SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA Jorge Luis Jaramillo PIET EET UTPL marzo 2011
La primera misión geodésica francesa ,[object Object]
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La misión geodésica en Laponia
Curiosidades
Discusión y análisis,[object Object],[object Object]
La primera misión geodésica francesa: introducción Desde la antigüedad, el hombre quiso conocer la forma de la Tierra y medirla con exactitud.    Erastótenes, 275 AC, entonces Director de la Biblioteca de Alejandría, fue el primer científico que trató de medir la esfericidad de la Tierra, utilizando un razonamiento que vinculaba la diferencia del ángulo de la sombra respecto a la vertical en dos puntos sobre la superficie de la Tierra, con la curvatura de la misma.  A Erastótenes también se le atribuye la división del globo terrestre en meridanos y paralelos.   Durante los siglos XVII y XVIII se realizaron diferentes mediciones y especulaciones que planteaban que la Tierra no era completamente esférica. Al respecto aparecieron dos corrientes:   ,[object Object]
La de Issac Newton, apoyada por Pierre Maupertuis, que planteaba que el planeta se achataba por los polos.,[object Object]
La primera misión geodésica francesa: introducción En 1736, la Academia de Ciencias de París, con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, resolvió medir las dimensiones de la Tierra,  para  lo cual nombró una Comisión Científica.   Con este fin, la Academia acuerda medir dos arcos de meridiano en latitudes extremas: en las proximidades del polo (Laponia), y, en las proximidades del ecuador (Perú).    La misión de ambas expediciones, fue en cierta forma similar al trabajo de Eratóstenes, sólo que con métodos mucho más refinados, pues lo que interesaba era las pequeñas diferencias entre las medidas hechas en distintas latitudes (al norte o sur de París, donde ya se conocía la relación entre cambio de latitud y distancia).
La primera misión geodésica francesa ,[object Object],[object Object]
restricción de la gestión de los gobiernos locales, e,
inventariado de las riquezas coloniales.El momento histórico
La misión geodésica en la Audiencia de Quito En 1734, la Academia de Ciencias de París, solicitó el permiso para enviar una misión al actual territorio de la República del Ecuador, al Rey de España.  Felipe V de España, primo de Luis XV de Francia, dio su consentimiento bajo la condición de que en la empresa debían tomar parte científicos españoles.   El equipo de la misión quedó conformado por Charles Marie de La Condamine(1701-1774), Pierre Bourguer(1698-1758), y Luis Godin(1704-1760), miembros numerarios de la Academia de Ciencias de París, por la parte francesa; y, Jorge Juan Santicilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (1716-1795) por la Corona española. A estos nombres debe sumarse el de otros tantos que apoyaron la misión como técnicos, médicos, logística, etc, como Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor (1704 – 1748),  Couplet (geógrafo ayudante), Godin des Odonnais (técnico agrimensor), Hugot (relojero), Morainville (técnico), Seniergues (cirujano), Verguin (ingeniero). El equipo de la misión
La misión geodésica en la Audiencia a de Quito El equipo de la misión
La misión geodésica en la Audiencia de Quito El equipo francés llegó a Manta en Mayo de 1736. Aquí se sumaron los tenientes de navío Jorge Juan de Santacilia  y Antonio de Ulloa, y, el alguacil mayor de Quito Francisco Egas, impuesto como ayudante por el presidente de la Presidencia de Quito,  Dionisio de Alsedo y Herrera. La Condamine permaneció en Manta para realizar observaciones junto al botánico Jessieu, mientras que Bourger se dedicó a realizar las observaciones y mediciones necesarias para levantar un plano de la zona costera que abarcaba desde el cabo San Lorenzo, el cabo Pasado, el río Jama, el cabo San Francisco y Atacames.    Hubo discrepancias entre La Condamine, Godin y Bouguer lo que supuso la separación de la expedición en tres grupos en el camino terrestre hacia Quito. La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
La misión geodésica en la Audiencia de Quito El  20 de mayo de 1736 se presentaron ante  el presidente de la Audiencia, Godin, los delgados españoles y otros miembros del equipo. Godin entregó al Presidente una Real Cédula, promulgada el 20 de agosto de 1734, en la que constaban detalladamente los auxilios que debía prestar a los científicos, como carruajes, caballerías y dinero con que debía ser auxiliada la misión científica.   En los primeros días de junio, La Condamine por la vía de Esmeraldas cercana a Nono, y, Bourger trepando la cordillera de Angas, por San Miguel y Guaranda, llegaron a Quito.    A pesar de la serie de problemas, malos entendidos, desacuerdos, sospechas, etc., la misión  Audiencia de Quito,   hasta 1745,  aún sabiendo que la misión a Laponia ya había demostrado el achatamiento de la Tierra.  La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
La misión geodésica en la Audiencia de Quito El esfuerzo físico, la complejidad de los cálculos y el trabajo en las montañas exigían mucha disciplina. La triangulación trigonométrica demandaba al geógrafo situarse al menos en dos de los ángulos de cada triángulo, para desde allí calcular las distancias y deducir el tercer lado del triángulo, antes de pasar a la siguiente etapa. Se debía colocar señales claras que pudieran verse desde lejos, lo cual implicaba subir altas montañas y permanecer en campamentos precarios. En ocasiones las nubes impedían la visión de las señales, las lluvias distorsionaban las medidas, y deterioraban los delicados instrumentos, y, muchas veces las señales previamente instaladas eran removidas, por el viento o por los lugareños. Las primeras señales que colocaron los franceses eran pequeñas pirámides de unos cuatro metros, construidas con madera ligera, en cuyos extremos se disponía paja o más frecuentemente una tela de color claro, o clareada con cal, para facilitar su identificación desde gran distancia. Sin embargo, por condiciones climáticas muchas veces permanecieron abandonadas por semanas y luego las encontraban deshechas por animales o por los propios indígenas.  La metodología de trabajo de la misión geodésica
