SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE ENFERMEDADES
REUMATOLÓGICAS
SISTEMA INMUNOLOGICO
• El sistema inmunológico esta
diseñado para reconocer,
responder y destruir a
antígenos extraños como
son los virus, bacterias.
Hongos, parasitos que no
pertenecen al cuerpo
Principales órganos linfoides- fuente MedlinePlus
CELULAS LINFOIDES
• Incluye a las células del ganglio
linfático, de las superficies
mucosas y células circulantes
de la sangre que derivan de
células madre hematopoyéticas
multipotentes que se producen
en el saco vitelino, en el hígado
y en la médula ósea
FIG.1 desarrollo de células sanguíneas- Lab. Clinico PaganaPag.74
LINFOCITOS T
• Su origen es en la medula osea pero se diferencian en el timo y
maduran en la corteza de la medula timica
• Algunas células que reaccionan contra el organismo son destruidas
• Representan del 60-70 % de todos los linfocitos en la sangre
• La mayoría >95% tienen receptores compuestos por subunidades
alfa y beta y tienen receptores de antígeno de la celular TCR
• Las proliferaciones de células T se pueden dividir en neoplásicas
llamadas también clonales o benignas llamadas también
policlonales
• El análisis de linfocitos T mediante
citometría de flujo emplea una
variedad de marcadores de
superficie Como por ejemplo el Cd4
que se encuentra en un 60% de
celulas Cd3+
• Existen dos poblaciones de células
Cd4+ : Th1 que secretan
interleucina 2 (IL2) e interferón -
gama (IFN- gama) y Th2 que
secreta IL-4 e IL-5.
• Las células th1 facilitan las
actividades de los macrófagos
como la hipersensibilidad y
producción de anticuerpos, las
células th2 dirigen la síntesis de
otros anticuerpos.
LINFOCITOS B:
• Constituyen aproximadamente un 10 a 20%
de los linfocitos periféricos en Sangre y
además se pueden encontrar en la
médula ósea ganglios linfáticos bazo y
otros tejidos linfáticos.
• . La diferenciación de células B se
produce tanto en la médula ósea donde
hay una selección negativa y positiva
como en las localizaciones periférica
• presentan en su superficie receptores
para el complemento CD21 y hace que las
células sean susceptibles a infecciones
por EBV.
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
• Los macrófagos funcionan como fagocitos mononucleares en
procesos de inflamación, y también procesan los antígenos
ingeridos y los presentan asociados a moléculas de MHC en su
superficie.
• Los macrófagos también secretan citocina como la IL -1 para
modular los procesos inflamatorios pueden lisar directamente
células tumorales en su papel de inmunovigilancia.
• Las células dendríticas y las células de langerhans también son
presentadoras de antigenos
CÉLULAS NK:
• Constituyen un 10 a 15% de los
linfocitos en sangre periférica
tienen función de lisar otras
células sin necesidad de una
previa sensibilización pueden
atacar células tumorales
infectadas con virus y por tanto
forman la defensa inicial frente
a células aberrantes
• Se caracterizan por los
marcadores de superficie CD16
y CD56.
CÉLULAS NO LINFOIDES:
• Son efectores de reacciones inmunes desencadenadas por distintos
factores.
• a) Neutrofilos y eosinófilos: los neutrófilos llegan a las regiones de
inflamación por la acción de quimioatrayentes vierten sustancias tóxicas y
enzimas que dirigen indiscriminadamente hacia las estructuras celulares
los neutrófilos también y quieren restos celulares al igual que los
eosinofilos y retirandolos del tejido.
• b) basófilos y mastocitos: los basófilos presentan en su superficie
receptores que se unen a IgE. Cuando el antígeno o alérgeno entra en
contacto con su IgE especifica presente en la superficie del basofilo la
célula se activa y secretan sustancias como las histaminas que median
algunas hipersensibilidades.
FACTORES HUMORALES:
• a) Inmunoglobulinas: las principales
Inmunoglobulinas en sangre son la IgM,
IgG y la IgA estos anticuerpos provienen
de la exposición continuada a multitud
de antígenos extraños. Las
inmunoglobulinas de la sangre
funcionan uniéndose a los antígenos
Invasores en la superficie de células
extrañas bacterias o virus y facilitando
su destrucción mediante efectores
inespecificos como el complemento y
las células NK. La monitorización incluye
análisis cualitativo para la detección
clonal frente a la policlonal.
Análisis de laboratorio en la Enfermedad sistémica
relacionada con Inmunoglobulina IgG 4
• b) Complemento: conjunto de proteínas que
interaccionan entre sí tienen el papel de destruir
enzimaticamente las dianas que pueden ser
células o bacterias a las que les dirigen los
anticuerpos u otros medios la medida de los
componentes del complemento tiene 2 unidades
fundamentales detectar deficiencias congénitas y
detectar reducciones adquiridas que reflejan una
actividad en el momento de análisis de una
enfermedad autoinmune sistémica Como el lupus.
• c) Citocinas: son el medio por el que se regulan
las respuestas inmunes celulares son mediadores
que actúan a corto plazo y que son elaborados por
algunas células y difunden a otras células donde
actúan son pleiotropicas en el sentido de que
pueden actuar sobre muchos tipos celulares
diferentes, acción autocrina y paracrina . Las
acciones específicas de las citocinas incluyen la
hematopoyesis respuestas de inmunidad natural
estimulación de la multiplicación y activación de
linfocitos.
PRUEBAS DE
INMUNOENSAYO
Inmunoensayo es una prueba que
usa complejos de anticuerpo y
antígeno como medio para
generar un resultado perceptible.
FLUORESCENCIA
Es la propiedad de una sustancia de emitir
luz cuando es expuesta a radiaciones de
baja longitud de onda y alta energía
DIRECTA
La muestra clínica contiene antígenos del microorganismo bajo
estudio es puesta en contacto con un anticuerpo monoclonal
dirigido contra dicho microorganismo conjugado con fluoresceína.
INDIRECTA
Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo
sin marcar directamente sobre el sustrato de tejido y se visualiza
por tratamiento con un suero anti -inmunoglobulina conjugado
con fluorocromo
QUIMIOLUMINISCENCIA
La quimioluminiscencia representa una alternativa
automatizada del RIA que no sacrifica la eficiencia del
ensayo, por lo que es uno de los métodos de
inmunoanálisis con mejor futuro inmediato en la práctica
clínica habitual
• Alta sensibilidad (femtogramos 10-15 g).
• No emplea radiactividad.
• No genera riesgo contaminante ni ruido de
fondo a la hora de efectuar el proceso del
análisis de una muestra, control o estándar.
• Los resultados son rápidos (generalmente a los
15 min).
• Equipos automatizados de fácil manejo.
RADIOINMUNOENSAYO
Esta técnica se utiliza para detectar y cuantificar sustancias que se encuentran
en cantidades muy pequeñas y mezcladas con muchas otras. Es por tanto
una técnica muy sensible y muy específica.
• Se mezcla una cantidad constante de antígeno marcado
radioactivamente y una cantidad constante de un anticuerpo para ese
antígeno
• Se produce la reacción entre antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac)
• Se separa la fracción de antígeno que se ha unido de la que
permanece libre (hay varias formas de hacerlo. En la figura inferior se
utiliza un 2º anticuerpo dirigido contra el primero)
• Se determina la radioactividad
• Si la muestra contiene además antígeno frío (no marcado), éste
competirá con el marcado para unirse al anticuerpo, y se observará un
descenso en la medida de la radioactividad
• Este descenso es proporcional a la concentración de antígeno frío en la
