SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque Temático 15
Instrumentos
de Investigación III
RESUMEN
 El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de
evaluación psicológica creado por Charles Osgood. La técnica se desarrolla
proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos
propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos
extremos una serie de valores intermedios.
 La escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
 El proceso de análisis documental consiste en identificar las fuentes primarias y
secundarias, localizarlas, consultarlas, seleccionarlas, clasificarlas, extracción y
recopilación de información apoyada en el uso de toma de notas, resúmenes, fichajes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, red semántica.
1.0 DIFERENCIAL SEMÁNTICO
El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de
evaluación psicológica creado por Charles Osgood, George Suci y Percy
Tannenbaum en 1957. Este instrumento se sustenta en la teoría mediacional de
dichos autores, de corte neoconductista. Se plantea que un concepto adquiere
significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está asociada
al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado.
El interés principal de Osgood y sus colaboradores es estudiar la estructura del
significado, concluyendo que éste tiene tres dimensiones: evaluación, potencia y
actividad.
La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de
relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma
bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por
ejemplo se presenta el par "justo" / "injusto", separados por una especie de regla
graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con
ambos polos.
Osgood y sus colaboradores comprobaron que todos los adjetivos, agrupados en
pares opuestos, forman grupos (cluster), indicando:
2
 Evaluación individual del objeto o concepto (bueno-malo; dulce-amargo; amable-
cruel).
 Potencial o poder que el sujeto percibe del objeto o concepto (fuerte-débil; grande-
pequeño).
 Actividad que el sujeto capta (activo-pasivo; rápido-lento).
El diferencial semántico permite medir la significación que tienen ciertos objetos,
hechos, situaciones o personas para los encuestados. Concretamente se mide esa
significación a partir de la situación del concepto del objeto analizado en un espacio
semántico de dimensiones valorativas. Así, por ejemplo, el concepto de “concierto de
rock” puede tener dos significados diferentes para dos personas, A y B, en un
espacio semántico definido por las coordenadas: culturalidad y agresividad.
Para establecer el “diferencial semántico” de un objeto, situación, hecho o persona,
se proponen pares de adjetivos contrapuestos, y se pide al encuestado que sitúa la
cercanía a cada extremo del par en una escala de 7 grados.
Un ejemplo de pregunta sería:
La construcción del diferencial semántico comienza con la elección del o los
conceptos o cuestiones que se quiera analizar. Como siempre, la elección viene
determinada por los objetivos de la investigación. El siguiente paso consiste en
buscar los pares de adjetivos polares que se van a utilizar, los cuales han de ser
Culturalidad
Agresividad
3
claramente enfrentados. Por último se escoge la escala utilizada. Lo habitual es 5 o 7
grados. Los pares de adjetivos deben estar situados con distintas polaridades, se
trata de evitar que el encuestado piense que uno de los lados es el “bueno” y tienda
a él.
Aplicando esta técnica se obtiene una serie de puntuaciones o posiciones espaciales
para cada sujeto, es el significado de ese concepto para cada persona. A partir de
esta información se puede localizar grupos de personas con análogos perfiles, y
relacionarlo que determinadas características sociales o personales, o con las
respuestas a otras cuestiones.
Esta técnica ofrece una serie de ventajas como escala de medición, que pueden
resumirse en lo siguiente:
 La más importante para Osgood y colaboradores es que no está afectada de
manera considerable por la naturaleza del objeto que es motivo de medición o por
el tipo de persona que utiliza la escala, con lo cual la semántica diferencial
resuelve muchos de los problemas que tienen hoy las escalas de medición de
actitudes.
 Es relativamente fácil de administrar.
 Puede ser aplicada a diferentes fenómenos.
 Puede ser útil para ayudar a la elaboración de escalas sociométricas.
2.0 ESCALA DE LIKERT
La escala de Likert, tiene el honor de ser una de las técnicas más populares y
utilizados en las encuestas.
A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert
nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con
cualquier afirmación que le propongamos.
Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la
persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán
para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha
afirmación.
Sería un ejemplo de Likert la afirmación “Estoy satisfecho con los productos de la
empresa LexCorp” y la escala de valoración:
(1) Totalmente en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Totalmente de acuerdo
Ítem de Likert vs escala de Likert
Estrictamente hablando, la pregunta anterior es un ítem Likert. Mientras que si
presentamos varios ítems Likert y sumamos las valoraciones del encuestado a cada
4
uno de ellos, obtendremos como resultado una escala de Likert. Importante: solo
debemos sumar las valoraciones de aquellos ítems cuyo contenido sea similar entre
sí.
Tipos de ítem Likert
Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de un encuestado. Por
ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:
 El nivel de acuerdo con una afirmación.
 La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.
 El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.
 La valoración de un servicio, producto, o empresa.
 La probabilidad de realizar una acción futura.
¿Cuántos niveles debe tener el ítem?
Entre los investigadores no hay un consenso claro al respecto. Probablemente el
ítem más utilizado sea el de 5 niveles, pero también se utilizan de 4, 7, o 10. Lo que
sabemos es que añadir niveles redunda en la obtención de unas valoraciones más
diversas. Por ejemplo, en un ítem de solo 5 puntos, los encuestados suelen evitar las