La misión geodésica en la Audiencia de Quito La cadena de triángulos que fue preciso trazar para medir algunos grados de meridiano abarcó una extensión de 78 leguas, comprendidas entre el pueblo de Mira, a unas 16 leguas al nornoreste de Quito, y el de Pillat-Chiquir, a unas 6 leguas al sursureste de la ciudad de Cuenca.  En total, se midiendo 3 grados, unos 333 Km sobre los Andes, sobre una superficie situada a más de 4.000 m. de altitud.   Los resultados obtenidos sirvieron para conocer con precisión el tamaño del planeta, y, darían lugar al posterior establecimiento del sistema métrico decimal, al denominar metro a la diez millonésima parte del cuadrante terrestre. La metodología de trabajo de la misión geodésica
La misión geodésica en la Presidencia de Quito Como resultado directo del trabajo de la misión geodésica en las colonias españolas en América se obtuvieron algunos documentos científicos como el Plan del camino de Quito al río esmeraldas según las observaciones astronómicas (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1736-1742), Relación histórica del viaje a la América meridional  hecha de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1748), Figure de la terre determine (Bouguer, 1749), Journal du voyage (La Condamine, 1751), Le procès des étoiles (1735-1771). Como resultado indirecto de la misión, podemos señalar: la descripción y dibujo de las ruinas del complejo arquitectónico inca en  San Agustín de Callo (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), el registro de las erupciones del Cotopaxi entre 1743 y 1744, y, el primer dibujo universal de la planta de la quinina, realizado por J de Morainville, en Saraguro, en 1738. Resultados de la misión geodésica
La misión geodésica en la Audiencia de Quito Plano de la estructura inca de Ingapirca realizado por La Condamine. Esta es la primera ilustración arqueológica con métrica realizada en la región de los Andes.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de Pambamarca (Cayambe) elaborada por Ulloa y Juan.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de San Agustín de Callo (Cotopaxi) elaborada por Ulloa y Juan.
La primera misión geodésica francesa ,[object Object],[object Object]
La misión geodésica en Laponia A la expedición  le tomó tres meses llegar a Laponia, arribando a Tornio (actual Finlandia) el 19 de Junio de 1736.
La misión geodésica en Laponia El extremo sur del arco que debían medir se ubicó en la torre de la iglesia del pueblo. En  seis semanas ya se tenía terminada la triangulación, pero se debió esperar buen tiempo para medir con precisión la posición del extremo norte, lo que no se puede lograr con el congelamiento del río Tornea.  La expedición regresó a Francia el 10 de Junio de 1737. En ese año de trabajo se logró medir un grado del meridiano, unos 111 Km, sobre la helada estepa. Los resultados confirmaron la predicción de Newton, y, Maupertuis fue calurosamente felicitado por Voltaire ya que había "aplastado a los polos y a los Cassini". Como resultado del trabajo de la misión geodésica en Laponia, se obtuvieron algunos documentos científicos como Sur la figure de la terre(Maupertius, 1738), Théorie de la figure de la terre(Caliraut, 1743).
La primera misión geodésica francesa ,[object Object],[object Object]
Curiosidades Entre 1901 y 1906, una misión militar del Servicio Geográfico del Ejército francés, compuesta por un conjunto de geógrafos, agrimensores y arqueólogos, encabezada por el francés Charles Perrier, visitó el Ecuador con el objetivo de  ratificar y reproducir las medidas dos siglos anteriores, en una visita concientemente conmemorativa además de científica. La segunda misión geodésica francesa contó con la participación de individuos notables, particularmente el Dr. Paul Rivet, futuro fundador del Musée de l'Hommeen Paris y en ese entonces el médico auxiliar, quien comenzó a desarrollar sus teorías acerca de la migración polinésica a la América primordial durante esta visita. Su obra EthnographieAncienne de l’Equateur, escrita en coautoría con R. Verneau, es en cierto modo el primer manual de arqueología del país. La segunda misión geodésica francesa
Curiosidades La misión también incluyó la participación de militares y científicos ecuatorianos. Al terminar la misión, varios veteranos locales como Luis Tufiñoy Gualberto Pérez impulsaron la expansión nacional de la cartografía y el estudio geográfico. Estos actores formaron la Sociedad Geográfica de Quito bajo la dirección del Coronel Olmedo Alfaro, hijo del presidente Eloy Alfaro, cuyo gobierno facilitó fondos para su desarrollo. Sus trabajos incluyeron la promoción de formar un cuerpo especial militar a nivel nacional que se dedicaría a la ciencia geográfica para emular el modelo francés, deseo que se realizó con la formación en 1928 del Servicio Geográfico Militar del Ecuador, primogénito del actual Instituto Geográfico Militar La segunda misión geodésica francesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
Hernan Rivera
 
La geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antiguaLa geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antigua
Pibe Hernandez Davila
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Los fenómenos físicos
Los fenómenos físicosLos fenómenos físicos
Los fenómenos físicosbryberbermeo
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosmaitesociales
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Noé Edgardo Avilés
 
LAS MEZCLAS
LAS MEZCLAS LAS MEZCLAS
LAS MEZCLAS
Suemylopezborjas
 
Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploraciónluiscuba84
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
AngelicaCaiza3
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
innovadordocente
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europeamaxone8719
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCarlos Andres Macas
 
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
Chemistry-Project
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
eileem de bracho
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de Américasmerino
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
bartterron1971
 

La actualidad más candente (20)

Periodos de la química
Periodos de la químicaPeriodos de la química
Periodos de la química
 
La geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antiguaLa geografía en la edad antigua
La geografía en la edad antigua
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Los fenómenos físicos
Los fenómenos físicosLos fenómenos físicos
Los fenómenos físicos
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICADESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
 
LAS MEZCLAS
LAS MEZCLAS LAS MEZCLAS
LAS MEZCLAS
 
Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploración
 
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
Evangelización y extirpación de idolatrías en América por Angélica Caiza
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
 
La expansión europea
La expansión europeaLa expansión europea
La expansión europea
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
 
Karl ritter copia
Karl ritter   copiaKarl ritter   copia
Karl ritter copia
 
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
Química: Propiedades de la Materia (Generales y Específicas)
 
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVIVIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
VIAJES DE EXPLORACION EUROPEA SIGLOS XV XVI
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
 

Destacado

LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESALA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESARichard Robalino
 
La primera misión Geodésica Francesa
La primera misión Geodésica FrancesaLa primera misión Geodésica Francesa
La primera misión Geodésica Francesa
Javier Cuenca
 
Primera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica FrancesaPrimera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica Francesa
Mauricio Sarango
 
Pedro vicente maldonado final
Pedro vicente maldonado   finalPedro vicente maldonado   final
Pedro vicente maldonado final
IgnacioRamosMancheno
 
Diapositiva las mareas
Diapositiva las mareasDiapositiva las mareas
Diapositiva las mareas
AZULMARIPOSITA
 
La tierra en el sistema solar
La tierra en el sistema solarLa tierra en el sistema solar
La tierra en el sistema solar
Susana Mamaní
 
