SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
ENTIENDO EL AZAR A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES
Reconocimiento del principio de multiplicación como una técnica de conteo
Figura 1. El viaje
Observa la animación
De acuerdo a la animación, resuelve:
1. ¿Cómo crees que el joven dio con la respuesta?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. Con los nombres de cinco aerolíneas que conozcas, escribe 5 opciones de viaje, teniendo en cuenta
la condición de la animación.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2
Ejercicio 1
Contesta las siguientes preguntas.
¿Si se lanza un dado, los resultados que puedes
obtener son? ____ , ____ , _____ ,____ ,____ ,____ .
Podemos decir que la cantidad de resultados es
de __________ , y esos posibles resultados que se
pueden dar se denominan eventos.
¿Ahora si se lanza dos dados, cuál sería la cantidad
de combinaciones que se tendrían?
_________________________________________________
_________________________________________________
Para ello responde cuáles son los posibles resultados
que se pueden obtener con cada dado, e indica el
total de eventos que se tendrían con cada dado.
•Dado1,posiblesresultados:______________________
______________________________ cantidad de eventos
______________________________.
•Dado 2, posibles resultados: ____________ cantidad
de eventos ______________.
Ahora, con la información anterior completa la siguiente tabla, para ello escribe en su interior las
posibles combinaciones que se obtienen al lanzar los dos dados, y en la parte inferior derecha de
la tabla, escribe cuál es el total de combinaciones que se obtienen.
Resolviendo situaciones por medio del principio de multiplicación
Actividad 1
Figura 2. Dado rojo
Figura 3. Dados
Reconocer el principio de multiplicación como una técnica de conteo no usual
Reconocer situaciones aleatorias donde esté inmerso el principio de multiplicación
Objetivos de aprendizaje
3
Ejercicio 2
Lee la siguiente situación y después responde las preguntas:
Un joven debe de formar números naturales de dos cifras, para lo cual cuenta con tres dígitos
(1, 2,3). Ayúdalo a formar todos los posibles números que puedan resultar al combinar dichos
dígitos. Ten en cuenta que las unidades y las decenas pueden ser números iguales, por ejemplo,
un número puede ser 11. Como ves, se debe decidir qué número colocar como unidad, y qué
número como decena.
• ¿Cuáles son los números que se pueden formar?
______________________________________________________________________________________________________
Total combinaciones:
Ahora responde:
¿Qué multiplicación se debe realizar para calcular la cantidad de combinaciones?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
El conjunto anterior de las posibles resultados o combinaciones de los eventos se llama espacio
muestral, y se puede denotar con S.
Tabla 1. Resultados
Dado 2
Dado 1
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
____ ,____
4
• ¿Cuál es el evento1 y con qué números se podría representar?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es el evento 2 y con qué números se podría representar?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál será la cantidad de elementos del espacio muestral? __________________________________________
• Escribe en forma ascendente, el espacio muestral de la situación planteada:
S ={ }
Ejercicio 1
Lee la siguiente situación y después responde las preguntas:
Si se pone a girar una vez un trompo tomatodo (pirinola) de seis lados, y cada uno de ellos presenta la
información que muestra la imagen, y a su vez se lanza una moneda al aire, responde:
Resolviendo situaciones con varias poblaciones
Actividad 2
Figura 5. Trompo tomatodoFigura 4. Moneda
Pon 1
Tomatodo
Toma 2
Pon 2
Toma 1
Tomatodo
Tomatodo
Pon 2
Pon 1
Toma 1
Todosponen
Pon 2
Toma 2
Pon 1
Todosponen
Todosponen
Toma 2
Toma 1
5
• ¿Cuáles son los eventos que se pueden presentar con el trompo tomatodo (pirinola)?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son los eventos que se pueden presentar con la moneda?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la cantidad de combinaciones se pueden obtener al lanzar la moneda y poner a girar el
