SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Havid Colina
C.I:24485117
LEPRA
Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa y crónica, causada por
Mycobacterium leprae. Se manifiesta a través de signos y síntomas
dermatológicos y neurológicos, y afecta principalmente las zonas frías
del cuerpo
Mimedicinatropical.blogspot
Mycobacterium
leprae
BAAR
0,5 x 4,0 a 7,0
micras
Persistencia
intracelular no
cultibable
Confinado a seres
humanos, armadillos
y determinados
lugares como el
musgo esfagnáceo
Descubierto en
1873 por Gerard
Amauer Hansen.
Mimedicinatropical.blogspot
The New England Journal of
Medicine. 2011
El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es el
único animal que manifiesta los síntomas de la lepra de
forma similar a los seres humanos. Estudios genéticos
realizados por Pushpendra Singh y sus colegas, en las
cepas causantes de lepra en 33 armadillos del sur de
Estados Unidos, revelaron que eran genéticamente muy
similares a las de unos 39 pacientes con lepra de
Louisiana.
Se determina así que la lepra es transmitida por el
mamífero y es recomendable evitar el contacto directo
con el mismo, y no comer su carne.
ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA DE SALUD ANIMAL
EPIDEMIOLOGÍA
 La prevalencia global de la lepra es
aproximadamente 213.000 casos conocidos y es un
problema de salud pública en India, Nepal, Brasil
y varios países de África.
 La infección puede comenzar a cualquier edad,
pero más frecuentemente entre 20 y 30 años, con
cierta prevalencia en el sexo masculino
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/Enfermeda
desEndemicas/Paginas/Lepra.aspx#a2
CASO CLINICO
 Paciente de 11 años de edad, masculino, procedente de la ciudad de Ybycui,
consulta por lesiones rojizas en rostro de 5 meses de evolución, pruriginosas. Fue
tratado con antialérgicos sin mejoría
 Antecedente familiar: padre con diagnóstico de L.L actualmente en alta terapéutica
 Al examen físico: se observa en rostro eritema reticulado tenue, pápulas de color
ajamonado, otras color piel en mejillas y mentón. Raleamiento de cola de cejas e
infiltración de lóbulo de ambas orejas. En piernas, se evidencian placas violáceas
escasas y marcada xerosis con pérdida de pelos
 Se plantea diagnóstico de L.L por lo que se solicita linfa cutánea y se realiza
biopsia
 La linfa cutánea es positiva con índice bacilar 2 (+) con bacilos sueltos y en
globias, fragmentados y granulosos. Anatomía patológica confirma el diagnóstico
http://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/lepra-
multibacilar-en-nios
REGIÓN ESTADOS PORCENTAJE
Muy alta
incidencia
Apure y
Portuguesa
20.1%
Alta incidencia Barina, Trujillo y
Cojedes
12%
Mediana
Incidencia
Aragua,
Carabobo,
Guárico, Mérida y
Zulia
37.6%
Baja incidencia Resto de las
entidades
federales
30.3%
Mimedicinatropical.blogspot
NO ESTÁ CLARO
 Vía aérea
 Superficie cutánea de enfermos multibacilares
 Contacto con el bacilo que se encuentre en el medio ambiente. Los bacilos de
Hansen pueden mantenerse viables por 7 días en la secreción nasal desecada; y
hasta 46 días en el suelo húmedo a temperatura ambiente.
Mimedicinatropical.blogspot
Locus genéticos que
tienen
susceptibilidad
alterada a la
infección por M.
leprae
TNF
TLR1
FCN2
LTA
NOD2
RIPK2
NRAMP1
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
Genes con
polimorfismo
predispuestos a
lepra lepromatosa
y tuberculoide
HLA –
DRB1*1501
HLA –
DRB1*1502
NRAMP1 TNF
IL-10
TAP2
RESPUESTA INMUNITARIA DE LA
ENFERMEDAD DE HANSEN. REVISIÓN.
Elsa Rada, Nacarid Aranzazu y Jacinto Convit.
Laboratorio de Bioquímica, Instituto de Biomedicina, Universidad Central de Venezuela,
Ministerio de Salud. Caracas, Venezuela.
Resumen. La enfermedad de Hansen presenta un amplio espectro de manifestaciones
clínicas e histopatológicas, las cuales son un reflejo de la naturaleza de la respuesta
inmunológica del individuo ante diversos componentes del Mycobacterium leprae. El
sistema inmunológico, integrado por la existencia de una inmunidad innata y adaptativa,
ofrece protección frente a infecciones de diversas etiologías, entre ellas las bacterianas. Por
supuesto las bacterias han logrado desarrollar múltiples estrategias para evadir las
defensas del hospedador, que se basan en mecanismos algunos muy complejos y otros
más simples, pero con una sola finalidad de “resistir” el ataque del hospedador y lograr
