3 personalidad esquemas
Bárbara Pérez
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
JosVG
 
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoriaTarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Caribbean international University
 
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidadPerspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
psicologia_2.pdf
psicologia_2.pdfpsicologia_2.pdf
psicologia_2.pdf
Adriana Yurkovich
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
08109022
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
WilmanAndres1
 
Unidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudioUnidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudio
prisca aviles
 
Escuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología UEscuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología U
JenniferVeron2
 
Ensayo bloque iii
Ensayo bloque iiiEnsayo bloque iii
Ensayo bloque iii
SergioMarquezOsorio
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
Liseth Rangel
 
Escuelaspsicologicasysusorigenes
EscuelaspsicologicasysusorigenesEscuelaspsicologicasysusorigenes
Escuelaspsicologicasysusorigenes
Liz Andrade
 
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe UcePsicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
María Fernanda Placencia
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
Universidad de Chile
 
Personalidad introducción
Personalidad  introducciónPersonalidad  introducción
Personalidad introducción
terac61
 
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
IES "Bembezar". Azuaga
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
Noemi Fernández Agrelo
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptxQNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
RUBENAGUILARTERAN
 

Similar a La Personalidad (20)

M3 personalidad esquemas
M3 personalidad esquemasM3 personalidad esquemas
M3 personalidad esquemas
 
601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll601. Ensayo Bloque lll
601. Ensayo Bloque lll
 
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoriaTarea semana 2 psicologìa y memoria
Tarea semana 2 psicologìa y memoria
 
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidadPerspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
Perspectivas y principales exponentes de la psicología de la personalidad
 
psicologia_2.pdf
psicologia_2.pdfpsicologia_2.pdf
psicologia_2.pdf
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
 
Unidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudioUnidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudio
 
Escuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología UEscuelas psicológicas de la psicología U
Escuelas psicológicas de la psicología U
 
Ensayo bloque iii
Ensayo bloque iiiEnsayo bloque iii
Ensayo bloque iii
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 
Escuelaspsicologicasysusorigenes
EscuelaspsicologicasysusorigenesEscuelaspsicologicasysusorigenes
Escuelaspsicologicasysusorigenes
 
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe UcePsicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
Psicología I Jiménez maría fernanda plurilingüe Uce
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Personalidad introducción
Personalidad  introducciónPersonalidad  introducción
Personalidad introducción
 
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptxQNAYGHkleM97WCUL630.pptx
QNAYGHkleM97WCUL630.pptx
 

Más de lore

El Aprendizaje Y La Inteligencia
El Aprendizaje Y La InteligenciaEl Aprendizaje Y La Inteligencia
El Aprendizaje Y La Inteligencia
lore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
lore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
lore
 
Caracter
CaracterCaracter
Caracter
lore
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
lore
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
lore
 
la memoria
la memoriala memoria
la memoria
lore
 

Más de lore (7)

El Aprendizaje Y La Inteligencia
El Aprendizaje Y La InteligenciaEl Aprendizaje Y La Inteligencia
El Aprendizaje Y La Inteligencia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Caracter
CaracterCaracter
Caracter
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
la memoria
la memoriala memoria
la memoria
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

