SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBERTAD
DE
EXPRESIÓN
TRABAJO EN EQUIPO
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Temas de trabajo
 Pensamiento
 Emociones
 Autoritarismo: dictaduras políticas y otros
ámbitos cotidianos.
 Medios de Comunicación de Masas
 Reunión-manifestación
 Arte
 Internet y medios virtuales
o Ámbito personal o privado (familia, amigos,
intimidad…).
o Ámbito público (tipo de información,
control político…)
¿Qué es la libertad de expresión?
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de los sistemas democráticos
también lo señalan.
Derecho Humano
El Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", dice: "Todo individuo tiene
derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de
sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión."
PLAN DE TRABAJO
1. La clase se divide en grupos de 3-4 personas. Se reparten los temas entre los grupos y el material.
Dicho material se entregará a la profesora al final de cada clase.
2. Por cada grupo, y en clases sucesivas:
Clase 1.
Cada persona plantea conceptos que expresen valores o contravalores relacionados con el tema.
Se debate sobre ellos: universalidad, intereses que entran en juego, posición en una jerarquía de
valores.... Se eligen 4 o 5 conceptos más representativos. Hay que anotar los argumentos.
Cada miembro del grupo se “especializa” en alguna de las preguntas propuestas y se encarga de
investigar y aportar material al respecto.
Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo.
Clase 2.
Con el material de investigación que aporta cada miembro del grupo, se eligen ejemplos (pueden
tomarse de la actualidad, de la historia, de la literatura…). Sobre ellos, se aplican los conceptos
que se han trabajado en la clase anterior.
Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo.
Clase 3.
Los miembros “especialistas” 1, 2, 3 y 4 de cada grupo se reúnen por separado, en 4 grupos, y
ponen en común los resultados de su grupo (10 minutos).
Después, cada uno vuelve a su grupo y se decide un orden de exposición y se ordena todo el
material para preparar su presentación en clase.
Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo.
Clases 4 y 5.
Exposiciones: los grupos expondrán sus trabajos (en orden aleatorio) a la clase. Cada persona
valorará los trabajos expuestos y entregará la ficha de evaluación al profesor, según los criterios
de evaluación que se proporcionan. Se dará ficha para ello.
Criterios de evaluación
Generales
 Interés y actualidad en el planteamiento del tema tratado.
 Calidad de la investigación.
Específicos
 Manejo de las pautas para elaborar y desarrollar dilemas morales.
 Uso adecuado del vocabulario específico estudiado (rasgos específicos del juicio y la acción moral,
valores, jerarquía de valores, intereses, sentimientos, reflexión racional, voluntad, autonomía y
heteronomía, usos del vocablo “moral”, tipos de teorías éticas con su vocabulario específico…).
Exposición
 Claridad de la exposición.
 Racionalidad e impacto emocional de la misma.
 Calidad estética y creatividad.
Pensamiento
1. ¿Qué es la “libertad de pensamiento”? ¿Podemos pensar libremente?
2. Requisitos para que se dé tal libertad.
3. Condicionantes de nuestro pensamiento.
4. Conflictos o épocas representativos del tema a lo largo de la historia.
Emociones
1. Las emociones, ¿nos condicionan y esclavizan? ¿O son el vehículo para
expresarnos con mayor libertad?
2. ¿Cómo reprimimos nuestras emociones? Aspectos positivos y negativos.
3. ¿Cómo se reprimen desde el exterior? Quiénes y por qué.
4. Teorías filosóficas sobre las emociones.
Sin libertad de
pensamiento, la
libertad de
expresión no sirve
para nada.
J- L. Sampedro.
Autoritarismo
1. ¿Qué diferencia hay entre “autoridad” y “autoritarismo”?
2. Relación del autoritarismo con: libertad y poder.
3. Los autoritarismos en los ámbitos cotidianos.
2. Planteamientos filosóficos sobre el origen del poder y sus abusos.
Medios de comunicación de Masas
1. ¿Qué es la “opinión pública”?
2. Origen y diferencias de la opinión pública y la opinión privada: cómo se
genera cada una y cómo se relacionan.
3. El “cuarto poder”, ¿favorece o perjudica a la libertad de expresión? Afectados
de cada caso.
4. Exponentes en el desarrollo histórico del concepto de ciudadanía y de opinión
pública.
Reunión-manifestación
1. ¿Qué finalidad tiene la agrupación de personas por creencias o ideologías?
2. ¿Cuándo y cómo debería ser lícito reunirse o manifestarse?
3. ¿Qué impacto político tiene el derecho a la reunión y a la manifestación?
4. Ejemplos históricos de grupos ideológicos: sectas, sindicatos, gremios,
