SlideShare una empresa de Scribd logo
Deconstructivismo

                                                    y

             Arquictectura
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   1
• Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez
                                               E-mail:
                            • rodolfor@cariari.ucr.ac.cr

                                                U.R.L.:

                      • http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

                        •     http://rodolfor.irfastnet.com

                  •     http://ccognoscitivas.irfasnet.com

       •     http://ccognoscitivas.irfasnet.com/publicats
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   2
Philip Johnson: Pittsburgh Plate Glass. 1984
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   3
Philip Johnson: Puerta de Europa. (Torres Kio).1988
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   4
Rem Koolhaas: Casa de la música. Oporto. 2005
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   5
Simons. IMAX Theatre Boston. Massachusetts
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   6
Daniel Libeskind: London Metropolitan University.
                  Deconstructivismo
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   7
Libenskind. Royal Ontario Museum.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   8
Imperial War Museum North. Manchester
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   9
Daniel Libeskind: Food Theater Café. Londres. 2001.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   10
Libeskind.
             Plan para Museo del World Trade Center
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   11
Wolf Prix y Helmut Swiczin
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   12
Wolf Prix & Helmut Swiczinsky.
              Complejo de cines UFA.1988
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   13
Complejo de cines UFA. Dresden. 1988
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   14
Wolf Prix & Helmut Swiczinsky
                      Museo Groninger (pabellón) 1994
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   15
Wolf Prix y Helmut Swiczinsky
                          Centro de Seibersdorf. 1995
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   16
Norddeutsche Landesbank. Hannover
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   17
Rem Koolhaas: Biblioteca Pública. Seatle. 2004
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   18
Rem Koolhaas. Seattle Central Library
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   19
Peter Eisenman.
  Instalación de
         arte
    Césped de
   Castelvecchio
Museo en Verona
        Italia
 El Jardín de los
 pasos perdidos
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   20
Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin

  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   21
Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   22
Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   23
Momumento al Holcausto Nazi. Berlin



        Momumento al Holcausto Nazi. Berlin

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   24
Peter Eisenman:
              Momumento al Holcausto Nazi. Berlin
               Centro de información subterráneo
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   25
Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   26
Deconstructivismo en arquitectura:
También llamado "deconstrucción“, es un
desarrollo de la arquitectura postmodernista
que comenzó a finales de la década de 1980.
Se caracteriza por su concepto de
fragmentación, proceso de diseño no lineal e
interés por manipular ideas de piel
arquitectónica, geometría no euclidiana,
incluyendo formas no rectilíneas en la
estructura y la envoltura de un edificio.

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   27
Geometrías no-euclídeas:
No cumplen uno de los postulados de la geometría plana de
Euclides, que dice que sólo se puede dibujar una línea recta
paralela a otra recta que pase por un punto exterior a ésta,
estas dos rectas nunca se encuentran por mucho que las
extendamos en ambos sentidos. / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr              28
Zaha Hadid
                                                                            Estación de
                                                                           bomberos de
                                                                               Vitra.
                                                                              1991-1993


La apariencia final de los edificios que exhiben
el estilo se destaca por una estimulante
imprevisión y un caos controlado.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   29
Einsenmann                                                  Derrida

Algunos de los arquitectos relacionados con el
deconstructivismo fueron influenciados por el filósofo
francés Jacques Derrida , y su ideas de
deconstrucción.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   30
Existen referencias adicionales
en el deconstructivismo a otros
movimientos artísticos del Siglo
XX: la interacción
posmodernista, expresionismo,
cubismo, minimalismo y arte
contemporáneo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   31
El intento del deconstructivismo es
sacar a la arquitectura de sus
particiones, vistas como
condicionantes del modernismo ,
tales como "la forma sigue a la
función" , purismo, materiales
verdaderos y expresión de la
estructura.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   32
Eventos importantes en la historia del
deconstructivismo incluyen:
•La exhibición de arquitectura
deconstructivista en Nueva York en el
Museo de Arte Moderno (1988)
organizada por Philip Johnson y Mark
Wigley y la apertura del Centro Wexner de
Arte, en Columbus Ohio, (1989) diseñado
por Peter Einsenman.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   33
•El Concurso de Diseño
del Parque de la Villette
(1982), especialmente la
propuesta de Jacques
Derrida y Peter Eisenman
y la propuesta ganadora
de Bernard Tschumi.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   34
Paris. Parc de la Villette
                  Al fondo vemos la Cité des sciences,
                     en un segundo plano, la Géode,
                       y en primer plano, un Follie
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   35
Situado en el XIXe arrondissement
de París , el Parc de La Villette es el
mayor parque de la capital francesa
(25 hectáreas) y el segundo mayor
espacio verde de la capital (tras el
Cementerio de Père-Lachaise).
La realización arquitectural del
parque corrió a cargo de Bernard
Tschumi, en 1982.
Ocupa el lugar del viejo matadero y
mercado de ganado de la ciudad.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   36
•El parque está salpicado por una trama de edificios
rojos llamados Follies, que ponen una nota de color al
parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería,
cafetería, talleres…
•El canal de l’Ourcq divide al parque en dos, y para
conectar ambas partes del parque, existen dos
pasarelas peatonales.
•Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el
Parc de la Villette, como por ejemplo el teatro Zénith, la
Géode o la Cité de la musique.
•Las numerosas atracciones de las que dispone hacen
de él un lugar de paseo muy agradable.
•Tiene una programación cultural muy variada a lo largo
del año: exposiciones, teatro, conciertos, circo, cine al
aire libre...
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   37
Parcs et jardins. Bernard. Tschumi. Claes Oldenburg

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   38
Point d'information: Villette Elément 8 sur 32.
                                  Bernard Tschumi
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 39
Toboggan du dragon Elément 21 sur 32.
                            Bernard Tschumi
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   40
Parcs et jardins.
                Bernard Tschumi. Claes Oldenburg
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   41
La Bicyclette ensevelie
 La roue Elément 4 sur 32 Claes. Oldenburg
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   42
La Bicyclette ensevelie.
La pédale Elément 5 sur 32 Claes Oldenburg
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   43
La Bicyclette ensevelie.
   Le guidon Elément 6 sur 32 Claes Oldenburg 3
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   44
La Géode en 1991
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   45
La Géode vista desde la margen derecha del canal de l'Ourcq

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   46
Cité de la Musique. Elément 24 sur 32 xyz 4
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   47
Argonaute Elément: 26 sur 32 xyz
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   48
Echangeur de la passerelle est Elément 17 sur 32
                Bernard Tschumi
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   49
Jaques Derrida
       “El filósofo y los arquitectos”
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   50
El problema del
                     pensamiento
                    arquitectónico