sobrevivir. Estudios realizados en la enfermedad de Hansen han podido determinar los
diferentes componentes que puedan estar actuando tanto en la inmunidad innata cómo en
la adquirida. En este trabajo se trata de resumir algunos estudios recientes en la
enfermedad de Hansen con mayor énfasis en el área de inmunología, sin dejar de
considerar que toda enfermedad debe estar muy ligada a otros aspectos tan igual de
importantes cómo son los sociales, ambientales y otros de muy difícil resolución en un
laboratorio.
Palabras clave: Enfermedad de Hansen, respuesta inmune, inmunidad innata, inmunidad
adquirida, citocinas, aspectos genéticos, estados reaccionales.
Recibido: 21-10-2008. Aceptado: 12-03-2009.
INMUNIDAD CELULAR
BACILOS ÁCIDO ALCOHOL
RESISTENTES
PAUCIBACILAR MULTIBACILAR
Respuesta TH1:
linfotoxina, INF-y
e IL-2
Respuesta TH2:
IL-4, IL-5, IL-13
TUBERCULOIDE TUBERCULOIDE
LIMÍTROFE
LIMÍTROFE LEPROMATOSA
LIMÍTROFE
LEPROMATOSA
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
Lepra
Indeterminada
Inicio
Primera lesión
Suele aparecer en
la infancia o
adolescencia
Mácula mal
definida de pocos
centímetros
Ligeramente
eritematosa en
piel más clara
Ligeramente
hipopigmentada
en piel oscura
Suele localizarse
en cara, nalgas o
extremidades
Puede curar por sí misma, no
cambiar por largos períodos de
tiempo, o progresar a otras
formas clínicas.
Mimedicinatropical.blogspot
LEPRA
TUBERCULOIDE
PAUCIBACILAR
Mitzuda
fuertemente
positiva
Síntomas
limitados a la
piel y nervios
periféricos
Mimedicinatropical.blogspot
Cubital,
retroauricular,
ciático, pópliteo
externo, y tibial
posterior
LEPRA
LEPROMATOSA
MULTIBACILAR
Mitzuda negativa
Afectación de
piel, mucosas,
nervios y órganos
internos
LEPROMAS:
consistentes formaciones
nodulares a predominio
de manos, pies, nariz y
orejas
LEPROMATOSIS DIFUSA
Hay pérdida de las cejas y
pestañas; lóbulos en péndulos de
las orejas, trastornos de la
sudación y onicodistrofias.
Mimedicinatropical.blogspot
COMPLICACIONES
TARDÍAS
DE LEPRA
LEPROMATOSA
Neuropatía periférica
distal y simétrica con
engrosamiento de
troncos nerviosos
Pápulas en los
labios, nódulos en
el paladar, y úlceras
en la mucosa nasal
que provocan
epistaxis
Atrofia testicular
que causa
esterilidad y
ginecomastia
Afectación ocular
con queratitis,
iridociclitis y atrofia
del iris
Deformidades y
destrucción de la
nariz secundaria a
la perforación del
tabique nasal.
Mimedicinatropical.blogspot
TUBERCULOIDE
LIMÍTROFE LIMÍTROFE
LEPROMATOSA
LIMÍTROFE
Lesiones cutáneas
similares a las de lepra
tuberculoide, pero son más
numerosas
Lesiones cutáneas
numerosas, pero siguen siendo
asimétricas. Lesiones que
suelen ser en placas en vez de
máculas
Numerosas máculas pequeñas
simétricas, pápulas, placas y
nódulos, pero no la infiltración
cutáneo difusa que se
encuentra en LL
FORMAS INESTABLES
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
ESTADOS
REACTIVOS
Reacciones lepróticas
tipo 1
Lesiones cutáneas
edematizadas
y eritematosas
Reacciones
de degradación
Reacciones de
inversión
Eritema nudoso leproso
Reacciones por
inmunocomplejos.
Inicio agudo, con afectación
de distintos órganos
Mimedicinatropical.blogspot
Paciente de sexo masculino, de 55 años de edad, que consulta por úlceras en
miembros inferiores, de aparición espontánea, que aumentan progresivamente en
número y tamaño. Refiere congestión nasal de varios años de evolución. Al examen
físico presenta múltiples úlceras de fondo necrótico, límites netos, bordes irregulares,
forma y tamaño variables, la mayor de 8 cms. de diámetro y la menor de 2 cms de
diámetro, en miembros inferiores, superiores y pabellón auricular izquierdo que asientan
sobre piel de aspecto suculento. Fascie infiltrada (leonina), raleamiento de 1/3 distal de
cola de cejas, lóbulos de orejas en badajo de campana. Sensibilidades táctiles, térmicas y
dolorosas abolidas en miembros superiores e inferiores. Se palpa nervio cubital derecho.
El examen histopatológico de las biopsias, revela necrosis isquémica de la epidermis,
vasculitis leucocitoclástica aguda de vasos de la dermis superficial y media, y un
infiltrado inflamatorio crónico con macrófagos espumosos. La coloración de Ziehl
Neelsen para la búsqueda de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) fue positivo
(+++).
http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2010/mc104e.pdf
 Hallazgos Clínicos
 Examen microscópico de las muestras
 Muestra de la linfa
