SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepciones
hermenéuticas
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   1
Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez

                                                 E-mail:

                             rodolfor@cariari.ucr.ac.cr

                                                 U.R.L.:

                       http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

http://http://ccognoscitiva.iespana.es/epistemecs.html

                                                  Blog:

                   http://epistemologia.zoomblog.com


Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   2
Construcción Hermenéutica




Los Sentidos de la
  Construcción
  Hermenéutica

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   3
Construcción Hermenéutica

Hemenéutica
Del griego "hermeneia" (traducción, interpretación).
El término "hermenéutica" fue utilizado tradicionalmente sobre todo en el contexto de la
exégesis bíblica, asociado a las técnicas y métodos de interpretación de dichos textos.
En la actualidad nos referimos con él más habitualmente a la corriente filosófica que propone
como método, en el ámbito de las ciencias humanas, la comprensión de las acciones
humanas en su contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al
mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea, al poner de manifiesto la
heterogeneidad entre el significado (matizado por las creencias, tradiciones, prejuicios y
valores, etc) que pueda tener el "mismo" hecho para el investigador y para la época
investigada.

Esta dificultad parece exigir haber comprendido                    ya algo para poder
comprenderlo, lo que da lugar a una aparente circularidad que se conoce con el nombre
de "círculo hermenéutico".
   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   4
Construcción Hermenéutica
El nivel semántico de la hermenéutica.
El sentido semántico de la palabra, representa una
modalidad de acceso a la realidad a la realidad de los
signos y su textualidad, sin embargo aunque esta
modalidad de la compresión y nos da un horizonte de
reflexión, ésta tiene que verse como una condición
necesaria pero no es suficiente, su nivel de insuficiencia
está determinado por la implicación de las palabras con
otros contextos de producción. La afirmación anterior,
exige un esfuerzo de comprensión hacia nuevos ámbitos
de reflexión sobre lo que significa la hermenéutica. Esto
implica la posibilidad de interpretar, detectando nuevas
direcciones y extrayendo conclusiones en horizontes de
compresión más amplios.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   5
Construcción Hermenéutica

Hermenéutica jurídica
 La hermenéutica jurídica contiene entre sus
 presupuestos fundamentales la categoría de
 "conciencia histórica" como concepto rector de
 trabajo, ésta significa comprender la tradición
 en el actuar jurídico para la aplicación de la ley.
 Todo juez si desea aplicar la ley de manera
 justa, deberá considerar la situación concreta a
 la luz de los criterios generales de la tradición y
 además tener presente el desarrollo histórico
 del caso que se está juzgan, se trata de un
 modelo que vincula lo particular con lo general.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   6
Construcción Hermenéutica
El principio de la hermenéutica jurídica aplicado a
la interpretación de un texto, sugiere que la vía de
acceso a un texto es en un primer momento, la
circunstancia inmediata; lo que significa que
estamos sujetos a nuestra circunstancia inmediata
para la interpretación de un texto.
Sin embargo, este primer acceso no es suficiente,
se requiere de un segundo momento que significa
estar guiado también por la tradición histórica que
se nos presenta como un conjunto de principios
generales que se relacionan dialécticamente con el
caso particular (circunstancia inmediata) que se
desea interpretar
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   7
Construcción Hermenéutica

Hermenéutica teológica
  La esencia de este modelo se basa en una de las
  categorías rectoras de la hermenéutica, se
  denomina "precomprensión" y se define desde la
  relación entre el texto y su interprete, entender la
  precomprensión significa considerar la relación
  originaria que el interprete tiene con el "mundo"
  antes de interpretar el texto.
  Es decir, que el interprete no es totalmente libre en
  su interpretación del texto, pues hay siempre
  elementos de preconcepción que generan el caos
  interpretativo para enriquecerlo.
• Habrá que admitir que la compresión implica aquí
  siempre la aplicación del sentido comprendido.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   8
Construcción Hermenéutica

Hermenéutica crítica
 La hermenéutica crítica tiene uno de
 sus principales espacios de trabajo en
 modalidad emancipadora que nace de
 la propuesta de los filósofos alemanes
 Jürgen Habermas y Karl Otto Apel,
 ambos dialogan críticamente con el
 modelo positivista y sus fundamentos
 en el modelo tradicional del
 conocimiento.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   9
Construcción Hermenéutica

En tanto todo conocimiento lleva consigo un
interés, por lo tanto un círculo hermenéutico es
un círculo vicioso, en el sentido de que el
reconocimiento de los intereses y prejuicios del
sujeto al interpretar, no deben ser vistos como
un impedimento para la objetividad del
conocimiento, por el contrario era una
modalidad de la objetividad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   10
Construcción Hermenéutica

 Dicho en términos categoriales se trata
 del reconocimiento de la determinación
 histórica que está contenida en toda
 interpretación y que su acción
 emancipadora no consiste en "ocultar"
 la subjetividad interpretativa sino más
 bien hacernos cargo de ésta.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   11
Construcción Hermenéutica

Para Habermas la posibilidad
de ruptura del círculo de la
interpretación determinado por
el interés está en la
tematización de este interés
como constitutivo de la
racionalidad hermenéutica.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   12
Construcción Hermenéutica

La situación del Verstehen
hermenéutico de las ciencias de
la compresión habermasianas
deriva del presupuesto de una
condición situacional de igualdad
de los interlocutores convocados
al consenso.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   13
Hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer




          •ENFOQUE DE
           HERMÉUTICA
           FILOSÓFICA:
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   14
Hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer




   HANS GEORGE GADAMER
         (1900-2002)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   15
Vida de Hans Georg Gadamer


 Nació el 11 de febrero de 1900
 en Marburg y muere en
 Heidelberg -el 14 de marzo de
 2002 a los 102 años- ciudad
 universitaria donde desempeñó
 tareas docentes entre 1949 y
 1968, conmocionando al mundo
 académico alemán
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   16
Vida de Hans Georg Gadamer




Educado en Wroclaw (actual Polonia) y también
profesor en las universidades de su ciudad natal (1937-
1939), Leipzig (1939-1947) y Fráncfort (1947-1949),
Gadamer marcó a través de sus numerosos libros,
artículos y conferencias buena parte del pensamiento
filosófico del Siglo rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor
    Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: 20.                                                      17
Vida de Hans Georg Gadamer


Gadamer estudió Filosofía,
Filología Clásica, Historia
del Arte, Literatura y
Teología en las
universidades de Breslau,
Munich, Friburgo y
Marburg, y se doctoró a la
edad de 22 años.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   18
Vida de Hans Georg Gadamer


Se mostró muy identificado
con las ideas de Platón, a
quien dedicó su tesis doctoral,
dictada a los 22 años, y sobre
quien escribió: “La ética
dialéctica de Platón” (1928) y el
tratado La idea del bien (1978).

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   19
Libros
•    1. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica., trd. de la 5ª ed. de 1975 por A.
     Agud y R. de Agapito, Salamanca, Sígueme, 1999..
•    2. Nueva Antropología,(Dirección), trd. Margarita Costa, 3 vl., Barcelona, Ed. Omega, 1975-1976.
•    3. La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos.(1971), trd. de M. Garrido, Madrid, Cátedra.
     1980. [HD]
•    4. La razón en la época de la ciencia.(1976), trd. Grazón Valdés, Barcelona, Alfa, 1981. [RC]
•    5. La actualidad de lo bello,(1977), introducción de R. Argullol; trd. de A. Gómez Ramos, Barcelona,
     Paidós, 1990.
•    6. La herencia de Europa (1989), introducción de E. Lledó; trd. de Pilar Giralt, Barcelona, Península,
     1990. [HE]
•    7. Verdad y Método II (1986), trd. de M. Olasagasti, Salamanca, Sígueme, 1992. [VM II]
•    8. El problema de la conciencia histórica (1963), introducción y trd. de D. Agustín Moratalla, Madrid,
     Tecnos, 1993.
•    9. Elogio de la teoría(1984), trd. Anna Poca, Barcelona, Península, 1993. [ET]
•    10. Poema y diálogo(1990), trd. D. Najmías y J. Navarro, Barcelona, Gedisa, 1993.[PD]
•    11. El inicio de la filosofía occidental(1988), trd. R.A. Díez y C. Blanco, Barcelona, Paidós. 1995.
•    12. El estado oculto de la salud(1993), trd. Nélida Machain, Barcelona, Gedisa, 1996. [ES]
•    13. Estética y hermenéutica(1986), introducción de A. Gabilondo; trd. A. Gómez Ramos, Madrid,
     Tecnos, 1996. [EH]
•    14. Mis años de aprendizaje., trd. R. Fernández de Mauri, Barcelona, Herder, 1996.
•    15. R. KOSELLECK / H-G. GADAMER, Historia y hermenéutica (1993), introducción J.L. Villacañas-
     F.Oncina; trd. F. Oncina, Barcelona, Paidós, 1997.
•    16. Mito y razón, trd. J.F. Zúñiga, Barcelona, Paidós, 1997. [MR]
•    17. Arte y verdad de la palabra, Barcelona, Paidós, 1997. [AP]
•    18. El giro hermenéutico, trd. Arturo Parada, Madrid, Cátedra, 1998 [GH]
•    19. En conversación con H.G.-Gadamer, ed. Carsten Dutt, trd. Teresa Rocha. Madrid,
•    Tecnos, 1998.
•    20. Poema y diálogo, tr Daniel Najmía, Barcelona, Gedisa, 1999.[PD]
    Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   20
Algunas publicaciones de H.G. Gadamer
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   21
Vida de Hans Georg Gadamer




             Alumno aventajado de Martin
                Heidegger (1889-1976)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   22
Vida de Hans Georg Gadamer




Maestro de filósofos como el alemán
Jürgen Habermas, el español Emilio
Lledó y el italiano Gianni Vattimo.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   23
Vida de Hans Georg Gadamer




Gadamer expuso su pensamiento de la
nueva hermenéutica en su obra Verdad y
método (1960), traducida al inglés, francés,
italiano, serbocroata y español.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   24
Definición de la hermenéutica

El filósofo germano calificó la hermenéutica (del griego

hermeneuein, que puede traducirse por transmitir,

integrar, entender o comunicar) aplicada a la filosofía

como un arte del acercamiento al propio pasado a

través de la comprensión del interlocutor, y su

máxima es "el otro podría tener razón".


   Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   25
Hermenéutica

Así, la hermenéutica empieza
en términos prácticos para
Gadamer cuando una
persona es capaz de situarse
en el punto de vista de su
interlocutor y comprender
sus posiciones.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   26
Directrices programáticas


Su actividad filosófica se sitúa
en la corriente de pensadores
como Nietzsche, Dilthey,
Husserl y, especialmente,
Heidegger, y desemboca en la
formación de la hermenéutica
filosófica.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   27
Directrices programáticas


    Su investigación se dirige al
estudio de las condiciones de
posibilidad de la interpretación y
la comprensión, especialmente
en las ciencias humanas, y
entiende dicha comprensión
como rasgo constitutivo del
Dasein humano.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   28
Directrices programáticas


 Su teoría hermenéutica
 establece los rasgos básicos
 de una teoría general de la
 comprensión -de raigambre
 heideggeriana-, y efectúa un
 giro ontológico hacia el ser
 que es el objeto de la
 comprensión: el lenguaje.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   29
Directrices programáticas


Más allá del criterio de objetividad ofrecido por
las ciencias de la naturaleza, sometida a las
condiciones de una abstracción metódica, la
hermenéutica -que supera los límites de dicha
abstracción que no puede monopolizar la
garantía de la experiencia de la verdad- parte del
estudio de las estructuras previas de toda
comprensión.
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   30
Directrices programáticas


 Ello permite fundamentar las
 diversas formas de experiencia
 humanas: no sólo la experiencia
 científica, sino también la
 experiencia religiosa, ética,
 histórica o estética.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   31
Directrices programáticas


El análisis de la experiencia estética
juega un papel central en su obra
fundamental: Verdad y método, ya que
la experiencia de la verdad que se da en
el arte aparece como modelo para toda
experiencia histórica.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   32
Directrices programáticas


Pero la interpretación (hermenéutica) que
es requerida para la comprensión la
realiza un sujeto histórico, que parte de
unas condiciones dadas espacio
temporales, y que parte, también, de
unas estructuras previas de pre-
comprensión (Vorverständnis).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   33
Directrices programáticas


 Es decir, en todo proceso de
 comprensión se parte de presupuestos
 o prejuicios (Vorurteile) -en el sentido
 etimológico de juicios previos-, que son
 los que hacen posible todo juicio y
 constituyen una memoria cultural que
 abarca teorías, mitos, tradiciones, etc.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   34
Directrices programáticas


 El sujeto de la comprensión no
 parte, pues, de cero ni se
 enfrenta al proceso de
 comprensión a partir de una
 tabula rasa, sino que tiene
 detrás suyo toda la historia.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   35
Directrices programáticas


 Esto debe ser asumido y esta tradición
 debe jugar un papel activo ayudando a
 adoptar una actitud de apertura total
 hacia lo que se interpreta, ya que
 solamente a partir de la tradición
 pueden abrirse caminos nuevos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   36
Directrices programáticas


 Los prejuicios o presupuestos son
 constitutivos de la realidad histórica del
 ser humano, son condiciones a priori de
 la comprensión, y la pretensión
 historicista y cientifista de eliminar todo
 prejuicio es, a su vez, un prejuicio, pero
 en el sentido de un falso prejuicio.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   37
Directrices programáticas


Gadamer defiende una concepción
ontológica basada en la temporalidad del
ser de ambos polos:
                         autor e intérprete.
Por ello postula la necesidad de una
distancia temporal en el proceso de la
comprensión.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   38
Directrices programáticas


Dicha distancia temporal es
productora de sentido y es la que
permite desembarazarse de los
falsos prejuicios para permitir
destacar aquellos otros pre-juicios
que ofrecen el camino de la
comprensión.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   39
Círculo hermenéutico


 Por ello, los prejuicios no desaparecen en el proceso hermenéutico,

 sino que se mantienen en la estructura circular del proceso de la

 comprensión, originando el círculo hermenéutico.


 Dicho círculo hermenéutico parte, pues, de la aparente paradoja de que

 toda interpretación que haya de acarrear comprensión ha de partir ya de

 la comprensión previa de lo que ha de interpretar: la interpretación ha de

 moverse dentro de lo comprendido y alimentarse de ello.

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   40
Círculo hermenéutico


Pero dicho círculo no es un círculo vicioso,
sino que, como ya había señalado Heidegger,
permanece abierto.

En el proceso hermenéutico, el intérprete, que
parte de una situación temporal distinta y
distante del texto, ha de reconocer lo distinto
de la situación.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   41
Fusión de horizontes


 Si la interpretación se efectúa desde
 una situación presente junto con el
 horizonte que la define, la comprensión
 determina también un horizonte de esta
 comprensión que, de esta manera, es
 una fusión de horizontes.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   42
Experiencia de la verdad

 Desde ahí se obtiene una experiencia de la verdad, que
 sobrepasa el ámbito de la distanciación alienante del criterio
 de objetividad del conocimiento científico, y se muestra y
 expresa bajo otras formas, a la vez que muestra el carácter
 difuso de la noción misma de experiencia (noción de
 experiencia que Gadamer acerca a la de la experiencia
 dialéctica de la Fenomenología del espíritu de Hegel,
 aunque marca diferencias entre la autoconciencia absoluta
 hegeliana y la conciencia hermenéutica).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   43
Lenguaje, comprensión y experiencia del mundo


El medio de toda comprensión es el lenguaje, y toda

comprensión es necesariamente un proceso lingüístico.

El lenguaje no es un mero instrumento del pensamiento, sino

que es constitutivo del mundo del hombre y dimensión

fundamental de su experiencia.

Lenguaje, comprensión y experiencia del mundo mantienen

una estrecha relación, y es en el lenguaje donde se revela la

significación del mundo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   44
La conciencia estética


Al arte como «bella           experiencia» Gadamer hace corresponder la
«conciencia estética», cuya operación típica es la de poner en marcha aquel

proceso abstrayente, bautizado como «diferenciación estética» (üsthetis che

Unterscheidung), que consiste:

           1) en la separación de la obra de su contexto original;

           2) en la fruición de su puro valor estético:

«En cuanto se prescinde de todo aquello en lo que una obra se arraiga como en su

contexto vital original, de toda función religiosa o profana en la cual ella se basaba y

en la cual tenía su significado, la obra se hace visible como “pura obra de arte”.

  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   45
La conciencia estética


La abstracción obrada por la misma con
ciencia estética tiene por lo tanto un significado
positivo para la obra misma.

Hace aparecer en su subsistencia autónoma
aquello que la pura obra de arte es» (Ib., p. l l4).
El criterio que dirige esta operación abstractiva
es «la cualidad estética como tal»
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   46
La conciencia estética


 En base a ella, la conciencia realiza un acto de

 diferenciación de cuanto hay en la obra, de estético y de

 extra estético, y que parece simplemente adherido de modo

 exterior a ella: objeto, función, significados, diferenciando

 así «la cualidad estética de una obra de todos los

 elementos continuísticos que requiren de nosotros una

 posición en el plano del contenido, en el plano moral o en el

 religioso»
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   47
Diferenciación estética

 Gadamer declara en efecto querer encontrar,

 en relación con lo bello y el arte, una

 posición que no mire a la inmediatez del

 Erlebnis, sino que corresponda a la «realidad

 histórica del hombre» y a la «reivindicación

 de la verdad» de sus obras.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   48
Diferenciación estética

En efecto, si es claro que «El Panteón del
arte no es el reino de una presencia
atemporal que se ofrece al puro
conocimiento estético, sino el resultado
de la actividad de un espíritu que se
extiende y se contrae históricamente»
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   49
Diferenciación estética
 «En la medida en que encontramos en el mundo la
 obra de arte y en la obra un mundo, ella no es para
 nosotros un universo extraño, dentro del cual
 estamos atraídos magnéticamente y a momentos.
 Al contrario, en ella aprendemos a comprendernos
 a nosotros mismos, que significa superemos la falta
 de continuidad y puntualidad del Erlebnis en la
 continuidad de nuestra experiencia»
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   50
Diferenciación estética
 En otras palabras, decir que el arte no puede
 encerrarse dentro del círculo efímero del
 conocimiento estético, para Gadamer
 significa decir que «el arte es conocimiento»
 y que «la experiencia estética hace
 partícipes de dicho conocimiento», o sea que
 «la experiencia estética es un modo de la
 autocomprensión»
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   51
Diferenciación estética

 «el contenido de la verdad que se encuentra en

 toda experiencia del arte es reconocida

 magistralmente y puesta en relación con el

 conocimiento histórico. La estética se convierte así

 en una historia de las Weltanschauungen, o sea

 una historia de la verdad tal y como ella se revela

 en el espejo del arte»