comités… Desde la antigüedad hasta nuestros días.
Arte-Arte urbano
1. ¿Cuáles son las formas artísticas más populares en la actualidad para
comunicar? ¿Y por grupos sociales?
2. ¿Hay censura en el arte?
3. ¿Qué se denuncia en la actualidad a través del arte?
4. ¿Cómo ha expresado el arte las formas de pensar y de sentir de cada época y
cultura?
Internet y medios virtuales
1. ¿Qué cambios sociales ha producido la aparición de internet y medios de
comunicación virtual? ¿Qué cambios han supuesto en la forma de comunicarse
la sociedad actual? ¿Cuáles son los más usados y cuáles son sus usos?
2. Información vs intimidad. ¿Dónde está el límite?
3. ¿Internet y los Medios de Comunicación de Masas: ¿están enfrentados o se
complementan?
4. ¿Qué noticias relacionadas con el uso de las redes sociales han impactado a la
sociedad mundial?
Internet y medios virtuales
Ámbito personal o privado
1. ¿Qué cambios en las relaciones sociales ha producido la
aparición de internet y otros medios de comunicación virtual?
2. Información vs intimidad. ¿Dónde está el límite?
3. ¿Cuáles son los más usados y cuáles son sus usos?
4. ¿Qué medios son los más usados según grupos sociales y
países?
Ámbito púbico
1. ¿Qué cambios han supuesto la aparición de internet y otros
medios de comunicación virtual en la formación de la opinión
pública?
2. ¿Qué tipo de información resulta beneficiosa y cuál
perjudicial?
3. Internet y los Medios de Comunicación de Masas: ¿están
enfrentados o se complementan?
4. ¿Qué impacto político han tenido en el mundo las redes
sociales?
HOJA DE TRABAJO
Clase 1ª
Apuntes y acuerdos
Dificultades encontradas
Clase 2ª
Apuntes y acuerdos
Dificultades encontradas
Clase 3ª
Apuntes y acuerdos
Dificultades encontradas
Clase 4ª
Apuntes y acuerdos
Dificultades encontradas
Nombre
Hoja de evaluación
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
Grupo Nota final
Generales
Interés y actualidad en el planteamiento del tema
Calidad de la investigación.
Específicos
Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales
Uso adecuado del vocabulario específico.
Exposición
Claridad de la exposición.
Racionalidad e impacto emocional de la misma.
Calidad estética y creatividad.
CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO
DILEMA: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES?
¿Cómo planteo un dilema ante la libertad de expresión, si en sí misma es un derecho?
1. Primero hay que ver con qué otro derecho puede chocar.
2. Hay que establecer criterios que respondan a fines, y subordinar a éstos los medios.
I. ¿Con qué puede chocar la libertad de expresión para plantear si es moral ponerle límites?
Para enfocarlo, habrá que ver primero qué podemos querer expresar; por tanto haremos una
clasificación provisional de aspectos que se pueden expresar, para perfilar por partes con qué otros
derechos pueden chocar.
Expresión Puede chocar con
Como vemos, y en cualquier tema relacionado con la libertad, los límites siempre nos los planteamos
pensando en la misma libertad pero en este caso de otros. La libertad es, pues, en sí misma concebida
como un fin o valor, pero como todo fin ha de ser accesible a todos, no sólo a unos pocos: ésa es la
máxima de la moral, la universalidad.
II. ¿Desde qué criterios puedo decidir en qué medida el ejercicio de un derecho puede atentar
contra otros y cuándo debe prevalecer un derecho sobre otro?
Sabiendo ya qué caracteriza el juicio o la acción moral tenemos establecido el criterio general para
resolver cualquier dilema: el criterio moral ha de atender siempre a la definición de ser universal y
desinteresado.
Pero aún nos queda conocer las circunstancias y ámbitos concretos que definen el tema tratado: la
libertad de expresión.
Límites: universalidad (derechos de todo individuo por igual) y racionalidad.
· De ideas políticas
· De ideas religiosas
· De sentimientos
· De deseos…
· Derechos sociales de otros
· Libertad de creencias de otros
· Sentimientos y dignidad de otros
· Efectos en la vida de otros…
Discriminación de criterios: contexto de la expresión
Para juzgar el impacto del ejercicio de la libertad de expresión debemos tener en cuenta el contexto en
que se produce, para lo cual empezamos analizando los siguientes ámbitos:
Ámbito público/ámbito privado.
Genera acción colectiva / No genera acción colectiva
No hay respuesta inmediata: influye más en la opinión / Es posible la respuesta inmediata o desacuerdo
Ejemplos o aplicaciones: las redes sociales se usan a veces para expresar opiniones como en ámbitos
privados, pero constituyen ámbito público.