trompo al mismo tiempo? __________________________________________
• ¿Cómo se calcula el número de combinaciones?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• Escribe el espacio muestral de la situación planteada.
S ={ ________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________ }
Importante:
Una de las formas de determinar el número de combinaciones o elementos del espacio
muestral es a través del principio de la multiplicación, el cual plantea que si E1 es un evento,
el cual puede ocurrir de X formas distintas, y E2 es otro evento que puede ocurrir de Y
formas diferentes, las combinaciones de E1 y E2 que pueden ocurrir serán iguales a X•Y,
formas diferentes.
6
Ejercicio 2
Lee la siguiente situación y después responde:
El señor Juan Vélez tiene una reunión importante, para ello tiene que decidir cómo vestir, y al
mirar su vestier se encuentra con la siguiente situación:
Tiene 2 camisas: una blanca y otra negra.
Tiene 3 pantalones: uno negro, uno gris y uno azul.
Tiene 2 pares de zapatos: un par de color cafés y otro de color negro.
Según esta información, determina:
El número de eventos que se puede presentar con
Las camisas ____________ , los pantalones ____________ y los zapatos ______________
Ahora utiliza el principio de la multiplicación y determina:
¿De cuántas maneras puede vestirse el señor Juan Vélez?________________
Por último completa el siguiente esquema con las posibles combinaciones de vestido que puede
llevar el señor Juan, y luego escribe el espacio muestral.
Decisión de vestirse
Camisa: negra
Pantalón
Zapatos
Camisa: blanca
7
Espacio muestral:
S ={ ________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________ }
Importante:
otra herramienta para determinar el número de combinaciones o elementos del espacio
muestral es a través de un diagrama de árbol, el cual sirve para enumerar todas las posibilidades
de una secuencia de eventos.
Hoy aprendimos que:
Una de las principales técnicas de conteo es el principio de multiplicación, el cual indica que:
• Si E1
es un evento, el cual puede ocurrir de X formas distintas, y E2
es otro evento que puede
ocurrir de Y formas diferentes, las combinaciones de E1
y E2
que pueden ocurrir serán iguales a
X•Y, formas diferentes.
Los evento son posibles resultados que se pueden obtener en un experimento
El espacio muestral (s): Es el conjunto de todos los resultados que se obtienen del suceso de uno
o más eventos, por lo tanto el evento es un subconjunto del espacio muestral.
Otra forma herramienta para determinar el número de combinaciones o elementos del espacio
muestral es a través de un diagrama de Árbol, el cual sirve para enumerar todas las posibilidades
de una secuencia de eventos.
8
Q1. Don Julio desea remodelar su casa y tiene las siguientes materiales para escoger.
Para el piso: cerámica o granito.
Para las paredes: adobe, material prefabricado o loza.
Para el techo: teja de barro, teja de eternit o teja transparente.
¿Cuántas combinaciones de materiales puede realizar don Julio para construir su casa si solo puede
usar, para cada parte de esta, un tipo de material?
Q2. En la primera vuelta del torneo de microfútbol del colegio el equipo de 8° deberá jugar tres
partidos.
Las posibilidades por partido son ganar (G), perder (P) o empatar (E).
Utiliza el principio de multiplicación para calcular el número de elementos del espacio muestral.
9
Lista de figuras
Figura 1. El viaje
Figura 2. Dado rojo
Figura 3. Dados
Figura 4. Trompo tomatodo
Figura 5. Moneda
Lista de tablas
Tabla 1. Resultados
10
Referencias
Universidad Católica de Valparaíso, (s.f.) Histograma: Estadística. Recuperado16 de marzo, 2015 de:
http://www.ucv.cl/web/estadistica/histogr.htm
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (s.f.) Glosario de términos. Recuperado 16 de marzo,
2015 de: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/glosario.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de conjuntos
Evaluacion de conjuntosEvaluacion de conjuntos
Evaluacion de conjuntos
Florencio Huaypuna
 