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   52
Ontología estética
La ontología gadameriana del arte, de Verdad y
método, gira alrededor de una serie de conceptos
guía estrechamente ligados entre sí:
     – Nociones de «juego» (Spiel),

     – «Autorepresentación» (Selbstdarstellung),

     – «Transmutación en forma» (Verwandlung ins
          Gebilde),

     – «Mimesis» y,

     – «Representación» (Darstellung).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   53
El Juego

Una primera característica
ontológica del juego es que su
protagonista efectivo no son los
jugadores, sino el juego mismo, el
cual se produce a través de los
jugadores .
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   54
El Juego

En otras palabras, el juego
representa una totalidad de
significado que tiene una
dinámica propia, la cual
transciende a los jugadores
individuales.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   55
El Juego
Una segunda característica ontológica del juego es la llamada
Selbst darstellung, o sea literalmente, «la autopresentación»
o «la autorepresentación».
Con este término Gadamer pretende decir que el juego, en su
autónomo «ir y volver» (tanto es verdad que incluso se habla,
por analogía, de «juego de luces», de «juego de ondas», etc.)
representa una actividad no finalizada, que tiene como único
objeto la autopresentación o la autorepresentación de sí
misma.
Todas ellas, fórmulas para decir que la esencia del juego está
en el juego mismo, o sea en el proceso mismo del jugar.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   56
El Juego

Obviamente, esta auto representación ( =

automanifestación) del juego se realiza a

través del juego de los jugadores, los cuales

llegan a autorrepresentarse ellos mismos en la

medida en que juegan a..., o sea representan,

alguna cosa.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   57
El Juego
Una tercera característica ontológica del juego se da
por el hecho de que éste, además de ser un
representar algo a través de alguien es también,
potencialmente, un representar algo para alguien:
«Toda representación, según sus posibilidades, es un
representar para alguien» .
En otras palabras, el juego tiene como su posibilidad
esencial la de ser «representación para un
espectador».
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   58
El Juego y el Arte

Gadamer aclara y profundiza las analogías
estructurales entre el juego y el arte mediante
la idea de «transmutación en forma».

Con esta expresión, que alude a una
«mutación», en la cual el juego humano
alcanza su perfección, que consiste en hacer
arte.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   59
Los artistas y los jugadores

 Respecto al artista la obra de arte
 adquiere una consistencia propia, que
 domina y hace innecesaria la
 subjetividad de quien la ha producido,
 en cuanto «los jugadores (o los poetas)
 ya no existen, lo que existe es sólo
 aquello que es “jugado por ellos”
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   60
Realidad cotidiana y el mundo del arte
 Respecto a la realidad cotidiana, o sea no
 transmutada, ella lleva a cabo una auténtica
 «transmutación», puesto que mientras el mundo
 habitual es algo caótico e imperfecto, cualificado
 por una serie de posibilidades indefinidas o no
 realizadas, el mundo del arte constituye una
 totalidad ordenada y completa, que encuentra en sí
 misma – precisamente en cuanto «forma» – su
 propia medida y perfección.

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   61
Hermenéutica filosófica

 Un problema que presupone a su vez un ensanchamiento de la noción
 de hermenéutica, la cual, transcendiendo el significado restringido de
 disciplina auxiliar de la filosofía, debe ser capaz de hacer justicia a
 cualquier manifestación del pasado transmitido: «No sólo la tradición
 literaria es espíritu extrañado y necesitado de una nueva, más
 correcta apropiación, sino que todo aquello que no está
 inmediatamente en el propio mundo, que en este mundo y a este
 mundo no se expresa y no habla, y por lo tanto toda tradición,
 tanto las obras de arte como cualquier otro producto espiritual del
 pasado – derecho, religión, filosofía, etc.– todo esto, en su sentido
 originario, extrañado y tiene necesidad del espíritu discursivo y
 mediador que nosotros denominamos remitiéndonos con los
 Griegos a Hermes, el mensajero de los dioses»

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   62
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica




          Fundamentos para una
            teoría de la experiencia
      hermenéutica en Gadamer


 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   63
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


1.La primera de las condiciones hermenéuticas es la

precomprensión, que se determina en una serie de

prejuicios que atestiguan nuestra pertenencia a una

tradición, la cual ata interpretante e interpretado en

un mismo proceso histórico, acercando el texto al

intérprete.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   64
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


Esta cercanía no excluye, no obstante, su

alejamiento. Gadamer introduce así la

tesis de la simultánea proximidad y

distancia de lo interpretado respecto al

interpretante.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   65
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


2.La lejanía temporal del texto con
respecto al intérprete, no representa un
obstáculo a derribar, sino que es una
condición propicia para el comprender. El
tiempo es lo único que sirve de puente
entre dos mundos, pues está colmado
por la tradición.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   66
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


La distancia temporal nos permite
distinguir los prejuicios
verdaderos de los falsos. La
adecuada conciencia
hermenéutica es aquella que
incluye una conciencia histórica.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   67
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


3.La fusión de los horizontes:
El horizonte es algo dentro de lo cual nosotros nos
movemos y que se mueve con nosotros.

Contrariamente al historicismo, Gadamer sostiene
que no hay un horizonte en el que esté situado el
intérprete, y otro al cual se traslade, sino que existe
un horizonte único.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   68
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


El traslado del intérprete a otra situación,
consiste en ponerse a sí mismo en la situación
del otro.

No obstante, Gadamer habla de fusión de
horizontes, porque, aunque el horizonte sea
único, existe una alteridad entre interpretante e
interpretado.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   69
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica



Alteridad que evita, por un lado,
que la comprensión sea una
identificación ingenua, y por otro, que
consista en una mera explicitación de
prejuicios.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   70
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica


4.La dialéctica de pregunta y respuesta, tiene su base en

Platón y Hegel.

Gadamer afirma que el saber es dialéctico, porque es el arte

de sostener un verdadero diálogo, el capaz de producir, más

allá de las mentes individuales, verdades metasubjetivas y

comunes.

La experiencia hermenéutica es una forma de diálogo, pues

consiste en entrar en diálogo con el texto.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   71
Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica

• En síntesis, la relación entre intérprete y texto tiene
  tres fases:
• 1. La pregunta que el texto nos hace: el intérprete,
  el que pregunta, es interrogado por la tradición.
  Aquí reside la conciencia de la determinación
  histórica.
• 2. El intérprete pregunta al texto.
• 3. Las preguntas del intérprete pretenden
  reconstruir la pregunta originaria, de la que el texto
  sería la respuesta. Pero esta pregunta reconstruída
  no está ya dentro del horizonte originario, de modo
  que se ha producido la fusión de horizontes.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   72
Textos de Gadamer




      Textos de Gadamer



Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   73
Textos de Gadamer

El sentido de la verdad
“Escuchar la tradición y permanecer en la
tradición es sin duda el camino de la verdad
que es preciso encontrar en las ciencias del
espíritu. Aun la crítica a la tradición que
hacemos como historiadores sirve en definitiva
al objetivo de adherirse a la auténtica tradición
en la que permanecemos
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   74
Textos de Gadamer

El condicionamiento no es, pues, una
tarea del conocimiento histórico, sino
un momento de la verdad misma.
Debe tenerse en cuenta incluso
cuando no se está conforme con él.
Lo ‘científico’ es aquí justamente
destruir la quimera de una verdad
desligada del punto de vista del
sujeto cognoscente.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   75
Textos de Gadamer


Es el signo de nuestra finitud, que
conviene no olvidar para tener a raya la
ilusión. La creencia ingenua en la
objetividad del método histórico fue una
ilusión. Pero lo que viene a sustituirlo no
es un insulso relativismo. No es arbitrario
ni caprichoso algo que somos nosotros
mismos y podemos escuchar del pasado.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   76
Textos de Gadamer


Eso que conocemos históricamente lo
somos nosotros mismos en el fondo. El
conocimiento propio de las ciencias del
espíritu implica siempre un
autoconocimiento. Nada hay tan proclive
al engaño como el autoconocimiento,
pero nada tan importante, cuando se
logra, para el ser del hombre.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   77
Textos de Gadamer


Las ciencias del espíritu no deben servir
sólo para ratificar desde la tradición
histórica lo que ya sabemos sobre
nosotros mismos, sino también,
directamente, para algo distinto: procede
recibir de ellas un acicate que nos
conduzca más allá de nosotros mismos.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   78
Textos de Gadamer


Por ello, no merece la pena promover
aquello que no resiste a una investigación
que satisface llanamente nuestra
expectativa; más bien, procede reconocer
- contra nosotros mismos - dónde hay
nuevos obstáculos”.
(La verdad en las ciencias del espíritu,1953, Verdad y método, II, 46-47).


