SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE/USUARIO PARA EL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
DEL ECUADOR
2016
Lic. Myrian Santillán
Lic. Jeaneth Imbago
Lic. Daniel Cárdenas
“La seguridad del
paciente es una
dimensión clínica de la
calidad asistencial”
Establecer y estandarizar lineamientos, procedimientos
y herramientas técnicas, que permitan garantizar la
seguridad del paciente en los procesos de atención en
todos los establecimientos de salud del Ecuador.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
OBJETIVO GENERAL
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
ALCANCE
El presente manual es de cumplimiento obligatorio en todos los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud del Ecuador, de
acuerdo a su tipología, nivel de atención, complejidad y cartera
de servicios.
La calidad y seguridad en la
atención de los pacientes
constituyen una obligación técnica y
ética de quienes prestan el servicio
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
• Conocimiento de los riesgos de eventos
adversos.
• Eliminación de los riesgos innecesarios.
• Prevención y corrección de aquellos riesgos que
son evitables
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
La seguridad de la atención en salud es un proceso permanente que se centra en:
Principios transversales de la seguridad del
paciente - usuario
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Principios transversales de la seguridad del
paciente - usuario
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Bioética y seguridad del paciente - usuario
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Todo acto relacionado con la atención de la salud tiene una base de reflexión ética,
por lo tanto, hablar de seguridad para el paciente comprende un deber moral de
todos los actores relacionados con el cuidado de la salud, sustentado en el ejercicio
de cuatro principios bioéticos:
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS SEGURAS
Son los tipos de procesos o estructura cuya aplicación reduce la probabilidad
de eventos adversos asociados a la atención de salud, que se apoyan en la
mejor evidencia científica disponible y que procuran prevenir, minimizar o
eliminar el riesgo asociado a la práctica clínica.
Práctica seguras administrativas
Prácticas seguras asistenciales
Prácticas seguras administrativas – asistenciales
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS
SEGURAS
ADMINISTRATIVAS
Identificación del paciente
Programa de mantenimiento preventivo
de equipos biomédicos.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS
SEGURAS
ASISTENCIALES
Control de abreviaturas peligrosas
Manejo adecuado de medicamentos de alto
riesgo.
Control de electrolitos concentrados
Conciliación de medicamentos.
Administración correcta de medicamentos
Administración de antibióticos profilácticos en
procedimientos quirúrgicos.
Profilaxis de trombo embolismo venoso.
Prevención de úlceras por presión.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS
SEGURAS
ADMINISTRATIVAS -
ASISTENCIALES
Notificación de eventos relacionados con la
Seguridad del Paciente
Prácticas Quirúrgicas Seguras
Transferencia correcta de información de los
pacientes en puntos de transición
Manejo correcto de las bombas de infusión.
Higiene de manos
Prevención de caídas
Educación en seguridad del paciente
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Conjunto de procedimientos
que permiten al equipo de
salud tener la certeza
de la identidad de la
persona durante su
estadía en el
establecimiento de salud.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
Objetivo
Disminuir la incidencia de errores
relacionados con la identificación de
pacientes/usuarios en todos los
procesos y procedimientos de
atención ejecutados en el
establecimiento de salud.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
La verificación cruzada es el
procedimiento mediante el cual
el prestador de salud identifica
al usuario/paciente a través de
dos mecanismos como
mínimo, por ejemplo: verbal y a
través de brazalete; verbal y un
documento de identificación
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
La verificación del paciente - usuario
se efectuará obligatoriamente, antes
de la colocación del brazalete, como
un procedimiento de interacción
verbal entre el personal de salud
pertinente y el paciente
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Se prohíbe la identificación de
los pacientes por números de
habitación, cama, diagnósticos,
procedimientos terapéuticos y
otros que no hayan sido los
citados.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
Por ningún concepto, el documento
de identidad será considerado un
requisito para limitar la atención de
salud.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
SITUACIONES ESPECIALES
Pacientes
atendidos por
emergencia
Pacientes que
rechazan el
brazalete
Pacientes con
intolerancia al
material
Pacientes con
alteraciones
mentales
Pacientes en que
no sea posible
colocar el brazalete
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Si no es posible conocer la
identidad del paciente atendido
por el servicio de emergencias,
se escribirá en el brazalete de
identificación como nombres,
apellidos “NN” (No Nombre),
sexo, fecha.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
El brazalete de identificación se
colocará en la muñeca del paciente,
si no es posible se lo hará en el
tobillo
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
El brazalete de
identificación será
retirado en el domicilio.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
En caso de fallecimiento del mismo
deberá permanecer con el brazalete
de identificación hasta que se
ejecuten los trámites legales.
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Fabricadas en
polipropileno, antialérgico
(libre de látex) e inocua
para el paciente
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
ESPECIFICACIONES DEL BRAZALETE
Resistentes al calor y a la
humedad
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Nombres y apellidos de la
madre.
- Fecha de nacimiento, hora
del nacimiento, sexo
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
RECIEN NACIDOS
En caso de el/la recién nacido/a
abandonado/a, deben consignarse
los siguientes datos: - Nombre: “RN
NN” - Fecha y hora de ingreso por
Emergencia - Sexo
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
Todo/a recién nacido/a será
identificado/a con la
colocación del brazalete de
preferencia en el pie, luego
de aplicar los cuidados
inmediatos del recién nacido
(sala de partos o quirófanos)
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO
RECIEN NACIDOS
Si durante el proceso de verificación el
paciente no cuenta con el brazalete de
identificación o existe algún error en los
datos se deberá informar inmediatamente
al responsable de servicio, quien procederá
a su registro en el formulario de “Registro
de Pacientes sin Brazalete de
Identificación”
Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencialweb_chsj
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Manual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónManual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónRuth Vargas Gonzales
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion pacienteMaría García
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
MarinaArosemena
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Fer Campaña
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención AsistencialPracticas Seguras en la Atención Asistencial
Practicas Seguras en la Atención Asistencial
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
Manual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónManual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilización
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Identificacion paciente
Identificacion pacienteIdentificacion paciente
Identificacion paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditaciónMetas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
Metas internacionales de seguridad del paciente y acreditación
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes HospitalizadosPrevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
Prevención de Caídas en pacientes Hospitalizados
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 