Guía de clase, bloque 2, tercer grado
Guía de clase, bloque 2, tercer gradoGuía de clase, bloque 2, tercer grado
Guía de clase, bloque 2, tercer grado
JEDANNIE Apellidos
 
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTOPRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
BLANCA FERNANDEZ
 
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
JEDANNIE Apellidos
 
Teorema Pitágoras 8vo
Teorema Pitágoras 8voTeorema Pitágoras 8vo
Teorema Pitágoras 8vo
Rosa E Padilla
 
ecuaciones primer gRADO.pdf
ecuaciones primer gRADO.pdfecuaciones primer gRADO.pdf
ecuaciones primer gRADO.pdf
andrea sanchez
 
Problemas trigonometricos
Problemas trigonometricosProblemas trigonometricos
Problemas trigonometricos
Yadi Hidalgo
 
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
ciangasi
 
Algeplano Algebraico
Algeplano AlgebraicoAlgeplano Algebraico
Algeplano Algebraico
Oscar Washington Díaz Arce
 
Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017
Edwin Rivera Cantor
 
Logros y criterios de evaluación periodo 2
Logros y criterios de evaluación periodo 2Logros y criterios de evaluación periodo 2
Logros y criterios de evaluación periodo 2
Edwin Rivera Cantor
 
Taller de tangram
Taller de tangramTaller de tangram
Taller de tangram
Betty Núñez
 
Taller de refuerzo grado 8
Taller de refuerzo grado 8Taller de refuerzo grado 8
Taller de refuerzo grado 8
academicasol
 
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemáticaAnálisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Maria José PeñayLillo
 
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
ieso montaña palentina
 
Evaluación potencias y raices
Evaluación potencias y raicesEvaluación potencias y raices
Evaluación potencias y raices
David Jiménez
 
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
JEDANNIE Apellidos
 
Guion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en rectaGuion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en recta
barsenal
 
Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
UPTM - MARACAY
 
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
AgustinaCastellano2
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de conjuntos
Evaluacion de conjuntosEvaluacion de conjuntos
Evaluacion de conjuntos
 
Guía de clase, bloque 2, tercer grado
Guía de clase, bloque 2, tercer gradoGuía de clase, bloque 2, tercer grado
Guía de clase, bloque 2, tercer grado
 
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTOPRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE ESTADÍSTICA GRADO SEXTO
 
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
 
Teorema Pitágoras 8vo
Teorema Pitágoras 8voTeorema Pitágoras 8vo
Teorema Pitágoras 8vo
 
ecuaciones primer gRADO.pdf
ecuaciones primer gRADO.pdfecuaciones primer gRADO.pdf
ecuaciones primer gRADO.pdf
 
Problemas trigonometricos
Problemas trigonometricosProblemas trigonometricos
Problemas trigonometricos
 
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
Temas e indicadores de logro por trimestre para el 2014
 
Algeplano Algebraico
Algeplano AlgebraicoAlgeplano Algebraico
Algeplano Algebraico
 
Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017Temas grado décimo 2017
Temas grado décimo 2017
 
Logros y criterios de evaluación periodo 2
Logros y criterios de evaluación periodo 2Logros y criterios de evaluación periodo 2
Logros y criterios de evaluación periodo 2
 
Taller de tangram
Taller de tangramTaller de tangram
Taller de tangram
 
Taller de refuerzo grado 8
Taller de refuerzo grado 8Taller de refuerzo grado 8
Taller de refuerzo grado 8
 
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemáticaAnálisis de evaluación diagnóstica de matemática
Análisis de evaluación diagnóstica de matemática
 
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO BCriterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
Criterios de evaluacion y calificacion 4º ESO B
 
Evaluación potencias y raices
Evaluación potencias y raicesEvaluación potencias y raices
Evaluación potencias y raices
 
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
GUÍA PARA 3 GRADO bloque1
 
Guion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en rectaGuion de fracciones decimales en recta
Guion de fracciones decimales en recta
 
Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
 
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática Secuencia didáctica: Función Cuadrática
Secuencia didáctica: Función Cuadrática
 

Similar a Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo

ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE. ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
RossyPalmaM Palma M
 
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdfS35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
karlitahernandez9
 
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdfS35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
karlitahernandez9
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
LosCampeonesCuartob
 
Función Lineal
Función Lineal Función Lineal
Función Lineal
Karlos Rivero
 
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
Hilda LoNol
 
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
Hilda LoNol
 
Raz. verb. iii bim
Raz. verb.  iii bimRaz. verb.  iii bim
Raz. verb. iii bim
CASITA FELIZ
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Ejercicios redacc
Ejercicios redaccEjercicios redacc
Ejercicios redacc
Diana Rodriguez
 
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
Maritza Méndez Reina
 
8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)
Maritza Méndez Reina
 
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docxGuía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
AlvaroRobertoKrause
 
cuadernillo de actividades n° 6. 6°.pdf
cuadernillo de actividades  n° 6. 6°.pdfcuadernillo de actividades  n° 6. 6°.pdf
cuadernillo de actividades n° 6. 6°.pdf
MagaliAnselmo1
 
Ficha presupuesto
Ficha presupuestoFicha presupuesto
Ficha presupuesto
pilarmolinamartin
 
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
AdrianaLuceroGarciaC
 
Prueba monterrey. formato de la interpretación en la evaluación.
Prueba monterrey.  formato de la interpretación en la evaluación.Prueba monterrey.  formato de la interpretación en la evaluación.
Prueba monterrey. formato de la interpretación en la evaluación.
RossyPalmaM Palma M
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
MELITACHAVEZ
 
Control de lectura el viaje de la marmota
Control de lectura el viaje de  la marmotaControl de lectura el viaje de  la marmota
Control de lectura el viaje de la marmota
Alitahead
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
UFRO
 

Similar a Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo (20)

ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE. ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
ÁLAMO, EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE.
 