  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   79
Textos de Gadamer

Hermenéutica y Filosofía Práctica
 “La hermenéutica que considero
filosófica no se presenta como un nuevo
procedimiento de la interpretación.
Tomadas las cosas estrictamente, ella
describe sólo lo que siempre sucede y
especialmente sucede en los casos en
que una interpretación tiene éxito y es
convincente.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   80
Textos de Gadamer

No se trata pues, en ningún caso, de una
teoría del arte que quiera indicar cómo
debería ser la comprensión. Tenemos
que reconocer lo que es y, por lo tanto,
no podemos modificar el hecho de que en
nuestra comprensión siempre intervienen
presupuestos que no pueden ser
eliminados. Quizás tampoco deberíamos
querer modificar esta situación, si es que
pudiéramos.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   81
Textos de Gadamer


La comprensión es algo más que una
aplicación artificial de una capacidad.
Es también siempre la obtención de
una autocomprensión más amplia y
profunda. Pero esto significa que la
hermenéutica es filosofía y, en tanto
filosofía, filosofía práctica.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   82
Textos de Gadamer


La gran tradición de la filosofía práctica pervive
en una hermenéutica que tiene conciencia de
sus aplicaciones filosóficas. Quedamos así
remitidos nuevamente a la tradición antigua a
la que nos hemos referido más arriba. Al igual
que allí, en la hermenéutica nos encontramos
con la misma implicación recíproca entre
intereses teóricos y quehacer práctico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   83
Textos de Gadamer

La gran tradición de la filosofía práctica
pervive en una hermenéutica que tiene
conciencia de sus ¡aplicaciones
filosóficas. Quedamos así remitidos
nuevamente a la tradición antigua a la
que nos hemos referido más arriba. Al
igual que allí, en la hermenéutica nos
encontramos con la misma implicación
recíproca entre intereses teóricos y
quehacer práctico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   84
Textos de Gadamer


Por otra parte, es innegable la
prioridad de la ‘praxis’. Aristóteles era
lo suficientemente racional como
para reconocer la relación recíproca
entre teoría y praxis. Así, es teoría
cuando aquí hablo de hermenéutica.
No intento solucionar ninguna
situación práctica del comprender.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   85
Textos de Gadamer

Se trata de una actitud teórica frente a la
praxis de la interpretación, de la
interpretación de textos; pero también de
las experiencias interpretadas en ella y
en las orientaciones del mundo que se
desarrollan comunicativamente. Pero
esta actitud teórica hace consciente lo
que está en juego en la experiencia
práctica de la comprensión.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   86
Textos de Gadamer


Así pues, me parece que la respuesta que Aristóteles
diera acerca de la posibilidad de una filosofía moral
vale también para nuestro interés en la hermenéutica.
Su respuesta era que la ética es por cierto sólo una
empresa teórica y que todo lo que se dice en la
descripción teórica de las formas de la vida recta sólo
puede ser de ayuda muy limitada para la aplicación
concreta de la experiencia humana.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   87
Textos de Gadamer

Sin embargo, no se detiene el querer saber
general allí donde lo decisivo es la reflexión
práctica concreta. La conexión entre el querer
saber general y la reflexión práctica concreta
es una conexión de reciprocidad. Así pues me
parece que la conciencia teórica acerca de la
experiencia de la comprensión y la propia
autocomprensión, no pueden ser separadas la
una de la otra” (Hermenéutica como filosofía
práctica (1972), 80-81).

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   88
Textos de Gadamer

La misión de la filosofía
“Soy ciertamente consciente, y esto
empezó muy pronto, cuando leí a
Kierkegaard y entonces me apropié del
Hegel más vivo, de que pertenezco a fin de
cuentas a la gran línea de críticos del
idealismo que precisamente en nuestra
juventud hicieron suya la empresa de
Kierkegaard bajo el nombre de filosofía
existencialista.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   89
Textos de Gadamer

Tampoco me hago la ilusión de haber sabido
recibir plenamente los impulsos procedentes
de Heidegger, ¿quién ha sabido hacerlo? No
obstante, me sigue pareciendo cierto que la
lengua no es sólo la casa del ser, sino
también la casa del ser humano, en la
que vive, se instala, se encuentra consigo
mismo, se encuentra con el Otro, y que la
estancia más acogedora de esta casa es la
estancia de la poesía, del arte.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   90
Textos de Gadamer

En escuchar lo que nos dice algo, y
en dejar que se nos diga, reside la
exigencia más elevada que se
propone al ser humano. Recordarlo
para uno mismo es la cuestión más
íntima de cada uno. Hacerlo para
todos, y de manera convincente, es
la misión de la filosofía” (HE, 156).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   91
Adendum a Hermenéutica Filosófica




                         El círculo
                        hermenéutico

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   92
CIRCULO HERMENEUTICO

Dos momentos del círculo hermenéutico :
Eiségesis, del griego: Εισηγησισ
  Desde dentro.
  Comprensión desde el horizonte o contexto del
  interprete
Exégesis del griego: Εξηγησισ
  Desde fuera.
  Comprensión desde el horizonte o contexto de lo
  interpretado y de su autor o el hegémona.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   93
Dirección de la exégesis en el círculo hermeneútico




                                    2                                                    3
                         Autor, creador,                              Obra, texto, creación,
                          poeta, artista,                             acción comunicativa
                         escritor, filósofo                       (contexto histórico de la obra)
              (contexto histórico del autor)




                                                        1
                                             Interprete,
                                               lector,
                                            observador
                                     (contexto histórico del interprete)


Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   94
Dirección de la eiségesis en el círculo hermeneútico




                             3
                                                            2
                      Autor, creador,
                                                  Obra, texto, creación,
                       poeta, artista,
                                                  Acción comunicativa
                     escritor, filósofo
                                              (Contexto histórico de la obra)
               (contexto histórico del autor)




                                              1
                                         Interprete,
                                            lector,
                                         observador
                               (contexto histórico del interprete)


Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   95
GEORGE GADAMER




               ACTIVIDAD
          SOBRE HERMENEUTICA
                   Y
           GEORGE GADAMER


Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   96
CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y
              GEORGE GADAMER
Actividad 1: Cuestionario sobre antecedentes
1.Que propusieron Dilthey y Weber sobre la
comprensión
2. ¿En qué consiste la "comprensión" en las
Ciencias del espíritu?.
3. ¿Cómo se diferencia los métodos
comprensivos de los explicativos en las ciencias?
4.¿Cuál es el papel de la comprensión en la
fenomenología hermenéutica de Heidegger?
5.¿Qué entiende Heidegger por Filosofía?
6.¿Qué es el Dasein en Heidegger?
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   97
CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE
                    GADAMER
Actividad 2. Cuestionario sobre Gadamer
–¿Qué es la experiencia hermenéutica en Gadamer?
–¿Cómo se da el giro ontológico de la hermenéutica
según Gadamer?
– ¿Cómo debe ser comprendido el Arte?
–¿Qué es la conciencia estética?.
–Explique el parangón que hace Gadamer entre arte y
juego.
– ¿En qué consiste el círculo hermenéutico?
–¿En qué consiste la fusión de horizontes?
– ¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo
humano?
– ¿Cómo se relaciona la ciencia con la hermenéutica?
– ¿Cuál es la misión de la filosofía según Gadamer?
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   98
CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE GADAMER
Actividad 3. Actividades de experiencias hermenéuticas.
1.Explique cómo aplicaría la hermenéutica para comprender un texto de Gadamer. Escoja un texto
y ponga su experiencia por escrito.

2.Escoja una obra literaria (poema, cuento, teatro, novela) y aplique el método hermenéutico para
comprenderla. Ponga por escrito su experiencia.

3.Escoja una obra plástica (pintura, escultura, etc.) y aplique el método hermenéutico para
comprenderla. Ponga por escrito su experiencia.

4.Escoja una obra arquitectónica y aplique el método hermenéutico para comprenderla. Ponga por
escrito su experiencia.

5.Escoja una obra musical (pop, rock, trova, folclor, clásica, etc.) y aplique el método hermenéutico
para comprenderla. Ponga por escrito su experiencia.

6. A partir de las experiencias hermenéuticas anteriores, desarrolle comprensivamente que es lo
que puede considerar bello o feo, agradable o desagradable en cada una de ellas. Explique porqué
fue importante para el autor su creación y porqué esa obra produce en usted placer o displacer o le
es indiferente. ¿Cómo se aplicó la Fusión de Horizontes de Gadamer en cada caso?
     Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   99

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
-La-Hermeneutica.pdf
-La-Hermeneutica.pdf-La-Hermeneutica.pdf
-La-Hermeneutica.pdf
YeisonAndresCaarAchi
 
Hans Georg Gadamer
Hans Georg Gadamer Hans Georg Gadamer
Hans Georg Gadamer damodi25
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
Joibel Gimenez
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Moises Logroño
 
Historia de la hermeneutica
Historia de la hermeneuticaHistoria de la hermeneutica
Historia de la hermeneuticacarogez
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
Nancy Garcia
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Eliana Bigai
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
Ana Hidalgo
 
La hermenútica
La hermenúticaLa hermenútica
La hermenútica
lisalcantara
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
Maria Graciela Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
-La-Hermeneutica.pdf
-La-Hermeneutica.pdf-La-Hermeneutica.pdf
-La-Hermeneutica.pdf
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 
Martin Heidegger[1]
Martin Heidegger[1]Martin Heidegger[1]
Martin Heidegger[1]
 
Hans Georg Gadamer
Hans Georg Gadamer Hans Georg Gadamer
Hans Georg Gadamer
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Historia de la hermeneutica
Historia de la hermeneuticaHistoria de la hermeneutica
Historia de la hermeneutica
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
La hermenútica
La hermenúticaLa hermenútica
La hermenútica
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 

Destacado

Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
EmeMontero
 
La Moral Provisional De Descartes
La Moral Provisional De DescartesLa Moral Provisional De Descartes
La Moral Provisional De Descartes
Alejaandra Catena
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaAdith Gomez
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
Ernesto Mendoza
 
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuariosModelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuariosYusmarileon
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa21395576
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Silmar Gómez
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
JAVIER ZERPA LEAL
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
neosei
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Edelin Bravo
 

Destacado (15)

Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
La Moral Provisional De Descartes
La Moral Provisional De DescartesLa Moral Provisional De Descartes
La Moral Provisional De Descartes
 
Métodos filosóficos
Métodos filosóficosMétodos filosóficos
Métodos filosóficos
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Fenomenología Hermeneútica
Fenomenología HermeneúticaFenomenología Hermeneútica
Fenomenología Hermeneútica
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuariosModelos pedagógicos para la formación de usuarios
Modelos pedagógicos para la formación de usuarios
 
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
 
Círculo hermenéutico
Círculo hermenéuticoCírculo hermenéutico
Círculo hermenéutico
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICOMÉTODOS FENOMENOLÓGICO  Y HERMENÉUTICO
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
 

Similar a George Gadamer

W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoRodolfo-J. Rodríguez-R.
 