La Personalidad

  • 1. 4.3.  PERSONALIDAD   4.3.1.  Concepto de personalidad.  El estudio de la personalidad dentro de la Psicología es amplio. Los Psicólogos no están de acuerdo con una definición única de la personalidad. Una definición actual es que la Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra,[1]  la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.   4.3.2.  Teorías de la personalidad.  Se han promulgado una amplia variedad de teorías para explicar no sólo los tipos comunes de personalidad, sino también cómo la gente desarrolla sellos psicológicos únicos, llamados personalidad.  Existen múltiples teorías tales como  ideográficas, ideográficas conductuales, cognitivas, centralistas, nomotéticas conductuales, nomotéticas personales y culturales, que intentan dar cuenta del concepto de personalidad. Es así como dentro de las teorías nomotéticas conductuales, Burhus Frederick Skinner plantea que la personalidad se estudia como la estructura global encargada de organizar todas las conductas del sujeto.  Manifiesta que la conducta está regida por leyes que sólo conociéndolas y estableciendo control sobre ellas pueden ser modificadas.[2]    La Escuela Rusa y seguidores de Skinner concluyen que la personalidad tiene utilidad para predecir el comportamiento, dado que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto (condiciones ambientales) o de características particulares de núcleos específicos y relativamente independiente del Cortex.   Hermán (1969) define la personalidad como una correlación de conductas existentes en todo ser humano, realmente única y realmente estable, que perdura a lo largo del transcurso del tiempo.   Catell afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación. En el concepto de personalidad de Catell se habla de rasgos, como una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos (individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de rasgos originarios (estos últimos son la base del comportamiento y son identificables mediante el análisis factorial).[3]   Según Dollar y  Miller, la personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las pulsiones primarias y  secundarias) y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.[4]   Gordon W. Allport afirma que la personalidad se desarrolla  a partir de cierto número de datos constitucionales (disposiciones afectivas, régimen emocional de tipos de actividad, entre otros) y bajo la influencia del medio, entendido este en sentido amplio. Físico, social, ideológico, temporal, es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del individuo.[5] Distingue varios aspectos de ese desarrollo: los procesos de maduración, de diferenciación y de integración.   Eysenck asegura que la personalidad es heredada y le da un valor del 75% al aspecto genético, sustentándolo según la corteza cerebral y el arousal.[6]            ·         Corteza cerebral: Actúa para controlar, abolir y censurar actividades de los centros inferiores, dentro de esta se encuentra el nivel de excitación.          ·         Arausal: Aumento en la complejidad de la cantidad de información que recibe la organización nerviosa, que se manifiesta por la descronización de los informes recibidos a partir del cerebro.   Las causas biológicas actúan de forma que predisponen al individuo a responder de cierta manera a la estimulación ambiental, pero el tipo de conducta que va a aparecer depende del medio en que se encuentra el sujeto.   La teoría de la personalidad en que se apoya esta investigación, es la teoría de Hans Jurgen Eysenck, por cuanto, los presupuestos teóricos y metodológicos de su teoría son claros y precisos (método científico y experimental), relaciona además el desarrollo de la personalidad con las teorías del aprendizaje, fundamental en el análisis experimental del comportamiento, y por cuanto hay un instrumento adecuado para la medición y correlación de las variables propuestas.   4.3.3.  Teoria de la personalidad de Eysenck.  Eysenck en su teoría nemotética personal del estudio de la personalidad a través del modelo factorial busca variables intermedias que puedan explicar las diferencias de las conductas en situaciones similares, junto con las consecuencias de las conductas.   Define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por le medio social; se origina y desarrolla a través de la interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos patrones de conducta: El sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución)[7]   El modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck, habla de una estructura de cuatro niveles de organización del comportamiento:            ·         Reacciones, respuestas o acciones específicas: (Plano inferior) Se trata de comportamientos que se observan una sola vez, en situaciones experimentales o cotidianas y pueden ser características o no del individuo.          ·         Hábitos: Se trata de componentes que revelan una cierta estabilidad en situaciones análogas de vida cotidiana, en el individuo, es decir, hay respuestas análogas en situaciones diferentes pero con cierta semejanza.            ·         Rasgos de la personalidad: Son los constructores teóricos resultantes de interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como: exactitud, perseverancia, rigidez, entre otras.            ·         Tipos generales de la personalidad: Este sería el cuarto  nivel, es aquí como se dimensiona la personalidad, se distingue tres áreas y cada dimensión puede considerarse como un continuo al que cada individuo puede acercarse en menor o mayor grado. De ahí que este último nivel de organización de rasgos, correspondería a las dimensiones básicas de personalidad propuestas por Eysenck.   4.3.4.  Dimensiones de personalidad.   Eysenck ha construido un modelo de personalidad que se caracteriza por un número de dimensiones, las cuales están definidas con gran cuidado.   Las dimensiones primarias de la personalidad estudiadas por medio del análisis factorial son las siguientes de acuerdo a la velocidad en los niveles de excitación cortical: la introversión y extroversión; normalidad-neuroticismo, normalidad-psicoticismo.   4.3.4.1. Dimensión de extroversión-introversión. La formulación general de Eysenck acerca de la teoría que relaciona la extroversión-introversión con el sistema de Arousal de la formación reticular supone un nivel de Arousal más alto en los introvertidos y un nivel de inhibición más alto en los extrovertidos[8]. Las personas que muestran una actividad propia de introversión tienen características tales como umbrales sensoriales bajos, umbrales bajos de inhibición, capacidad de trabajo máxima logrado ante los valores más bajos del imput del estímulo, umbrales de estimulación baja para las drogas estimulantes.   4.3.4.2. Dimensión de neuroticismo.  En esta dimensión el neuroticismo o vulnerabilidad para la neurosis, implica una baja tolerancia para el estrés, sea física, como en las situaciones dolorosas, sea psicológica, como en las situaciones conflictivas o de frustración[9]. La relación existente entre neuroticismo y estrés es muy marcada, de tal modo que puntajes altos en neuroticismo pueden ser indicadores de vulnerabilidad al estrés.   En términos de la teoría del aprendizaje un individuo que puntúa alto en el factor neuroticismo se caracteriza por un nivel alto de drive en las situaciones de evitación.   Este nivel alto de drive ha de considerarse, en relación con la ley de Yerkes-Dadson que afirma que un nivel de drive demasiado alto ejerce una influencia negativa sobre el rendimiento.