2 opciones extremas, obteniendo muy poca variación (es el conocido como central
tendency bias).
Por otro lado, hay estudios que concluyen que, a partir de 8 niveles, los resultados
obtenidos son los mismos que con 7, con lo que añadir niveles no redundará en una
mayor variación en los resultados. Parece pues que lo óptimo son los ítems con 7 u 8
niveles.
¿Cómo tratar los resultados?
Una vez terminado el cuestionario, cada ítem puede ser analizado separadamente o
bien, en determinados casos, las respuestas de un conjunto de ítems Likert pueden
sumarse y obtener un valor total. El valor asignado a cada posición es arbitrario y lo
determinará el propio investigador/diseñador de la encuesta. Dado este valor,
podremos calcular la media, la mediana, o la moda. La mediana y la moda son las
métricas más interesantes, dado que hacer una interpretación de la media numérica
si manejamos categorías como “de acuerdo” o “en desacuerdo”, no nos aportará
mucha información.
Normalmente, en investigación comercial, los datos obtenidos los trataremos como
un intervalo, no como datos ordinales, si bien cabe señalar que en la literatura
científica hay un amplio debate metodológico al respecto.
Ventajas del ítem Likert
 Desde el punto de vista del diseño del cuestionario, es una escala fácil de
construir.
5
 Desde el punto de vista del encuestado, le ofrecemos la facilidad de poder
graduar su opinión ante afirmaciones complejas.
 En Internet funciona especialmente bien: es muy visual, el encuestado puede
realizar comparaciones entre ítems, así como modificar y ajustar su respuesta
fácilmente.
Inconvenientes del ítem Likert
 Por un lado, dos personas pueden obtener el mismo valor en la escala Likert,
habiendo realizado elecciones diferentes.
 Es difícil tratar las respuestas neutras, del tipo “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
 Los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones presentadas. Es
el fenómeno que conocemos como acquiescence bias.
3.0 EL ANÁLISIS DOCUMENTAL
Se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos
formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta
y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los datos a
los que recurre, han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados
de acuerdo a los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan.
El proceso de análisis documental consiste en identificar las fuentes primarias y
secundarias, localizarlas, consultarlas, seleccionarlas, clasificarlas, extracción y
recopilación de información apoyada en el uso de toma de notas, resúmenes,
fichajes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, red semántica.
La técnica documental es un tipo de observación que recopila o busca sus datos en
documentos, fuentes escritas o gráficas de todo tipo. En los documentos se tienen:
a) Documentos académicos, constituido por la bibliografía más importante para
conocer el estado del conocimiento de una ciencia.
b) Actas e informes, donde las actas son documentos que recogen lo ocurrido en el
momento mismo en que está pasando; en tanto que los informes son
documentos escritos después de ocurrido el acontecimiento.
c) Documentos personales, como las autobiografías, diarios, cartas, historias de
vidas y estudios de casos.
d) Fotografías, planos, vídeos, etc.
Fases del análisis documental
El lenguaje que sirve como medio para recuperar la información, así como los
procesos mentales que el sujeto (emisor-receptor) desarrolla dimensiona al AD,
evidencia su complejidad y al mismo tiempo cuan enriquecedor puede llegar a ser al
momento de realizar dicho análisis.
6
 Análisis formal
En esta primera fase encontramos:
o Descripción bibliográfica
Entendida como un conjunto de datos que nos permite describir un documento,
seleccionados de acuerdo a ciertas normas, que sirven como puntos de acceso
que nos posibiliten su recuperación. La intención de una descripción de este
tipo es también describir de manera única al documento, que la información
procesada pueda compartirse de manera universal y que sea expresada de
manera lógica.
o Catalogación
Se considera un complemento vital para el documento, ya que lo enriquece al
determinar los temas que aborda (implica los procesos lingüísticos y
psicológicos mencionados anteriormente), a través de un lenguaje controlado
que puedan definir el contenido de un documento de manera fidedigna.
 Análisis de contenido
El proceso más elaborado y más importante desde mi punto de vista es el análisis
de contenido, ya que a través de este se desprende información aún más
elaborada que servirá para la recuperación del documento, dicha fase comprende:
la indización y el resumen.
o Indización
Consiste en describir y caracterizar un documento con la ayuda de
representaciones de conceptos contenidos en el documento. Rowley resume
en tres etapas el proceso de indización:
- Familiarización con el contenido y materia del documento.
Análisis documental
Análisis formal o externo Análisis de contenido o externo
- Descripción bibliográfica
- Catalogación
- Indización
- Resúmenes
7
- Fase de análisis, donde el indizador decidirá qué materias representa el
tema principal.
- Selección de términos representativos.
Esta última característica depende en buena parte del uso del lenguaje que
debe estar controlado y normalizado, de ahí se desprenden lenguajes
coordinados que al estar regulados permiten elegir de una lista cerrada ciertas
palabras, aunque también se llega a considerar el vocabulario libre en el que se
elige el término sin seguir alguna norma.
o Resumen
Pretende obtener el contenido esencial previamente analizado, aunque su
dificultad radica en que no existen normas suficientemente válidas para
aprender a resumir, sin embargo hay pautas a seguir como mantener la
objetividad, precisión y ser conciso.
En esencia el resumen pretende (como lo mencionaba López Yepes) llegar a
la metamorfosis del documento, a partir de una síntesis de la descripción
previa del documento y recomponerlo, dándole así unidad y sentido nuevo de
extensión reducida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
eudomarioararandia
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Tomás Calderón
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
Silvia Trujillo
 