muestra
CITOMETRÍA DE FLUJO
Citómetro de flujo es al aparato que es
capaz de medir componentes y
propiedades de células y organelas
celulares que fluyen en una suspensión
celular.
Con la capacidad adicional de separar
partículas selectivamente de la suspensión
líquida.
La CMF se puede emplear para estudiar
características estructurales y funcionales
de células o partículas en suspensión.
APLICACIONES:
La CMF se ha utilizado en biomedicina con
diferentes objetivos:
En inmunología: subpoblaciones T, tipaje
tisular, estimulación linfocitaria.
La citometría de flujo es la técnica más útil en
el estudio de la mayoría de las IP, ya que
permite evaluar las poblaciones y
subpoblaciones celulares, así como identificar
moléculas de la membrana y del citosol, e
incluso valorar la función anormal de una
proteína.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS. EL ANÁLISIS DE
DATOS EN CITOMETRÍA DE FLUJO:
La citometría de flujo permite el estudio de
múltiples características celulares
combinando las lecturas sobre señales de
dispersión de luz y señales fluorescentes.
Posibilita el estudio simultáneo de varias
propiedades o características sobre células
incluso en muestras heterogéneas.
Electroforesis de proteinas
• Cuantifica la respuesta a la fase aguda
–Aumento en las zonas de alfa 1 y 2 (alfa 1
antitripsina y haptoglobina)
–Aumento en el area beta, gama
(fibrinogeno y PCR)
–Disminucion en la prealbumina, albumina
y en la zona beta (transferrina)
Electroforesis de proteínas normal
Inflamacion aguda
Gamapatia policlonal
LE Cell
Celula LE es un PMN que contiene el nucleo fagocitado
Proteina C reactiva (PCR)
• Proteina pentamerica
–Propiedades de reconocimeinto y
activacion
• Activa la via clasica del complemento
• Modula el comportamiento de las
celulas fagociticas (influencia
inflamatoria y no inflamatoria)
PCR
• Reactante de fase aguda producida por el
higado
–Responde a IL-6 y otras citoquinas
–Se eleva dentro de las 4 horas post lesion
tisular
–Pico entre las 24-72 horas
–Vida media de 18 horas
Algo para recordar
• PCR <0.2 mg/dL: normal
• PCR 0.2-1.0 mg/dL: indeterminada (Puede
verse en tabaquismo, DM)
• PCR >1.0 mg/dL: inflamacion
• Niveles > 10mg/dL sugieren infeccion
bacteriana (hasta en el 85% de los casos), o
probablemente vasculitis sistemica o CA
metastasico
 El lupus eritematoso sistémico (LES) es una
enfermedad autoinmune multisistémica en la que los
órganos, tejidos y células se dañan por la adherencia
de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios.
 Hasta el 90% de los casos son mujeres en edad
reproductiva.
Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
 Enfermedad de causa multifactorial
y patogenia autoinmune: se caracteriza por la
inflamación de diversos órganos.
 La enfermedad sigue una evolución crónica y
presenta brotes o exacerbaciones,
intercalados con períodos de inactividad.
 Las afecciones del aparato locomotor y la piel
son muy comunes, pero puede haber
manifestaciones clínicas por parte de cualquier
sistema del organismo.
FACTOR
GENETICO
FACTOR
AMBIENTAL
FACTOR
INMUNOLOGICO
FACTOR
HORMONAL
AUTOINMUNIDAD ?
 El LES afecta, sobre todo, al género femenino, con
una relación mujer : hombre de 9 a 1.
 Su mayor incidencia se da entre la 2° y la 5° décadas
de la vida, aunque se puede manifestar en edades
extremas, con características clínicas e inmunológicas
particulares.
 Su incidencia y prevalencia varían según las
poblaciones estudiadas, la edad y el año de realización
del estudio.
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
3. FISIOPATOLOGÍA
1. ALTERACION
GENETICA
MEDIOAMBIENTE
Rayos UV
Sexo femenino
VEB
Fumar
Dióxido de silicio
Otros
VIAS
SUPRESORAS
DEFECTUOSAS
Ag
CPA
CEL. T
CEL. B
C3
C3a
2. RESPUESTA INMUNE ANORMAL 4. INFLAMACION 5. DAÑO
Ag
3. AUTOANTICUERPOS
COMPLEJOS INMUNES
Eritema
Nefritis
Artritis
Leucopenia
Carditis
SNC
Falla renal
Aterosclerosis
Fibrosis pulmonar
ACV
Las interacciones entre los genes de
susceptibilidad y factores medio - ambientales
resultan en respuestas inmunes anormales.
Ac
Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
A. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
B. INFLUENCIA MEDIOAMBIENTAL
C. HORMONAS FEMENINAS
D. DESENCADENANTE INMUNOLÓGICO
Anticuerpos
Complejos
inmunes
Citocinas Células T
Daño de órganos
N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
 Los factores genéticos confieren una predisposición al desarrollo de
LES.
 La enfermedad más comúnmente resulta de efectos combinados de
variantes en un gran número de genes.
 Menos del 5%: LES asociado a deficiencia de un solo gen (ej., los
componentes del complemento C1q y C4),
 Falta de C4: disminución en la eliminación de células B autorreactivas.
 Falta de C1q: deficiente eliminación de material necrótico.
 Cada alelo contribuye solo mínimamente, y el efecto acumulativo de
varios genes (al menos 4) es necesario para incrementar
sustancialmente el riesgo de LES.
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
FACTORES FÍSICO/QUÍMICOS
 Luz ultravioleta
 Fármacos (procainamida, hidralazina,
clopromazina, isoniazida, fenitoína,
penicilamina)
 Tabaquismo
 Aminas aromáticas
 Hidracinas
 Tinturas de cabello
AGENTES INFECCIOSOS
 Infección por VEB
 DNA bacteriano/endotoxinas ?
FACTORES DIETÉTICOS
 L - canavanina (alfalfa)
 Alta ingesta de grasa saturada
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
 Las hormonas contribuyen mediante mecanismos desconocidos a
incrementar la prevalencia de LES entre mujeres.
 Cromosoma X: puede contribuir independientemente de las
hormonas porque en ratones hembras y machos castrados
genéticamente manipulados para expresar las combinaciones
XX, XO (hembra), XY, o XXY (macho), la presencia de 2
cromosomas X aumenta la gravedad del LES.
 Genes conocidos que contribuyen a la patogénesis del LES está
el CD40, localizado en el cromosoma X.
N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
PAPEL DE LAS HORMONAS EN EL LES
Susceptibilidad
para desarrollar
LES
Bajas concentraciones de estrógenos endógenos son protectoras.
Bajos niveles de andrógenos en hombres incrementan el riesgo.
El uso de estrógenos exógenos aumenta el riesgo en mujeres.
Perfil hormonal
y eje
hipotálamo-
hipófisis-
adrenal en LES
Incremento en el metabolismo de estrógenos a metabolitos más potentes
(ambos sexos).
Bajos niveles de andrógenos (ambos sexos). Los niveles de andrógenos se
correlacionan inversamente con la actividad de la enfermedad en mujeres.
Las concentraciones de prolactina se correlacionan con actividad de la
enfermedad.
Evidencia preliminar de defectos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en
mujeres no tratadas con LES.
Hormonas,
actividad y
pronóstico
La actividad de la enfermedad tiende a reducir en la menopausia.
Las exacerbaciones del LES pueden ocurrir durante periodos de rápidos
cambios hormonales.
Fluctuación cíclica de la actividad de la enfermedad en mujeres durante el
ciclo menstrual.
Las pacientes con LES de comienzo post - menopáusico tienen más baja
actividad y mejor pronóstico de la patología.
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
TRASTORNO LINFOCITARIO:
 El LES se caracteriza por la activación policlonal de las células B, síntesis
de autoanticuerpos, hipergammaglobulinemia y formación de complejos
inmunes.
 La activación de los linfocitos B es anormal en los pacientes con LES.
El número de estas células se encuentra elevado en todos los estados de
activación.