 Para tomar muestras se prefieren: Lóbulos auriculares, cola de la ceja, codos y
rodillas
 Muestra del moco nasal
 Biopsia de lesiones o piel para estudio histopatológico
Mimedicinatropical.blogspot
 Definición: técnica para evaluar la inmunidad celular frente al Mycobacterium
leprae
 Antígeno: se utilizan bacilos muertos por calor, denominados lepromina.
 Utilidad: Diferencia los tipos de lepra en pacientes enfermos o la resistencia a ella
en personas sanas, generalmente convivientes
 Técnica: inocular 0.1ml de lepromina por vía intradérmica en el antebrazo.
Se examina el sitio después de 72hrs y si se evidencia un halo eritematoso mayor
de 5mm, se denomina reacción precoz de Fernández positiva.
Y luego de tres semanas también se revisa y si se evidencia una pápula mayor a
3mm se denomina, reacción de Mitsuda positiva.
http://es.slideshare.net/casosdepatologia/7-tp-
inflamaciones-granulomatosas
 BCG que confiere una protección del 26-41% en estudios
experimentales y del 61% en estudios observacionales.
 La vacunación con M. habana, ha sido propuesta al inducir una
reacción de lepromina en el 100% de los casos de lepra
lepromatosa y 100% de los contactos lepromina negativos.
 La vacunación en el ratón con la proteína purificada Ag85
procedente de cultivos filtrados de BCG en combinación con el
adyuvante Freund
Duthie MS, Gillis TP, Reed SG. Advances and hurdles on the way toward a
leprosy vaccine. Hum Vaccin 2011 Nov;7(11):1172-83.
PAUCIBACILAR MULTIBACILAR
Dapsona 100mg y rifampicina
600mg, ambos administrados
diariamente por 12 meses
Dapsona 100mg más rifampicina
600mg y clofazimina 50mg, cada
uno administrados diariamente por
24 meses
Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
Braz J Med Biol Res. 2012 Feb;45(2):153-7. Epub 2012 Feb 2.
Caleffi KR1, Hirata RD, Hirata MH, Caleffi ER, Siqueira VL, Cardoso RF.
Author information
Uso de la reacción en cadena de polimerasa para
detectar Mycobacterium leprae en orina.
RESUMEN
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium leprae. La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) se ha aplicado para detectar M. leprae en diferentes muestras clínicas y la orina parece ser
atractivo para este fin. PCR se utilizó para mejorar la sensibilidad para el diagnóstico de la lepra mediante la
amplificación de un fragmento de PCR de 151 pb del gen de M. leprae pra (PCR-Pra) en muestras de orina. Se
seleccionaron setenta y tres pacientes con lepra (39 machos y 34 hembras, 14 y 78 años de edad) para el
diagnóstico de la lepra a un laboratorio de referencia en Maringá, PR, Brasil. De estos, 36 usaban
poliquimioterapia contra la lepra con dapsona y rifampicina durante tuberculoide (TT) y dapsona, rifampicina
y clofazimina para limítrofe (BB) y formas de lepra lepromatosa (LL). El grupo control contenía 50
individuos sanos sin historia clínica de la lepra. ADN aislado de las muestras de orina de pacientes con lepra
se amplificó con éxito mediante PCR-Pra en el 46,6% (34/73) de los casos. La positividad de la PCR-Pra para
los pacientes con la forma TT fue del 75% para los pacientes que están bajo tratamiento y los pacientes no
tratados (P = 0,1306). En pacientes con la forma LL, PCR-Para la positividad fue del 52 y el 30% de los
pacientes en tratamiento y los pacientes no tratados, respectivamente (P = 0,2386). PCR-Pra mostró una
diferencia estadísticamente significativa en la detección de M. leprae entre las formas TT y LL de la lepra en
pacientes bajo tratamiento (p = 0,0033). Aunque el presente estudio mostró que la propuesta de PCR-Pra tiene
algunas limitaciones en la detección de M. leprae, este método tiene el potencial de ser una herramienta útil
para el diagnóstico de la lepra
PMID: 22286535 PMCID: PMC3854251
[PubMed - indexed for MEDLINE]
Lepra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Gaby Ycaza Zurita
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
Jessy Saan
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Carlos Sandoval
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepramedicinaforense
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Mycobacterium Leprae
Mycobacterium LepraeMycobacterium Leprae
Mycobacterium Leprae
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)Escabiasis (Sarna)
Escabiasis (Sarna)
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Filariasis linfatica
Filariasis linfaticaFilariasis linfatica
Filariasis linfatica
 