Validez
ValidezValidez
Validez
Sandra Zapata
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
EsproncedaAyuso
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Job Mazat
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Carlos Godoy-Rodríguez
 
Recolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativosRecolección de datos cuantitativos
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Teresa Ceballos
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
10 Escalas de medición de actitudes
10 Escalas de medición de actitudes10 Escalas de medición de actitudes
10 Escalas de medición de actitudes
Diana Vaquero
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
rieralyzdany
 
La Medición en la Investigación
La Medición en la InvestigaciónLa Medición en la Investigación
La Medición en la Investigación
Deivy Concepción
 
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carreroUnidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Sofía Carrero
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
chicabonsay
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I

La actualidad más candente (20)

Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
 
Validez
ValidezValidez
Validez
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
 
Recolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativosRecolección de datos cuantitativos
Recolección de datos cuantitativos
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
10 Escalas de medición de actitudes
10 Escalas de medición de actitudes10 Escalas de medición de actitudes
10 Escalas de medición de actitudes
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
La Medición en la Investigación
La Medición en la InvestigaciónLa Medición en la Investigación
La Medición en la Investigación
 
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carreroUnidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
Unidad iii validez y confiabilidad neyda contreras y nelly carrero
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 

Destacado

Carroll_Magazine_April_May_2011
Carroll_Magazine_April_May_2011Carroll_Magazine_April_May_2011
Carroll_Magazine_April_May_2011
Michael Vyskocil
 
programas varios de visual
programas varios de visualprogramas varios de visual
programas varios de visual
danny leon
 