Igualdad de condiciones/desigualdad de poder
La tendencia es a expresar lo que a uno le parece porque se lo puede permitir. Pero moralmente el
planteamiento tendría que ser inverso: el poder implica responsabilidad. Está mal insultar, difamar o
simplemente manifestar opiniones conflictivas y/o cuestionables a alguien que, por inferioridad, no
puede defenderse o no se atreverá a contradecir una opinión política, religiosa o cualquier criterio
sobre la vida. Si el sujeto que recibe la expresión emocional de otro no está en libertad de defenderse
del mismo modo, la libertad debe controlarse.
Ejemplos o aplicaciones: nadie debe faltar al respeto a nadie, pero cualquier expresión emocional es
más grave si se dirige de un jefe o superior de cualquier tipo a un subordinado. Un adulto no debe
insultar a un niño pequeño. No se debe hablar mal de una persona ausente, etc. No está bien imponer
ideas políticas, creencias o juicios desde una situación de poder.
¿Cómo aplicamos esto a los distintos campos de expresión postulados?
Ideas políticas:
Son las que se refieren a la administración del Estado y la justicia.
‒ Siempre que responden a un criterio de justicia para todos: universalidad.
Criterio para poner límites: no atentar contra grupos concretos, ya sean minorías o individuos
concretos, en sus derechos reconocidos.
‒ Ideas religiosas:
Sobre el más allá, la relación de Dios con los hombres… En este terreno no hay pruebas ni
demostraciones racionales. Por tanto, se deriva la libertad sin imposición. Suelen estar sujetas a
dogmas establecidos y cerrados, religiones institucionalizadas o sustentadas en colectivos sociales que
se ubican geográficamente como mayoritarias, según regiones o países. En cuanto creencias se
oponen a otras creencias. La racionalidad debe prevalecer siempre sobre la creencia, en cuanto la
primera es universal. La ética debe contemplarse con autonomía de preceptos religiosos (si se
justifican normas éticas con creencias religiosas se cae en un reduccionismo).
Criterio para poner límites: las creencias expresadas no deben atentar contra grupos humanos (no
defender la inferioridad de unos seres humanos sobre otros, como en el caso de los parias); no
atentar contra derechos morales universales (la religión debe supeditarse a la moral, no a la inversa;
no puede por tanto usarse como objeción de conciencia si no hay un criterio moral formal que lo
sustente); esto implica también no atentar contra la seguridad de nadie (no se pueden permitir
expresiones que inciten a atentados ni costumbres que impliquen “camuflajes”, como el burka). En
caso de conflicto debe siempre prevalecer el interés general.
‒ Sentimientos: hay que partir del derecho básico a ser uno mismo: concepto de identidad y de
autenticidad.
Criterio para poner límites: no se puede ejercer una libertad de expresión emocional en caso de
desigualdad de poder, ya sea debido a relaciones jerárquicas o al contexto concreto en que se
produce si implica una desigualdad de fuerza; el abuso de poder es un atentado a la expresión del
otro.
‒ Deseos: usamos el término aquí para referirnos a expresiones de lo que debería ser, peticiones y
todo cuanto implique un cambio del estado de cosas. El derecho se limitaría desde el criterio de
igualdad (si cualquier persona afectada puede replicar y sugerir sus deseos con el mismo poder).
Criterios para poner límites: en la medida en que la expresión de deseos sobre lo que debería ser u
ocurrir implican una motivación a la praxis de los mismos, su formulación debe siempre respetar
posibles deseos de otros y en la medida en que se expresen por representantes u organismos de poder
deben sujetarse a racionalidad.
Ejemplos: los proyectos políticos. Al ser expresados por autoridades políticas tienen más acceso a los
medios de comunicación y a la posible coacción sobre grupos sociales no favorecidos o claramente
opuestos en sus intereses a tales desideratas.
Herramientas conceptuales para el planteamiento de dilemas:
Autonomía moral/heteronomía (moral como identidad propia, ubicación en “factores altruistas” y en
“reflexión racional”). Jerarquía de valores y clasificación de las mismas (universales o sociales).
Conflicto de valores o de valores e intereses. Para el análisis de los mismos: clasificación de los
motores de la conducta (“egoístas” y “altruistas”, entendiendo éstos desde la propia identidad, con
autonomía).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
Nombre Apellidos
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
Martín De La Ravanal
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
profedefilosofia
 