Similar a LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt

Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptxManual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
javisolis10
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
MarleneElizabethCumb
 
Presentación- manual y covid.pptx
Presentación- manual y covid.pptxPresentación- manual y covid.pptx
Presentación- manual y covid.pptx
Mauricio Robles
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
jaky32
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEOPS Colombia
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
Alexis Herrera
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucionallilymorales
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Delpilar René
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
GLENDA AGUIRRE CEDEÑO
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
lizmerchan
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
OPS Colombia
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
fernandogarciaalonso1
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
violeta158642
 

Similar a LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt (20)

Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptxManual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
 
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del pacienteRol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
Rol del profesional de enfermería en la seguridad del paciente
 
Presentación- manual y covid.pptx
Presentación- manual y covid.pptxPresentación- manual y covid.pptx
Presentación- manual y covid.pptx
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
Seguridaddelpaciente2013 131029160211-phpapp01
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptxMetas internacionales y  Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
Metas internacionales y Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente .pptx
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
 
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
 
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdfPROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
PROTOCOLO DE IDENTIFICACION.pdf
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptxINDUCCION 2020 OK (1).pptx
INDUCCION 2020 OK (1).pptx
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de ViotáDia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
Dia mundial higiene manos hospital San Francisco de Viotá
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptxINDICADORES DE CALIDAD.pptx
INDICADORES DE CALIDAD.pptx
 

Más de DanielCrdenas44

Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
DanielCrdenas44
 
Derechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptxDerechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptx
DanielCrdenas44
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
DanielCrdenas44
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
DanielCrdenas44
 
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
DanielCrdenas44
 
ETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptxETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptx
DanielCrdenas44
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
DanielCrdenas44
 

Más de DanielCrdenas44 (7)

Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Derechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptxDerechos del Niño.pptx
Derechos del Niño.pptx
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
 
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
2. Cuidados Básicos del RNP.pptx
 
ETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptxETICA Y VALORES.pptx
ETICA Y VALORES.pptx
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.ppt