Micobacterium leprae
Micobacterium lepraeMicobacterium leprae
Micobacterium leprae
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Enfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O LepraEnfermedad De Hansen O Lepra
Enfermedad De Hansen O Lepra
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 

Destacado

Lepra
LepraLepra
Lepra
Lepra Lepra
2 lepra exposicion
2 lepra exposicion2 lepra exposicion
2 lepra exposicion
Irving Aquino
 
Hanseniase mycobacteruim leprae
Hanseniase   mycobacteruim lepraeHanseniase   mycobacteruim leprae
Hanseniase mycobacteruim leprae
Evando Brito
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Anillo
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
Structure of mycobacterium leprae
Structure of mycobacterium lepraeStructure of mycobacterium leprae
Structure of mycobacterium leprae
Swetha Saravanan
 

Destacado (8)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Lepra 2010
Lepra 2010Lepra 2010
Lepra 2010
 
2 lepra exposicion
2 lepra exposicion2 lepra exposicion
2 lepra exposicion
 
Hanseniase mycobacteruim leprae
Hanseniase   mycobacteruim lepraeHanseniase   mycobacteruim leprae
Hanseniase mycobacteruim leprae
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Structure of mycobacterium leprae
Structure of mycobacterium lepraeStructure of mycobacterium leprae
Structure of mycobacterium leprae
 

Similar a Lepra

LEPRA.ppt
LEPRA.pptLEPRA.ppt
LEPRA.ppt
FaithZuletaGuzmn
 
Lepra jonathan
Lepra jonathanLepra jonathan
Lepra jonathan
Jonathan Ortega
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
Mildred Lee
 
LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto
Jhan Saavedra Torres
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
Isac Pineda
 
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptxDERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
Fluvia12
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
Julio A. Diaz M.
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
ecko1606
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosOswaldo A. Garibay
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
Alejandra Zeas
 
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
LEISHMANIASIS 25032020.pptxLEISHMANIASIS 25032020.pptx
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
JuanRojas167324
 

Similar a Lepra (20)

LEPRA.ppt
LEPRA.pptLEPRA.ppt
LEPRA.ppt
 
Lepra jonathan
Lepra jonathanLepra jonathan
Lepra jonathan
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
 
LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto LEPRA- Resumen corto
LEPRA- Resumen corto
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
 
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptxDERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
DERMATOSIS SUPERFICIAL.pptx
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
lepra
lepralepra
lepra
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
 
Rinoescleroma
Rinoescleroma Rinoescleroma
Rinoescleroma
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
LEISHMANIASIS 25032020.pptxLEISHMANIASIS 25032020.pptx
LEISHMANIASIS 25032020.pptx
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Lepra