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
Marcela Tornier
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Robert Estanga
 
Weber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologiaWeber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologiaprofmalenasanchez
 

Similar a George Gadamer (20)

La Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la ExplicacionLa Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la Explicacion
 
Ontofenomenologia Hermenútica
Ontofenomenologia HermenúticaOntofenomenologia Hermenútica
Ontofenomenologia Hermenútica
 
Ontología fenomenológica
Ontología fenomenológicaOntología fenomenológica
Ontología fenomenológica
 
Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
Historia de la Escultura
Historia de la  EsculturaHistoria de la  Escultura
Historia de la Escultura
 
Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultórico
 
Programas de investigación filosófica
Programas de investigación filosóficaProgramas de investigación filosófica
Programas de investigación filosófica
 
Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1
 
Historia de la Arquitectura 2
Historia de la  Arquitectura 2Historia de la  Arquitectura 2
Historia de la Arquitectura 2
 
Teorías Deontológicas
Teorías DeontológicasTeorías Deontológicas
Teorías Deontológicas
 
Programa fenomenólogico
Programa fenomenólogicoPrograma fenomenólogico
Programa fenomenólogico
 
La Fenomenologia
La FenomenologiaLa Fenomenologia
La Fenomenologia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la DeconstruccionJaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la Deconstruccion
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
119881809 semiotica-y-ciencias-sociales-a-j-greimas
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
 
Weber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologiaWeber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologia
 

Más de Rodolfo-J. Rodríguez-R. (15)

Teorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas TeleológicasTeorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas Teleológicas
 
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasTeoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
 
Las inferencias abductivas
Las inferencias abductivasLas inferencias abductivas
Las inferencias abductivas
 
El Deontologismo
El DeontologismoEl Deontologismo
El Deontologismo
 
La Escuela Frankfurt
La Escuela FrankfurtLa Escuela Frankfurt
La Escuela Frankfurt
 
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen HabermasMapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
 
Historia de la Pintura 2
Historia de la  Pintura 2Historia de la  Pintura 2
Historia de la Pintura 2
 
Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1
 
Historia de la poesía
Historia de la poesíaHistoria de la poesía
Historia de la poesía
 
El Deconstructivismo en Arquitectura
El Deconstructivismo en ArquitecturaEl Deconstructivismo en Arquitectura
El Deconstructivismo en Arquitectura
 
El Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la LiteraturaEl Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la Literatura
 
Arquitectura deconstrutivista de F. Gehry
Arquitectura deconstrutivista de F. GehryArquitectura deconstrutivista de F. Gehry
Arquitectura deconstrutivista de F. Gehry
 
M.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar CastigarM.Foucault: Vigilar Castigar
M.Foucault: Vigilar Castigar
 
Etica General
Etica GeneralEtica General
Etica General
 
Teorias Eticas General
Teorias Eticas GeneralTeorias Eticas General
Teorias Eticas General
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