Filosofía. bloque iv
Filosofía. bloque  ivFilosofía. bloque  iv
Filosofía. bloque ivbanquetearte
 
El poder de la filosofía
El poder de la filosofíaEl poder de la filosofía
El poder de la filosofía
cs2015
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
Rómulo Romero Centeno
 
Ética
ÉticaÉtica
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Silvana de Robles
 

La actualidad más candente (20)

Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kantTodo el mundo_cita_a_kant
Todo el mundo_cita_a_kant
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
El problema ético en la Modernidad
El problema ético en la ModernidadEl problema ético en la Modernidad
El problema ético en la Modernidad
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 
Tema 10. ortega
Tema 10.  ortegaTema 10.  ortega
Tema 10. ortega
 
Filosofía. bloque iv
Filosofía. bloque  ivFilosofía. bloque  iv
Filosofía. bloque iv
 
El poder de la filosofía
El poder de la filosofíaEl poder de la filosofía
El poder de la filosofía
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
 
Los sofistas y Sócrates
Los sofistas y SócratesLos sofistas y Sócrates
Los sofistas y Sócrates
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 

Similar a Libertad de expresión

Educando quiero
Educando quieroEducando quiero
Educando quiero
Lina Artunduaga
 
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónInforme sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónNatalia Chañe Tamayo
 
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018       Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
Lilia Torres
 
Guia de practica_de_sociologia
Guia de practica_de_sociologiaGuia de practica_de_sociologia
Guia de practica_de_sociologiaWolphkens Leveille
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdfIncorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Andrés Mauricio López Quintero
 
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio Lizarazo
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio LizarazoCapacitación 26 de mayo I.E. Antonio Lizarazo
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio LizarazoWilly Figueroa
 
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
ANDRSMAURICIOLPEZQUI1
 
ENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdfENTREGABLE 2.pdf
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
S4 tarea4 raco
S4 tarea4 racoS4 tarea4 raco
S4 tarea4 raco
Cecy Córdova
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Unsa
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
librarojita
 