                     Jaques Derridá
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   51
Con ello no pretendo plantear la
arquitectura como una técnica
extraña al pensamiento y apta
quizá, entonces, para representarlo
en el espacio, para constituir casi
su materialización, sino que intento
exponer el problema arquitectónico
como una posibilidad del
pensamiento mismo...
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   52
Pienso que, en el momento
en que se diferencia entre
theoría y praxis,
la arquitectura se percibe
como una mera técnica,
apartada del pensamiento.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   53
No obstante, quizá pueda
haber un camino del
pensamiento, todavía por
descubrir, que pertenecería
al momento de concebir la
arquitectura, al deseo, a la
invención.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   54
La metáfora arquitectónica




Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   55
En Descartes encontramos, por
ejemplo, la metáfora de los
fundamentos de la ciudad, y se
supone que tales cimientos son
los que propiamente han de
soportar al edificio, la
construcción arquitectónica, la
misma ciudad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   56
Existe, por lo tanto, un tipo de
metáfora urbana en la filosofía.
Las Meditaciones y el Discurso
del método están plagados de
estas metáforas
arquitectónicas que, además,
tienen siempre una relevancia
política.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   57
Cuando Aristóteles quiere poner un ejemplo
de teoría y práctica, cita al architekton,
al que conoce el origen de las cosas:
es un teórico que también puede enseñar y
que tiene bajo sus órdenes a trabajadores
que son incapaces de pensar de forma
autónoma.
De este modo se establece una jerarquía
política.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   58
La arquitectónica se
define como un arte de
sistemas; como un arte,
por lo tanto, idóneo para
la organización racional
de las ramas del saber en
su integridad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   59
Es evidente que la
referencia arquitectónica
es útil para la retórica,
para un lenguaje que en
sí mismo no ha
conservado ningún
carácter arquitectónico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   60
La cuestión de la arquitectura es de
hecho el problema del lugar, de
tener lugar en el espacio.
El establecimiento de un lugar que
hasta entonces no había existido y
que está de acuerdo con lo que
sucederá allí un día: eso es un
lugar
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   61
Si cada lenguaje sugiere una
espacialización -cierta disposición
en un espacio no dominable sino
sólo accesible por aproximaciones
sucesivas- entonces es posible
compararlo con una especie de
colonización, con la apertura de un
camino.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   62
Una vía no a descubrir sino que debe
crearse.
Y la arquitectura no es en absoluto ajena a
tal creación.
Cada espacio arquitectónico, todo espacio
habitable, parte de una premisa: que el
edificio se encuentre en un camino, en una
encrucijada en la que sean posibles el salir
y el retornar.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   63
No hay edificio sin caminos
que conduzcan a él o que
arranquen de él, ni tampoco
hay edificios sin recorridos
interiores, sin pasillos,
escaleras, corredores o
puertas.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   64
Pero si el lenguaje no puede controlar la
accesibilidad de esos trayectos, de esos
caminos que llegan a este edificio y que
parten de él, únicamente significa que el
lenguaje está implicado en estas
estructuras, que está en camino, «de
camino al habla» [Unterwegs zur
Sprache], decía Heidegger, en camino para
alcanzarse a sí mismo.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   65
El camino no es un método; esto
debe quedar claro.
El método es una técnica, un
procedimiento para obtener el
control del camino y lograr que
sea viable.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   66
Vuelvo a referirme a Heidegger,
quien señala que ódos, el
camino, no es el méthodos; que
existe una senda que no se
puede reducir a la definición de
método.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   67
La definición del camino como método fue
interpretada por Heidegger como una
época en la historia de la filosofía que tuvo
su inicio en Descartes, Leibniz y Hegel, y
que oculta el «ser camino» del camino,
sumiéndolo en el olvido, mientras que de
hecho, tal «ser camino» indica la infinitud
del pensamiento: el pensamiento es
siempre un camino.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   68
Por tanto, si el pensamiento no se eleva
sobre el camino o si el lenguaje del
pensamiento o el sistema lingüístico
pensante no se entienden como un
metalenguaje sobre el camino, ello significa
que el lenguaje es un camino y que, por lo
tanto, siempre ha tenido una cierta
conexión con la habitabilidad.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   69
Y con la arquitectura.
Este constante estar en camino, esta
habitabilidad del camino que no nos ofrece
salida alguna, nos atrapa en un laberinto
sin escapatoria; o, de un modo más
preciso, en una trampa, en un artificio
deliberado como el laberinto de Dédalo
del que habla Joyce.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   70
La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema
del lugar, de tener lugar en el espacio.

El establecimiento de un lugar que hasta entonces no
había existido y que está de acuerdo con lo que
sucederá allí un día: eso es un lugar. En absoluto es
natural.

El establecimiento de un lugar habitable es un
acontecimiento.                      Y        obviamente                     tal        establecimiento
supone siempre algo técnico.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   71
Se inventa algo que antes no existía; pero al

mismo tiempo hay un habitante, hombre o Dios,

que desea ese lugar, que precede a su invención

o que la causa.

Por ello, no se sabe muy bien dónde situar el

origen del lugar.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   72
Por ello, no se sabe muy bien dónde situar el origen del

lugar.

Quizá haya un laberinto, ni natural ni artificial, en el

seno de la historia de la filosofía greco-occidental, que

es donde afloró el antagonismo entre naturaleza y

tecnología, y en él habitamos.

De esta oposición surge la distinción entre los dos

laberintos.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   73
Tipos de Laberintos
Trazados en pavimentos de catedrales medievales
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   74
Durante algún tiempo se ha ido estableciendo algo

parecido a un procedimiento deconstructivo, un

intento de liberarse de las oposiciones impuestas por la

historia de la filosofía, como:

   –     physis / téchne

   – Dios / hombre

   – filosofía / arquitectura.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   75
La deconstrucción analiza y cuestiona

parejas de conceptos que se aceptan

normalmente como evidentes y naturales, que

parece como si no se hubieran institucionalizado en un

momento preciso, como si careciesen de historia.