George Gadamer

  • 1. Concepciones hermenéuticas Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 1
  • 2. Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor http://http://ccognoscitiva.iespana.es/epistemecs.html Blog: http://epistemologia.zoomblog.com Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 2
  • 3. Construcción Hermenéutica Los Sentidos de la Construcción Hermenéutica Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 3
  • 4. Construcción Hermenéutica Hemenéutica Del griego "hermeneia" (traducción, interpretación). El término "hermenéutica" fue utilizado tradicionalmente sobre todo en el contexto de la exégesis bíblica, asociado a las técnicas y métodos de interpretación de dichos textos. En la actualidad nos referimos con él más habitualmente a la corriente filosófica que propone como método, en el ámbito de las ciencias humanas, la comprensión de las acciones humanas en su contexto histórico y social, fuera del cual pierden su significado; al mismo tiempo, dicho método señala la dificultad de tal tarea, al poner de manifiesto la heterogeneidad entre el significado (matizado por las creencias, tradiciones, prejuicios y valores, etc) que pueda tener el "mismo" hecho para el investigador y para la época investigada. Esta dificultad parece exigir haber comprendido ya algo para poder comprenderlo, lo que da lugar a una aparente circularidad que se conoce con el nombre de "círculo hermenéutico". Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 4
  • 5. Construcción Hermenéutica El nivel semántico de la hermenéutica. El sentido semántico de la palabra, representa una modalidad de acceso a la realidad a la realidad de los signos y su textualidad, sin embargo aunque esta modalidad de la compresión y nos da un horizonte de reflexión, ésta tiene que verse como una condición necesaria pero no es suficiente, su nivel de insuficiencia está determinado por la implicación de las palabras con otros contextos de producción. La afirmación anterior, exige un esfuerzo de comprensión hacia nuevos ámbitos de reflexión sobre lo que significa la hermenéutica. Esto implica la posibilidad de interpretar, detectando nuevas direcciones y extrayendo conclusiones en horizontes de compresión más amplios. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 5
  • 6. Construcción Hermenéutica Hermenéutica jurídica La hermenéutica jurídica contiene entre sus presupuestos fundamentales la categoría de "conciencia histórica" como concepto rector de trabajo, ésta significa comprender la tradición en el actuar jurídico para la aplicación de la ley. Todo juez si desea aplicar la ley de manera justa, deberá considerar la situación concreta a la luz de los criterios generales de la tradición y además tener presente el desarrollo histórico del caso que se está juzgan, se trata de un modelo que vincula lo particular con lo general. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 6
  • 7. Construcción Hermenéutica El principio de la hermenéutica jurídica aplicado a la interpretación de un texto, sugiere que la vía de acceso a un texto es en un primer momento, la circunstancia inmediata; lo que significa que estamos sujetos a nuestra circunstancia inmediata para la interpretación de un texto. Sin embargo, este primer acceso no es suficiente, se requiere de un segundo momento que significa estar guiado también por la tradición histórica que se nos presenta como un conjunto de principios generales que se relacionan dialécticamente con el caso particular (circunstancia inmediata) que se desea interpretar Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 7
  • 8. Construcción Hermenéutica Hermenéutica teológica La esencia de este modelo se basa en una de las categorías rectoras de la hermenéutica, se denomina "precomprensión" y se define desde la relación entre el texto y su interprete, entender la precomprensión significa considerar la relación originaria que el interprete tiene con el "mundo" antes de interpretar el texto. Es decir, que el interprete no es totalmente libre en su interpretación del texto, pues hay siempre elementos de preconcepción que generan el caos interpretativo para enriquecerlo. • Habrá que admitir que la compresión implica aquí siempre la aplicación del sentido comprendido. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 8
  • 9. Construcción Hermenéutica Hermenéutica crítica La hermenéutica crítica tiene uno de sus principales espacios de trabajo en modalidad emancipadora que nace de la propuesta de los filósofos alemanes Jürgen Habermas y Karl Otto Apel, ambos dialogan críticamente con el modelo positivista y sus fundamentos en el modelo tradicional del conocimiento. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 9
  • 10. Construcción Hermenéutica En tanto todo conocimiento lleva consigo un interés, por lo tanto un círculo hermenéutico es un círculo vicioso, en el sentido de que el reconocimiento de los intereses y prejuicios del sujeto al interpretar, no deben ser vistos como un impedimento para la objetividad del conocimiento, por el contrario era una modalidad de la objetividad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 10
  • 11. Construcción Hermenéutica Dicho en términos categoriales se trata del reconocimiento de la determinación histórica que está contenida en toda interpretación y que su acción emancipadora no consiste en "ocultar" la subjetividad interpretativa sino más bien hacernos cargo de ésta. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 11
  • 12. Construcción Hermenéutica Para Habermas la posibilidad de ruptura del círculo de la interpretación determinado por el interés está en la tematización de este interés como constitutivo de la racionalidad hermenéutica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 12
  • 13. Construcción Hermenéutica La situación del Verstehen hermenéutico de las ciencias de la compresión habermasianas deriva del presupuesto de una condición situacional de igualdad de los interlocutores convocados al consenso. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 13
  • 14. Hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer •ENFOQUE DE HERMÉUTICA FILOSÓFICA: Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 14
  • 15. Hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer HANS GEORGE GADAMER (1900-2002) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 15
  • 16. Vida de Hans Georg Gadamer Nació el 11 de febrero de 1900 en Marburg y muere en Heidelberg -el 14 de marzo de 2002 a los 102 años- ciudad universitaria donde desempeñó tareas docentes entre 1949 y 1968, conmocionando al mundo académico alemán Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 16
  • 17. Vida de Hans Georg Gadamer Educado en Wroclaw (actual Polonia) y también profesor en las universidades de su ciudad natal (1937- 1939), Leipzig (1939-1947) y Fráncfort (1947-1949), Gadamer marcó a través de sus numerosos libros, artículos y conferencias buena parte del pensamiento filosófico del Siglo rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: 20. 17
  • 18. Vida de Hans Georg Gadamer Gadamer estudió Filosofía, Filología Clásica, Historia del Arte, Literatura y Teología en las universidades de Breslau, Munich, Friburgo y Marburg, y se doctoró a la edad de 22 años. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 18
  • 19. Vida de Hans Georg Gadamer Se mostró muy identificado con las ideas de Platón, a quien dedicó su tesis doctoral, dictada a los 22 años, y sobre quien escribió: “La ética dialéctica de Platón” (1928) y el tratado La idea del bien (1978). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 19
  • 20. Libros • 1. Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica., trd. de la 5ª ed. de 1975 por A. Agud y R. de Agapito, Salamanca, Sígueme, 1999.. • 2. Nueva Antropología,(Dirección), trd. Margarita Costa, 3 vl., Barcelona, Ed. Omega, 1975-1976. • 3. La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos.(1971), trd. de M. Garrido, Madrid, Cátedra. 1980. [HD] • 4. La razón en la época de la ciencia.(1976), trd. Grazón Valdés, Barcelona, Alfa, 1981. [RC] • 5. La actualidad de lo bello,(1977), introducción de R. Argullol; trd. de A. Gómez Ramos, Barcelona, Paidós, 1990. • 6. La herencia de Europa (1989), introducción de E. Lledó; trd. de Pilar Giralt, Barcelona, Península, 1990. [HE] • 7. Verdad y Método II (1986), trd. de M. Olasagasti, Salamanca, Sígueme, 1992. [VM II] • 8. El problema de la conciencia histórica (1963), introducción y trd. de D. Agustín Moratalla, Madrid, Tecnos, 1993. • 9. Elogio de la teoría(1984), trd. Anna Poca, Barcelona, Península, 1993. [ET] • 10. Poema y diálogo(1990), trd. D. Najmías y J. Navarro, Barcelona, Gedisa, 1993.[PD] • 11. El inicio de la filosofía occidental(1988), trd. R.A. Díez y C. Blanco, Barcelona, Paidós. 1995. • 12. El estado oculto de la salud(1993), trd. Nélida Machain, Barcelona, Gedisa, 1996. [ES] • 13. Estética y hermenéutica(1986), introducción de A. Gabilondo; trd. A. Gómez Ramos, Madrid, Tecnos, 1996. [EH] • 14. Mis años de aprendizaje., trd. R. Fernández de Mauri, Barcelona, Herder, 1996. • 15. R. KOSELLECK / H-G. GADAMER, Historia y hermenéutica (1993), introducción J.L. Villacañas- F.Oncina; trd. F. Oncina, Barcelona, Paidós, 1997. • 16. Mito y razón, trd. J.F. Zúñiga, Barcelona, Paidós, 1997. [MR] • 17. Arte y verdad de la palabra, Barcelona, Paidós, 1997. [AP] • 18. El giro hermenéutico, trd. Arturo Parada, Madrid, Cátedra, 1998 [GH] • 19. En conversación con H.G.-Gadamer, ed. Carsten Dutt, trd. Teresa Rocha. Madrid, • Tecnos, 1998. • 20. Poema y diálogo, tr Daniel Najmía, Barcelona, Gedisa, 1999.[PD] Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 20
  • 21. Algunas publicaciones de H.G. Gadamer Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 21
  • 22. Vida de Hans Georg Gadamer Alumno aventajado de Martin Heidegger (1889-1976) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 22
  • 23. Vida de Hans Georg Gadamer Maestro de filósofos como el alemán Jürgen Habermas, el español Emilio Lledó y el italiano Gianni Vattimo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 23
  • 24. Vida de Hans Georg Gadamer Gadamer expuso su pensamiento de la nueva hermenéutica en su obra Verdad y método (1960), traducida al inglés, francés, italiano, serbocroata y español. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 24
  • 25. Definición de la hermenéutica El filósofo germano calificó la hermenéutica (del griego hermeneuein, que puede traducirse por transmitir, integrar, entender o comunicar) aplicada a la filosofía como un arte del acercamiento al propio pasado a través de la comprensión del interlocutor, y su máxima es "el otro podría tener razón". Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 25
  • 26. Hermenéutica Así, la hermenéutica empieza en términos prácticos para Gadamer cuando una persona es capaz de situarse en el punto de vista de su interlocutor y comprender sus posiciones. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 26
  • 27. Directrices programáticas Su actividad filosófica se sitúa en la corriente de pensadores como Nietzsche, Dilthey, Husserl y, especialmente, Heidegger, y desemboca en la formación de la hermenéutica filosófica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 27
  • 28. Directrices programáticas Su investigación se dirige al estudio de las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, especialmente en las ciencias humanas, y entiende dicha comprensión como rasgo constitutivo del Dasein humano. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 28
  • 29. Directrices programáticas Su teoría hermenéutica establece los rasgos básicos de una teoría general de la comprensión -de raigambre heideggeriana-, y efectúa un giro ontológico hacia el ser que es el objeto de la comprensión: el lenguaje. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 29
  • 30. Directrices programáticas Más allá del criterio de objetividad ofrecido por las ciencias de la naturaleza, sometida a las condiciones de una abstracción metódica, la hermenéutica -que supera los límites de dicha abstracción que no puede monopolizar la garantía de la experiencia de la verdad- parte del estudio de las estructuras previas de toda comprensión. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 30
  • 31. Directrices programáticas Ello permite fundamentar las diversas formas de experiencia humanas: no sólo la experiencia científica, sino también la experiencia religiosa, ética, histórica o estética. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 31
  • 32. Directrices programáticas El análisis de la experiencia estética juega un papel central en su obra fundamental: Verdad y método, ya que la experiencia de la verdad que se da en el arte aparece como modelo para toda experiencia histórica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 32
  • 33. Directrices programáticas Pero la interpretación (hermenéutica) que es requerida para la comprensión la realiza un sujeto histórico, que parte de unas condiciones dadas espacio temporales, y que parte, también, de unas estructuras previas de pre- comprensión (Vorverständnis). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 33