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdfS35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (20).pdf
 
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdfS35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
S35 mat. de apoyo-23 al 26 de mayo-2022 (21).pdf
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE_MAYO.doc
 
Función Lineal
Función Lineal Función Lineal
Función Lineal
 
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech (1)
 
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seechMaterial curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
Material curricular-bloque-1-5c2b0-grado-2012-2013-seech
 
Raz. verb. iii bim
Raz. verb.  iii bimRaz. verb.  iii bim
Raz. verb. iii bim
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
 
Ejercicios redacc
Ejercicios redaccEjercicios redacc
Ejercicios redacc
 
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
 
8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)
 
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docxGuía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
Guía 5° problemas de operaciones combinadas.docx
 
cuadernillo de actividades n° 6. 6°.pdf
cuadernillo de actividades  n° 6. 6°.pdfcuadernillo de actividades  n° 6. 6°.pdf
cuadernillo de actividades n° 6. 6°.pdf
 
Ficha presupuesto
Ficha presupuestoFicha presupuesto
Ficha presupuesto
 
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.Clase  de ingles grado 2°  y 3° (2022) 1° periodo.
Clase de ingles grado 2° y 3° (2022) 1° periodo.
 
Prueba monterrey. formato de la interpretación en la evaluación.
Prueba monterrey.  formato de la interpretación en la evaluación.Prueba monterrey.  formato de la interpretación en la evaluación.
Prueba monterrey. formato de la interpretación en la evaluación.
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_22_DE__JULIO.doc
 
Control de lectura el viaje de la marmota
Control de lectura el viaje de  la marmotaControl de lectura el viaje de  la marmota
Control de lectura el viaje de la marmota
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
 

Más de Angy Paola Lopez Diago

Ejercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacionEjercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacion
Angy Paola Lopez Diago
 
Division de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicasDivision de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Taller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicasTaller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicasEjercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Angy Paola Lopez Diago
 
Rubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecularRubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecular
Angy Paola Lopez Diago
 
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomiosEjercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Angy Paola Lopez Diago
 
Estrategia dofa
Estrategia dofaEstrategia dofa
Estrategia dofa
Angy Paola Lopez Diago
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
Angy Paola Lopez Diago
 
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja TecnologíaActividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Angy Paola Lopez Diago
 
Act. no. 2 lluvia de ideas
Act. no. 2   lluvia de ideasAct. no. 2   lluvia de ideas
Act. no. 2 lluvia de ideas
Angy Paola Lopez Diago
 
inecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavoinecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavo
Angy Paola Lopez Diago
 
Ecuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado OctavoEcuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado Octavo
Angy Paola Lopez Diago
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
Angy Paola Lopez Diago
 
Saber pedagógico
Saber pedagógicoSaber pedagógico
Saber pedagógico
Angy Paola Lopez Diago
 
En la variedad esta el sabor
En la variedad esta el saborEn la variedad esta el sabor
En la variedad esta el sabor
Angy Paola Lopez Diago
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
Angy Paola Lopez Diago
 
Historia emma villa
Historia emma villaHistoria emma villa
Historia emma villa
Angy Paola Lopez Diago
 
Emma villa planta fisica
Emma villa planta fisicaEmma villa planta fisica
Emma villa planta fisica
Angy Paola Lopez Diago
 
Docentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallonDocentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallon
Angy Paola Lopez Diago
 
Parte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci lizParte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci liz
Angy Paola Lopez Diago
 

Más de Angy Paola Lopez Diago (20)

Ejercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacionEjercicios de combinacion y permutacion
Ejercicios de combinacion y permutacion
 
Division de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicasDivision de expresiones algebraicas
Division de expresiones algebraicas
 
Taller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicasTaller division de expresiones algrebraicas
Taller division de expresiones algrebraicas
 
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicasEjercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
Ejercicios de multiplicacion de expresiones algebraicas
 
Rubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecularRubricas geometria molecular
Rubricas geometria molecular
 
Ejercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomiosEjercicios de suma y resta de polinomios
Ejercicios de suma y resta de polinomios
 