A causa de esta naturalidad adquirida, semejantes

oposiciones limitan el pensamiento.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   76
Ahora, el propio concepto
de deconstrucción resulta
asimilable a una metáfora
arquitectónica.
Se dice, con frecuencia,
que desarrolla una
actividad negativa.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   77
Hay algo que ha sido construido,
un sistema filosófico, una
tradición, una cultura,
y entonces llega un
deconstructor y destruye la
construcción piedra a piedra,
analiza la estructura y la
deshace.
Esto se corresponde a menudo
con la verdad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   78
No es simplemente la técnica de
un arquitecto que sabe cómo
deconstruir lo que se ha
construido, sino que es una
investigación que atañe a la propia
técnica, a la autoridad de la
metáfora arquitectónica y, por lo
tanto, deconstituye su personal
retórica arquitectónica.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   79
La deconstrucción no es sólo
-como su nombre parecería indicar-
la técnica de una «construcción
trastocada», puesto que es capaz
de concebir, por sí misma, la idea
de construcción.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   80
Se podría decir que no
hay nada más
arquitectónico y al mismo
tiempo nada menos
arquitectónico que la
deconstrucción.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   81
El pensamiento arquitectónico sólo
puede ser deconstructivo en
este sentido: como intento de
percibir aquello que establece
la autoridad de la
concatenación arquitectónica
en la filosofía.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   82
Entonces, lo que vincula la
deconstrucción a la
escritura: su espacialidad, el
pensamiento del camino, de
esa apertura de una senda
que va inscribiendo sus
rastros sin saber a dónde
llevará.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   83
La Torre de Babel
       Construcción-Deconstrucción: Arquitectócnica y Linguística
Dios desciende del cielo y desbarata esta empresa pronunciando una palabra: Babel.
Y dicha palabra es un nombre propio similar a una voz que significa confusión [de balal,
         confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de lenguas.
     Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante una lengua universal.
    Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   84
Visto así, puede afirmarse que
abrir un camino es una escritura
que no puede atribuirse ni al
hombre ni a Dios ni al animal, ya
que remite a un sentido muy
amplio que excede al de esta
clasificación: hombre / Dios /
animal.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   85
Tal escritura es en
verdad laberíntica, pues
carece de inicio y de
fin.
Se está siempre en
camino.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   86
El mito clásico del Laberinto del
                      Rey Minos

Construido por Dédalo y su hijo Icaro
   para encerrar el Minotaruro.

Teseo con ayuda de Ariadna vence le
   Laberinto y mata al minotauro
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   87
Laberintos: Antiguas monedas cretenses
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   88
Charles Paul Landon: Icaro y Dédalo.1799
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   89
Temática del Laberinto: Teseo y el Minotauro

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   90
Teseo con el hilo de Ariadna
                            al entrar al laberinto
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   91
Laberinto medieval, con la siguiente inscripción:
“Este es el laberinto que Dédalo el cretense construyó.
 Una vez dentro, nadie puede salir salvo Teseo, gracias
                    al hilo de Arianna”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   92
El Logos: Razón-habla

                                             Versus

                 El Palíntropo o el Laberinto



Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   93
Desde sus orígenes griegos, Parménides
en su poema “Sobre la Naturaleza”
proponía la elección y la partición entre los
dos caminos separados, el camino del
logos y el no-camino, el laberinto, el
«palíntropo»* donde se pierde el logos;
el camino del sentido y el del sin-
sentido; del ser y del no-ser.
* Palíntropo(griego): Que vuelve atrás
Palin: hacia atrás, en sentido inverso, de
nuevo,
Tropos: Dirección
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   94
Partición a partir de la cual,
después de la cual, el logos,
en la violencia necesaria de
su irrupción, se separa de sí
como locura, se exila y olvida
su origen y su propia
posibilidad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   95
Este constante estar en camino,
esta habitabilidad del camino que
no nos ofrece salida alguna, nos
atrapa en un laberinto sin
escapatoria; o, de un modo más
preciso, en una trampa, en un
artificio deliberado como el
laberinto de Dédalo del que habla
James Joyce (Ulises).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   96
Escribrir

                                              como

                          modo de habitar

                                      J. Derrida

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   97
La oposición entre tiempo y
espacio, entre el tiempo del
discurso y el espacio de un
templo o el de una casa carece de
sentido. Se vive en la escritura...

Escribir es un modo de habitar.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   98
Quizá el pensamiento
arquitectónico no exista; pero si
tuviera que haber uno, sólo se
podría expresar con las
dimensiones de lo elevado,
lo supremo y lo sublime.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   99
Vista así, la arquitectura no
es una cuestión de espacio, sino
una experiencia de lo supremo
que no sería superior sino, en
cierto modo, más antigua que el
espacio y, por tanto, es una
espacialización del tiempo
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   100
Desde la creación de la
proyección ortogonal, planta,
alzado y sección se han vuelto
medios de representación
básicos de la arquitectura, y
transmiten a su vez los
principios que la definen.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   101
En los planos de Palladio,
Bramante o Scamozzi* se puede
leer el paso de una concepción del
mundo teocéntrica a una
concepción antropocéntrica; la
forma en cruz se abre en cuadrados
y rectángulos platónicos, para,
finalmente, disgregarse por
completo. (*Arquitectos renacentistas)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   102
Palladio: Villa Barbaro
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   103
Donato Bramante
             San Pietro in Montorio.1502-1510.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   104
Vincenzo Scamozzi.
                   Villa Molin en Mandria Padua
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   105
La modernidad, por su lado, se
distingue por criticar esta actitud
humanística.
La Maison Dom-ino de Le Corbusier
es paradigmática al respecto: un
tipo de construcción hecha
mediante elementos prismáticos, de
techos planos y grandes ventanales,
articulado de un modo racional y
carente de ornamentos.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   106
Le Corbusier.
Unidad de Habitación de Marsella. 1947-1952
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   107
Una arquitectura, pues, que no
representa ya al hombre, que en sí
misma -como dice Peter Eisenman-
se vuelve signo autorreferente...
Pero una arquitectura que se explica
por sí misma suministra información
sobre lo que le es propio. Refleja
una relación básicamente nueva
entre hombre y objeto, entre casa y
habitante.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   108
Una posibilidad de representar este tipo
de arquitectura es la axonometría: una
guía para la lectura de un edificio que no
presupone su habitabilidad.
Me parece que en esta reflexión de la
arquitectura sobre la arquitectura se
dibuja una crítica profunda sobre la
perspectiva del método, inclusive
filosófico, y que se puede relacionar
con su deconstrucción.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   109
Si la casa, aquella que se siente como
«la casa propia», se hace accesible a la
imitación e inesperadamente entra en la
realidad, entonces surge una nueva
concepción del construir, no como
realización sino como condición del
pensamiento.
¿Sería pensable que la concepción del
mundo teocéntrica y antropocéntrica, a
la que se añade el propio «tener lugar»,
se transformara en una nueva, distinta
red de relaciones?
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   110
Lo que se perfila en esta reflexión puede ser
entendido como la apertura de la arquitectura,
como el inicio de una arquitectura no
representativa.
En este contexto podría ser interesante recordar
el hecho de que, en sus comienzos, la
arquitectura no era un arte de
representación, mientras que la pintura, el
dibujo y la escultura siempre pueden imitar algo
de cuya existencia se parte.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   111
Heidegger, y sobre todo «El origen de la obra de
arte» [en Holzwege], en donde se hace
referencia al Riß (trazo, hendidura).
Es este un Riß que debe considerarse en un
sentido original, independientemente de ciertas
modificaciones como Grundriß (plano, planta),
Aufriß (alzado) o Skizze (esquicio, boceto).
En la arquitectura hay una imitación del Riß, del
grabado, la acción de hendir. Esto hay que
asociarlo con la escritura.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   112
De aquí deriva el intento por parte de la
arquitectura moderna y posmoderna de
crear una forma distinta de vida, que se aparte
de las antiguas convenciones, donde el proyecto
no busque la dominación y el control de las
comunicaciones, la economía y el transporte, etc.
Está surgiendo una relación completamente
nueva entre lo plano -el dibujo-, y el espacio
-la arquitectura-. El problema de dicha relación
ha sido siempre central.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   113
Para hablar de la imposibilidad de
una objetivación absoluta, vamos a
ir desde el laberinto hasta la torre
de Babel.
También ahí debe conquistarse el
cielo en un acto de eponimia, acto
que permanece aún
indisociablemente ligado a la
lengua materna.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   114
Una estirpe, los semitas, cuyo nombre significa un
nombre -una estirpe, pues, que se llama un nombre
[Sem, su epónimo]-, quiere construir una torre para
alcanzar el cielo, para -así está escrito- «lograr un
nombre».
Esta conquista del cielo, ese logro de un punto de
observación [rosh: cabeza, jefe, inicio] significa darse
un nombre; y con esta grandeza, la grandezas el
nombre, de la superioridad de una metalengua,
pretende dominar a las restantes estirpes, a las otras
lenguas: colonizarlas.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   115
Pero Dios desciende del cielo y desbarata
esta empresa pronunciando una palabra:
Babel.
Y dicha palabra es un nombre propio similar
a una voz que significa confusión [de balal,
confundir]; y con ella condena a los
hombres a la multiplicidad de lenguas.
Ellos deben renunciar a un proyecto de
dominio mediante una lengua universal.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   116
El hecho de que esa intervención en la
arquitectura, en una construcción -y ello
supone también en una deconstrucción-
represente el fracaso o la limitación
impuesta en un lenguaje universal para
desbaratar el plan de un dominio político y
lingüístico del mundo, nos informa entre
otras cosas de la imposibilidad para
dominar la multiplicidad de los lenguajes.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   117
Es imposible la existencia de una
traducción universal. También
significa que la construcción en
arquitectura siempre será
laberíntica. No se trata de renunciar
a un punto de vista en favor de otro,
que sería el único y absoluto, sino
de considerar la multiplicidad de
posibles puntos de vista.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   118
Si la torre de Babel se hubiera concluido, no existiría la