Cuerpos geometricos para armar
Cuerpos geometricos para armarCuerpos geometricos para armar
Cuerpos geometricos para armarrobertelias06
 
Resume 2015
Resume 2015Resume 2015
Resume 2015
sunil vemula
 
Architectural modeling RJ Models
Architectural modeling RJ ModelsArchitectural modeling RJ Models
Architectural modeling RJ Models
Tom Cheng
 
10 Major Mistakes in Physics !
10 Major Mistakes in Physics !10 Major Mistakes in Physics !
10 Major Mistakes in Physics !
Manmohan Dash
 
Pjax 深入淺出
Pjax 深入淺出Pjax 深入淺出
Pjax 深入淺出
Kingsley Zheng
 
モンブランブリーフケース精密検査
モンブランブリーフケース精密検査モンブランブリーフケース精密検査
モンブランブリーフケース精密検査
yixing151
 
GRI Certificate
GRI CertificateGRI Certificate
GRI CertificateCoco Day
 
WayneMalenkosResume
WayneMalenkosResumeWayneMalenkosResume
WayneMalenkosResume
*Wayne Malenko*
 
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - AzerbaijaniCAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
VogelDenise
 
Uma rajan
Uma rajanUma rajan
Uma rajan
Uma Rajan
 
The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
 The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2 The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
Freedom Ministries
 
Christmas goblins
Christmas goblinsChristmas goblins
Christmas goblins
katerina_skordou
 
Nasx
NasxNasx
compresion simple
compresion simplecompresion simple
compresion simple
Hoovert Quispe Tito
 
Tarea 3.1
Tarea 3.1Tarea 3.1
Tarea 3.1
Silvia Juanacio
 
Media pembelajaran berbasis tik
Media pembelajaran berbasis tikMedia pembelajaran berbasis tik
Media pembelajaran berbasis tik
sardin sirdan
 
The kings of saudi arabia
The kings of saudi arabiaThe kings of saudi arabia
The kings of saudi arabia
SAJID BIN RASHID
 
Vu kl - Dzud - SZSC 05
Vu kl - Dzud - SZSC 05Vu kl - Dzud - SZSC 05
Vu kl - Dzud - SZSC 05
Stripovi Klub
 

Destacado (20)

Carroll_Magazine_April_May_2011
Carroll_Magazine_April_May_2011Carroll_Magazine_April_May_2011
Carroll_Magazine_April_May_2011
 
programas varios de visual
programas varios de visualprogramas varios de visual
programas varios de visual
 
Cuerpos geometricos para armar
Cuerpos geometricos para armarCuerpos geometricos para armar
Cuerpos geometricos para armar
 
Resume 2015
Resume 2015Resume 2015
Resume 2015
 
Architectural modeling RJ Models
Architectural modeling RJ ModelsArchitectural modeling RJ Models
Architectural modeling RJ Models
 
10 Major Mistakes in Physics !
10 Major Mistakes in Physics !10 Major Mistakes in Physics !
10 Major Mistakes in Physics !
 
Pjax 深入淺出
Pjax 深入淺出Pjax 深入淺出
Pjax 深入淺出
 
モンブランブリーフケース精密検査
モンブランブリーフケース精密検査モンブランブリーフケース精密検査
モンブランブリーフケース精密検査
 
GRI Certificate
GRI CertificateGRI Certificate
GRI Certificate
 
WayneMalenkosResume
WayneMalenkosResumeWayneMalenkosResume
WayneMalenkosResume
 
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - AzerbaijaniCAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
CAN ANYTHING GOOD COME OUT OF UTICA - Azerbaijani
 
Uma rajan
Uma rajanUma rajan
Uma rajan
 
The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
 The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2 The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
The Blood Covenant - God's Unbreakable Covenant of Grace Pt 2
 
Christmas goblins
Christmas goblinsChristmas goblins
Christmas goblins
 
Nasx
NasxNasx
Nasx
 
compresion simple
compresion simplecompresion simple
compresion simple
 
Tarea 3.1
Tarea 3.1Tarea 3.1
Tarea 3.1
 
Media pembelajaran berbasis tik
Media pembelajaran berbasis tikMedia pembelajaran berbasis tik
Media pembelajaran berbasis tik
 