 Células B de pacientes con LES son más susceptibles a la activación
policlonal por antígenos, citoquinas y otros estímulos.
 La activación celular T es defectuosa en pacientes con LES, y su capacidad
para proliferar en respuesta a un estímulo mitogénico y para producir IL-2 se
encuentra reducida.
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
ANTICUERPOS:
 Principal trastorno inmunológico: producción de autoanticuerpos dirigidos contra
una variedad de moléculas encontradas en el núcleo, citoplasma y superficie
celular, además de moléculas solubles como la inmunoglobulina G y factores de
la coagulación.
 ANA: son los más característicos, > 95% de los pacientes.
 Anticuerpos anti-DNA nativo y anti-Sm: son los más específicos.
 Los anticuerpos anti-Sm reaccionan contra proteínas centrales snRNP, mientras
que los anticuerpos anti- DNA lo hacen contra determinantes antigénicos
conservados, presentes ampliamente en el DNA.
 Los anticuerpos anti-DNA muestran un depósito preferencial en los riñones, sin
embargo, la asociación entre los niveles de anti-DNA y nefritis no es absoluta.
 88% de pacientes con LES tienen al menos 1 autoanticuerpo positivo antes del
diagnóstico (en promedio 3.3 años).
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
ANTICUERPO PREVALENC
IA
%
ANTIGENO RECONOCIDO UTILIDAD CLINICA
ANA (anticuerpos
antinucleares)
98 Nucleares múltiples Mejor estudio de detección, test
negativos repetidos reducen la
probabilidad de LES.
Anti ds-DNA 70 DNA (doble hebra) Concentración alta específica de LES y en
algunos pacientes se correlaciona con la
actividad de la enfermedad.
Anti-Sm 25 Complejo proteico de 6 especies
de U1 RNA nuclear
Específico para LES, más común en
afroamericanos y asiáticos.
Anti-RNP 40 Complejo proteico de U1 RNAγ No es específico para LES.
Anti-Ro (SS-A) 30 Complejo proteico con hY RNA,
principalmente de 60 kDa y 52 kDa.
No es específico para LES.
También + en Sjögren. Lupus neonatal.
Anti-La (SS-B) 10 Complejo proteico con hY RNA de
47kDa.
Menor riesgo de nefritis.
Casi siempre con Anti-Ro.
Antihistona 70 Histonas asociadas con DNA (en
nucleosoma, cromatina)
Más frecuentes en lupus inducido por
fármacos que en LES.
Antifosfolípido 50 Fosfolípidos, glucoproteína 1,
cofactor b2, protrombina.
Test + predispone a hipercoagulación,
abortos, trombocitopenia.
Antieritrocito 60 Membrana eritrocitaria. Se mide con Test de Coombs directa
Antiplaquetario 30 Antígenos citoplasmáticos y de
superficie alterados en plaquetas.
No constituye una prueba clínica útil.
Antineuronal (incluye el
Ac antirreceptor de Glutamato
60 Antígenos de superficie neuronal y
linfocíticos.
Test + en LCR se correlaciona con lupus
activo del SNC.
Antirribosómico - P 20 Proteína en ribosomas. Test + en suero se correlaciona con
depresión o psicosis por lupus del SNC
Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
Trastornos del sistema inmune y de la inmunorregulación en
pacientes con LES.
Hiperactividad de
las células B
El número de células B productoras de anticuerpos en sangre periférica está aumentado.
Las anormalidades en las células B están presentes en familiares no afectados y pueden
preceder el desarrollo del LES.
Las células B en LES son más propensas a una activación policlonal por antígenos
específicos.
La respuesta a las señales de activación de las células B son anormales.
Los niveles incrementados de IL-6 e IL-10 pueden promover la hiperactividad de las cél B.
Hiperactividad de
las células T
El número de células T activadas está incrementado en sangre periférica.
Los eventos tempranos de la activación de las células T son anormales.
La función de células T se transforma en ayudadora a células B y en la producción de
inmunoglobulinas.
Las células T producen poca IL-2 en la estimulación.
Función fagocítica Las células fagocíticas no pueden procesar o fijar los complejos inmunes eficientemente.
La fagocitosis de las células apoptóticas está disminuida.
Inmunorregulación
anormal
Defectos en la proliferación de los complejos inmunes y cuerpos apoptóticos debido a
defectos tanto cuantitativos y cualitativos de proteínas del complemento (C2, C4, C1q), Fcγ,
CR1, y receptores C1q en la superficie celular.
La actividad supresora de las células T supresoras y NK sobre las células T y B activadas es
inadecuada.
El control idiotípico de la producción de anticuerpos está disrregulado.
Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
 Úlceras orales
 Alopecia, alopecia areata
 Urticaria
 Fenómeno de Raynaud
 Vasculitis
 Eritema multiforme
 Liquen plano
 Púrpura
 Vasculopatía livedoide
 Nódulos subcutáneos
 Infartos ungueales
 Lesiones pioderma
 Paniculitis (lupus profundo)
 Calcinosis
 Lesiones ampollosas
 Mucinosis papulonodular
Guías de Enfermedades Autoinmunes, Sociedad española de medicina interna.
Lupus Eritematoso Sistémico, 2011.
OTRAS MANIFESTACIONES:
VASCULITIS LUPOIDE
FENÓMENO DE RAYNAUDPANICULITIS LÚPICA
LESION SEMEJANTE A PIODERMA
EXÁMENES AUXILIARES
a) Hemograma con fórmula y VSG.
b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico,
glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas.
c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros)
y cuantificación del cociente Proteína/Creatinina.
d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNA n, anti-Sm, anti-Ro, anti-La,
anti-RNP, anticardiolipina IgG-IgM y anticoagulante lúpico.
e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50.
f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis
g) Proteinograma e Inmunoglobulinas.
h) Intradermorreacción de Mantoux, serología VHB y VHC.
i) Rx de tórax y ECG.
DIAGNÓSTICO: SÍNTOMAS SUGERENTES DE LES
Exámenes auxiliares: ANA, hemograma, plaquetas, exámen de orina
Todos los test normales
Síntomas desaparecen
Todos los test normales
Síntomas persisten
ANA positivo
No es LES Repetir ANA, añadir anti ds-
DNA, anti-Ro
Todo negativo Algunos positivos
LES definitivo
(4 o más criterios)
LES probable
(< 4 criterios)
Tratamiento
No es LES
Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
Anticuerpos antinucleares (ANA)
Se determinan por técnicas de
inmunofluorescencia. Tiene elevada
sensibilidad en el lupus (99%); si el
resultado es negativo casi elimina el
diagnóstico, pero su valor predictivo
positivo (VPP) es sólo del 11%. Por
lo tanto, tener un ANA positivo no
equivale a tener un lupus. En la tabla
II se resumen los distintos tipos de
ANA.
Se encarga, de detectar si en el suero del
paciente con una enfermedad reumática ,existen
anticuerpos en contra de uno de estos
autoantígenos celulares. (Ej. (DNA, ENA,
histonas,RNA de trasferencia)
2 componentes:
• El suero del paciente (anticuerpo)
• Un substrato rico en antígenos nucleares
(antígeno)
Anticuerpos Antinucleares
Las fuentes de antígenos nucleares disponiblesen nuestro medio son el
hígadoo el riñón de ratón, las células Hep2 y la Crithidia Lucillae.
Las diferencias entre estos substratos esta en la cantidad de antígenos
nucleares que tienen, y porconsiguiente la posibilidad dedetectaro no
un anticuerpoen el suerodel pacientecon enfermedad reumática.
• En el LES solamente un 80 a 85% de las pruebas
realizadas con hígado o riñón de ratón son
positivas.
• La posibilidad se eleva hasta el 95% con las
células Hep2, ya que estas son mucho más ricas
en antígenos nucleares.
• La Crithidia Lucillae, es un buen método para determinar
Anti – DNA, ya que este homoflagelado cerca de su núcleo