arquitectura. Sólo la imposibilidad de terminarla hizo

posible que la arquitectura así como otros muchos

lenguajes tengan una historia.

Esta historia debe entenderse siempre con relación a un

ser divino que es finito.

Quizá una de las características de la corriente

posmoderna sea tener en cuenta este fracaso.
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   119
Si el movimiento moderno se
distingue por el esfuerzo
para conseguir el control
absoluto, el movimiento
posmoderno podría ser la
realización o la experiencia
de su final, el fin del proyecto
de dominación.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   120
Entonces el movimiento
posmoderno podría desarrollar
una nueva relación con lo divino,
que ya no se manifestaría en las
formas tradicionales de las
deidades griegas, cristianas u
otras, sino que indicaría aún las
condiciones para el pensamiento
arquitectónico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   121

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdfHAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
KelvinLumbiPerez
 
Arquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaArquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaErika Paz
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high techToxicrownd
 
El movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxicoEl movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxico
Themis Themis
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
Edith Balderas Rojo
 
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICOCONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
Gabriela Rocha
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
papefons Fons
 
Metafísica arquitectonica
Metafísica arquitectonicaMetafísica arquitectonica
Metafísica arquitectonica
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
David Cortez Godoy
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura ContemporaneaTendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura ContemporaneaDiana hernandez
 
Daniel Libeskind
Daniel Libeskind Daniel Libeskind
Daniel Libeskind
Skrltsl
 
Academias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIXAcademias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIX
Luz Aguirre
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
Jonathan Esbert
 
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2   BauhausTeoría de la Arquitectura 2   Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
Alejandro Figueroa
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
Gabriel Buda
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Estrategias de diseño arquitectónico  zaha hadidEstrategias de diseño arquitectónico  zaha hadid
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Hendi Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdfHAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
 
Arquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaArquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositiva
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
El movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxicoEl movimiento moderno en méxico
El movimiento moderno en méxico
 
Richard neutra
Richard neutraRichard neutra
Richard neutra
 
Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma Expresión artística como reflejo del alma
Expresión artística como reflejo del alma
 
Luis Barragan
Luis BarraganLuis Barragan
Luis Barragan
 
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICOCONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
CONCEPTUALIZACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
 
Metafísica arquitectonica
Metafísica arquitectonicaMetafísica arquitectonica
Metafísica arquitectonica
 
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacionPalacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
Palacio de Tribunales de Justicia. Su historia y su materializacion
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura ContemporaneaTendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
 
Daniel Libeskind
Daniel Libeskind Daniel Libeskind
Daniel Libeskind
 
Academias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIXAcademias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIX
 
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
123649686 arquitectura-posmoderna-1-pdf
 
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2   BauhausTeoría de la Arquitectura 2   Bauhaus
Teoría de la Arquitectura 2 Bauhaus
 
07 Envolventes
07   Envolventes 07   Envolventes
07 Envolventes
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Estrategias de diseño arquitectónico  zaha hadidEstrategias de diseño arquitectónico  zaha hadid
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
 

Destacado

Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010satigv
 
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Université Paris-Dauphine
 
Teoría deconstructiva
Teoría deconstructivaTeoría deconstructiva
Teoría deconstructiva
pablo israel mecalco guevara
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre
rodolfo baksys
 
Posmodernismo mcd
Posmodernismo mcdPosmodernismo mcd
Posmodernismo mcd
Martha Díaz
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
Miriam Monttoya J
 
Grafos
GrafosGrafos
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
GUADALUPE SOTELO
 
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivistaOrigen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivistaRosarioPCarq28
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
kevincespedes1992
 
Fundamentos de Corriente Alterna Monofásica
Fundamentos de Corriente Alterna MonofásicaFundamentos de Corriente Alterna Monofásica
Fundamentos de Corriente Alterna Monofásica
Mario Fagúndez Silva
 
Conserving crop diversity forever
Conserving crop diversity foreverConserving crop diversity forever
Conserving crop diversity forever
CIAT
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
Monica Salinas
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
Chucho Ramos
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaSalazar28
 

Destacado (20)

DECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMODECONSTRUCTIVISMO
DECONSTRUCTIVISMO
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010Deconstructivismo.ppt  diapositviva 2010
Deconstructivismo.ppt diapositviva 2010
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
Arquitectura sistemica y nuevas competencias des administrador publico:
 
Teoría deconstructiva
Teoría deconstructivaTeoría deconstructiva
Teoría deconstructiva
 
Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre Poéticamente habita el hombre
Poéticamente habita el hombre
 
Posmodernismo mcd
Posmodernismo mcdPosmodernismo mcd
Posmodernismo mcd
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
 
Arquitectura posmoderna
Arquitectura posmodernaArquitectura posmoderna
Arquitectura posmoderna
 