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docxMALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
NicolsMuetn1
 
material_teoria de comunicación.pptx
material_teoria de comunicación.pptxmaterial_teoria de comunicación.pptx
material_teoria de comunicación.pptx
FreddyChoqueticllaCa1
 
Estética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptxEstética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptx
InformacionesCMI
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresChekita88
 
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptxGUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
JuandiegoMallqui1
 
Formacion civica y_etica_2
Formacion civica y_etica_2Formacion civica y_etica_2
Formacion civica y_etica_2
AlvaroPresas
 
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónCynthia Comunica
 

Similar a Libertad de expresión (20)

Educando quiero
Educando quieroEducando quiero
Educando quiero
 
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresiónInforme sobre los derechos del niño la libertad de expresión
Informe sobre los derechos del niño la libertad de expresión
 
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018       Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
Temas de Filosofía. Plan de trabajo feb jul 2018
 
Guia de practica_de_sociologia
Guia de practica_de_sociologiaGuia de practica_de_sociologia
Guia de practica_de_sociologia
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdfIncorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
 
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio Lizarazo
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio LizarazoCapacitación 26 de mayo I.E. Antonio Lizarazo
Capacitación 26 de mayo I.E. Antonio Lizarazo
 
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
 
ENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdfENTREGABLE 2.pdf
ENTREGABLE 2.pdf
 
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
 
S4 tarea4 raco
S4 tarea4 racoS4 tarea4 raco
S4 tarea4 raco
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
 
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docxMALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
MALLA FILOSOFÍA GRADO 11° ACTUALIZADA Y UNIFICADA 2020.docx
 
material_teoria de comunicación.pptx
material_teoria de comunicación.pptxmaterial_teoria de comunicación.pptx
material_teoria de comunicación.pptx
 
Estética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptxEstética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptx
 
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en ValoresPropuesta Didáctica de la Educación en Valores
Propuesta Didáctica de la Educación en Valores
 
Planaecion de filosfia
Planaecion de filosfiaPlanaecion de filosfia
Planaecion de filosfia
 
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptxGUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
GUIA DE INVESTIGACIÓN 2021-2022 (1).pptx
 
Formacion civica y_etica_2
Formacion civica y_etica_2Formacion civica y_etica_2
Formacion civica y_etica_2
 
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Nombre Apellidos
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Nombre Apellidos
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
Nombre Apellidos
 
Habermas
HabermasHabermas
Etica
EticaEtica

Más de Nombre Apellidos (20)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 
Etica
EticaEtica
Etica
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Libertad de expresión