tiene un organelo (quinetoplasto) que contiene sólo DNA de
doble cadena en su interior, por lo que exclusivamente es
capaz de detectar la presencia de anticuerpos Anti - DNA.
• Su utilización está indicada cuando se sospeche la presencia
de Anti – DNA, como por ejemplo, en el LES donde el Anti–
DNA esta presente en el 70 % de los pacientes
• Los ANA deben considerarse una prueba tamiz o de
“screening” en todo paciente que se sospeche una ERI.
• Los ANA además de contribuir al diagnóstico de la
enfermedad reumática, son útiles para establecer
asociaciones con diferentes manifestaciones clínicas.
• Su positividad nos obliga a investigar específicamente
el sistema responsable.
Autoanticuerpo Enfermedades
Anti - DNA LES, cutáneo y renal.
Anti – Sm LES
Anti - RNP EMTC.
Síndrome de Sjögren, LES
seronegativo
Anti -SS-A o Ro Anti -SS-B o
La
LES neonatal.
Anti -SCL 70 (topoisomerasa
1)
Esclerodermia.
Anti -Centromero CREST
Anti -Cadiolipina LES, Síndrome antifosfolípido.
ANCA Granulomatosis de Wegener
Factor Reumatoideo Artritis reumatoidea.
Anti -Jo-1 Dermatopoliomiositis
HOMOGÉNEO
Presente
principalmente
en LES, o en el
LES inducido por
drogas
MOTEADO
GRUESO
Enfermedad Mixta
del tejido Conectivo.
PERIFÉRICO
Se encuentra en
LES; Hepatitis
crónica activa.
NUCLEOLAR
Presente en la
esclerodermia , o
en la artritis
reumatoidea
CENTROMERICO
CREST
MOTEADO FINO
Síndrome de
Sjögren;
escleroderma.
De doble cadena (anti-dsDNA) tienen gran importancia en el lupus
eritematoso sistémico y en la nefritis lupica. Se consideran un
marcador serológico de lupus, y se incluye como criterio diagnostico.
0 En general se puede afirmar que
al anticuerpo anti-Sm es
especifico para LES, que el anti-
Ro y anti-La se asocian
principalmente con el Síndrome
de Sjogren.
0 Títulos altos de anti-Smcriterio
dx para el LES aunque solo es el
15-30% de los pacientes pero es
útil cuando anti-ADN de doble
cadena es (-). Puede estar en
pacientes hasta 1 año y medio
antes de desarrollar LES.
Se incluye el anti-Sm, el anti-
RNF, el anti.Ro (SSA) y el anti-
La (SSB). Estos anticuerposse
caracterizan por poseer
potencial diagnostico y
pronostico, pueden aparecer
varios años antes que las
manifestaciones clínicas.
Anticuerpos antipeptido
cíclico citruliano (Anti-CCP).
0 Recientemente descubierto, se une a determinantes antigénicos
que contienen aminoácido el cual esta citrulinado,Lo que implica la
modificación postranslacional de los residuos de arginina por la
enzima peptidil arginina desaminasa.
0 Para su detección se generaron péptidos sintéticos ideales como
sustratos antigénicos.
0 Por medio de múltiples estudios se encontró que la sensibilidad es
de 78 % y especificidad de 96 %.
Efectividad de la prueba
0 Cuando se combina el factor reumatoide clásico con el
anti –CCP La especificidad diagnostica es del 99.5 %, lo
cual nos indica que es un marcador efectivo y que
probablemente nos puede ayudar a detectar
tempranamente y a predecir complicaciones como la
enfermeded articular erosiva.
Hemogra
ma
Anemia normocítica y normocrómica, a veces puede
ser microcitica por perdidas sanguíneas
gastrointestinales por uso de AINES
Leucocitosis y trombocitosis en fases agudas
Podemos detectar un aumento Proteina C reactiva ya que esto nos indica una
inflamación
Factor
reumatoide
Presente en el 60-90% de los pacientes, con una
especificidad del 75-90%
Aunque también en
otras patologías y en
personas mayores de 60
puede estar aumentado,
es de gran importancia
para diagnosticar esta
artritis
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la
presencia y nivel de la IgM específica contra las
inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los
linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones
de personas afectadas por la artritis reumatoide.
Cuando se originan estas inmunoglobulinas IgG y se fija
la IgM, se forman inmunocomplejos IgG-IgM que activan
el Complemento y otros factores inflamatorios que
producen secundariamente la destrucción de las
articulaciones afectadas. Por ello se le llama una
enfermedad autoinmune, ya que es el sistema
inmunitario del individuo el que destruye tejidos del
propio cuerpo.
Mendoza U, Alonso M. Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en
pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVII, Número 2. Cuba;
2015.
Resultados normales:
Menos de 40 a 60 u/mL
Título menor de 1:80 (1 a 80)
Resultados anormales:
-artritis reumatoidea
-síndrome de Sjögren
En la artritis reumatoide, los títulos
altos de factor reumatoide se
asocian a un peor pronóstico (a
mayor gravedad, mayor agresividad y
mayor frecuencia de
manifestaciones extraarticulares),
pero su negatividad no excluye el
diagnóstico
También salen resultados anormales
en estas enfermedades:
-Lupus eritematoso sistémico
-Dermatomiositis y polimiositis
-Sarcoidosis
-Crioglobulinemia mixta
-Enfermedad mixta del tejido conectivo
Mendoza U, Alonso M. Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis
reumatoide. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVII, Número 2. Cuba; 2015.
Anticuerpos
antinucleares
En el10-25% de los casos de artritis
reumatoide son positivos, sobre todo con factor
reumatoide positivo o con síndrome de Sjógren
secundario.
Anti-ADN Negativos
Anticuerpos anti
citoplasmáticos de los
neutrófilos
Positivos en el 10-50% de los casos
Artritis reumatoide con factor reumatoide negativo, poliartritis simétricas y
artritis reumatoide bastante agresiva
determinación de anticuerpos antipéptido
citrulinado cíclico (anti-CCP)
60-80% de las artritis reumatoides,
con una especificidad del 91-
98%, son una clase
de autoanticuerpos dirigidos contra
una o más proteínas del propio
individuo
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
Disminución de la
viscosidad
Disminución de la glucosa
Disminución del
complemento
Aumento de leucocitos
(>5000/microlitro) con
predominio de
polimorfonucleares (>50
porciento)
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
Factor reumatoide (FR) en líquido sinovial en casi el 60 % de los
pacientes con AR, una cantidad igual o poco más baja que en
suero.
Anticuerpos antinucleares (ANA), en LS en casi 70% de los
pacientes con LES y el 20% de los pacientes conAR.
No muy específicas para su uso práctico.
Niveles de complemento son del 10% del nivel en suero, con la
inflamación se elevan del 40% al 70% con la inflamación.
Consumo del complemento en LES y AR causa niveles menores al
30% del mismo en suero.
También se le encuentra dsminuido en artritis bacteriana o
inducida por cristales.
Elevación inespecífica de los reactantes
de fase aguda durante los episodios
agudos.
50% presentan factores reumatoides positivos
ANA son negativos
valores de complemento son normales
El líquido sinovial tiene un carácter inflamatorio
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
Artritis reumatoide con factor
reumatoide positivo
Esplenomegalia
neutropenia (< 2.000/fl) Anemia
Trombocitopenia ANA suelen ser
positivos
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
Hemogra
ma
Elevación de la
VSG
Leucocitosis entre 10000 y
15000
Neutrofilia
superior al 80 por
ciento
Trombocitosis >
400000/ml
Bioquímic
a
Aumento de la ferritina, IL-18,
hipergammaglobulinemia,
transaminasas y descenso de la
albúmina sérica
Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasJOAN FLORES AQUIJE
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
Maria jose viera
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcrEder Neri
 