  • 2. LEPRA Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa y crónica, causada por Mycobacterium leprae. Se manifiesta a través de signos y síntomas dermatológicos y neurológicos, y afecta principalmente las zonas frías del cuerpo Mimedicinatropical.blogspot
  • 3. Mycobacterium leprae BAAR 0,5 x 4,0 a 7,0 micras Persistencia intracelular no cultibable Confinado a seres humanos, armadillos y determinados lugares como el musgo esfagnáceo Descubierto en 1873 por Gerard Amauer Hansen. Mimedicinatropical.blogspot
  • 4. The New England Journal of Medicine. 2011 El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) es el único animal que manifiesta los síntomas de la lepra de forma similar a los seres humanos. Estudios genéticos realizados por Pushpendra Singh y sus colegas, en las cepas causantes de lepra en 33 armadillos del sur de Estados Unidos, revelaron que eran genéticamente muy similares a las de unos 39 pacientes con lepra de Louisiana. Se determina así que la lepra es transmitida por el mamífero y es recomendable evitar el contacto directo con el mismo, y no comer su carne. ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA DE SALUD ANIMAL
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  La prevalencia global de la lepra es aproximadamente 213.000 casos conocidos y es un problema de salud pública en India, Nepal, Brasil y varios países de África.  La infección puede comenzar a cualquier edad, pero más frecuentemente entre 20 y 30 años, con cierta prevalencia en el sexo masculino Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición. http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enfermedades/Enfermeda desEndemicas/Paginas/Lepra.aspx#a2
  • 6. CASO CLINICO  Paciente de 11 años de edad, masculino, procedente de la ciudad de Ybycui, consulta por lesiones rojizas en rostro de 5 meses de evolución, pruriginosas. Fue tratado con antialérgicos sin mejoría  Antecedente familiar: padre con diagnóstico de L.L actualmente en alta terapéutica  Al examen físico: se observa en rostro eritema reticulado tenue, pápulas de color ajamonado, otras color piel en mejillas y mentón. Raleamiento de cola de cejas e infiltración de lóbulo de ambas orejas. En piernas, se evidencian placas violáceas escasas y marcada xerosis con pérdida de pelos  Se plantea diagnóstico de L.L por lo que se solicita linfa cutánea y se realiza biopsia  La linfa cutánea es positiva con índice bacilar 2 (+) con bacilos sueltos y en globias, fragmentados y granulosos. Anatomía patológica confirma el diagnóstico http://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/lepra- multibacilar-en-nios
  • 7. REGIÓN ESTADOS PORCENTAJE Muy alta incidencia Apure y Portuguesa 20.1% Alta incidencia Barina, Trujillo y Cojedes 12% Mediana Incidencia Aragua, Carabobo, Guárico, Mérida y Zulia 37.6% Baja incidencia Resto de las entidades federales 30.3% Mimedicinatropical.blogspot
  • 8. NO ESTÁ CLARO  Vía aérea  Superficie cutánea de enfermos multibacilares  Contacto con el bacilo que se encuentre en el medio ambiente. Los bacilos de Hansen pueden mantenerse viables por 7 días en la secreción nasal desecada; y hasta 46 días en el suelo húmedo a temperatura ambiente. Mimedicinatropical.blogspot
  • 9. Locus genéticos que tienen susceptibilidad alterada a la infección por M. leprae TNF TLR1 FCN2 LTA NOD2 RIPK2 NRAMP1 Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
  • 10. Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición. Genes con polimorfismo predispuestos a lepra lepromatosa y tuberculoide HLA – DRB1*1501 HLA – DRB1*1502 NRAMP1 TNF IL-10 TAP2
  • 11. RESPUESTA INMUNITARIA DE LA ENFERMEDAD DE HANSEN. REVISIÓN. Elsa Rada, Nacarid Aranzazu y Jacinto Convit. Laboratorio de Bioquímica, Instituto de Biomedicina, Universidad Central de Venezuela, Ministerio de Salud. Caracas, Venezuela. Resumen. La enfermedad de Hansen presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas e histopatológicas, las cuales son un reflejo de la naturaleza de la respuesta inmunológica del individuo ante diversos componentes del Mycobacterium leprae. El sistema inmunológico, integrado por la existencia de una inmunidad innata y adaptativa, ofrece protección frente a infecciones de diversas etiologías, entre ellas las bacterianas. Por supuesto las bacterias han logrado desarrollar múltiples estrategias para evadir las defensas del hospedador, que se basan en mecanismos algunos muy complejos y otros más simples, pero con una sola finalidad de “resistir” el ataque del hospedador y lograr sobrevivir. Estudios realizados en la enfermedad de Hansen han podido determinar los diferentes componentes que puedan estar actuando tanto en la inmunidad innata cómo en la adquirida. En este trabajo se trata de resumir algunos estudios recientes en la enfermedad de Hansen con mayor énfasis en el área de inmunología, sin dejar de considerar que toda enfermedad debe estar muy ligada a otros aspectos tan igual de importantes cómo son los sociales, ambientales y otros de muy difícil resolución en un laboratorio. Palabras clave: Enfermedad de Hansen, respuesta inmune, inmunidad innata, inmunidad adquirida, citocinas, aspectos genéticos, estados reaccionales. Recibido: 21-10-2008. Aceptado: 12-03-2009.
  • 12. INMUNIDAD CELULAR BACILOS ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTES PAUCIBACILAR MULTIBACILAR Respuesta TH1: linfotoxina, INF-y e IL-2 Respuesta TH2: IL-4, IL-5, IL-13 TUBERCULOIDE TUBERCULOIDE LIMÍTROFE LIMÍTROFE LEPROMATOSA LIMÍTROFE LEPROMATOSA Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
  • 13. Lepra Indeterminada Inicio Primera lesión Suele aparecer en la infancia o adolescencia Mácula mal definida de pocos centímetros Ligeramente eritematosa en piel más clara Ligeramente hipopigmentada en piel oscura Suele localizarse en cara, nalgas o extremidades Puede curar por sí misma, no cambiar por largos períodos de tiempo, o progresar a otras formas clínicas. Mimedicinatropical.blogspot
  • 14. LEPRA TUBERCULOIDE PAUCIBACILAR Mitzuda fuertemente positiva Síntomas limitados a la piel y nervios periféricos Mimedicinatropical.blogspot Cubital, retroauricular, ciático, pópliteo externo, y tibial posterior
  • 15. LEPRA LEPROMATOSA MULTIBACILAR Mitzuda negativa Afectación de piel, mucosas, nervios y órganos internos LEPROMAS: consistentes formaciones nodulares a predominio de manos, pies, nariz y orejas LEPROMATOSIS DIFUSA Hay pérdida de las cejas y pestañas; lóbulos en péndulos de las orejas, trastornos de la sudación y onicodistrofias. Mimedicinatropical.blogspot