  • 2. TRABAJO EN EQUIPO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Temas de trabajo  Pensamiento  Emociones  Autoritarismo: dictaduras políticas y otros ámbitos cotidianos.  Medios de Comunicación de Masas  Reunión-manifestación  Arte  Internet y medios virtuales o Ámbito personal o privado (familia, amigos, intimidad…). o Ámbito público (tipo de información, control político…) ¿Qué es la libertad de expresión? La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de los sistemas democráticos también lo señalan. Derecho Humano El Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", dice: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
  • 3. PLAN DE TRABAJO 1. La clase se divide en grupos de 3-4 personas. Se reparten los temas entre los grupos y el material. Dicho material se entregará a la profesora al final de cada clase. 2. Por cada grupo, y en clases sucesivas: Clase 1. Cada persona plantea conceptos que expresen valores o contravalores relacionados con el tema. Se debate sobre ellos: universalidad, intereses que entran en juego, posición en una jerarquía de valores.... Se eligen 4 o 5 conceptos más representativos. Hay que anotar los argumentos. Cada miembro del grupo se “especializa” en alguna de las preguntas propuestas y se encarga de investigar y aportar material al respecto. Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo. Clase 2. Con el material de investigación que aporta cada miembro del grupo, se eligen ejemplos (pueden tomarse de la actualidad, de la historia, de la literatura…). Sobre ellos, se aplican los conceptos que se han trabajado en la clase anterior. Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo. Clase 3. Los miembros “especialistas” 1, 2, 3 y 4 de cada grupo se reúnen por separado, en 4 grupos, y ponen en común los resultados de su grupo (10 minutos). Después, cada uno vuelve a su grupo y se decide un orden de exposición y se ordena todo el material para preparar su presentación en clase. Al final de la clase se anotan las dificultades a que se ha enfrentado el grupo. Clases 4 y 5. Exposiciones: los grupos expondrán sus trabajos (en orden aleatorio) a la clase. Cada persona valorará los trabajos expuestos y entregará la ficha de evaluación al profesor, según los criterios de evaluación que se proporcionan. Se dará ficha para ello. Criterios de evaluación Generales  Interés y actualidad en el planteamiento del tema tratado.  Calidad de la investigación. Específicos  Manejo de las pautas para elaborar y desarrollar dilemas morales.  Uso adecuado del vocabulario específico estudiado (rasgos específicos del juicio y la acción moral, valores, jerarquía de valores, intereses, sentimientos, reflexión racional, voluntad, autonomía y heteronomía, usos del vocablo “moral”, tipos de teorías éticas con su vocabulario específico…). Exposición  Claridad de la exposición.  Racionalidad e impacto emocional de la misma.  Calidad estética y creatividad.
  • 4. Pensamiento 1. ¿Qué es la “libertad de pensamiento”? ¿Podemos pensar libremente? 2. Requisitos para que se dé tal libertad. 3. Condicionantes de nuestro pensamiento. 4. Conflictos o épocas representativos del tema a lo largo de la historia. Emociones 1. Las emociones, ¿nos condicionan y esclavizan? ¿O son el vehículo para expresarnos con mayor libertad? 2. ¿Cómo reprimimos nuestras emociones? Aspectos positivos y negativos. 3. ¿Cómo se reprimen desde el exterior? Quiénes y por qué. 4. Teorías filosóficas sobre las emociones. Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve para nada. J- L. Sampedro.
  • 5. Autoritarismo 1. ¿Qué diferencia hay entre “autoridad” y “autoritarismo”? 2. Relación del autoritarismo con: libertad y poder. 3. Los autoritarismos en los ámbitos cotidianos. 2. Planteamientos filosóficos sobre el origen del poder y sus abusos. Medios de comunicación de Masas 1. ¿Qué es la “opinión pública”? 2. Origen y diferencias de la opinión pública y la opinión privada: cómo se genera cada una y cómo se relacionan. 3. El “cuarto poder”, ¿favorece o perjudica a la libertad de expresión? Afectados de cada caso. 4. Exponentes en el desarrollo histórico del concepto de ciudadanía y de opinión pública.