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentableFraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
Fco. Javier Escamilla
 
Horarios jul dic 2013
Horarios jul dic 2013Horarios jul dic 2013
Horarios jul dic 2013
Fco. Javier Escamilla
 
Og estereoscopía
Og estereoscopíaOg estereoscopía
Og estereoscopía
Fco. Javier Escamilla
 
Grupo 1 equipo b fase ii version_final
Grupo 1 equipo b fase ii version_finalGrupo 1 equipo b fase ii version_final
Grupo 1 equipo b fase ii version_final
Fco. Javier Escamilla
 
Fraccionamientos y dus
Fraccionamientos y dusFraccionamientos y dus
Fraccionamientos y dus
Fco. Javier Escamilla
 
Programas municipales sm
Programas municipales smProgramas municipales sm
Programas municipales sm
Fco. Javier Escamilla
 
Tutores en línea
Tutores en líneaTutores en línea
Tutores en línea
Fco. Javier Escamilla
 
Dus aplicado a fraccionamientos ejemplo
Dus aplicado a fraccionamientos ejemploDus aplicado a fraccionamientos ejemplo
Dus aplicado a fraccionamientos ejemplo
Fco. Javier Escamilla
 
Experiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valoresExperiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valores
Fco. Javier Escamilla
 
Dus aplicado a fraccionamientos
Dus aplicado a fraccionamientosDus aplicado a fraccionamientos
Dus aplicado a fraccionamientos
Fco. Javier Escamilla
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
JAIRO EDUARDO VARGAS
 

Destacado (20)

LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESALA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
 
La primera misión Geodésica Francesa
La primera misión Geodésica FrancesaLa primera misión Geodésica Francesa
La primera misión Geodésica Francesa
 
Primera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica FrancesaPrimera Misión Geodésica Francesa
Primera Misión Geodésica Francesa
 
Pedro vicente maldonado final
Pedro vicente maldonado   finalPedro vicente maldonado   final
Pedro vicente maldonado final
 
Pedro Vicente Maldonado
Pedro Vicente MaldonadoPedro Vicente Maldonado
Pedro Vicente Maldonado
 
Diapositiva las mareas
Diapositiva las mareasDiapositiva las mareas
Diapositiva las mareas
 
La tierra en el sistema solar
La tierra en el sistema solarLa tierra en el sistema solar
La tierra en el sistema solar
 
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentableFraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
Fraccionamientos y desarrollo urbano sustentable
 
Horarios jul dic 2013
Horarios jul dic 2013Horarios jul dic 2013
Horarios jul dic 2013
 
Og estereoscopía
Og estereoscopíaOg estereoscopía
Og estereoscopía
 
St 130110
St 130110St 130110
St 130110
 
Grupo 1 equipo b fase ii version_final
Grupo 1 equipo b fase ii version_finalGrupo 1 equipo b fase ii version_final
Grupo 1 equipo b fase ii version_final
 
Fraccionamientos y dus
Fraccionamientos y dusFraccionamientos y dus
Fraccionamientos y dus
 
Programas municipales sm
Programas municipales smProgramas municipales sm
Programas municipales sm
 
Tutores en línea
Tutores en líneaTutores en línea
Tutores en línea
 
Dus aplicado a fraccionamientos ejemplo
Dus aplicado a fraccionamientos ejemploDus aplicado a fraccionamientos ejemplo
Dus aplicado a fraccionamientos ejemplo
 
Experiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valoresExperiencias de formación en valores
Experiencias de formación en valores
 
Dus aplicado a fraccionamientos
Dus aplicado a fraccionamientosDus aplicado a fraccionamientos
Dus aplicado a fraccionamientos
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
 
Grupo1 equipo b_mapa mental
Grupo1 equipo b_mapa mentalGrupo1 equipo b_mapa mental
Grupo1 equipo b_mapa mental
 

Similar a la primera mision geodesica francesa

La Astronomía en Colombia - Un Perfil Histórico
La Astronomía en Colombia - Un Perfil HistóricoLa Astronomía en Colombia - Un Perfil Histórico
La Astronomía en Colombia - Un Perfil HistóricoSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Andrea Cruz
 
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque EscobarLa Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
La historia de la cartografía
La historia de la cartografíaLa historia de la cartografía
La historia de la cartografía
danyostara
 