  • 34. Directrices programáticas Es decir, en todo proceso de comprensión se parte de presupuestos o prejuicios (Vorurteile) -en el sentido etimológico de juicios previos-, que son los que hacen posible todo juicio y constituyen una memoria cultural que abarca teorías, mitos, tradiciones, etc. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 34
  • 35. Directrices programáticas El sujeto de la comprensión no parte, pues, de cero ni se enfrenta al proceso de comprensión a partir de una tabula rasa, sino que tiene detrás suyo toda la historia. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 35
  • 36. Directrices programáticas Esto debe ser asumido y esta tradición debe jugar un papel activo ayudando a adoptar una actitud de apertura total hacia lo que se interpreta, ya que solamente a partir de la tradición pueden abrirse caminos nuevos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 36
  • 37. Directrices programáticas Los prejuicios o presupuestos son constitutivos de la realidad histórica del ser humano, son condiciones a priori de la comprensión, y la pretensión historicista y cientifista de eliminar todo prejuicio es, a su vez, un prejuicio, pero en el sentido de un falso prejuicio. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 37
  • 38. Directrices programáticas Gadamer defiende una concepción ontológica basada en la temporalidad del ser de ambos polos: autor e intérprete. Por ello postula la necesidad de una distancia temporal en el proceso de la comprensión. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 38
  • 39. Directrices programáticas Dicha distancia temporal es productora de sentido y es la que permite desembarazarse de los falsos prejuicios para permitir destacar aquellos otros pre-juicios que ofrecen el camino de la comprensión. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 39
  • 40. Círculo hermenéutico Por ello, los prejuicios no desaparecen en el proceso hermenéutico, sino que se mantienen en la estructura circular del proceso de la comprensión, originando el círculo hermenéutico. Dicho círculo hermenéutico parte, pues, de la aparente paradoja de que toda interpretación que haya de acarrear comprensión ha de partir ya de la comprensión previa de lo que ha de interpretar: la interpretación ha de moverse dentro de lo comprendido y alimentarse de ello. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 40
  • 41. Círculo hermenéutico Pero dicho círculo no es un círculo vicioso, sino que, como ya había señalado Heidegger, permanece abierto. En el proceso hermenéutico, el intérprete, que parte de una situación temporal distinta y distante del texto, ha de reconocer lo distinto de la situación. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 41
  • 42. Fusión de horizontes Si la interpretación se efectúa desde una situación presente junto con el horizonte que la define, la comprensión determina también un horizonte de esta comprensión que, de esta manera, es una fusión de horizontes. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 42
  • 43. Experiencia de la verdad Desde ahí se obtiene una experiencia de la verdad, que sobrepasa el ámbito de la distanciación alienante del criterio de objetividad del conocimiento científico, y se muestra y expresa bajo otras formas, a la vez que muestra el carácter difuso de la noción misma de experiencia (noción de experiencia que Gadamer acerca a la de la experiencia dialéctica de la Fenomenología del espíritu de Hegel, aunque marca diferencias entre la autoconciencia absoluta hegeliana y la conciencia hermenéutica). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 43
  • 44. Lenguaje, comprensión y experiencia del mundo El medio de toda comprensión es el lenguaje, y toda comprensión es necesariamente un proceso lingüístico. El lenguaje no es un mero instrumento del pensamiento, sino que es constitutivo del mundo del hombre y dimensión fundamental de su experiencia. Lenguaje, comprensión y experiencia del mundo mantienen una estrecha relación, y es en el lenguaje donde se revela la significación del mundo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 44
  • 45. La conciencia estética Al arte como «bella experiencia» Gadamer hace corresponder la «conciencia estética», cuya operación típica es la de poner en marcha aquel proceso abstrayente, bautizado como «diferenciación estética» (üsthetis che Unterscheidung), que consiste: 1) en la separación de la obra de su contexto original; 2) en la fruición de su puro valor estético: «En cuanto se prescinde de todo aquello en lo que una obra se arraiga como en su contexto vital original, de toda función religiosa o profana en la cual ella se basaba y en la cual tenía su significado, la obra se hace visible como “pura obra de arte”. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 45
  • 46. La conciencia estética La abstracción obrada por la misma con ciencia estética tiene por lo tanto un significado positivo para la obra misma. Hace aparecer en su subsistencia autónoma aquello que la pura obra de arte es» (Ib., p. l l4). El criterio que dirige esta operación abstractiva es «la cualidad estética como tal» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 46
  • 47. La conciencia estética En base a ella, la conciencia realiza un acto de diferenciación de cuanto hay en la obra, de estético y de extra estético, y que parece simplemente adherido de modo exterior a ella: objeto, función, significados, diferenciando así «la cualidad estética de una obra de todos los elementos continuísticos que requiren de nosotros una posición en el plano del contenido, en el plano moral o en el religioso» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 47
  • 48. Diferenciación estética Gadamer declara en efecto querer encontrar, en relación con lo bello y el arte, una posición que no mire a la inmediatez del Erlebnis, sino que corresponda a la «realidad histórica del hombre» y a la «reivindicación de la verdad» de sus obras. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 48
  • 49. Diferenciación estética En efecto, si es claro que «El Panteón del arte no es el reino de una presencia atemporal que se ofrece al puro conocimiento estético, sino el resultado de la actividad de un espíritu que se extiende y se contrae históricamente» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 49
  • 50. Diferenciación estética «En la medida en que encontramos en el mundo la obra de arte y en la obra un mundo, ella no es para nosotros un universo extraño, dentro del cual estamos atraídos magnéticamente y a momentos. Al contrario, en ella aprendemos a comprendernos a nosotros mismos, que significa superemos la falta de continuidad y puntualidad del Erlebnis en la continuidad de nuestra experiencia» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 50
  • 51. Diferenciación estética En otras palabras, decir que el arte no puede encerrarse dentro del círculo efímero del conocimiento estético, para Gadamer significa decir que «el arte es conocimiento» y que «la experiencia estética hace partícipes de dicho conocimiento», o sea que «la experiencia estética es un modo de la autocomprensión» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 51
  • 52. Diferenciación estética «el contenido de la verdad que se encuentra en toda experiencia del arte es reconocida magistralmente y puesta en relación con el conocimiento histórico. La estética se convierte así en una historia de las Weltanschauungen, o sea una historia de la verdad tal y como ella se revela en el espejo del arte» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 52
  • 53. Ontología estética La ontología gadameriana del arte, de Verdad y método, gira alrededor de una serie de conceptos guía estrechamente ligados entre sí: – Nociones de «juego» (Spiel), – «Autorepresentación» (Selbstdarstellung), – «Transmutación en forma» (Verwandlung ins Gebilde), – «Mimesis» y, – «Representación» (Darstellung). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 53
  • 54. El Juego Una primera característica ontológica del juego es que su protagonista efectivo no son los jugadores, sino el juego mismo, el cual se produce a través de los jugadores . Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 54
  • 55. El Juego En otras palabras, el juego representa una totalidad de significado que tiene una dinámica propia, la cual transciende a los jugadores individuales. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 55
  • 56. El Juego Una segunda característica ontológica del juego es la llamada Selbst darstellung, o sea literalmente, «la autopresentación» o «la autorepresentación». Con este término Gadamer pretende decir que el juego, en su autónomo «ir y volver» (tanto es verdad que incluso se habla, por analogía, de «juego de luces», de «juego de ondas», etc.) representa una actividad no finalizada, que tiene como único objeto la autopresentación o la autorepresentación de sí misma. Todas ellas, fórmulas para decir que la esencia del juego está en el juego mismo, o sea en el proceso mismo del jugar. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 56
  • 57. El Juego Obviamente, esta auto representación ( = automanifestación) del juego se realiza a través del juego de los jugadores, los cuales llegan a autorrepresentarse ellos mismos en la medida en que juegan a..., o sea representan, alguna cosa. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 57
  • 58. El Juego Una tercera característica ontológica del juego se da por el hecho de que éste, además de ser un representar algo a través de alguien es también, potencialmente, un representar algo para alguien: «Toda representación, según sus posibilidades, es un representar para alguien» . En otras palabras, el juego tiene como su posibilidad esencial la de ser «representación para un espectador». Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 58
  • 59. El Juego y el Arte Gadamer aclara y profundiza las analogías estructurales entre el juego y el arte mediante la idea de «transmutación en forma». Con esta expresión, que alude a una «mutación», en la cual el juego humano alcanza su perfección, que consiste en hacer arte. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 59
  • 60. Los artistas y los jugadores Respecto al artista la obra de arte adquiere una consistencia propia, que domina y hace innecesaria la subjetividad de quien la ha producido, en cuanto «los jugadores (o los poetas) ya no existen, lo que existe es sólo aquello que es “jugado por ellos” Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 60
  • 61. Realidad cotidiana y el mundo del arte Respecto a la realidad cotidiana, o sea no transmutada, ella lleva a cabo una auténtica «transmutación», puesto que mientras el mundo habitual es algo caótico e imperfecto, cualificado por una serie de posibilidades indefinidas o no realizadas, el mundo del arte constituye una totalidad ordenada y completa, que encuentra en sí misma – precisamente en cuanto «forma» – su propia medida y perfección. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 61
  • 62. Hermenéutica filosófica Un problema que presupone a su vez un ensanchamiento de la noción de hermenéutica, la cual, transcendiendo el significado restringido de disciplina auxiliar de la filosofía, debe ser capaz de hacer justicia a cualquier manifestación del pasado transmitido: «No sólo la tradición literaria es espíritu extrañado y necesitado de una nueva, más correcta apropiación, sino que todo aquello que no está inmediatamente en el propio mundo, que en este mundo y a este mundo no se expresa y no habla, y por lo tanto toda tradición, tanto las obras de arte como cualquier otro producto espiritual del pasado – derecho, religión, filosofía, etc.– todo esto, en su sentido originario, extrañado y tiene necesidad del espíritu discursivo y mediador que nosotros denominamos remitiéndonos con los Griegos a Hermes, el mensajero de los dioses» Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 62
  • 63. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica en Gadamer Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 63
  • 64. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica 1.La primera de las condiciones hermenéuticas es la precomprensión, que se determina en una serie de prejuicios que atestiguan nuestra pertenencia a una tradición, la cual ata interpretante e interpretado en un mismo proceso histórico, acercando el texto al intérprete. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 64
  • 65. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica Esta cercanía no excluye, no obstante, su alejamiento. Gadamer introduce así la tesis de la simultánea proximidad y distancia de lo interpretado respecto al interpretante. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 65
  • 66. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica 2.La lejanía temporal del texto con respecto al intérprete, no representa un obstáculo a derribar, sino que es una condición propicia para el comprender. El tiempo es lo único que sirve de puente entre dos mundos, pues está colmado por la tradición. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 66
  • 67. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica La distancia temporal nos permite distinguir los prejuicios verdaderos de los falsos. La adecuada conciencia hermenéutica es aquella que incluye una conciencia histórica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 67