  • 6. Reunión-manifestación 1. ¿Qué finalidad tiene la agrupación de personas por creencias o ideologías? 2. ¿Cuándo y cómo debería ser lícito reunirse o manifestarse? 3. ¿Qué impacto político tiene el derecho a la reunión y a la manifestación? 4. Ejemplos históricos de grupos ideológicos: sectas, sindicatos, gremios, comités… Desde la antigüedad hasta nuestros días. Arte-Arte urbano 1. ¿Cuáles son las formas artísticas más populares en la actualidad para comunicar? ¿Y por grupos sociales? 2. ¿Hay censura en el arte? 3. ¿Qué se denuncia en la actualidad a través del arte? 4. ¿Cómo ha expresado el arte las formas de pensar y de sentir de cada época y cultura?
  • 7. Internet y medios virtuales 1. ¿Qué cambios sociales ha producido la aparición de internet y medios de comunicación virtual? ¿Qué cambios han supuesto en la forma de comunicarse la sociedad actual? ¿Cuáles son los más usados y cuáles son sus usos? 2. Información vs intimidad. ¿Dónde está el límite? 3. ¿Internet y los Medios de Comunicación de Masas: ¿están enfrentados o se complementan? 4. ¿Qué noticias relacionadas con el uso de las redes sociales han impactado a la sociedad mundial?
  • 8. Internet y medios virtuales Ámbito personal o privado 1. ¿Qué cambios en las relaciones sociales ha producido la aparición de internet y otros medios de comunicación virtual? 2. Información vs intimidad. ¿Dónde está el límite? 3. ¿Cuáles son los más usados y cuáles son sus usos? 4. ¿Qué medios son los más usados según grupos sociales y países? Ámbito púbico 1. ¿Qué cambios han supuesto la aparición de internet y otros medios de comunicación virtual en la formación de la opinión pública? 2. ¿Qué tipo de información resulta beneficiosa y cuál perjudicial? 3. Internet y los Medios de Comunicación de Masas: ¿están enfrentados o se complementan? 4. ¿Qué impacto político han tenido en el mundo las redes sociales?
  • 9. HOJA DE TRABAJO Clase 1ª Apuntes y acuerdos Dificultades encontradas Clase 2ª Apuntes y acuerdos Dificultades encontradas
  • 10. Clase 3ª Apuntes y acuerdos Dificultades encontradas Clase 4ª Apuntes y acuerdos Dificultades encontradas
  • 11. Nombre Hoja de evaluación Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad. Grupo Nota final Generales Interés y actualidad en el planteamiento del tema Calidad de la investigación. Específicos Manejo de pautas para desarrollar dilemas morales Uso adecuado del vocabulario específico. Exposición Claridad de la exposición. Racionalidad e impacto emocional de la misma. Calidad estética y creatividad.
  • 12. CONCLUSIONES Y CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DILEMA: LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES? ¿Cómo planteo un dilema ante la libertad de expresión, si en sí misma es un derecho? 1. Primero hay que ver con qué otro derecho puede chocar. 2. Hay que establecer criterios que respondan a fines, y subordinar a éstos los medios. I. ¿Con qué puede chocar la libertad de expresión para plantear si es moral ponerle límites? Para enfocarlo, habrá que ver primero qué podemos querer expresar; por tanto haremos una clasificación provisional de aspectos que se pueden expresar, para perfilar por partes con qué otros derechos pueden chocar. Expresión Puede chocar con Como vemos, y en cualquier tema relacionado con la libertad, los límites siempre nos los planteamos pensando en la misma libertad pero en este caso de otros. La libertad es, pues, en sí misma concebida como un fin o valor, pero como todo fin ha de ser accesible a todos, no sólo a unos pocos: ésa es la máxima de la moral, la universalidad. II. ¿Desde qué criterios puedo decidir en qué medida el ejercicio de un derecho puede atentar contra otros y cuándo debe prevalecer un derecho sobre otro? Sabiendo ya qué caracteriza el juicio o la acción moral tenemos establecido el criterio general para resolver cualquier dilema: el criterio moral ha de atender siempre a la definición de ser universal y desinteresado. Pero aún nos queda conocer las circunstancias y ámbitos concretos que definen el tema tratado: la libertad de expresión. Límites: universalidad (derechos de todo individuo por igual) y racionalidad. · De ideas políticas · De ideas religiosas · De sentimientos · De deseos… · Derechos sociales de otros · Libertad de creencias de otros · Sentimientos y dignidad de otros · Efectos en la vida de otros…