Astronomia colombiana
Astronomia colombianaAstronomia colombiana
Astronomia colombiana
ELKINERICSSONDELCAST
 
El Catastro. definiciones, tipo de catastro
El Catastro. definiciones, tipo de catastroEl Catastro. definiciones, tipo de catastro
El Catastro. definiciones, tipo de catastro
AlimarVargas
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
Fernando Alvarez Fernández
 
Misiones científicas
Misiones científicasMisiones científicas
Misiones científicas
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
NaiduRivera
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
Circular 736 feb_15-14
Circular 736  feb_15-14Circular 736  feb_15-14
Circular 736 feb_15-14
CarlosEduardoSierraC
 
04 03.cuatro siglosbus
04 03.cuatro siglosbus04 03.cuatro siglosbus
04 03.cuatro siglosbuscartobus
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseterubindecelis32
 

Similar a la primera mision geodesica francesa (20)

La Astronomía en Colombia - Un Perfil Histórico
La Astronomía en Colombia - Un Perfil HistóricoLa Astronomía en Colombia - Un Perfil Histórico
La Astronomía en Colombia - Un Perfil Histórico
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
 
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque EscobarLa Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
La Astronomía en Colombia por Gonzalo Duque Escobar
 
La historia de la cartografía
La historia de la cartografíaLa historia de la cartografía
La historia de la cartografía
 
Astronomia colombiana
Astronomia colombianaAstronomia colombiana
Astronomia colombiana
 
El Catastro. definiciones, tipo de catastro
El Catastro. definiciones, tipo de catastroEl Catastro. definiciones, tipo de catastro
El Catastro. definiciones, tipo de catastro
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Los descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficosLos descubrimientos geográficos
Los descubrimientos geográficos
 
Misiones científicas
Misiones científicasMisiones científicas
Misiones científicas
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
La cartografia
La cartografiaLa cartografia
La cartografia
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)
 
Circular 736 feb_15-14
Circular 736  feb_15-14Circular 736  feb_15-14
Circular 736 feb_15-14
 
04 03.cuatro siglosbus
04 03.cuatro siglosbus04 03.cuatro siglosbus
04 03.cuatro siglosbus
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier roseteN 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
N 20100620 por que se descubrio américa en 1492- por javier rosete
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 

Más de Jorge Luis Jaramillo

2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
Jorge Luis Jaramillo
 
Economia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosilesEconomia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosiles
Jorge Luis Jaramillo
 
El Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierraEl Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierra
Jorge Luis Jaramillo
 
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuadorEstructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
Matriz energetica
Matriz energeticaMatriz energetica
Matriz energetica
Jorge Luis Jaramillo
 
Generacion de electricidad
Generacion de electricidadGeneracion de electricidad
Generacion de electricidad
Jorge Luis Jaramillo
 
Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
Jorge Luis Jaramillo
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
Naturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidadNaturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidad
Jorge Luis Jaramillo
 
Energia
EnergiaEnergia
Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
Jorge Luis Jaramillo
 

Más de Jorge Luis Jaramillo (20)

2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
 
Economia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosilesEconomia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosiles
 
El Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierraEl Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierra
 
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuadorEstructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuador
 
Matriz energetica
Matriz energeticaMatriz energetica
Matriz energetica
 
Generacion de electricidad
Generacion de electricidadGeneracion de electricidad
Generacion de electricidad
 
Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
 
Naturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidadNaturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidad
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7
 
Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
 
Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
 
Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
 
Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8
 
Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

la primera mision geodesica francesa

  • 1. LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA Jorge Luis Jaramillo PIET EET UTPL marzo 2011
  • 2.
  • 3. La misión geodésica en la Audiencia de Quito
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La primera misión geodésica francesa: introducción En 1736, la Academia de Ciencias de París, con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, resolvió medir las dimensiones de la Tierra, para  lo cual nombró una Comisión Científica.   Con este fin, la Academia acuerda medir dos arcos de meridiano en latitudes extremas: en las proximidades del polo (Laponia), y, en las proximidades del ecuador (Perú).   La misión de ambas expediciones, fue en cierta forma similar al trabajo de Eratóstenes, sólo que con métodos mucho más refinados, pues lo que interesaba era las pequeñas diferencias entre las medidas hechas en distintas latitudes (al norte o sur de París, donde ya se conocía la relación entre cambio de latitud y distancia).
  • 10.
  • 11. restricción de la gestión de los gobiernos locales, e,
  • 12. inventariado de las riquezas coloniales.El momento histórico
  • 13. La misión geodésica en la Audiencia de Quito En 1734, la Academia de Ciencias de París, solicitó el permiso para enviar una misión al actual territorio de la República del Ecuador, al Rey de España. Felipe V de España, primo de Luis XV de Francia, dio su consentimiento bajo la condición de que en la empresa debían tomar parte científicos españoles.   El equipo de la misión quedó conformado por Charles Marie de La Condamine(1701-1774), Pierre Bourguer(1698-1758), y Luis Godin(1704-1760), miembros numerarios de la Academia de Ciencias de París, por la parte francesa; y, Jorge Juan Santicilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (1716-1795) por la Corona española. A estos nombres debe sumarse el de otros tantos que apoyaron la misión como técnicos, médicos, logística, etc, como Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor (1704 – 1748), Couplet (geógrafo ayudante), Godin des Odonnais (técnico agrimensor), Hugot (relojero), Morainville (técnico), Seniergues (cirujano), Verguin (ingeniero). El equipo de la misión
  • 14. La misión geodésica en la Audiencia a de Quito El equipo de la misión
  • 15. La misión geodésica en la Audiencia de Quito El equipo francés llegó a Manta en Mayo de 1736. Aquí se sumaron los tenientes de navío Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, y, el alguacil mayor de Quito Francisco Egas, impuesto como ayudante por el presidente de la Presidencia de Quito, Dionisio de Alsedo y Herrera. La Condamine permaneció en Manta para realizar observaciones junto al botánico Jessieu, mientras que Bourger se dedicó a realizar las observaciones y mediciones necesarias para levantar un plano de la zona costera que abarcaba desde el cabo San Lorenzo, el cabo Pasado, el río Jama, el cabo San Francisco y Atacames.   Hubo discrepancias entre La Condamine, Godin y Bouguer lo que supuso la separación de la expedición en tres grupos en el camino terrestre hacia Quito. La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
  • 16. La misión geodésica en la Audiencia de Quito El 20 de mayo de 1736 se presentaron ante el presidente de la Audiencia, Godin, los delgados españoles y otros miembros del equipo. Godin entregó al Presidente una Real Cédula, promulgada el 20 de agosto de 1734, en la que constaban detalladamente los auxilios que debía prestar a los científicos, como carruajes, caballerías y dinero con que debía ser auxiliada la misión científica.   En los primeros días de junio, La Condamine por la vía de Esmeraldas cercana a Nono, y, Bourger trepando la cordillera de Angas, por San Miguel y Guaranda, llegaron a Quito.   A pesar de la serie de problemas, malos entendidos, desacuerdos, sospechas, etc., la misión Audiencia de Quito, hasta 1745, aún sabiendo que la misión a Laponia ya había demostrado el achatamiento de la Tierra. La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
  • 17. La misión geodésica en la Audiencia de Quito El esfuerzo físico, la complejidad de los cálculos y el trabajo en las montañas exigían mucha disciplina. La triangulación trigonométrica demandaba al geógrafo situarse al menos en dos de los ángulos de cada triángulo, para desde allí calcular las distancias y deducir el tercer lado del triángulo, antes de pasar a la siguiente etapa. Se debía colocar señales claras que pudieran verse desde lejos, lo cual implicaba subir altas montañas y permanecer en campamentos precarios. En ocasiones las nubes impedían la visión de las señales, las lluvias distorsionaban las medidas, y deterioraban los delicados instrumentos, y, muchas veces las señales previamente instaladas eran removidas, por el viento o por los lugareños. Las primeras señales que colocaron los franceses eran pequeñas pirámides de unos cuatro metros, construidas con madera ligera, en cuyos extremos se disponía paja o más frecuentemente una tela de color claro, o clareada con cal, para facilitar su identificación desde gran distancia. Sin embargo, por condiciones climáticas muchas veces permanecieron abandonadas por semanas y luego las encontraban deshechas por animales o por los propios indígenas. La metodología de trabajo de la misión geodésica