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFCTest diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFCdegarden
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
Milagros Quispe
 
Inmunohistoquímica
InmunohistoquímicaInmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
Sandro Casavilca Zambrano
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Ely C Hernandez
 
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepaticoDesarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Alberto Palma San Andrés
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
UACH, Valdivia
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumoralesSergio Morales
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
Dayanna Medranda
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
Dayanara Renteria
 

La actualidad más candente (19)

Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemiasCitometria de flujo. linfomas y leucemias
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
8489540 cultivo-y-frotis-de-liquido-cefalorraquideo-lcr
 
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
6.2 citoquimica e inmunohistoquimica_pdf ok
 
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
 
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFCTest diagnosticos y tratamientos del SFC
Test diagnosticos y tratamientos del SFC
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Inmunohistoquímica
InmunohistoquímicaInmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
 
Celulas NKT en cáncer gastrico
Celulas NKT en cáncer gastricoCelulas NKT en cáncer gastrico
Celulas NKT en cáncer gastrico
 
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepaticoDesarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
Desarollo de la inmunotolerancia en el trasplante hepatico
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
 
14 antigenos tumorales
14   antigenos tumorales14   antigenos tumorales
14 antigenos tumorales
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Ca hepatocelular
Ca hepatocelular Ca hepatocelular
Ca hepatocelular
 
Defensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumoresDefensa del anfitrión contra los tumores
Defensa del anfitrión contra los tumores
 
Antigenos tumorales
Antigenos tumoralesAntigenos tumorales
Antigenos tumorales
 

Similar a Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas

Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
Norma Cruz
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
RIcky Velasquez Aguilar
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Rocio Fernández
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
SUSANAGPEBARRIENTOSR
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
ErnestoJoseAnguloCum
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónLuis Fernández Díaz
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
ClaudiaOsorioPerez
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)César Ibáñez
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
AndreEstefania
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 

Similar a Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas (20)

Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
Unidad III 03 04 4º
Unidad III  03 04 4ºUnidad III  03 04 4º
Unidad III 03 04 4º
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
Inmunidad 2013
Inmunidad 2013Inmunidad 2013
Inmunidad 2013
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
 
GRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptxGRNAL INMUNO.pptx
GRNAL INMUNO.pptx
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 
higado.pptx
higado.pptxhigado.pptx
higado.pptx
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptxrespuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
respuestainmunitaria-111119155311-phpapp02.pptx
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Respuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamaciónRespuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamación
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Laboratorio Clínico de Enfermedades Reumatológicas