  • 16. COMPLICACIONES TARDÍAS DE LEPRA LEPROMATOSA Neuropatía periférica distal y simétrica con engrosamiento de troncos nerviosos Pápulas en los labios, nódulos en el paladar, y úlceras en la mucosa nasal que provocan epistaxis Atrofia testicular que causa esterilidad y ginecomastia Afectación ocular con queratitis, iridociclitis y atrofia del iris Deformidades y destrucción de la nariz secundaria a la perforación del tabique nasal. Mimedicinatropical.blogspot
  • 17. TUBERCULOIDE LIMÍTROFE LIMÍTROFE LEPROMATOSA LIMÍTROFE Lesiones cutáneas similares a las de lepra tuberculoide, pero son más numerosas Lesiones cutáneas numerosas, pero siguen siendo asimétricas. Lesiones que suelen ser en placas en vez de máculas Numerosas máculas pequeñas simétricas, pápulas, placas y nódulos, pero no la infiltración cutáneo difusa que se encuentra en LL FORMAS INESTABLES Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
  • 18. ESTADOS REACTIVOS Reacciones lepróticas tipo 1 Lesiones cutáneas edematizadas y eritematosas Reacciones de degradación Reacciones de inversión Eritema nudoso leproso Reacciones por inmunocomplejos. Inicio agudo, con afectación de distintos órganos Mimedicinatropical.blogspot
  • 19. Paciente de sexo masculino, de 55 años de edad, que consulta por úlceras en miembros inferiores, de aparición espontánea, que aumentan progresivamente en número y tamaño. Refiere congestión nasal de varios años de evolución. Al examen físico presenta múltiples úlceras de fondo necrótico, límites netos, bordes irregulares, forma y tamaño variables, la mayor de 8 cms. de diámetro y la menor de 2 cms de diámetro, en miembros inferiores, superiores y pabellón auricular izquierdo que asientan sobre piel de aspecto suculento. Fascie infiltrada (leonina), raleamiento de 1/3 distal de cola de cejas, lóbulos de orejas en badajo de campana. Sensibilidades táctiles, térmicas y dolorosas abolidas en miembros superiores e inferiores. Se palpa nervio cubital derecho. El examen histopatológico de las biopsias, revela necrosis isquémica de la epidermis, vasculitis leucocitoclástica aguda de vasos de la dermis superficial y media, y un infiltrado inflamatorio crónico con macrófagos espumosos. La coloración de Ziehl Neelsen para la búsqueda de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) fue positivo (+++). http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2010/mc104e.pdf
  • 20.  Hallazgos Clínicos  Examen microscópico de las muestras  Muestra de la linfa  Para tomar muestras se prefieren: Lóbulos auriculares, cola de la ceja, codos y rodillas  Muestra del moco nasal  Biopsia de lesiones o piel para estudio histopatológico Mimedicinatropical.blogspot
  • 21.  Definición: técnica para evaluar la inmunidad celular frente al Mycobacterium leprae  Antígeno: se utilizan bacilos muertos por calor, denominados lepromina.  Utilidad: Diferencia los tipos de lepra en pacientes enfermos o la resistencia a ella en personas sanas, generalmente convivientes  Técnica: inocular 0.1ml de lepromina por vía intradérmica en el antebrazo. Se examina el sitio después de 72hrs y si se evidencia un halo eritematoso mayor de 5mm, se denomina reacción precoz de Fernández positiva. Y luego de tres semanas también se revisa y si se evidencia una pápula mayor a 3mm se denomina, reacción de Mitsuda positiva. http://es.slideshare.net/casosdepatologia/7-tp- inflamaciones-granulomatosas
  • 22.  BCG que confiere una protección del 26-41% en estudios experimentales y del 61% en estudios observacionales.  La vacunación con M. habana, ha sido propuesta al inducir una reacción de lepromina en el 100% de los casos de lepra lepromatosa y 100% de los contactos lepromina negativos.  La vacunación en el ratón con la proteína purificada Ag85 procedente de cultivos filtrados de BCG en combinación con el adyuvante Freund Duthie MS, Gillis TP, Reed SG. Advances and hurdles on the way toward a leprosy vaccine. Hum Vaccin 2011 Nov;7(11):1172-83.
  • 23. PAUCIBACILAR MULTIBACILAR Dapsona 100mg y rifampicina 600mg, ambos administrados diariamente por 12 meses Dapsona 100mg más rifampicina 600mg y clofazimina 50mg, cada uno administrados diariamente por 24 meses Cesil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24° edición.
  • 24. Braz J Med Biol Res. 2012 Feb;45(2):153-7. Epub 2012 Feb 2. Caleffi KR1, Hirata RD, Hirata MH, Caleffi ER, Siqueira VL, Cardoso RF. Author information Uso de la reacción en cadena de polimerasa para detectar Mycobacterium leprae en orina. RESUMEN La lepra es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium leprae. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se ha aplicado para detectar M. leprae en diferentes muestras clínicas y la orina parece ser atractivo para este fin. PCR se utilizó para mejorar la sensibilidad para el diagnóstico de la lepra mediante la amplificación de un fragmento de PCR de 151 pb del gen de M. leprae pra (PCR-Pra) en muestras de orina. Se seleccionaron setenta y tres pacientes con lepra (39 machos y 34 hembras, 14 y 78 años de edad) para el diagnóstico de la lepra a un laboratorio de referencia en Maringá, PR, Brasil. De estos, 36 usaban poliquimioterapia contra la lepra con dapsona y rifampicina durante tuberculoide (TT) y dapsona, rifampicina y clofazimina para limítrofe (BB) y formas de lepra lepromatosa (LL). El grupo control contenía 50 individuos sanos sin historia clínica de la lepra. ADN aislado de las muestras de orina de pacientes con lepra se amplificó con éxito mediante PCR-Pra en el 46,6% (34/73) de los casos. La positividad de la PCR-Pra para los pacientes con la forma TT fue del 75% para los pacientes que están bajo tratamiento y los pacientes no tratados (P = 0,1306). En pacientes con la forma LL, PCR-Para la positividad fue del 52 y el 30% de los pacientes en tratamiento y los pacientes no tratados, respectivamente (P = 0,2386). PCR-Pra mostró una diferencia estadísticamente significativa en la detección de M. leprae entre las formas TT y LL de la lepra en pacientes bajo tratamiento (p = 0,0033). Aunque el presente estudio mostró que la propuesta de PCR-Pra tiene algunas limitaciones en la detección de M. leprae, este método tiene el potencial de ser una herramienta útil para el diagnóstico de la lepra PMID: 22286535 PMCID: PMC3854251 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Notas del editor