The kings of saudi arabia
The kings of saudi arabiaThe kings of saudi arabia
The kings of saudi arabia
 
Vu kl - Dzud - SZSC 05
Vu kl - Dzud - SZSC 05Vu kl - Dzud - SZSC 05
Vu kl - Dzud - SZSC 05
 

Similar a Lectura 15 texto (1)

Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 
Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)
Paul Ureña J
 
Escala likert adrian batista arteaga
Escala likert adrian batista arteagaEscala likert adrian batista arteaga
Escala likert adrian batista arteaga
MCMurray
 
Likert andrés alvarado
Likert andrés alvaradoLikert andrés alvarado
Likert andrés alvarado
MCMurray
 
Escala linkert carlos
Escala linkert carlosEscala linkert carlos
Escala linkert carlos
MCMurray
 
Escala likert 3
Escala likert 3Escala likert 3
Escala likert 3
MCMurray
 
La escala de likert gabriela r
La escala de likert gabriela rLa escala de likert gabriela r
La escala de likert gabriela r
MCMurray
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
MCMurray
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
Nelson Yegros Lopez
 
Linkert dos
Linkert dosLinkert dos
Linkert dos
fes aragon
 
222580020--18.pdf
222580020--18.pdf222580020--18.pdf
222580020--18.pdf
ssuserc0e322
 
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
Escala de likert (esteban a. romero vargas)Escala de likert (esteban a. romero vargas)
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
MCMurray
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
gabriela_hernandez
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
Erika..., Vazquez
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
diego
 
Instrumentos e4 recopilacion
Instrumentos e4 recopilacionInstrumentos e4 recopilacion
Instrumentos e4 recopilacion
LILIANAPADILLAPEREZ
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
Solange Zambrano
 
mi amore
mi amoremi amore
mi amore
shanohlsistemas
 
Que Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De InvestigacionQue Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De Investigacion
jhoan contreras
 

Similar a Lectura 15 texto (1) (20)

Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 
Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)Escala de Likert (1932)
Escala de Likert (1932)
 
Escala likert adrian batista arteaga
Escala likert adrian batista arteagaEscala likert adrian batista arteaga
Escala likert adrian batista arteaga
 
Likert andrés alvarado
Likert andrés alvaradoLikert andrés alvarado
Likert andrés alvarado
 
Escala linkert carlos
Escala linkert carlosEscala linkert carlos
Escala linkert carlos
 
Escala likert 3
Escala likert 3Escala likert 3
Escala likert 3
 
La escala de likert gabriela r
La escala de likert gabriela rLa escala de likert gabriela r
La escala de likert gabriela r
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2Investigación, diezpasos, power 2
Investigación, diezpasos, power 2
 
Linkert dos
Linkert dosLinkert dos
Linkert dos
 
222580020--18.pdf
222580020--18.pdf222580020--18.pdf
222580020--18.pdf
 
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
Escala de likert (esteban a. romero vargas)Escala de likert (esteban a. romero vargas)
Escala de likert (esteban a. romero vargas)
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
Instrumentos e4 recopilacion
Instrumentos e4 recopilacionInstrumentos e4 recopilacion
Instrumentos e4 recopilacion
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
mi amore
mi amoremi amore
mi amore
 
Que Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De InvestigacionQue Son Instrumentos De Investigacion
Que Son Instrumentos De Investigacion
 

Más de Ligia Elena Hinojosa de la Cruz

Fluidos II
Fluidos IIFluidos II
Triángulos magicos
Triángulos magicosTriángulos magicos
Triángulos magicos
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Triángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcioTriángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcio
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Segmentos ii
Segmentos iiSegmentos ii
Segmentos i
Segmentos iSegmentos i
Piramides numericas
Piramides numericasPiramides numericas
Piramides numericas
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Lab 6
Lab 6Lab 6
Lab 6 2
Lab 6  2Lab 6  2
La rueda
La ruedaLa rueda
Geometria general
Geometria generalGeometria general
Division polinomios
Division polinomiosDivision polinomios
Division polinomios
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Ensayo centro de lima
Ensayo centro de limaEnsayo centro de lima
Ensayo centro de lima
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Guia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritméticaGuia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritmética
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
5º numeros naturales
5º numeros naturales5º numeros naturales
5º numeros naturales
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 