  • 68. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica 3.La fusión de los horizontes: El horizonte es algo dentro de lo cual nosotros nos movemos y que se mueve con nosotros. Contrariamente al historicismo, Gadamer sostiene que no hay un horizonte en el que esté situado el intérprete, y otro al cual se traslade, sino que existe un horizonte único. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 68
  • 69. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica El traslado del intérprete a otra situación, consiste en ponerse a sí mismo en la situación del otro. No obstante, Gadamer habla de fusión de horizontes, porque, aunque el horizonte sea único, existe una alteridad entre interpretante e interpretado. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 69
  • 70. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica Alteridad que evita, por un lado, que la comprensión sea una identificación ingenua, y por otro, que consista en una mera explicitación de prejuicios. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 70
  • 71. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica 4.La dialéctica de pregunta y respuesta, tiene su base en Platón y Hegel. Gadamer afirma que el saber es dialéctico, porque es el arte de sostener un verdadero diálogo, el capaz de producir, más allá de las mentes individuales, verdades metasubjetivas y comunes. La experiencia hermenéutica es una forma de diálogo, pues consiste en entrar en diálogo con el texto. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 71
  • 72. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica • En síntesis, la relación entre intérprete y texto tiene tres fases: • 1. La pregunta que el texto nos hace: el intérprete, el que pregunta, es interrogado por la tradición. Aquí reside la conciencia de la determinación histórica. • 2. El intérprete pregunta al texto. • 3. Las preguntas del intérprete pretenden reconstruir la pregunta originaria, de la que el texto sería la respuesta. Pero esta pregunta reconstruída no está ya dentro del horizonte originario, de modo que se ha producido la fusión de horizontes. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 72
  • 73. Textos de Gadamer Textos de Gadamer Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 73
  • 74. Textos de Gadamer El sentido de la verdad “Escuchar la tradición y permanecer en la tradición es sin duda el camino de la verdad que es preciso encontrar en las ciencias del espíritu. Aun la crítica a la tradición que hacemos como historiadores sirve en definitiva al objetivo de adherirse a la auténtica tradición en la que permanecemos Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 74
  • 75. Textos de Gadamer El condicionamiento no es, pues, una tarea del conocimiento histórico, sino un momento de la verdad misma. Debe tenerse en cuenta incluso cuando no se está conforme con él. Lo ‘científico’ es aquí justamente destruir la quimera de una verdad desligada del punto de vista del sujeto cognoscente. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 75
  • 76. Textos de Gadamer Es el signo de nuestra finitud, que conviene no olvidar para tener a raya la ilusión. La creencia ingenua en la objetividad del método histórico fue una ilusión. Pero lo que viene a sustituirlo no es un insulso relativismo. No es arbitrario ni caprichoso algo que somos nosotros mismos y podemos escuchar del pasado. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 76
  • 77. Textos de Gadamer Eso que conocemos históricamente lo somos nosotros mismos en el fondo. El conocimiento propio de las ciencias del espíritu implica siempre un autoconocimiento. Nada hay tan proclive al engaño como el autoconocimiento, pero nada tan importante, cuando se logra, para el ser del hombre. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 77
  • 78. Textos de Gadamer Las ciencias del espíritu no deben servir sólo para ratificar desde la tradición histórica lo que ya sabemos sobre nosotros mismos, sino también, directamente, para algo distinto: procede recibir de ellas un acicate que nos conduzca más allá de nosotros mismos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 78
  • 79. Textos de Gadamer Por ello, no merece la pena promover aquello que no resiste a una investigación que satisface llanamente nuestra expectativa; más bien, procede reconocer - contra nosotros mismos - dónde hay nuevos obstáculos”. (La verdad en las ciencias del espíritu,1953, Verdad y método, II, 46-47). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 79
  • 80. Textos de Gadamer Hermenéutica y Filosofía Práctica “La hermenéutica que considero filosófica no se presenta como un nuevo procedimiento de la interpretación. Tomadas las cosas estrictamente, ella describe sólo lo que siempre sucede y especialmente sucede en los casos en que una interpretación tiene éxito y es convincente. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 80
  • 81. Textos de Gadamer No se trata pues, en ningún caso, de una teoría del arte que quiera indicar cómo debería ser la comprensión. Tenemos que reconocer lo que es y, por lo tanto, no podemos modificar el hecho de que en nuestra comprensión siempre intervienen presupuestos que no pueden ser eliminados. Quizás tampoco deberíamos querer modificar esta situación, si es que pudiéramos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 81
  • 82. Textos de Gadamer La comprensión es algo más que una aplicación artificial de una capacidad. Es también siempre la obtención de una autocomprensión más amplia y profunda. Pero esto significa que la hermenéutica es filosofía y, en tanto filosofía, filosofía práctica. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 82
  • 83. Textos de Gadamer La gran tradición de la filosofía práctica pervive en una hermenéutica que tiene conciencia de sus aplicaciones filosóficas. Quedamos así remitidos nuevamente a la tradición antigua a la que nos hemos referido más arriba. Al igual que allí, en la hermenéutica nos encontramos con la misma implicación recíproca entre intereses teóricos y quehacer práctico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 83
  • 84. Textos de Gadamer La gran tradición de la filosofía práctica pervive en una hermenéutica que tiene conciencia de sus ¡aplicaciones filosóficas. Quedamos así remitidos nuevamente a la tradición antigua a la que nos hemos referido más arriba. Al igual que allí, en la hermenéutica nos encontramos con la misma implicación recíproca entre intereses teóricos y quehacer práctico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 84
  • 85. Textos de Gadamer Por otra parte, es innegable la prioridad de la ‘praxis’. Aristóteles era lo suficientemente racional como para reconocer la relación recíproca entre teoría y praxis. Así, es teoría cuando aquí hablo de hermenéutica. No intento solucionar ninguna situación práctica del comprender. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 85
  • 86. Textos de Gadamer Se trata de una actitud teórica frente a la praxis de la interpretación, de la interpretación de textos; pero también de las experiencias interpretadas en ella y en las orientaciones del mundo que se desarrollan comunicativamente. Pero esta actitud teórica hace consciente lo que está en juego en la experiencia práctica de la comprensión. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 86
  • 87. Textos de Gadamer Así pues, me parece que la respuesta que Aristóteles diera acerca de la posibilidad de una filosofía moral vale también para nuestro interés en la hermenéutica. Su respuesta era que la ética es por cierto sólo una empresa teórica y que todo lo que se dice en la descripción teórica de las formas de la vida recta sólo puede ser de ayuda muy limitada para la aplicación concreta de la experiencia humana. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 87
  • 88. Textos de Gadamer Sin embargo, no se detiene el querer saber general allí donde lo decisivo es la reflexión práctica concreta. La conexión entre el querer saber general y la reflexión práctica concreta es una conexión de reciprocidad. Así pues me parece que la conciencia teórica acerca de la experiencia de la comprensión y la propia autocomprensión, no pueden ser separadas la una de la otra” (Hermenéutica como filosofía práctica (1972), 80-81). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 88
  • 89. Textos de Gadamer La misión de la filosofía “Soy ciertamente consciente, y esto empezó muy pronto, cuando leí a Kierkegaard y entonces me apropié del Hegel más vivo, de que pertenezco a fin de cuentas a la gran línea de críticos del idealismo que precisamente en nuestra juventud hicieron suya la empresa de Kierkegaard bajo el nombre de filosofía existencialista. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 89
  • 90. Textos de Gadamer Tampoco me hago la ilusión de haber sabido recibir plenamente los impulsos procedentes de Heidegger, ¿quién ha sabido hacerlo? No obstante, me sigue pareciendo cierto que la lengua no es sólo la casa del ser, sino también la casa del ser humano, en la que vive, se instala, se encuentra consigo mismo, se encuentra con el Otro, y que la estancia más acogedora de esta casa es la estancia de la poesía, del arte. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 90
  • 91. Textos de Gadamer En escuchar lo que nos dice algo, y en dejar que se nos diga, reside la exigencia más elevada que se propone al ser humano. Recordarlo para uno mismo es la cuestión más íntima de cada uno. Hacerlo para todos, y de manera convincente, es la misión de la filosofía” (HE, 156). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 91
  • 92. Adendum a Hermenéutica Filosófica El círculo hermenéutico Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 92
  • 93. CIRCULO HERMENEUTICO Dos momentos del círculo hermenéutico : Eiségesis, del griego: Εισηγησισ Desde dentro. Comprensión desde el horizonte o contexto del interprete Exégesis del griego: Εξηγησισ Desde fuera. Comprensión desde el horizonte o contexto de lo interpretado y de su autor o el hegémona. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 93
  • 94. Dirección de la exégesis en el círculo hermeneútico 2 3 Autor, creador, Obra, texto, creación, poeta, artista, acción comunicativa escritor, filósofo (contexto histórico de la obra) (contexto histórico del autor) 1 Interprete, lector, observador (contexto histórico del interprete) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 94
  • 95. Dirección de la eiségesis en el círculo hermeneútico 3 2 Autor, creador, Obra, texto, creación, poeta, artista, Acción comunicativa escritor, filósofo (Contexto histórico de la obra) (contexto histórico del autor) 1 Interprete, lector, observador (contexto histórico del interprete) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 95
  • 96. GEORGE GADAMER ACTIVIDAD SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE GADAMER Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 96
  • 97. CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE GADAMER Actividad 1: Cuestionario sobre antecedentes 1.Que propusieron Dilthey y Weber sobre la comprensión 2. ¿En qué consiste la "comprensión" en las Ciencias del espíritu?. 3. ¿Cómo se diferencia los métodos comprensivos de los explicativos en las ciencias? 4.¿Cuál es el papel de la comprensión en la fenomenología hermenéutica de Heidegger? 5.¿Qué entiende Heidegger por Filosofía? 6.¿Qué es el Dasein en Heidegger? Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 97
  • 98. CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE GADAMER Actividad 2. Cuestionario sobre Gadamer –¿Qué es la experiencia hermenéutica en Gadamer? –¿Cómo se da el giro ontológico de la hermenéutica según Gadamer? – ¿Cómo debe ser comprendido el Arte? –¿Qué es la conciencia estética?. –Explique el parangón que hace Gadamer entre arte y juego. – ¿En qué consiste el círculo hermenéutico? –¿En qué consiste la fusión de horizontes? – ¿Cómo se relaciona el lenguaje con el mundo humano? – ¿Cómo se relaciona la ciencia con la hermenéutica? – ¿Cuál es la misión de la filosofía según Gadamer? Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 98
  • 99. CUESTIONARIO SOBRE HERMENEUTICA Y GEORGE GADAMER Actividad 3. Actividades de experiencias hermenéuticas. 1.Explique cómo aplicaría la hermenéutica para comprender un texto de Gadamer. Escoja un texto y ponga su experiencia por escrito. 2.Escoja una obra literaria (poema, cuento, teatro, novela) y aplique el método hermenéutico para comprenderla. Ponga por escrito su experiencia. 3.Escoja una obra plástica (pintura, escultura, etc.) y aplique el método hermenéutico para comprenderla. Ponga por escrito su experiencia. 4.Escoja una obra arquitectónica y aplique el método hermenéutico para comprenderla. Ponga por escrito su experiencia. 5.Escoja una obra musical (pop, rock, trova, folclor, clásica, etc.) y aplique el método hermenéutico para comprenderla. Ponga por escrito su experiencia. 6. A partir de las experiencias hermenéuticas anteriores, desarrolle comprensivamente que es lo que puede considerar bello o feo, agradable o desagradable en cada una de ellas. Explique porqué fue importante para el autor su creación y porqué esa obra produce en usted placer o displacer o le es indiferente. ¿Cómo se aplicó la Fusión de Horizontes de Gadamer en cada caso? Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 99