  • 2. SISTEMA INMUNOLOGICO • El sistema inmunológico esta diseñado para reconocer, responder y destruir a antígenos extraños como son los virus, bacterias. Hongos, parasitos que no pertenecen al cuerpo Principales órganos linfoides- fuente MedlinePlus
  • 3. CELULAS LINFOIDES • Incluye a las células del ganglio linfático, de las superficies mucosas y células circulantes de la sangre que derivan de células madre hematopoyéticas multipotentes que se producen en el saco vitelino, en el hígado y en la médula ósea FIG.1 desarrollo de células sanguíneas- Lab. Clinico PaganaPag.74
  • 4. LINFOCITOS T • Su origen es en la medula osea pero se diferencian en el timo y maduran en la corteza de la medula timica • Algunas células que reaccionan contra el organismo son destruidas • Representan del 60-70 % de todos los linfocitos en la sangre • La mayoría >95% tienen receptores compuestos por subunidades alfa y beta y tienen receptores de antígeno de la celular TCR • Las proliferaciones de células T se pueden dividir en neoplásicas llamadas también clonales o benignas llamadas también policlonales
  • 5. • El análisis de linfocitos T mediante citometría de flujo emplea una variedad de marcadores de superficie Como por ejemplo el Cd4 que se encuentra en un 60% de celulas Cd3+ • Existen dos poblaciones de células Cd4+ : Th1 que secretan interleucina 2 (IL2) e interferón - gama (IFN- gama) y Th2 que secreta IL-4 e IL-5. • Las células th1 facilitan las actividades de los macrófagos como la hipersensibilidad y producción de anticuerpos, las células th2 dirigen la síntesis de otros anticuerpos.
  • 6. LINFOCITOS B: • Constituyen aproximadamente un 10 a 20% de los linfocitos periféricos en Sangre y además se pueden encontrar en la médula ósea ganglios linfáticos bazo y otros tejidos linfáticos. • . La diferenciación de células B se produce tanto en la médula ósea donde hay una selección negativa y positiva como en las localizaciones periférica • presentan en su superficie receptores para el complemento CD21 y hace que las células sean susceptibles a infecciones por EBV.
  • 7. CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO • Los macrófagos funcionan como fagocitos mononucleares en procesos de inflamación, y también procesan los antígenos ingeridos y los presentan asociados a moléculas de MHC en su superficie. • Los macrófagos también secretan citocina como la IL -1 para modular los procesos inflamatorios pueden lisar directamente células tumorales en su papel de inmunovigilancia. • Las células dendríticas y las células de langerhans también son presentadoras de antigenos
  • 8.
  • 9. CÉLULAS NK: • Constituyen un 10 a 15% de los linfocitos en sangre periférica tienen función de lisar otras células sin necesidad de una previa sensibilización pueden atacar células tumorales infectadas con virus y por tanto forman la defensa inicial frente a células aberrantes • Se caracterizan por los marcadores de superficie CD16 y CD56.
  • 10. CÉLULAS NO LINFOIDES: • Son efectores de reacciones inmunes desencadenadas por distintos factores. • a) Neutrofilos y eosinófilos: los neutrófilos llegan a las regiones de inflamación por la acción de quimioatrayentes vierten sustancias tóxicas y enzimas que dirigen indiscriminadamente hacia las estructuras celulares los neutrófilos también y quieren restos celulares al igual que los eosinofilos y retirandolos del tejido. • b) basófilos y mastocitos: los basófilos presentan en su superficie receptores que se unen a IgE. Cuando el antígeno o alérgeno entra en contacto con su IgE especifica presente en la superficie del basofilo la célula se activa y secretan sustancias como las histaminas que median algunas hipersensibilidades.
  • 11. FACTORES HUMORALES: • a) Inmunoglobulinas: las principales Inmunoglobulinas en sangre son la IgM, IgG y la IgA estos anticuerpos provienen de la exposición continuada a multitud de antígenos extraños. Las inmunoglobulinas de la sangre funcionan uniéndose a los antígenos Invasores en la superficie de células extrañas bacterias o virus y facilitando su destrucción mediante efectores inespecificos como el complemento y las células NK. La monitorización incluye análisis cualitativo para la detección clonal frente a la policlonal. Análisis de laboratorio en la Enfermedad sistémica relacionada con Inmunoglobulina IgG 4
  • 12. • b) Complemento: conjunto de proteínas que interaccionan entre sí tienen el papel de destruir enzimaticamente las dianas que pueden ser células o bacterias a las que les dirigen los anticuerpos u otros medios la medida de los componentes del complemento tiene 2 unidades fundamentales detectar deficiencias congénitas y detectar reducciones adquiridas que reflejan una actividad en el momento de análisis de una enfermedad autoinmune sistémica Como el lupus. • c) Citocinas: son el medio por el que se regulan las respuestas inmunes celulares son mediadores que actúan a corto plazo y que son elaborados por algunas células y difunden a otras células donde actúan son pleiotropicas en el sentido de que pueden actuar sobre muchos tipos celulares diferentes, acción autocrina y paracrina . Las acciones específicas de las citocinas incluyen la hematopoyesis respuestas de inmunidad natural estimulación de la multiplicación y activación de linfocitos.
  • 13. PRUEBAS DE INMUNOENSAYO Inmunoensayo es una prueba que usa complejos de anticuerpo y antígeno como medio para generar un resultado perceptible.
  • 14. FLUORESCENCIA Es la propiedad de una sustancia de emitir luz cuando es expuesta a radiaciones de baja longitud de onda y alta energía DIRECTA La muestra clínica contiene antígenos del microorganismo bajo estudio es puesta en contacto con un anticuerpo monoclonal dirigido contra dicho microorganismo conjugado con fluoresceína.
  • 15. INDIRECTA Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo sin marcar directamente sobre el sustrato de tejido y se visualiza por tratamiento con un suero anti -inmunoglobulina conjugado con fluorocromo
  • 16. QUIMIOLUMINISCENCIA La quimioluminiscencia representa una alternativa automatizada del RIA que no sacrifica la eficiencia del ensayo, por lo que es uno de los métodos de inmunoanálisis con mejor futuro inmediato en la práctica clínica habitual • Alta sensibilidad (femtogramos 10-15 g). • No emplea radiactividad. • No genera riesgo contaminante ni ruido de fondo a la hora de efectuar el proceso del análisis de una muestra, control o estándar. • Los resultados son rápidos (generalmente a los 15 min). • Equipos automatizados de fácil manejo.
  • 17. RADIOINMUNOENSAYO Esta técnica se utiliza para detectar y cuantificar sustancias que se encuentran en cantidades muy pequeñas y mezcladas con muchas otras. Es por tanto una técnica muy sensible y muy específica. • Se mezcla una cantidad constante de antígeno marcado radioactivamente y una cantidad constante de un anticuerpo para ese antígeno • Se produce la reacción entre antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac) • Se separa la fracción de antígeno que se ha unido de la que permanece libre (hay varias formas de hacerlo. En la figura inferior se utiliza un 2º anticuerpo dirigido contra el primero) • Se determina la radioactividad • Si la muestra contiene además antígeno frío (no marcado), éste competirá con el marcado para unirse al anticuerpo, y se observará un descenso en la medida de la radioactividad • Este descenso es proporcional a la concentración de antígeno frío en la muestra
  • 18. CITOMETRÍA DE FLUJO Citómetro de flujo es al aparato que es capaz de medir componentes y propiedades de células y organelas celulares que fluyen en una suspensión celular. Con la capacidad adicional de separar partículas selectivamente de la suspensión líquida. La CMF se puede emplear para estudiar características estructurales y funcionales de células o partículas en suspensión.
  • 19. APLICACIONES: La CMF se ha utilizado en biomedicina con diferentes objetivos: En inmunología: subpoblaciones T, tipaje tisular, estimulación linfocitaria. La citometría de flujo es la técnica más útil en el estudio de la mayoría de las IP, ya que permite evaluar las poblaciones y subpoblaciones celulares, así como identificar moléculas de la membrana y del citosol, e incluso valorar la función anormal de una proteína.
  • 20. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS. EL ANÁLISIS DE DATOS EN CITOMETRÍA DE FLUJO: La citometría de flujo permite el estudio de múltiples características celulares combinando las lecturas sobre señales de dispersión de luz y señales fluorescentes. Posibilita el estudio simultáneo de varias propiedades o características sobre células incluso en muestras heterogéneas.
  • 21. Electroforesis de proteinas • Cuantifica la respuesta a la fase aguda –Aumento en las zonas de alfa 1 y 2 (alfa 1 antitripsina y haptoglobina) –Aumento en el area beta, gama (fibrinogeno y PCR) –Disminucion en la prealbumina, albumina y en la zona beta (transferrina)
  • 25. LE Cell Celula LE es un PMN que contiene el nucleo fagocitado
  • 26. Proteina C reactiva (PCR) • Proteina pentamerica –Propiedades de reconocimeinto y activacion • Activa la via clasica del complemento • Modula el comportamiento de las celulas fagociticas (influencia inflamatoria y no inflamatoria)
  • 27. PCR • Reactante de fase aguda producida por el higado –Responde a IL-6 y otras citoquinas –Se eleva dentro de las 4 horas post lesion tisular –Pico entre las 24-72 horas –Vida media de 18 horas
  • 28. Algo para recordar • PCR <0.2 mg/dL: normal • PCR 0.2-1.0 mg/dL: indeterminada (Puede verse en tabaquismo, DM) • PCR >1.0 mg/dL: inflamacion • Niveles > 10mg/dL sugieren infeccion bacteriana (hasta en el 85% de los casos), o probablemente vasculitis sistemica o CA metastasico