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivistaOrigen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista
Origen y desarrollo de la arquitectura deconstructivista
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Fundamentos de Corriente Alterna Monofásica
Fundamentos de Corriente Alterna MonofásicaFundamentos de Corriente Alterna Monofásica
Fundamentos de Corriente Alterna Monofásica
 
Programa 1er Encuentro de Diseño Urbano
Programa 1er Encuentro de Diseño UrbanoPrograma 1er Encuentro de Diseño Urbano
Programa 1er Encuentro de Diseño Urbano
 
Conserving crop diversity forever
Conserving crop diversity foreverConserving crop diversity forever
Conserving crop diversity forever
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
El concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseñoEl concepto en el proceso de diseño
El concepto en el proceso de diseño
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 

Similar a El Deconstructivismo en Arquitectura

Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoRodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Origendel Mundo
Origendel MundoOrigendel Mundo
Origendel Mundo
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporáneaTendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea
AndresOlmosSka4
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
emelyndairaescobar
 
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviiijesus ortiz
 
docsity-exposicion-romanticismo.pdf
docsity-exposicion-romanticismo.pdfdocsity-exposicion-romanticismo.pdf
docsity-exposicion-romanticismo.pdf
RubenDoblas10
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1montt87
 

Similar a El Deconstructivismo en Arquitectura (20)

Arquitectura deconstrutivista de F. Gehry
Arquitectura deconstrutivista de F. GehryArquitectura deconstrutivista de F. Gehry
Arquitectura deconstrutivista de F. Gehry
 
Historia de la Arquitectura 2
Historia de la  Arquitectura 2Historia de la  Arquitectura 2
Historia de la Arquitectura 2
 
Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1
 
Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1
 
Historia de la Pintura 2
Historia de la  Pintura 2Historia de la  Pintura 2
Historia de la Pintura 2
 
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la DeconstruccionJaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la Deconstruccion
 
Historia de la Escultura
Historia de la  EsculturaHistoria de la  Escultura
Historia de la Escultura
 
Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultórico
 
Origendel Mundo
Origendel MundoOrigendel Mundo
Origendel Mundo
 
La Escuela Frankfurt
La Escuela FrankfurtLa Escuela Frankfurt
La Escuela Frankfurt
 
Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporáneaTendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
FRAMPTON - Historia Critica de La Arquitectura Moderna - Intro y 1º Parte - C...
 
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
1 Las Artes Europeas Durante El S. Xviii
 
M. Foucault Primer Periodo
M. Foucault Primer PeriodoM. Foucault Primer Periodo
M. Foucault Primer Periodo
 
docsity-exposicion-romanticismo.pdf
docsity-exposicion-romanticismo.pdfdocsity-exposicion-romanticismo.pdf
docsity-exposicion-romanticismo.pdf
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 

Más de Rodolfo-J. Rodríguez-R.

Teoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasTeoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasRodolfo-J. Rodríguez-R.
 

Más de Rodolfo-J. Rodríguez-R. (20)

Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1
 
Teorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas TeleológicasTeorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas Teleológicas
 
Teorías Deontológicas
Teorías DeontológicasTeorías Deontológicas
Teorías Deontológicas
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Ontología fenomenológica
Ontología fenomenológicaOntología fenomenológica
Ontología fenomenológica
 
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasTeoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
 
Las inferencias abductivas
Las inferencias abductivasLas inferencias abductivas
Las inferencias abductivas
 
El Deontologismo
El DeontologismoEl Deontologismo
El Deontologismo
 
La Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la ExplicacionLa Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la Explicacion
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen HabermasMapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
 
Historia de la poesía
Historia de la poesíaHistoria de la poesía
Historia de la poesía
 
El Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la LiteraturaEl Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la Literatura
 
M.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar CastigarM.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar Castigar
 
Etica General
Etica GeneralEtica General
Etica General
 
Teorias Eticas General
Teorias Eticas GeneralTeorias Eticas General
Teorias Eticas General
 
Ontofenomenologia Hermenútica
Ontofenomenologia HermenúticaOntofenomenologia Hermenútica
Ontofenomenologia Hermenútica
 
La Fenomenologia
La FenomenologiaLa Fenomenologia
La Fenomenologia
 
Programa fenomenólogico
Programa fenomenólogicoPrograma fenomenólogico
Programa fenomenólogico
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