  • 13. Discriminación de criterios: contexto de la expresión Para juzgar el impacto del ejercicio de la libertad de expresión debemos tener en cuenta el contexto en que se produce, para lo cual empezamos analizando los siguientes ámbitos: Ámbito público/ámbito privado. Genera acción colectiva / No genera acción colectiva No hay respuesta inmediata: influye más en la opinión / Es posible la respuesta inmediata o desacuerdo Ejemplos o aplicaciones: las redes sociales se usan a veces para expresar opiniones como en ámbitos privados, pero constituyen ámbito público. Igualdad de condiciones/desigualdad de poder La tendencia es a expresar lo que a uno le parece porque se lo puede permitir. Pero moralmente el planteamiento tendría que ser inverso: el poder implica responsabilidad. Está mal insultar, difamar o simplemente manifestar opiniones conflictivas y/o cuestionables a alguien que, por inferioridad, no puede defenderse o no se atreverá a contradecir una opinión política, religiosa o cualquier criterio sobre la vida. Si el sujeto que recibe la expresión emocional de otro no está en libertad de defenderse del mismo modo, la libertad debe controlarse. Ejemplos o aplicaciones: nadie debe faltar al respeto a nadie, pero cualquier expresión emocional es más grave si se dirige de un jefe o superior de cualquier tipo a un subordinado. Un adulto no debe insultar a un niño pequeño. No se debe hablar mal de una persona ausente, etc. No está bien imponer ideas políticas, creencias o juicios desde una situación de poder. ¿Cómo aplicamos esto a los distintos campos de expresión postulados? Ideas políticas: Son las que se refieren a la administración del Estado y la justicia. ‒ Siempre que responden a un criterio de justicia para todos: universalidad. Criterio para poner límites: no atentar contra grupos concretos, ya sean minorías o individuos concretos, en sus derechos reconocidos. ‒ Ideas religiosas: Sobre el más allá, la relación de Dios con los hombres… En este terreno no hay pruebas ni demostraciones racionales. Por tanto, se deriva la libertad sin imposición. Suelen estar sujetas a dogmas establecidos y cerrados, religiones institucionalizadas o sustentadas en colectivos sociales que se ubican geográficamente como mayoritarias, según regiones o países. En cuanto creencias se oponen a otras creencias. La racionalidad debe prevalecer siempre sobre la creencia, en cuanto la primera es universal. La ética debe contemplarse con autonomía de preceptos religiosos (si se justifican normas éticas con creencias religiosas se cae en un reduccionismo). Criterio para poner límites: las creencias expresadas no deben atentar contra grupos humanos (no defender la inferioridad de unos seres humanos sobre otros, como en el caso de los parias); no atentar contra derechos morales universales (la religión debe supeditarse a la moral, no a la inversa; no puede por tanto usarse como objeción de conciencia si no hay un criterio moral formal que lo sustente); esto implica también no atentar contra la seguridad de nadie (no se pueden permitir expresiones que inciten a atentados ni costumbres que impliquen “camuflajes”, como el burka). En caso de conflicto debe siempre prevalecer el interés general.
  • 14. ‒ Sentimientos: hay que partir del derecho básico a ser uno mismo: concepto de identidad y de autenticidad. Criterio para poner límites: no se puede ejercer una libertad de expresión emocional en caso de desigualdad de poder, ya sea debido a relaciones jerárquicas o al contexto concreto en que se produce si implica una desigualdad de fuerza; el abuso de poder es un atentado a la expresión del otro. ‒ Deseos: usamos el término aquí para referirnos a expresiones de lo que debería ser, peticiones y todo cuanto implique un cambio del estado de cosas. El derecho se limitaría desde el criterio de igualdad (si cualquier persona afectada puede replicar y sugerir sus deseos con el mismo poder). Criterios para poner límites: en la medida en que la expresión de deseos sobre lo que debería ser u ocurrir implican una motivación a la praxis de los mismos, su formulación debe siempre respetar posibles deseos de otros y en la medida en que se expresen por representantes u organismos de poder deben sujetarse a racionalidad. Ejemplos: los proyectos políticos. Al ser expresados por autoridades políticas tienen más acceso a los medios de comunicación y a la posible coacción sobre grupos sociales no favorecidos o claramente opuestos en sus intereses a tales desideratas. Herramientas conceptuales para el planteamiento de dilemas: Autonomía moral/heteronomía (moral como identidad propia, ubicación en “factores altruistas” y en “reflexión racional”). Jerarquía de valores y clasificación de las mismas (universales o sociales). Conflicto de valores o de valores e intereses. Para el análisis de los mismos: clasificación de los motores de la conducta (“egoístas” y “altruistas”, entendiendo éstos desde la propia identidad, con autonomía).