  • 29.  El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica en la que los órganos, tejidos y células se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios.  Hasta el 90% de los casos son mujeres en edad reproductiva. Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
  • 30.  Enfermedad de causa multifactorial y patogenia autoinmune: se caracteriza por la inflamación de diversos órganos.  La enfermedad sigue una evolución crónica y presenta brotes o exacerbaciones, intercalados con períodos de inactividad.  Las afecciones del aparato locomotor y la piel son muy comunes, pero puede haber manifestaciones clínicas por parte de cualquier sistema del organismo. FACTOR GENETICO FACTOR AMBIENTAL FACTOR INMUNOLOGICO FACTOR HORMONAL AUTOINMUNIDAD ?
  • 31.  El LES afecta, sobre todo, al género femenino, con una relación mujer : hombre de 9 a 1.  Su mayor incidencia se da entre la 2° y la 5° décadas de la vida, aunque se puede manifestar en edades extremas, con características clínicas e inmunológicas particulares.  Su incidencia y prevalencia varían según las poblaciones estudiadas, la edad y el año de realización del estudio. Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 33. 1. ALTERACION GENETICA MEDIOAMBIENTE Rayos UV Sexo femenino VEB Fumar Dióxido de silicio Otros VIAS SUPRESORAS DEFECTUOSAS Ag CPA CEL. T CEL. B C3 C3a 2. RESPUESTA INMUNE ANORMAL 4. INFLAMACION 5. DAÑO Ag 3. AUTOANTICUERPOS COMPLEJOS INMUNES Eritema Nefritis Artritis Leucopenia Carditis SNC Falla renal Aterosclerosis Fibrosis pulmonar ACV Las interacciones entre los genes de susceptibilidad y factores medio - ambientales resultan en respuestas inmunes anormales. Ac Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
  • 34. A. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA B. INFLUENCIA MEDIOAMBIENTAL C. HORMONAS FEMENINAS D. DESENCADENANTE INMUNOLÓGICO Anticuerpos Complejos inmunes Citocinas Células T Daño de órganos N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
  • 35.  Los factores genéticos confieren una predisposición al desarrollo de LES.  La enfermedad más comúnmente resulta de efectos combinados de variantes en un gran número de genes.  Menos del 5%: LES asociado a deficiencia de un solo gen (ej., los componentes del complemento C1q y C4),  Falta de C4: disminución en la eliminación de células B autorreactivas.  Falta de C1q: deficiente eliminación de material necrótico.  Cada alelo contribuye solo mínimamente, y el efecto acumulativo de varios genes (al menos 4) es necesario para incrementar sustancialmente el riesgo de LES. Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005. N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
  • 36. FACTORES FÍSICO/QUÍMICOS  Luz ultravioleta  Fármacos (procainamida, hidralazina, clopromazina, isoniazida, fenitoína, penicilamina)  Tabaquismo  Aminas aromáticas  Hidracinas  Tinturas de cabello AGENTES INFECCIOSOS  Infección por VEB  DNA bacteriano/endotoxinas ? FACTORES DIETÉTICOS  L - canavanina (alfalfa)  Alta ingesta de grasa saturada Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 37.  Las hormonas contribuyen mediante mecanismos desconocidos a incrementar la prevalencia de LES entre mujeres.  Cromosoma X: puede contribuir independientemente de las hormonas porque en ratones hembras y machos castrados genéticamente manipulados para expresar las combinaciones XX, XO (hembra), XY, o XXY (macho), la presencia de 2 cromosomas X aumenta la gravedad del LES.  Genes conocidos que contribuyen a la patogénesis del LES está el CD40, localizado en el cromosoma X. N Engl J Med 2011. Systemic Lupus Erythematosus, mechanisms of disease. 2011;365:2110-2121
  • 38. PAPEL DE LAS HORMONAS EN EL LES Susceptibilidad para desarrollar LES Bajas concentraciones de estrógenos endógenos son protectoras. Bajos niveles de andrógenos en hombres incrementan el riesgo. El uso de estrógenos exógenos aumenta el riesgo en mujeres. Perfil hormonal y eje hipotálamo- hipófisis- adrenal en LES Incremento en el metabolismo de estrógenos a metabolitos más potentes (ambos sexos). Bajos niveles de andrógenos (ambos sexos). Los niveles de andrógenos se correlacionan inversamente con la actividad de la enfermedad en mujeres. Las concentraciones de prolactina se correlacionan con actividad de la enfermedad. Evidencia preliminar de defectos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en mujeres no tratadas con LES. Hormonas, actividad y pronóstico La actividad de la enfermedad tiende a reducir en la menopausia. Las exacerbaciones del LES pueden ocurrir durante periodos de rápidos cambios hormonales. Fluctuación cíclica de la actividad de la enfermedad en mujeres durante el ciclo menstrual. Las pacientes con LES de comienzo post - menopáusico tienen más baja actividad y mejor pronóstico de la patología. Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 39. TRASTORNO LINFOCITARIO:  El LES se caracteriza por la activación policlonal de las células B, síntesis de autoanticuerpos, hipergammaglobulinemia y formación de complejos inmunes.  La activación de los linfocitos B es anormal en los pacientes con LES. El número de estas células se encuentra elevado en todos los estados de activación.  Células B de pacientes con LES son más susceptibles a la activación policlonal por antígenos, citoquinas y otros estímulos.  La activación celular T es defectuosa en pacientes con LES, y su capacidad para proliferar en respuesta a un estímulo mitogénico y para producir IL-2 se encuentra reducida. Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 40. ANTICUERPOS:  Principal trastorno inmunológico: producción de autoanticuerpos dirigidos contra una variedad de moléculas encontradas en el núcleo, citoplasma y superficie celular, además de moléculas solubles como la inmunoglobulina G y factores de la coagulación.  ANA: son los más característicos, > 95% de los pacientes.  Anticuerpos anti-DNA nativo y anti-Sm: son los más específicos.  Los anticuerpos anti-Sm reaccionan contra proteínas centrales snRNP, mientras que los anticuerpos anti- DNA lo hacen contra determinantes antigénicos conservados, presentes ampliamente en el DNA.  Los anticuerpos anti-DNA muestran un depósito preferencial en los riñones, sin embargo, la asociación entre los niveles de anti-DNA y nefritis no es absoluta.  88% de pacientes con LES tienen al menos 1 autoanticuerpo positivo antes del diagnóstico (en promedio 3.3 años). Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 41. ANTICUERPO PREVALENC IA % ANTIGENO RECONOCIDO UTILIDAD CLINICA ANA (anticuerpos antinucleares) 98 Nucleares múltiples Mejor estudio de detección, test negativos repetidos reducen la probabilidad de LES. Anti ds-DNA 70 DNA (doble hebra) Concentración alta específica de LES y en algunos pacientes se correlaciona con la actividad de la enfermedad. Anti-Sm 25 Complejo proteico de 6 especies de U1 RNA nuclear Específico para LES, más común en afroamericanos y asiáticos. Anti-RNP 40 Complejo proteico de U1 RNAγ No es específico para LES. Anti-Ro (SS-A) 30 Complejo proteico con hY RNA, principalmente de 60 kDa y 52 kDa. No es específico para LES. También + en Sjögren. Lupus neonatal. Anti-La (SS-B) 10 Complejo proteico con hY RNA de 47kDa. Menor riesgo de nefritis. Casi siempre con Anti-Ro. Antihistona 70 Histonas asociadas con DNA (en nucleosoma, cromatina) Más frecuentes en lupus inducido por fármacos que en LES. Antifosfolípido 50 Fosfolípidos, glucoproteína 1, cofactor b2, protrombina. Test + predispone a hipercoagulación, abortos, trombocitopenia. Antieritrocito 60 Membrana eritrocitaria. Se mide con Test de Coombs directa Antiplaquetario 30 Antígenos citoplasmáticos y de superficie alterados en plaquetas. No constituye una prueba clínica útil. Antineuronal (incluye el Ac antirreceptor de Glutamato 60 Antígenos de superficie neuronal y linfocíticos. Test + en LCR se correlaciona con lupus activo del SNC. Antirribosómico - P 20 Proteína en ribosomas. Test + en suero se correlaciona con depresión o psicosis por lupus del SNC Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
  • 42. Trastornos del sistema inmune y de la inmunorregulación en pacientes con LES. Hiperactividad de las células B El número de células B productoras de anticuerpos en sangre periférica está aumentado. Las anormalidades en las células B están presentes en familiares no afectados y pueden preceder el desarrollo del LES. Las células B en LES son más propensas a una activación policlonal por antígenos específicos. La respuesta a las señales de activación de las células B son anormales. Los niveles incrementados de IL-6 e IL-10 pueden promover la hiperactividad de las cél B. Hiperactividad de las células T El número de células T activadas está incrementado en sangre periférica. Los eventos tempranos de la activación de las células T son anormales. La función de células T se transforma en ayudadora a células B y en la producción de inmunoglobulinas. Las células T producen poca IL-2 en la estimulación. Función fagocítica Las células fagocíticas no pueden procesar o fijar los complejos inmunes eficientemente. La fagocitosis de las células apoptóticas está disminuida. Inmunorregulación anormal Defectos en la proliferación de los complejos inmunes y cuerpos apoptóticos debido a defectos tanto cuantitativos y cualitativos de proteínas del complemento (C2, C4, C1q), Fcγ, CR1, y receptores C1q en la superficie celular. La actividad supresora de las células T supresoras y NK sobre las células T y B activadas es inadecuada. El control idiotípico de la producción de anticuerpos está disrregulado. Anaya J, Shoenfeld Y, Correa P. Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Colombia, 2005.
  • 43.  Úlceras orales  Alopecia, alopecia areata  Urticaria  Fenómeno de Raynaud  Vasculitis  Eritema multiforme  Liquen plano  Púrpura  Vasculopatía livedoide  Nódulos subcutáneos  Infartos ungueales  Lesiones pioderma  Paniculitis (lupus profundo)  Calcinosis  Lesiones ampollosas  Mucinosis papulonodular Guías de Enfermedades Autoinmunes, Sociedad española de medicina interna. Lupus Eritematoso Sistémico, 2011. OTRAS MANIFESTACIONES:
  • 44. VASCULITIS LUPOIDE FENÓMENO DE RAYNAUDPANICULITIS LÚPICA LESION SEMEJANTE A PIODERMA
  • 45. EXÁMENES AUXILIARES a) Hemograma con fórmula y VSG. b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico, glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas. c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros) y cuantificación del cociente Proteína/Creatinina. d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNA n, anti-Sm, anti-Ro, anti-La, anti-RNP, anticardiolipina IgG-IgM y anticoagulante lúpico. e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50. f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis g) Proteinograma e Inmunoglobulinas. h) Intradermorreacción de Mantoux, serología VHB y VHC. i) Rx de tórax y ECG.
  • 46. DIAGNÓSTICO: SÍNTOMAS SUGERENTES DE LES Exámenes auxiliares: ANA, hemograma, plaquetas, exámen de orina Todos los test normales Síntomas desaparecen Todos los test normales Síntomas persisten ANA positivo No es LES Repetir ANA, añadir anti ds- DNA, anti-Ro Todo negativo Algunos positivos LES definitivo (4 o más criterios) LES probable (< 4 criterios) Tratamiento No es LES Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
  • 47. Anticuerpos antinucleares (ANA) Se determinan por técnicas de inmunofluorescencia. Tiene elevada sensibilidad en el lupus (99%); si el resultado es negativo casi elimina el diagnóstico, pero su valor predictivo positivo (VPP) es sólo del 11%. Por lo tanto, tener un ANA positivo no equivale a tener un lupus. En la tabla II se resumen los distintos tipos de ANA.
  • 48. Se encarga, de detectar si en el suero del paciente con una enfermedad reumática ,existen anticuerpos en contra de uno de estos autoantígenos celulares. (Ej. (DNA, ENA, histonas,RNA de trasferencia) 2 componentes: • El suero del paciente (anticuerpo) • Un substrato rico en antígenos nucleares (antígeno)
  • 50. Las fuentes de antígenos nucleares disponiblesen nuestro medio son el hígadoo el riñón de ratón, las células Hep2 y la Crithidia Lucillae. Las diferencias entre estos substratos esta en la cantidad de antígenos nucleares que tienen, y porconsiguiente la posibilidad dedetectaro no un anticuerpoen el suerodel pacientecon enfermedad reumática.
  • 51. • En el LES solamente un 80 a 85% de las pruebas realizadas con hígado o riñón de ratón son positivas. • La posibilidad se eleva hasta el 95% con las células Hep2, ya que estas son mucho más ricas en antígenos nucleares.
  • 52. • La Crithidia Lucillae, es un buen método para determinar Anti – DNA, ya que este homoflagelado cerca de su núcleo tiene un organelo (quinetoplasto) que contiene sólo DNA de doble cadena en su interior, por lo que exclusivamente es capaz de detectar la presencia de anticuerpos Anti - DNA. • Su utilización está indicada cuando se sospeche la presencia de Anti – DNA, como por ejemplo, en el LES donde el Anti– DNA esta presente en el 70 % de los pacientes
  • 53. • Los ANA deben considerarse una prueba tamiz o de “screening” en todo paciente que se sospeche una ERI. • Los ANA además de contribuir al diagnóstico de la enfermedad reumática, son útiles para establecer asociaciones con diferentes manifestaciones clínicas. • Su positividad nos obliga a investigar específicamente el sistema responsable.
  • 54. Autoanticuerpo Enfermedades Anti - DNA LES, cutáneo y renal. Anti – Sm LES Anti - RNP EMTC. Síndrome de Sjögren, LES seronegativo Anti -SS-A o Ro Anti -SS-B o La LES neonatal. Anti -SCL 70 (topoisomerasa 1) Esclerodermia. Anti -Centromero CREST Anti -Cadiolipina LES, Síndrome antifosfolípido. ANCA Granulomatosis de Wegener Factor Reumatoideo Artritis reumatoidea. Anti -Jo-1 Dermatopoliomiositis
  • 55. HOMOGÉNEO Presente principalmente en LES, o en el LES inducido por drogas MOTEADO GRUESO Enfermedad Mixta del tejido Conectivo. PERIFÉRICO Se encuentra en LES; Hepatitis crónica activa. NUCLEOLAR Presente en la esclerodermia , o en la artritis reumatoidea CENTROMERICO CREST MOTEADO FINO Síndrome de Sjögren; escleroderma.
  • 56. De doble cadena (anti-dsDNA) tienen gran importancia en el lupus eritematoso sistémico y en la nefritis lupica. Se consideran un marcador serológico de lupus, y se incluye como criterio diagnostico.
  • 57.
  • 58. 0 En general se puede afirmar que al anticuerpo anti-Sm es especifico para LES, que el anti- Ro y anti-La se asocian principalmente con el Síndrome de Sjogren. 0 Títulos altos de anti-Smcriterio dx para el LES aunque solo es el 15-30% de los pacientes pero es útil cuando anti-ADN de doble cadena es (-). Puede estar en pacientes hasta 1 año y medio antes de desarrollar LES. Se incluye el anti-Sm, el anti- RNF, el anti.Ro (SSA) y el anti- La (SSB). Estos anticuerposse caracterizan por poseer potencial diagnostico y pronostico, pueden aparecer varios años antes que las manifestaciones clínicas.
  • 59.
  • 60. Anticuerpos antipeptido cíclico citruliano (Anti-CCP). 0 Recientemente descubierto, se une a determinantes antigénicos que contienen aminoácido el cual esta citrulinado,Lo que implica la modificación postranslacional de los residuos de arginina por la enzima peptidil arginina desaminasa. 0 Para su detección se generaron péptidos sintéticos ideales como sustratos antigénicos. 0 Por medio de múltiples estudios se encontró que la sensibilidad es de 78 % y especificidad de 96 %.
  • 61. Efectividad de la prueba 0 Cuando se combina el factor reumatoide clásico con el anti –CCP La especificidad diagnostica es del 99.5 %, lo cual nos indica que es un marcador efectivo y que probablemente nos puede ayudar a detectar tempranamente y a predecir complicaciones como la enfermeded articular erosiva.
  • 62. Hemogra ma Anemia normocítica y normocrómica, a veces puede ser microcitica por perdidas sanguíneas gastrointestinales por uso de AINES Leucocitosis y trombocitosis en fases agudas Podemos detectar un aumento Proteina C reactiva ya que esto nos indica una inflamación Factor reumatoide Presente en el 60-90% de los pacientes, con una especificidad del 75-90% Aunque también en otras patologías y en personas mayores de 60 puede estar aumentado, es de gran importancia para diagnosticar esta artritis Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
  • 63. El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la artritis reumatoide. Cuando se originan estas inmunoglobulinas IgG y se fija la IgM, se forman inmunocomplejos IgG-IgM que activan el Complemento y otros factores inflamatorios que producen secundariamente la destrucción de las articulaciones afectadas. Por ello se le llama una enfermedad autoinmune, ya que es el sistema inmunitario del individuo el que destruye tejidos del propio cuerpo. Mendoza U, Alonso M. Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVII, Número 2. Cuba; 2015.
  • 64. Resultados normales: Menos de 40 a 60 u/mL Título menor de 1:80 (1 a 80) Resultados anormales: -artritis reumatoidea -síndrome de Sjögren En la artritis reumatoide, los títulos altos de factor reumatoide se asocian a un peor pronóstico (a mayor gravedad, mayor agresividad y mayor frecuencia de manifestaciones extraarticulares), pero su negatividad no excluye el diagnóstico También salen resultados anormales en estas enfermedades: -Lupus eritematoso sistémico -Dermatomiositis y polimiositis -Sarcoidosis -Crioglobulinemia mixta -Enfermedad mixta del tejido conectivo Mendoza U, Alonso M. Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVII, Número 2. Cuba; 2015.
  • 65. Anticuerpos antinucleares En el10-25% de los casos de artritis reumatoide son positivos, sobre todo con factor reumatoide positivo o con síndrome de Sjógren secundario. Anti-ADN Negativos Anticuerpos anti citoplasmáticos de los neutrófilos Positivos en el 10-50% de los casos Artritis reumatoide con factor reumatoide negativo, poliartritis simétricas y artritis reumatoide bastante agresiva determinación de anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico (anti-CCP) 60-80% de las artritis reumatoides, con una especificidad del 91- 98%, son una clase de autoanticuerpos dirigidos contra una o más proteínas del propio individuo Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
  • 66. Disminución de la viscosidad Disminución de la glucosa Disminución del complemento Aumento de leucocitos (>5000/microlitro) con predominio de polimorfonucleares (>50 porciento) Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
  • 67. Factor reumatoide (FR) en líquido sinovial en casi el 60 % de los pacientes con AR, una cantidad igual o poco más baja que en suero. Anticuerpos antinucleares (ANA), en LS en casi 70% de los pacientes con LES y el 20% de los pacientes conAR. No muy específicas para su uso práctico. Niveles de complemento son del 10% del nivel en suero, con la inflamación se elevan del 40% al 70% con la inflamación. Consumo del complemento en LES y AR causa niveles menores al 30% del mismo en suero. También se le encuentra dsminuido en artritis bacteriana o inducida por cristales.
  • 68. Elevación inespecífica de los reactantes de fase aguda durante los episodios agudos. 50% presentan factores reumatoides positivos ANA son negativos valores de complemento son normales El líquido sinovial tiene un carácter inflamatorio Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
  • 69. Artritis reumatoide con factor reumatoide positivo Esplenomegalia neutropenia (< 2.000/fl) Anemia Trombocitopenia ANA suelen ser positivos Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.
  • 70. Hemogra ma Elevación de la VSG Leucocitosis entre 10000 y 15000 Neutrofilia superior al 80 por ciento Trombocitosis > 400000/ml Bioquímic a Aumento de la ferritina, IL-18, hipergammaglobulinemia, transaminasas y descenso de la albúmina sérica Balcells A. La Clínica y el Laboratorio. 22ed. Barcelona. Masson. 1999.