Más de Ligia Elena Hinojosa de la Cruz (20)

Fluidos II
Fluidos IIFluidos II
Fluidos II
 
Triángulos magicos
Triángulos magicosTriángulos magicos
Triángulos magicos
 
Triángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcioTriángulo sagrado egipcio
Triángulo sagrado egipcio
 
Segmentos ii
Segmentos iiSegmentos ii
Segmentos ii
 
Segmentos i
Segmentos iSegmentos i
Segmentos i
 
Piramides numericas
Piramides numericasPiramides numericas
Piramides numericas
 
Lab 6
Lab 6Lab 6
Lab 6
 
Lab 6 2
Lab 6  2Lab 6  2
Lab 6 2
 
La rueda
La ruedaLa rueda
La rueda
 
Geometria general
Geometria generalGeometria general
Geometria general
 
Division polinomios
Division polinomiosDivision polinomios
Division polinomios
 
Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17Primaria 3-d-ce-s16y17
Primaria 3-d-ce-s16y17
 
Ensayo centro de lima
Ensayo centro de limaEnsayo centro de lima
Ensayo centro de lima
 
Guia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritméticaGuia 2 p-aritmética
Guia 2 p-aritmética
 
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
Dialnet ciencia eneducacioninfantil-3628271
 
5º numeros naturales
5º numeros naturales5º numeros naturales
5º numeros naturales
 
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
Resistencia de materiales,_andrew_pytel_y_ferdinand_l._singer[1]
 
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructurasProblemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
Problemas resueltos sobre elementos infinitos. análisis de estructuras
 
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudosProblemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
Problemas resueltos de analisis de estructuras con metodo de nudos
 
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y IIejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
ejercicios resueltos de mecánica de suelos I y II
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Lectura 15 texto (1)