Estrategia dofa
Estrategia dofaEstrategia dofa
Estrategia dofa
 
DOFA Institución Educativa
DOFA Institución EducativaDOFA Institución Educativa
DOFA Institución Educativa
 
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja TecnologíaActividad No. Red Social de Baja Tecnología
Actividad No. Red Social de Baja Tecnología
 
Act. no. 2 lluvia de ideas
Act. no. 2   lluvia de ideasAct. no. 2   lluvia de ideas
Act. no. 2 lluvia de ideas
 
inecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavoinecuaciones Grado Octavo
inecuaciones Grado Octavo
 
Ecuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado OctavoEcuaciones grado Octavo
Ecuaciones grado Octavo
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Saber pedagógico
Saber pedagógicoSaber pedagógico
Saber pedagógico
 
En la variedad esta el sabor
En la variedad esta el saborEn la variedad esta el sabor
En la variedad esta el sabor
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Historia emma villa
Historia emma villaHistoria emma villa
Historia emma villa
 
Emma villa planta fisica
Emma villa planta fisicaEmma villa planta fisica
Emma villa planta fisica
 
Docentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallonDocentes emma villa de escallon
Docentes emma villa de escallon
 
Parte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci lizParte administrativa de la ensci liz
Parte administrativa de la ensci liz
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Estadística - Principio de Multiplicación - Grado octavo