  • 1. MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR 2016 Lic. Myrian Santillán Lic. Jeaneth Imbago Lic. Daniel Cárdenas
  • 2. “La seguridad del paciente es una dimensión clínica de la calidad asistencial”
  • 3. Establecer y estandarizar lineamientos, procedimientos y herramientas técnicas, que permitan garantizar la seguridad del paciente en los procesos de atención en todos los establecimientos de salud del Ecuador. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. OBJETIVO GENERAL
  • 4. MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. ALCANCE El presente manual es de cumplimiento obligatorio en todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud del Ecuador, de acuerdo a su tipología, nivel de atención, complejidad y cartera de servicios.
  • 5. La calidad y seguridad en la atención de los pacientes constituyen una obligación técnica y ética de quienes prestan el servicio Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
  • 6. • Conocimiento de los riesgos de eventos adversos. • Eliminación de los riesgos innecesarios. • Prevención y corrección de aquellos riesgos que son evitables Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. La seguridad de la atención en salud es un proceso permanente que se centra en:
  • 7. Principios transversales de la seguridad del paciente - usuario Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
  • 8. Principios transversales de la seguridad del paciente - usuario Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
  • 9. Bioética y seguridad del paciente - usuario Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Todo acto relacionado con la atención de la salud tiene una base de reflexión ética, por lo tanto, hablar de seguridad para el paciente comprende un deber moral de todos los actores relacionados con el cuidado de la salud, sustentado en el ejercicio de cuatro principios bioéticos:
  • 10. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016.
  • 11. MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS Son los tipos de procesos o estructura cuya aplicación reduce la probabilidad de eventos adversos asociados a la atención de salud, que se apoyan en la mejor evidencia científica disponible y que procuran prevenir, minimizar o eliminar el riesgo asociado a la práctica clínica. Práctica seguras administrativas Prácticas seguras asistenciales Prácticas seguras administrativas – asistenciales
  • 12. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS Identificación del paciente Programa de mantenimiento preventivo de equipos biomédicos.
  • 13. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS ASISTENCIALES Control de abreviaturas peligrosas Manejo adecuado de medicamentos de alto riesgo. Control de electrolitos concentrados Conciliación de medicamentos. Administración correcta de medicamentos Administración de antibióticos profilácticos en procedimientos quirúrgicos. Profilaxis de trombo embolismo venoso. Prevención de úlceras por presión.
  • 14. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS - ASISTENCIALES Notificación de eventos relacionados con la Seguridad del Paciente Prácticas Quirúrgicas Seguras Transferencia correcta de información de los pacientes en puntos de transición Manejo correcto de las bombas de infusión. Higiene de manos Prevención de caídas Educación en seguridad del paciente
  • 15. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Conjunto de procedimientos que permiten al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la persona durante su estadía en el establecimiento de salud. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO Objetivo Disminuir la incidencia de errores relacionados con la identificación de pacientes/usuarios en todos los procesos y procedimientos de atención ejecutados en el establecimiento de salud.
  • 16. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. La verificación cruzada es el procedimiento mediante el cual el prestador de salud identifica al usuario/paciente a través de dos mecanismos como mínimo, por ejemplo: verbal y a través de brazalete; verbal y un documento de identificación PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO La verificación del paciente - usuario se efectuará obligatoriamente, antes de la colocación del brazalete, como un procedimiento de interacción verbal entre el personal de salud pertinente y el paciente
  • 17. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Se prohíbe la identificación de los pacientes por números de habitación, cama, diagnósticos, procedimientos terapéuticos y otros que no hayan sido los citados. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO Por ningún concepto, el documento de identidad será considerado un requisito para limitar la atención de salud.
  • 18. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO SITUACIONES ESPECIALES Pacientes atendidos por emergencia Pacientes que rechazan el brazalete Pacientes con intolerancia al material Pacientes con alteraciones mentales Pacientes en que no sea posible colocar el brazalete
  • 19. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Si no es posible conocer la identidad del paciente atendido por el servicio de emergencias, se escribirá en el brazalete de identificación como nombres, apellidos “NN” (No Nombre), sexo, fecha. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO El brazalete de identificación se colocará en la muñeca del paciente, si no es posible se lo hará en el tobillo
  • 20. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. El brazalete de identificación será retirado en el domicilio. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO En caso de fallecimiento del mismo deberá permanecer con el brazalete de identificación hasta que se ejecuten los trámites legales.
  • 21. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Fabricadas en polipropileno, antialérgico (libre de látex) e inocua para el paciente PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO ESPECIFICACIONES DEL BRAZALETE Resistentes al calor y a la humedad
  • 22. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Nombres y apellidos de la madre. - Fecha de nacimiento, hora del nacimiento, sexo PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO RECIEN NACIDOS En caso de el/la recién nacido/a abandonado/a, deben consignarse los siguientes datos: - Nombre: “RN NN” - Fecha y hora de ingreso por Emergencia - Sexo
  • 23. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. Todo/a recién nacido/a será identificado/a con la colocación del brazalete de preferencia en el pie, luego de aplicar los cuidados inmediatos del recién nacido (sala de partos o quirófanos) PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO RECIEN NACIDOS Si durante el proceso de verificación el paciente no cuenta con el brazalete de identificación o existe algún error en los datos se deberá informar inmediatamente al responsable de servicio, quien procederá a su registro en el formulario de “Registro de Pacientes sin Brazalete de Identificación”
  • 24. Manual de Seguridad del Paciente/Usuario para el Sistema Nacional de Salud. MSP 2016. PRÁCTICAS SEGURAS ADMINISTRATIVAS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE / USUARIO