  • 1. 1 Bloque Temático 15 Instrumentos de Investigación III RESUMEN  El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de evaluación psicológica creado por Charles Osgood. La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios.  La escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.  El proceso de análisis documental consiste en identificar las fuentes primarias y secundarias, localizarlas, consultarlas, seleccionarlas, clasificarlas, extracción y recopilación de información apoyada en el uso de toma de notas, resúmenes, fichajes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, red semántica. 1.0 DIFERENCIAL SEMÁNTICO El diferencial semántico o prueba del diferencial semántico, es un instrumento de evaluación psicológica creado por Charles Osgood, George Suci y Percy Tannenbaum en 1957. Este instrumento se sustenta en la teoría mediacional de dichos autores, de corte neoconductista. Se plantea que un concepto adquiere significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está asociada al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado. El interés principal de Osgood y sus colaboradores es estudiar la estructura del significado, concluyendo que éste tiene tres dimensiones: evaluación, potencia y actividad. La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por ejemplo se presenta el par "justo" / "injusto", separados por una especie de regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con ambos polos. Osgood y sus colaboradores comprobaron que todos los adjetivos, agrupados en pares opuestos, forman grupos (cluster), indicando:
  • 2. 2  Evaluación individual del objeto o concepto (bueno-malo; dulce-amargo; amable- cruel).  Potencial o poder que el sujeto percibe del objeto o concepto (fuerte-débil; grande- pequeño).  Actividad que el sujeto capta (activo-pasivo; rápido-lento). El diferencial semántico permite medir la significación que tienen ciertos objetos, hechos, situaciones o personas para los encuestados. Concretamente se mide esa significación a partir de la situación del concepto del objeto analizado en un espacio semántico de dimensiones valorativas. Así, por ejemplo, el concepto de “concierto de rock” puede tener dos significados diferentes para dos personas, A y B, en un espacio semántico definido por las coordenadas: culturalidad y agresividad. Para establecer el “diferencial semántico” de un objeto, situación, hecho o persona, se proponen pares de adjetivos contrapuestos, y se pide al encuestado que sitúa la cercanía a cada extremo del par en una escala de 7 grados. Un ejemplo de pregunta sería: La construcción del diferencial semántico comienza con la elección del o los conceptos o cuestiones que se quiera analizar. Como siempre, la elección viene determinada por los objetivos de la investigación. El siguiente paso consiste en buscar los pares de adjetivos polares que se van a utilizar, los cuales han de ser Culturalidad Agresividad
  • 3. 3 claramente enfrentados. Por último se escoge la escala utilizada. Lo habitual es 5 o 7 grados. Los pares de adjetivos deben estar situados con distintas polaridades, se trata de evitar que el encuestado piense que uno de los lados es el “bueno” y tienda a él. Aplicando esta técnica se obtiene una serie de puntuaciones o posiciones espaciales para cada sujeto, es el significado de ese concepto para cada persona. A partir de esta información se puede localizar grupos de personas con análogos perfiles, y relacionarlo que determinadas características sociales o personales, o con las respuestas a otras cuestiones. Esta técnica ofrece una serie de ventajas como escala de medición, que pueden resumirse en lo siguiente:  La más importante para Osgood y colaboradores es que no está afectada de manera considerable por la naturaleza del objeto que es motivo de medición o por el tipo de persona que utiliza la escala, con lo cual la semántica diferencial resuelve muchos de los problemas que tienen hoy las escalas de medición de actitudes.  Es relativamente fácil de administrar.  Puede ser aplicada a diferentes fenómenos.  Puede ser útil para ayudar a la elaboración de escalas sociométricas. 2.0 ESCALA DE LIKERT La escala de Likert, tiene el honor de ser una de las técnicas más populares y utilizados en las encuestas. A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación. Sería un ejemplo de Likert la afirmación “Estoy satisfecho con los productos de la empresa LexCorp” y la escala de valoración: (1) Totalmente en desacuerdo (2) En desacuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) De acuerdo (5) Totalmente de acuerdo Ítem de Likert vs escala de Likert Estrictamente hablando, la pregunta anterior es un ítem Likert. Mientras que si presentamos varios ítems Likert y sumamos las valoraciones del encuestado a cada
  • 4. 4 uno de ellos, obtendremos como resultado una escala de Likert. Importante: solo debemos sumar las valoraciones de aquellos ítems cuyo contenido sea similar entre sí. Tipos de ítem Likert Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:  El nivel de acuerdo con una afirmación.  La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.  El nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor.  La valoración de un servicio, producto, o empresa.  