El Deconstructivismo en Arquitectura

  • 1. Deconstructivismo y Arquictectura Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 1
  • 2. • Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez E-mail: • rodolfor@cariari.ucr.ac.cr U.R.L.: • http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor • http://rodolfor.irfastnet.com • http://ccognoscitivas.irfasnet.com • http://ccognoscitivas.irfasnet.com/publicats Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 2
  • 3. Philip Johnson: Pittsburgh Plate Glass. 1984 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 3
  • 4. Philip Johnson: Puerta de Europa. (Torres Kio).1988 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 4
  • 5. Rem Koolhaas: Casa de la música. Oporto. 2005 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 5
  • 6. Simons. IMAX Theatre Boston. Massachusetts Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 6
  • 7. Daniel Libeskind: London Metropolitan University. Deconstructivismo Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 7
  • 8. Libenskind. Royal Ontario Museum. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 8
  • 9. Imperial War Museum North. Manchester Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 9
  • 10. Daniel Libeskind: Food Theater Café. Londres. 2001. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 10
  • 11. Libeskind. Plan para Museo del World Trade Center Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 11
  • 12. Wolf Prix y Helmut Swiczin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 12
  • 13. Wolf Prix & Helmut Swiczinsky. Complejo de cines UFA.1988 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 13
  • 14. Complejo de cines UFA. Dresden. 1988 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 14
  • 15. Wolf Prix & Helmut Swiczinsky Museo Groninger (pabellón) 1994 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 15
  • 16. Wolf Prix y Helmut Swiczinsky Centro de Seibersdorf. 1995 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 16
  • 17. Norddeutsche Landesbank. Hannover Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 17
  • 18. Rem Koolhaas: Biblioteca Pública. Seatle. 2004 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 18
  • 19. Rem Koolhaas. Seattle Central Library Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 19
  • 20. Peter Eisenman. Instalación de arte Césped de Castelvecchio Museo en Verona Italia El Jardín de los pasos perdidos Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 20
  • 21. Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 21
  • 22. Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 22
  • 23. Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 23
  • 24. Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 24
  • 25. Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Centro de información subterráneo Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 25
  • 26. Peter Eisenman: Momumento al Holcausto Nazi. Berlin Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 26
  • 27. Deconstructivismo en arquitectura: También llamado "deconstrucción“, es un desarrollo de la arquitectura postmodernista que comenzó a finales de la década de 1980. Se caracteriza por su concepto de fragmentación, proceso de diseño no lineal e interés por manipular ideas de piel arquitectónica, geometría no euclidiana, incluyendo formas no rectilíneas en la estructura y la envoltura de un edificio. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 27
  • 28. Geometrías no-euclídeas: No cumplen uno de los postulados de la geometría plana de Euclides, que dice que sólo se puede dibujar una línea recta paralela a otra recta que pase por un punto exterior a ésta, estas dos rectas nunca se encuentran por mucho que las extendamos en ambos sentidos. / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr 28
  • 29. Zaha Hadid Estación de bomberos de Vitra. 1991-1993 La apariencia final de los edificios que exhiben el estilo se destaca por una estimulante imprevisión y un caos controlado. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 29
  • 30. Einsenmann Derrida Algunos de los arquitectos relacionados con el deconstructivismo fueron influenciados por el filósofo francés Jacques Derrida , y su ideas de deconstrucción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 30
  • 31. Existen referencias adicionales en el deconstructivismo a otros movimientos artísticos del Siglo XX: la interacción posmodernista, expresionismo, cubismo, minimalismo y arte contemporáneo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 31
  • 32. El intento del deconstructivismo es sacar a la arquitectura de sus particiones, vistas como condicionantes del modernismo , tales como "la forma sigue a la función" , purismo, materiales verdaderos y expresión de la estructura. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 32
  • 33. Eventos importantes en la historia del deconstructivismo incluyen: •La exhibición de arquitectura deconstructivista en Nueva York en el Museo de Arte Moderno (1988) organizada por Philip Johnson y Mark Wigley y la apertura del Centro Wexner de Arte, en Columbus Ohio, (1989) diseñado por Peter Einsenman. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 33
  • 34. •El Concurso de Diseño del Parque de la Villette (1982), especialmente la propuesta de Jacques Derrida y Peter Eisenman y la propuesta ganadora de Bernard Tschumi. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 34
  • 35. Paris. Parc de la Villette Al fondo vemos la Cité des sciences, en un segundo plano, la Géode, y en primer plano, un Follie Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 35
  • 36. Situado en el XIXe arrondissement de París , el Parc de La Villette es el mayor parque de la capital francesa (25 hectáreas) y el segundo mayor espacio verde de la capital (tras el Cementerio de Père-Lachaise). La realización arquitectural del parque corrió a cargo de Bernard Tschumi, en 1982. Ocupa el lugar del viejo matadero y mercado de ganado de la ciudad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 36
  • 37. •El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados Follies, que ponen una nota de color al parque y ofrecen numerosos servicios, como guardería, cafetería, talleres… •El canal de l’Ourcq divide al parque en dos, y para conectar ambas partes del parque, existen dos pasarelas peatonales. •Numerosos edificios prestigiosos se encuentran en el Parc de la Villette, como por ejemplo el teatro Zénith, la Géode o la Cité de la musique. •Las numerosas atracciones de las que dispone hacen de él un lugar de paseo muy agradable. •Tiene una programación cultural muy variada a lo largo del año: exposiciones, teatro, conciertos, circo, cine al aire libre... Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 37
  • 38. Parcs et jardins. Bernard. Tschumi. Claes Oldenburg Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 38
  • 39. Point d'information: Villette Elément 8 sur 32. Bernard Tschumi Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 39
  • 40. Toboggan du dragon Elément 21 sur 32. Bernard Tschumi Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 40
  • 41. Parcs et jardins. Bernard Tschumi. Claes Oldenburg Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 41
  • 42. La Bicyclette ensevelie La roue Elément 4 sur 32 Claes. Oldenburg Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 42
  • 43. La Bicyclette ensevelie. La pédale Elément 5 sur 32 Claes Oldenburg Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 43
  • 44. La Bicyclette ensevelie. Le guidon Elément 6 sur 32 Claes Oldenburg 3 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 44
  • 45. La Géode en 1991 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 45
  • 46. La Géode vista desde la margen derecha del canal de l'Ourcq Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 46
  • 47. Cité de la Musique. Elément 24 sur 32 xyz 4 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 47
  • 48. Argonaute Elément: 26 sur 32 xyz Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 48
  • 49. Echangeur de la passerelle est Elément 17 sur 32 Bernard Tschumi Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 49
  • 50. Jaques Derrida “El filósofo y los arquitectos” Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 50
  • 51. El problema del pensamiento arquitectónico Jaques Derridá Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 51
  • 52. Con ello no pretendo plantear la arquitectura como una técnica extraña al pensamiento y apta quizá, entonces, para representarlo en el espacio, para constituir casi su materialización, sino que intento exponer el problema arquitectónico como una posibilidad del pensamiento mismo... Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 52
  • 53. Pienso que, en el momento en que se diferencia entre theoría y praxis, la arquitectura se percibe como una mera técnica, apartada del pensamiento. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 53
  • 54. No obstante, quizá pueda haber un camino del pensamiento, todavía por descubrir, que pertenecería al momento de concebir la arquitectura, al deseo, a la invención. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 54
  • 55. La metáfora arquitectónica Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 55
  • 56. En Descartes encontramos, por ejemplo, la metáfora de los fundamentos de la ciudad, y se supone que tales cimientos son los que propiamente han de soportar al edificio, la construcción arquitectónica, la misma ciudad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 56