  1. BAAR por la presencia de ácidos micólicos en la pared celular
  2. Para evitar el contagio, basta con no cazar ni comer a estos animales, afirman los expertos, que aseguran que en la mayoría los casos de lepra detectados en Estados Unidos se produje antes algún contacto directo con armadillos
  3. Puntos de microbiologia medica de jawetz. La transmisión de la lepra se observa cuando se exponen niños de corta edad por lapsos duraderos a personas que expulsan y dispersan abundantes bacilos de la enfermedad. El material infeccioso para contactos en la familia lo constituyen más a menudo las secreciones nasales. El periodo de incubación va de dos a 10 años.
  4. Localidad de Paraguay. Globias: Agrupamiento de bacilos en paquetes d cigarro
  5. Fundamental es la vía aérea, a través de la mucosa nasal mediante estornudo de un enfermo lepromatoso no tratado También a partir de la superficie cutánea de enfermos multibacilares, cuando existe una solución de continuidad, por ejemplo: úlceras leprosas Los bacilos de Hansen pueden mantenerse viables por 7 días, en la secreción nasal desecada; pero hasta 46 días en el suelo húmedo a temperatura ambiente, por lo que se cree que este último también constituye otra vía de transmisión importante Cualquier persona puede adquirir lepra, pero no se contagia tan fácilmente de persona a persona como se creía anteriormente. Depende tanto de la dosis de infección como de la vía de contagio, por la piel y/o mucosas. Sin embargo, el contagio se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible (por predisposición genética, ya que la mayoría posee resistencia natural a M. leprae). Es por esto que no siempre hay transmisión de la enfermedad.
  6. Las lesiones cutáneas consisten en una o pocas máculas o placas hipopigmentadas (Figuras 4 y 5), perfectamente demarcadas e hipoestésicas, no descamativas, tienen tendencia a la curación central, con bordes eritematosos elevados y que no tienen los elementos normales de la piel (glándulas sudoríparas y folículos pilosos), razón por la zona está seca, y sin vello (existe una reacción granulomatosa inflamatoria que comprime al nervio, por lo tanto altera la conducción sensitiva que suele afectarse precozmente, la inervación del folículo piloso, etc). Los pacientes con este tipo de lepra, presentan engrosamiento asimétrico de uno o más nervios periféricos (polineuropatía asimétrica). Cualquier nervio puede verse afectado, pero los más frecuentes son: el cubital, retroauricular, ciático poplíteo externo y el tibial posterior, y su ataque lleva a hipoestesia y tiempo después a miopatías (las consecuencias motoras son las últimas en presentarse).
  7. Es también una forma polar estable, pero en la que la respuesta celular inmunitaria no es capaz de destruir los bacilos, que son muy abundantes en las lesiones (multibacilar), lo que se pone de manifiesto por una prueba de Mitzuda negativa. En esta forma pueden afectarse la piel, las mucosas, los nervios y los órganos internos. En contraposición a la forma tuberculoide, las lesiones cutáneas son numerosas, de bordes mal definidos y predominios de zonas acras (manos, pies, nariz y orejas). El espectro de las lesiones cutáneas que pueden encontrarse es más variado que en la forma tuberculoide; las más características y definitorias de esta forma clínica son los lepromas, consistentes en formaciones nodulares (Figura 8). Así mismo se encuentran, máculas eritematosas hipocrómicas o hiperpigmentadas, en general numerosas, de pequeño tamaño y superficie brillante; placas elevadas, infiltración dérmica difusa. En la lepromatosis difusa la enfermedad cursa sin lesiones visibles en piel, pero con una evidente infiltración y engrosamiento difuso de la dermis que hace que el paciente pierda los pliegues naturales de la piel. Entre las manifestaciones tardías están la pérdida de las cejas (al principio solamente los bordes laterales, que junto a los nódulos e infiltración en la cara originan la fascie leonina. Figura 9) y las pestañas, lóbulos péndulos de las orejas, trastornos de la sudación y onicodistrofias. En la lepra lepromatosa, la neuropatía periférica es distal y simétrica, y tiende a producir un engrosamiento simétrico de los troncos nerviosos. Puede haber afectación de las mucosas, con lesiones en la mucosa oral en forma de pápulas en los labios y nódulos en el paladar, al que pueden perforar, y úlceras en la mucosa nasal que sangran con facilidad y provocan frecuentes epistaxis. En casos de larga evolución pueden encontrarse deformidades y destrucción de la nariz secundaria a la perforación del tabique nasal. De igual modo, puede haber afectación ocular (Figura 10), con queratitis, iridociclitis y atrofia del iris. En casos muy evolucionados no es rara la atrofia testicular que causa esterilidad y ginecomastia (Figura 11). Los pulmones y el sistema nervioso central no se ven afectados.