La probabilidad de realizar una acción futura. ¿Cuántos niveles debe tener el ítem? Entre los investigadores no hay un consenso claro al respecto. Probablemente el ítem más utilizado sea el de 5 niveles, pero también se utilizan de 4, 7, o 10. Lo que sabemos es que añadir niveles redunda en la obtención de unas valoraciones más diversas. Por ejemplo, en un ítem de solo 5 puntos, los encuestados suelen evitar las 2 opciones extremas, obteniendo muy poca variación (es el conocido como central tendency bias). Por otro lado, hay estudios que concluyen que, a partir de 8 niveles, los resultados obtenidos son los mismos que con 7, con lo que añadir niveles no redundará en una mayor variación en los resultados. Parece pues que lo óptimo son los ítems con 7 u 8 niveles. ¿Cómo tratar los resultados? Una vez terminado el cuestionario, cada ítem puede ser analizado separadamente o bien, en determinados casos, las respuestas de un conjunto de ítems Likert pueden sumarse y obtener un valor total. El valor asignado a cada posición es arbitrario y lo determinará el propio investigador/diseñador de la encuesta. Dado este valor, podremos calcular la media, la mediana, o la moda. La mediana y la moda son las métricas más interesantes, dado que hacer una interpretación de la media numérica si manejamos categorías como “de acuerdo” o “en desacuerdo”, no nos aportará mucha información. Normalmente, en investigación comercial, los datos obtenidos los trataremos como un intervalo, no como datos ordinales, si bien cabe señalar que en la literatura científica hay un amplio debate metodológico al respecto. Ventajas del ítem Likert  Desde el punto de vista del diseño del cuestionario, es una escala fácil de construir.
  • 5. 5  Desde el punto de vista del encuestado, le ofrecemos la facilidad de poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas.  En Internet funciona especialmente bien: es muy visual, el encuestado puede realizar comparaciones entre ítems, así como modificar y ajustar su respuesta fácilmente. Inconvenientes del ítem Likert  Por un lado, dos personas pueden obtener el mismo valor en la escala Likert, habiendo realizado elecciones diferentes.  Es difícil tratar las respuestas neutras, del tipo “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.  Los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones presentadas. Es el fenómeno que conocemos como acquiescence bias. 3.0 EL ANÁLISIS DOCUMENTAL Se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los datos a los que recurre, han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo a los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan. El proceso de análisis documental consiste en identificar las fuentes primarias y secundarias, localizarlas, consultarlas, seleccionarlas, clasificarlas, extracción y recopilación de información apoyada en el uso de toma de notas, resúmenes, fichajes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, red semántica. La técnica documental es un tipo de observación que recopila o busca sus datos en documentos, fuentes escritas o gráficas de todo tipo. En los documentos se tienen: a) Documentos académicos, constituido por la bibliografía más importante para conocer el estado del conocimiento de una ciencia. b) Actas e informes, donde las actas son documentos que recogen lo ocurrido en el momento mismo en que está pasando; en tanto que los informes son documentos escritos después de ocurrido el acontecimiento. c) Documentos personales, como las autobiografías, diarios, cartas, historias de vidas y estudios de casos. d) Fotografías, planos, vídeos, etc. Fases del análisis documental El lenguaje que sirve como medio para recuperar la información, así como los procesos mentales que el sujeto (emisor-receptor) desarrolla dimensiona al AD, evidencia su complejidad y al mismo tiempo cuan enriquecedor puede llegar a ser al momento de realizar dicho análisis.
  • 6. 6  Análisis formal En esta primera fase encontramos: o Descripción bibliográfica Entendida como un conjunto de datos que nos permite describir un documento, seleccionados de acuerdo a ciertas normas, que sirven como puntos de acceso que nos posibiliten su recuperación. La intención de una descripción de este tipo es también describir de manera única al documento, que la información procesada pueda compartirse de manera universal y que sea expresada de manera lógica. o Catalogación Se considera un complemento vital para el documento, ya que lo enriquece al determinar los temas que aborda (implica los procesos lingüísticos y psicológicos mencionados anteriormente), a través de un lenguaje controlado que puedan definir el contenido de un documento de manera fidedigna.  Análisis de contenido El proceso más elaborado y más importante desde mi punto de vista es el análisis de contenido, ya que a través de este se desprende información aún más elaborada que servirá para la recuperación del documento, dicha fase comprende: la indización y el resumen. o Indización Consiste en describir y caracterizar un documento con la ayuda de representaciones de conceptos contenidos en el documento. Rowley resume en tres etapas el proceso de indización: - Familiarización con el contenido y materia del documento. Análisis documental Análisis formal o externo Análisis de contenido o externo - Descripción bibliográfica - Catalogación - Indización - Resúmenes
  • 7. 7 - Fase de análisis, donde el indizador decidirá qué materias representa el tema principal. - Selección de términos representativos. Esta última característica depende en buena parte del uso del lenguaje que debe estar controlado y normalizado, de ahí se desprenden lenguajes coordinados que al estar regulados permiten elegir de una lista cerrada ciertas palabras, aunque también se llega a considerar el vocabulario libre en el que se elige el término sin seguir alguna norma. o Resumen Pretende obtener el contenido esencial previamente analizado, aunque su dificultad radica en que no existen normas suficientemente válidas para aprender a resumir, sin embargo hay pautas a seguir como mantener la objetividad, precisión y ser conciso. En esencia el resumen pretende (como lo mencionaba López Yepes) llegar a la metamorfosis del documento, a partir de una síntesis de la descripción previa del documento y recomponerlo, dándole así unidad y sentido nuevo de extensión reducida.