  • 57. Existe, por lo tanto, un tipo de metáfora urbana en la filosofía. Las Meditaciones y el Discurso del método están plagados de estas metáforas arquitectónicas que, además, tienen siempre una relevancia política. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 57
  • 58. Cuando Aristóteles quiere poner un ejemplo de teoría y práctica, cita al architekton, al que conoce el origen de las cosas: es un teórico que también puede enseñar y que tiene bajo sus órdenes a trabajadores que son incapaces de pensar de forma autónoma. De este modo se establece una jerarquía política. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 58
  • 59. La arquitectónica se define como un arte de sistemas; como un arte, por lo tanto, idóneo para la organización racional de las ramas del saber en su integridad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 59
  • 60. Es evidente que la referencia arquitectónica es útil para la retórica, para un lenguaje que en sí mismo no ha conservado ningún carácter arquitectónico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 60
  • 61. La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de tener lugar en el espacio. El establecimiento de un lugar que hasta entonces no había existido y que está de acuerdo con lo que sucederá allí un día: eso es un lugar Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 61
  • 62. Si cada lenguaje sugiere una espacialización -cierta disposición en un espacio no dominable sino sólo accesible por aproximaciones sucesivas- entonces es posible compararlo con una especie de colonización, con la apertura de un camino. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 62
  • 63. Una vía no a descubrir sino que debe crearse. Y la arquitectura no es en absoluto ajena a tal creación. Cada espacio arquitectónico, todo espacio habitable, parte de una premisa: que el edificio se encuentre en un camino, en una encrucijada en la que sean posibles el salir y el retornar. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 63
  • 64. No hay edificio sin caminos que conduzcan a él o que arranquen de él, ni tampoco hay edificios sin recorridos interiores, sin pasillos, escaleras, corredores o puertas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 64
  • 65. Pero si el lenguaje no puede controlar la accesibilidad de esos trayectos, de esos caminos que llegan a este edificio y que parten de él, únicamente significa que el lenguaje está implicado en estas estructuras, que está en camino, «de camino al habla» [Unterwegs zur Sprache], decía Heidegger, en camino para alcanzarse a sí mismo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 65
  • 66. El camino no es un método; esto debe quedar claro. El método es una técnica, un procedimiento para obtener el control del camino y lograr que sea viable. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 66
  • 67. Vuelvo a referirme a Heidegger, quien señala que ódos, el camino, no es el méthodos; que existe una senda que no se puede reducir a la definición de método. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 67
  • 68. La definición del camino como método fue interpretada por Heidegger como una época en la historia de la filosofía que tuvo su inicio en Descartes, Leibniz y Hegel, y que oculta el «ser camino» del camino, sumiéndolo en el olvido, mientras que de hecho, tal «ser camino» indica la infinitud del pensamiento: el pensamiento es siempre un camino. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 68
  • 69. Por tanto, si el pensamiento no se eleva sobre el camino o si el lenguaje del pensamiento o el sistema lingüístico pensante no se entienden como un metalenguaje sobre el camino, ello significa que el lenguaje es un camino y que, por lo tanto, siempre ha tenido una cierta conexión con la habitabilidad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 69
  • 70. Y con la arquitectura. Este constante estar en camino, esta habitabilidad del camino que no nos ofrece salida alguna, nos atrapa en un laberinto sin escapatoria; o, de un modo más preciso, en una trampa, en un artificio deliberado como el laberinto de Dédalo del que habla Joyce. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 70
  • 71. La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de tener lugar en el espacio. El establecimiento de un lugar que hasta entonces no había existido y que está de acuerdo con lo que sucederá allí un día: eso es un lugar. En absoluto es natural. El establecimiento de un lugar habitable es un acontecimiento. Y obviamente tal establecimiento supone siempre algo técnico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 71
  • 72. Se inventa algo que antes no existía; pero al mismo tiempo hay un habitante, hombre o Dios, que desea ese lugar, que precede a su invención o que la causa. Por ello, no se sabe muy bien dónde situar el origen del lugar. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 72
  • 73. Por ello, no se sabe muy bien dónde situar el origen del lugar. Quizá haya un laberinto, ni natural ni artificial, en el seno de la historia de la filosofía greco-occidental, que es donde afloró el antagonismo entre naturaleza y tecnología, y en él habitamos. De esta oposición surge la distinción entre los dos laberintos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 73
  • 74. Tipos de Laberintos Trazados en pavimentos de catedrales medievales Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 74
  • 75. Durante algún tiempo se ha ido estableciendo algo parecido a un procedimiento deconstructivo, un intento de liberarse de las oposiciones impuestas por la historia de la filosofía, como: – physis / téchne – Dios / hombre – filosofía / arquitectura. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 75
  • 76. La deconstrucción analiza y cuestiona parejas de conceptos que se aceptan normalmente como evidentes y naturales, que parece como si no se hubieran institucionalizado en un momento preciso, como si careciesen de historia. A causa de esta naturalidad adquirida, semejantes oposiciones limitan el pensamiento. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 76
  • 77. Ahora, el propio concepto de deconstrucción resulta asimilable a una metáfora arquitectónica. Se dice, con frecuencia, que desarrolla una actividad negativa. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 77
  • 78. Hay algo que ha sido construido, un sistema filosófico, una tradición, una cultura, y entonces llega un deconstructor y destruye la construcción piedra a piedra, analiza la estructura y la deshace. Esto se corresponde a menudo con la verdad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 78
  • 79. No es simplemente la técnica de un arquitecto que sabe cómo deconstruir lo que se ha construido, sino que es una investigación que atañe a la propia técnica, a la autoridad de la metáfora arquitectónica y, por lo tanto, deconstituye su personal retórica arquitectónica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 79
  • 80. La deconstrucción no es sólo -como su nombre parecería indicar- la técnica de una «construcción trastocada», puesto que es capaz de concebir, por sí misma, la idea de construcción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 80
  • 81. Se podría decir que no hay nada más arquitectónico y al mismo tiempo nada menos arquitectónico que la deconstrucción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 81
  • 82. El pensamiento arquitectónico sólo puede ser deconstructivo en este sentido: como intento de percibir aquello que establece la autoridad de la concatenación arquitectónica en la filosofía. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 82
  • 83. Entonces, lo que vincula la deconstrucción a la escritura: su espacialidad, el pensamiento del camino, de esa apertura de una senda que va inscribiendo sus rastros sin saber a dónde llevará. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 83
  • 84. La Torre de Babel Construcción-Deconstrucción: Arquitectócnica y Linguística Dios desciende del cielo y desbarata esta empresa pronunciando una palabra: Babel. Y dicha palabra es un nombre propio similar a una voz que significa confusión [de balal, confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de lenguas. Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante una lengua universal. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 84
  • 85. Visto así, puede afirmarse que abrir un camino es una escritura que no puede atribuirse ni al hombre ni a Dios ni al animal, ya que remite a un sentido muy amplio que excede al de esta clasificación: hombre / Dios / animal. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 85
  • 86. Tal escritura es en verdad laberíntica, pues carece de inicio y de fin. Se está siempre en camino. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 86
  • 87. El mito clásico del Laberinto del Rey Minos Construido por Dédalo y su hijo Icaro para encerrar el Minotaruro. Teseo con ayuda de Ariadna vence le Laberinto y mata al minotauro Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 87
  • 88. Laberintos: Antiguas monedas cretenses Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 88
  • 89. Charles Paul Landon: Icaro y Dédalo.1799 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 89
  • 90. Temática del Laberinto: Teseo y el Minotauro Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 90
  • 91. Teseo con el hilo de Ariadna al entrar al laberinto Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 91