  • 18. La misión geodésica en la Audiencia de Quito La cadena de triángulos que fue preciso trazar para medir algunos grados de meridiano abarcó una extensión de 78 leguas, comprendidas entre el pueblo de Mira, a unas 16 leguas al nornoreste de Quito, y el de Pillat-Chiquir, a unas 6 leguas al sursureste de la ciudad de Cuenca. En total, se midiendo 3 grados, unos 333 Km sobre los Andes, sobre una superficie situada a más de 4.000 m. de altitud.   Los resultados obtenidos sirvieron para conocer con precisión el tamaño del planeta, y, darían lugar al posterior establecimiento del sistema métrico decimal, al denominar metro a la diez millonésima parte del cuadrante terrestre. La metodología de trabajo de la misión geodésica
  • 19. La misión geodésica en la Presidencia de Quito Como resultado directo del trabajo de la misión geodésica en las colonias españolas en América se obtuvieron algunos documentos científicos como el Plan del camino de Quito al río esmeraldas según las observaciones astronómicas (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1736-1742), Relación histórica del viaje a la América meridional hecha de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1748), Figure de la terre determine (Bouguer, 1749), Journal du voyage (La Condamine, 1751), Le procès des étoiles (1735-1771). Como resultado indirecto de la misión, podemos señalar: la descripción y dibujo de las ruinas del complejo arquitectónico inca en San Agustín de Callo (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), el registro de las erupciones del Cotopaxi entre 1743 y 1744, y, el primer dibujo universal de la planta de la quinina, realizado por J de Morainville, en Saraguro, en 1738. Resultados de la misión geodésica
  • 20. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Plano de la estructura inca de Ingapirca realizado por La Condamine. Esta es la primera ilustración arqueológica con métrica realizada en la región de los Andes.
  • 21. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de Pambamarca (Cayambe) elaborada por Ulloa y Juan.
  • 22. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de San Agustín de Callo (Cotopaxi) elaborada por Ulloa y Juan.
  • 23.
  • 24. La misión geodésica en Laponia A la expedición le tomó tres meses llegar a Laponia, arribando a Tornio (actual Finlandia) el 19 de Junio de 1736.
  • 25. La misión geodésica en Laponia El extremo sur del arco que debían medir se ubicó en la torre de la iglesia del pueblo. En seis semanas ya se tenía terminada la triangulación, pero se debió esperar buen tiempo para medir con precisión la posición del extremo norte, lo que no se puede lograr con el congelamiento del río Tornea. La expedición regresó a Francia el 10 de Junio de 1737. En ese año de trabajo se logró medir un grado del meridiano, unos 111 Km, sobre la helada estepa. Los resultados confirmaron la predicción de Newton, y, Maupertuis fue calurosamente felicitado por Voltaire ya que había "aplastado a los polos y a los Cassini". Como resultado del trabajo de la misión geodésica en Laponia, se obtuvieron algunos documentos científicos como Sur la figure de la terre(Maupertius, 1738), Théorie de la figure de la terre(Caliraut, 1743).
  • 26.
  • 27. Curiosidades Entre 1901 y 1906, una misión militar del Servicio Geográfico del Ejército francés, compuesta por un conjunto de geógrafos, agrimensores y arqueólogos, encabezada por el francés Charles Perrier, visitó el Ecuador con el objetivo de ratificar y reproducir las medidas dos siglos anteriores, en una visita concientemente conmemorativa además de científica. La segunda misión geodésica francesa contó con la participación de individuos notables, particularmente el Dr. Paul Rivet, futuro fundador del Musée de l'Hommeen Paris y en ese entonces el médico auxiliar, quien comenzó a desarrollar sus teorías acerca de la migración polinésica a la América primordial durante esta visita. Su obra EthnographieAncienne de l’Equateur, escrita en coautoría con R. Verneau, es en cierto modo el primer manual de arqueología del país. La segunda misión geodésica francesa
  • 28. Curiosidades La misión también incluyó la participación de militares y científicos ecuatorianos. Al terminar la misión, varios veteranos locales como Luis Tufiñoy Gualberto Pérez impulsaron la expansión nacional de la cartografía y el estudio geográfico. Estos actores formaron la Sociedad Geográfica de Quito bajo la dirección del Coronel Olmedo Alfaro, hijo del presidente Eloy Alfaro, cuyo gobierno facilitó fondos para su desarrollo. Sus trabajos incluyeron la promoción de formar un cuerpo especial militar a nivel nacional que se dedicaría a la ciencia geográfica para emular el modelo francés, deseo que se realizó con la formación en 1928 del Servicio Geográfico Militar del Ecuador, primogénito del actual Instituto Geográfico Militar La segunda misión geodésica francesa