  8. .3El curso de la lepra es a menudo interrumpido por episodios de reacciones agudas. Las reacciones se clasifican en dos categorías: tipo 1, o reacciones de reversión, y el tipo 2, o eritema nudoso leproso (ENL). Las reacciones de reversión son más frecuentes en la lepra limítrofe y representan episodios de mejora de la inmunidad celular. Las lesiones cutáneas existentes se edematizan y se tornan eritematosa, pero no suelen existir síntomas constitucionales (Figura 13). La neuritis es común y es la responsable en gran parte de la pérdida de la sensibilidad y deformidades en la lepra limítrofe. El tronco nervioso que más veces se afecta en estos casos es el nervio cubital a nivel del codo. La manifestación más espectacular es el pie péndulo que se produce por la lesión del nervio peroneal. Si un paciente con los nervios afectados no es tratado inmediatamente con glucocorticoides, puede quedar una lesión nerviosa irreversible en 24 horas. Cuando las reacciones tipo 1 aparecen antes de empezar el tratamiento se denominan reacciones de degradación, e histológicamente se aproxima más a la forma lepromatosa; en cambio cuando aparecen después de emprender el tratamiento se llaman reacciones de inversión, y el proceso se acerca más a la tuberculoide. Son reacciones por inmunocomplejos, que acompañan a fenómenos de diseminación bacilar, observándose por lo tanto en las formas multibacilares (BL y LL). Es de inicio agudo y se considera un desorden sistémico ya que pueden verse afectados múltiples órganos. Se presenta fiebre, malestar general, artralgias, mialgias, neuralgias y lesiones cutáneas en forma de nódulos dolorosos que afectan generalmente la cara y la superficie extensora de las extremidades (Figura 14). Las lesiones pueden ser superficiales o profundas. fenomeno de lucio. Todo este cuadro es provocado por una vasculitis necrotizante. Histológicamente, las lesiones se caracterizan por necrosis isquémica de la epidermis y la dermis superficial, con intensa parasitación por BAAR de las células endoteliales y por una proliferación endotelial con formación de trombos en los vasos más gruesos de la capa más profunda de la dermis. Probablemente, la reacción de Lucio, lo mismo que el ENL, depende de la formación de inmunocomplejos.
  9. Debido a que M. leprae no puede cultivarse in vitro, el diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos e histopatológicos El M. leprae se tiñe en forma sólida o en forma fragmentada; generalmente se ubica dentro de las células y forma los llamados "globis", que son grupos de bacilos muy ligados entre sí y que sólo se ven en extendidos de M. leprae. Los bacilos generalmente no se encuentran en el moco nasal si están ausentes en las lesiones cutáneas, y cuando comienza el tratamiento, el frotis de moco se negativiza antes que el de las lesiones cutáneas, por ello no se realiza cuando el paciente ya está bajo tratamiento. En los enfermos vírgenes de tratamiento se suele encontrar mayor número de bacilos sólidos en el moco nasal que en la piel. Se recomienda como muestra importante en pacientes con lepra lepromatosa.
  10. BCG que confiere una protección del 26-41% en estudios experimentales y del 61% en estudios observacionales. Convit y cols. (1), han comparado la protección conferida tras inmunización con BCG o BCG + células muertas de M. leprae, estos autores observan mayores niveles de protección (66%) en los vacunados con la combinación de BCG + células muertas de M. leprae. La vacunación con M. habana, ha sido propuesta al inducir una reacción de lepromina en el 100% de los casos de lepra lepromatosa y 100% de los contactos lepromina negativos. Los autores argumentan que la vacunación con M. habana estimula la inmunidad mediada por células frente a M. leprae, sugiriendo que un aumento de la reactividad a la lepromina parece ser protectora. La vacunación en el ratón con la proteína purificada Ag85 procedente de cultivos filtrados de BCG en combinación con el adyuvante Freund, inhiben el crecimiento de M. leprae. Se han obtenido resultados alentadores con el Ag85 de la BCG incluido en una vacuna DNA.