  • 92. Laberinto medieval, con la siguiente inscripción: “Este es el laberinto que Dédalo el cretense construyó. Una vez dentro, nadie puede salir salvo Teseo, gracias al hilo de Arianna”. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 92
  • 93. El Logos: Razón-habla Versus El Palíntropo o el Laberinto Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 93
  • 94. Desde sus orígenes griegos, Parménides en su poema “Sobre la Naturaleza” proponía la elección y la partición entre los dos caminos separados, el camino del logos y el no-camino, el laberinto, el «palíntropo»* donde se pierde el logos; el camino del sentido y el del sin- sentido; del ser y del no-ser. * Palíntropo(griego): Que vuelve atrás Palin: hacia atrás, en sentido inverso, de nuevo, Tropos: Dirección Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 94
  • 95. Partición a partir de la cual, después de la cual, el logos, en la violencia necesaria de su irrupción, se separa de sí como locura, se exila y olvida su origen y su propia posibilidad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 95
  • 96. Este constante estar en camino, esta habitabilidad del camino que no nos ofrece salida alguna, nos atrapa en un laberinto sin escapatoria; o, de un modo más preciso, en una trampa, en un artificio deliberado como el laberinto de Dédalo del que habla James Joyce (Ulises). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 96
  • 97. Escribrir como modo de habitar J. Derrida Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 97
  • 98. La oposición entre tiempo y espacio, entre el tiempo del discurso y el espacio de un templo o el de una casa carece de sentido. Se vive en la escritura... Escribir es un modo de habitar. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 98
  • 99. Quizá el pensamiento arquitectónico no exista; pero si tuviera que haber uno, sólo se podría expresar con las dimensiones de lo elevado, lo supremo y lo sublime. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 99
  • 100. Vista así, la arquitectura no es una cuestión de espacio, sino una experiencia de lo supremo que no sería superior sino, en cierto modo, más antigua que el espacio y, por tanto, es una espacialización del tiempo Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 100
  • 101. Desde la creación de la proyección ortogonal, planta, alzado y sección se han vuelto medios de representación básicos de la arquitectura, y transmiten a su vez los principios que la definen. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 101
  • 102. En los planos de Palladio, Bramante o Scamozzi* se puede leer el paso de una concepción del mundo teocéntrica a una concepción antropocéntrica; la forma en cruz se abre en cuadrados y rectángulos platónicos, para, finalmente, disgregarse por completo. (*Arquitectos renacentistas) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 102
  • 103. Palladio: Villa Barbaro Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 103
  • 104. Donato Bramante San Pietro in Montorio.1502-1510. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 104
  • 105. Vincenzo Scamozzi. Villa Molin en Mandria Padua Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 105
  • 106. La modernidad, por su lado, se distingue por criticar esta actitud humanística. La Maison Dom-ino de Le Corbusier es paradigmática al respecto: un tipo de construcción hecha mediante elementos prismáticos, de techos planos y grandes ventanales, articulado de un modo racional y carente de ornamentos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 106
  • 107. Le Corbusier. Unidad de Habitación de Marsella. 1947-1952 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 107
  • 108. Una arquitectura, pues, que no representa ya al hombre, que en sí misma -como dice Peter Eisenman- se vuelve signo autorreferente... Pero una arquitectura que se explica por sí misma suministra información sobre lo que le es propio. Refleja una relación básicamente nueva entre hombre y objeto, entre casa y habitante. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 108
  • 109. Una posibilidad de representar este tipo de arquitectura es la axonometría: una guía para la lectura de un edificio que no presupone su habitabilidad. Me parece que en esta reflexión de la arquitectura sobre la arquitectura se dibuja una crítica profunda sobre la perspectiva del método, inclusive filosófico, y que se puede relacionar con su deconstrucción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 109
  • 110. Si la casa, aquella que se siente como «la casa propia», se hace accesible a la imitación e inesperadamente entra en la realidad, entonces surge una nueva concepción del construir, no como realización sino como condición del pensamiento. ¿Sería pensable que la concepción del mundo teocéntrica y antropocéntrica, a la que se añade el propio «tener lugar», se transformara en una nueva, distinta red de relaciones? Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 110
  • 111. Lo que se perfila en esta reflexión puede ser entendido como la apertura de la arquitectura, como el inicio de una arquitectura no representativa. En este contexto podría ser interesante recordar el hecho de que, en sus comienzos, la arquitectura no era un arte de representación, mientras que la pintura, el dibujo y la escultura siempre pueden imitar algo de cuya existencia se parte. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 111
  • 112. Heidegger, y sobre todo «El origen de la obra de arte» [en Holzwege], en donde se hace referencia al Riß (trazo, hendidura). Es este un Riß que debe considerarse en un sentido original, independientemente de ciertas modificaciones como Grundriß (plano, planta), Aufriß (alzado) o Skizze (esquicio, boceto). En la arquitectura hay una imitación del Riß, del grabado, la acción de hendir. Esto hay que asociarlo con la escritura. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 112
  • 113. De aquí deriva el intento por parte de la arquitectura moderna y posmoderna de crear una forma distinta de vida, que se aparte de las antiguas convenciones, donde el proyecto no busque la dominación y el control de las comunicaciones, la economía y el transporte, etc. Está surgiendo una relación completamente nueva entre lo plano -el dibujo-, y el espacio -la arquitectura-. El problema de dicha relación ha sido siempre central. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 113
  • 114. Para hablar de la imposibilidad de una objetivación absoluta, vamos a ir desde el laberinto hasta la torre de Babel. También ahí debe conquistarse el cielo en un acto de eponimia, acto que permanece aún indisociablemente ligado a la lengua materna. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 114
  • 115. Una estirpe, los semitas, cuyo nombre significa un nombre -una estirpe, pues, que se llama un nombre [Sem, su epónimo]-, quiere construir una torre para alcanzar el cielo, para -así está escrito- «lograr un nombre». Esta conquista del cielo, ese logro de un punto de observación [rosh: cabeza, jefe, inicio] significa darse un nombre; y con esta grandeza, la grandezas el nombre, de la superioridad de una metalengua, pretende dominar a las restantes estirpes, a las otras lenguas: colonizarlas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 115
  • 116. Pero Dios desciende del cielo y desbarata esta empresa pronunciando una palabra: Babel. Y dicha palabra es un nombre propio similar a una voz que significa confusión [de balal, confundir]; y con ella condena a los hombres a la multiplicidad de lenguas. Ellos deben renunciar a un proyecto de dominio mediante una lengua universal. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 116
  • 117. El hecho de que esa intervención en la arquitectura, en una construcción -y ello supone también en una deconstrucción- represente el fracaso o la limitación impuesta en un lenguaje universal para desbaratar el plan de un dominio político y lingüístico del mundo, nos informa entre otras cosas de la imposibilidad para dominar la multiplicidad de los lenguajes. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 117
  • 118. Es imposible la existencia de una traducción universal. También significa que la construcción en arquitectura siempre será laberíntica. No se trata de renunciar a un punto de vista en favor de otro, que sería el único y absoluto, sino de considerar la multiplicidad de posibles puntos de vista. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 118
  • 119. Si la torre de Babel se hubiera concluido, no existiría la arquitectura. Sólo la imposibilidad de terminarla hizo posible que la arquitectura así como otros muchos lenguajes tengan una historia. Esta historia debe entenderse siempre con relación a un ser divino que es finito. Quizá una de las características de la corriente posmoderna sea tener en cuenta este fracaso. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 119
  • 120. Si el movimiento moderno se distingue por el esfuerzo para conseguir el control absoluto, el movimiento posmoderno podría ser la realización o la experiencia de su final, el fin del proyecto de dominación. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 120
  • 121. Entonces el movimiento posmoderno podría desarrollar una nueva relación con lo divino, que ya no se manifestaría en las formas tradicionales de las deidades griegas, cristianas u otras, sino que indicaría aún las condiciones para el pensamiento arquitectónico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 121