  • 1. 1 Introducción ENTIENDO EL AZAR A TRAVÉS DE REPRESENTACIONES Reconocimiento del principio de multiplicación como una técnica de conteo Figura 1. El viaje Observa la animación De acuerdo a la animación, resuelve: 1. ¿Cómo crees que el joven dio con la respuesta? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. Con los nombres de cinco aerolíneas que conozcas, escribe 5 opciones de viaje, teniendo en cuenta la condición de la animación. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 2. 2 Ejercicio 1 Contesta las siguientes preguntas. ¿Si se lanza un dado, los resultados que puedes obtener son? ____ , ____ , _____ ,____ ,____ ,____ . Podemos decir que la cantidad de resultados es de __________ , y esos posibles resultados que se pueden dar se denominan eventos. ¿Ahora si se lanza dos dados, cuál sería la cantidad de combinaciones que se tendrían? _________________________________________________ _________________________________________________ Para ello responde cuáles son los posibles resultados que se pueden obtener con cada dado, e indica el total de eventos que se tendrían con cada dado. •Dado1,posiblesresultados:______________________ ______________________________ cantidad de eventos ______________________________. •Dado 2, posibles resultados: ____________ cantidad de eventos ______________. Ahora, con la información anterior completa la siguiente tabla, para ello escribe en su interior las posibles combinaciones que se obtienen al lanzar los dos dados, y en la parte inferior derecha de la tabla, escribe cuál es el total de combinaciones que se obtienen. Resolviendo situaciones por medio del principio de multiplicación Actividad 1 Figura 2. Dado rojo Figura 3. Dados Reconocer el principio de multiplicación como una técnica de conteo no usual Reconocer situaciones aleatorias donde esté inmerso el principio de multiplicación Objetivos de aprendizaje
  • 3. 3 Ejercicio 2 Lee la siguiente situación y después responde las preguntas: Un joven debe de formar números naturales de dos cifras, para lo cual cuenta con tres dígitos (1, 2,3). Ayúdalo a formar todos los posibles números que puedan resultar al combinar dichos dígitos. Ten en cuenta que las unidades y las decenas pueden ser números iguales, por ejemplo, un número puede ser 11. Como ves, se debe decidir qué número colocar como unidad, y qué número como decena. • ¿Cuáles son los números que se pueden formar? ______________________________________________________________________________________________________ Total combinaciones: Ahora responde: ¿Qué multiplicación se debe realizar para calcular la cantidad de combinaciones? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ El conjunto anterior de las posibles resultados o combinaciones de los eventos se llama espacio muestral, y se puede denotar con S. Tabla 1. Resultados Dado 2 Dado 1 ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____ ____ ,____
  • 4. 4 • ¿Cuál es el evento1 y con qué números se podría representar? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el evento 2 y con qué números se podría representar? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál será la cantidad de elementos del espacio muestral? __________________________________________ • Escribe en forma ascendente, el espacio muestral de la situación planteada: S ={ } Ejercicio 1 Lee la siguiente situación y después responde las preguntas: Si se pone a girar una vez un trompo tomatodo (pirinola) de seis lados, y cada uno de ellos presenta la información que muestra la imagen, y a su vez se lanza una moneda al aire, responde: Resolviendo situaciones con varias poblaciones Actividad 2 Figura 5. Trompo tomatodoFigura 4. Moneda Pon 1 Tomatodo Toma 2 Pon 2 Toma 1 Tomatodo Tomatodo Pon 2 Pon 1 Toma 1 Todosponen Pon 2 Toma 2 Pon 1 Todosponen Todosponen Toma 2 Toma 1
  • 5. 5 • ¿Cuáles son los eventos que se pueden presentar con el trompo tomatodo (pirinola)? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuáles son los eventos que se pueden presentar con la moneda? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ¿Cuál es la cantidad de combinaciones se pueden obtener al lanzar la moneda y poner a girar el trompo al mismo tiempo? __________________________________________ • ¿Cómo se calcula el número de combinaciones? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • Escribe el espacio muestral de la situación planteada. S ={ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ } Importante: Una de las formas de determinar el número de combinaciones o elementos del espacio muestral es a través del principio de la multiplicación, el cual plantea que si E1 es un evento, el cual puede ocurrir de X formas distintas, y E2 es otro evento que puede ocurrir de Y formas diferentes, las combinaciones de E1 y E2 que pueden ocurrir serán iguales a X•Y, formas diferentes.
  • 6. 6 Ejercicio 2 Lee la siguiente situación y después responde: El señor Juan Vélez tiene una reunión importante, para ello tiene que decidir cómo vestir, y al mirar su vestier se encuentra con la siguiente situación: Tiene 2 camisas: una blanca y otra negra. Tiene 3 pantalones: uno negro, uno gris y uno azul. Tiene 2 pares de zapatos: un par de color cafés y otro de color negro. Según esta información, determina: El número de eventos que se puede presentar con Las camisas ____________ , los pantalones ____________ y los zapatos ______________ Ahora utiliza el principio de la multiplicación y determina: ¿De cuántas maneras puede vestirse el señor Juan Vélez?________________ Por último completa el siguiente esquema con las posibles combinaciones de vestido que puede llevar el señor Juan, y luego escribe el espacio muestral. Decisión de vestirse Camisa: negra Pantalón Zapatos Camisa: blanca
  • 7. 7 Espacio muestral: S ={ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ } Importante: otra herramienta para determinar el número de combinaciones o elementos del espacio muestral es a través de un diagrama de árbol, el cual sirve para enumerar todas las posibilidades de una secuencia de eventos. Hoy aprendimos que: Una de las principales técnicas de conteo es el principio de multiplicación, el cual indica que: • Si E1 es un evento, el cual puede ocurrir de X formas distintas, y E2 es otro evento que puede ocurrir de Y formas diferentes, las combinaciones de E1 y E2 que pueden ocurrir serán iguales a X•Y, formas diferentes. Los evento son posibles resultados que se pueden obtener en un experimento El espacio muestral (s): Es el conjunto de todos los resultados que se obtienen del suceso de uno o más eventos, por lo tanto el evento es un subconjunto del espacio muestral. Otra forma herramienta para determinar el número de combinaciones o elementos del espacio muestral es a través de un diagrama de Árbol, el cual sirve para enumerar todas las posibilidades de una secuencia de eventos.
  • 8. 8 Q1. Don Julio desea remodelar su casa y tiene las siguientes materiales para escoger. Para el piso: cerámica o granito. Para las paredes: adobe, material prefabricado o loza. Para el techo: teja de barro, teja de eternit o teja transparente. ¿Cuántas combinaciones de materiales puede realizar don Julio para construir su casa si solo puede usar, para cada parte de esta, un tipo de material? Q2. En la primera vuelta del torneo de microfútbol del colegio el equipo de 8° deberá jugar tres partidos. Las posibilidades por partido son ganar (G), perder (P) o empatar (E). Utiliza el principio de multiplicación para calcular el número de elementos del espacio muestral.
  • 9. 9 Lista de figuras Figura 1. El viaje Figura 2. Dado rojo Figura 3. Dados Figura 4. Trompo tomatodo Figura 5. Moneda Lista de tablas Tabla 1. Resultados
  • 10. 10 Referencias Universidad Católica de Valparaíso, (s.f.) Histograma: Estadística. Recuperado16 de marzo, 2015 de: http://www.ucv.cl/web/estadistica/histogr.htm Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (s.f.) Glosario de términos. Recuperado 16 de marzo, 2015 de: http://dieumsnh.qfb.umich.mx/estadistica/glosario.htm