SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLIPULMONAR
CONCEPTO.- Enfermedad respiratoria aguda por obstrucción de la circulación arterial pulmonar, debido a un coagulo u
otro elemento.
CAUSAS.- émbolos y tromboflebitis.
1.- TIPOS DE EMBOLOS:
A) Coágulos.- los mas frecuentes, 90% de los casos.
B) Aire.-burbujas de aire introducidas al sistema venoso por inyecciones, hemodiálisis, otras.
C) Grasa.- por lesiones de medula ósea, cirugías plásticas como dermolipeptomias.
D) Liquido amniótico.- por ingreso del mismo por las venas pélvicas durante cesáreas.
2.- TROMBOFLEBITIS.- sobre todo profundas y en MI, localizadas en la Iliofemorales, poplíteas, y también en venas mas
inferiores, aunque menos frecuente.
A nivel de las válvulas venosas se acumula plaquetas y deposito de fibrina en un inicio, luego se forma coágulos, q se
desprenden posteriormente.
FACTORES Q INFLUYEN EN SU FORMACION.-
A) Estasis Venoso.- por circulación venosa lenta, ej. Varices, Insf. Cardiaca derecha.
B) Hipercoagulabilidad sanguínea.- Acidosis Metabólica, déficit de antitrombina.
C) Lesión del endotelio vascular.- generalmente por traumas
También influyen: la poliglobulia, postoperatorio inmediato, arritmias cardiacas con fibrilación auricular.
DOLOR TORACICO.- puede ser por irritación de la pleura por la presencia de sangre, o por irritación de fibras nerviosas.
ALTERACIONES FISIPATOLOGICAS.- Pueden ser de dos tipos principalmente.
1.- Alteraciones cardiovasculares con aumento de la presión de arteria pulmonar.- producto de la reducción de la luz
vascular , espasmo reflejo de las ramas pulmonares asociadas a dificultad circulatoria producto de una obstrucción, ej.
Un trombo.; esto origina sobrecarga sistólica del ventrículo derecho, dificultando la circulación derecha a izquierda.
Puede hacerse crónica y llevar aun Core Pulmonale.
2.- Alteraciones respiratorias.- producto de obstrucción de la arteria pulmonar, 1ro, puede ocurrir hemorragia, en un
90%, y aumento de la circulación de arterias bronquiolares en forma refleja para oxigenar la zona afectada,
produciendo aumento del espacio muerto fisiológico, por ocupación de espacio aéreo del pulmón, dificultando la
difusión /perfusión,; 2do, puede producirse infarto de pulmón,10%, esto genera aumento de espacio muerto
anatómico por el proceso cicatrizal que ocasiona, ocasionando también neumocontriccion de sacos alveolares y
bronquiolos respiratorios, por falta de producción de surfactante, con colapso de pulmón, Llevando a hipoxemia, e
hipoxia.
SIGNOS Y SINTMAS.-
TAQUIPNEA.- como mecanismo compensador a la hipoxemia o hipoxia
DISNEA.- De inicio brusco. depende del área afectada.
TOS.- con expectoración sanguinolenta, por la hemorragia o el infarto .
TIRAJE.- Producto del sobre esfuerzo muscular para facilitar la difusión/ perfusión, siempre q no haya irritación
pleural.
SEGUNDO RUIDO cardiaco pulmonar aumentado, producto del la HTP.
RITMO DE GALOPE.- Por la insuficiencia cardiaca derecha.
Signos de condensación pulmonar, producto de la hemorragia, que disminuyen las vibraciones vocales y el
murmullo vesicular en la zona afectada o su desaparición.
SIGNOS RADIOLOGICOS.- Opacidad triangular con base en la periferie del pulmón afectado. Arteria pulmonar
prominente con área avascular, infiltrados parenquimatosos y condensación.
CIANOSIS.- De aparición brusca, por la hipoperfusión y el déficit de difusión.
MATIDEZ.- En la zona afectada por la presencia de sangre
ESTERTORES.- producto de la extravasación de plasma o sangre hacia los conductos bronquiolares donde
producen burbujas con el aire, q se rompen con los movimientos respiratorios.
DERRAME PLEURAL
CONCEPTO.- Acumulo excesivo de liquido en el espacio pleural, en condiciones normales existen de 10 a 20 ml de
liquido para lubricar y facilitar el desplazamiento de las hojas pleurales durante los movimientos respiratorios.
Formado por el trasudado de los capilares de la pleura parietal o la producción de las células mesoteliales, y
reabsorbido por los capilares venosos de la pleura visceral por su mayor presión oncótica y el sistema capilar linfático.
MECANISMO DE PRODUCCION.
1.- POR AUMENTO EN LA PRODUCCION DE LIQUIDOS.
A) Disminución de presión oncótica en capilares de pleura visceral, ej.: DNT, Hipoalbuminemias. Produce trasudados.
B.- Aumento de presión hidrostática en capilares de pleura visceral y parietal, dificulta el retorno venoso la
reabsorción, y facilita la extravasación de liquido al espacio pleural. Ej.: Pericarditis, ICC.
C) Aumento de permeabilidad de ambas hojas pleurales.- por inflamación, aguda o crónica, ej. Tuberculosis,
neoplasias, traumas. Puede producir trasudados o exudados, según la causa de la lesión.
2.- DISMINUCUN DE LA REABSORCION DE LIQUIDOS.-
A).- OBSRUCCION LINFATICA.- genera menor recolección del liquido pleural, asociado a obstrucciones, compresiones
o destrucción del tejido linfático , generando trasudados, ej. CA primario de pulmón. filariasis .
TIPOS DE DERRAME.-
A) TRASUDADOS.Pobres en proteínas y células, producto de efecto mecanico, con aumento de presión hidrostatica o
disminución de presión oncótica, de aspecto claro, PH alcalinomenos de 1000 GB/mm3, menos de 10.000GR/mm3.
p
B) EXUDADOS.- tienen elevada concentración de proteínas y células blancas, Ph acido, mas de 10.000GR/mm3, mas
de 1000 GB/mm3. propios de procesos inflamatorios o infecciosos con aumento de permeabilidad vascular.
FORMAS ESPECIALES.-
HEMOTORAX.- Propio de procesos traumáticos o hemorrágicos, contenido hemático o serohemático, también se
presentan en neumonías y tuberculosis. Contienen Eritrocitos mayor a 100.000/mm3.
PIOTORAX.- presencia de pus es espacio pleural, agudo o crónico, asociado a procesos secundarios a neumonías ,
bronquiectasias, fistulas bronquio-pulmonares, absceso hepáticos y otros, producto de gérmenes como Klebsiella, E.
Dorado, Pseudomonas. Tienen células blancas mayor a 5.000/mm3.
QUILOTORAX.- Presencia de Quilo o Linfa en espacio pleural, producto de ruptura de conducto torácico, CA, tienen
abundantes lípidos, dando aspecto lechoso.
DIAGNOSTICO.- Clínico, Radiológico o por Laboratorio.
CLINICO.- Debido al efecto restrictivo que origina sobre el pulmón, por la compresión extrínseca que produce, no
permite una buena expansión, alterando la circulación, distribución, redistribución, difusión/perfusión, menor
volumen corriente, disminución de inspiración forzada, menor volumen residual. Por eso produce: disnea, cianosis,
tos débil, dolor torácico, taquipnea, disminución del murmullo vesicular, retracción torácica, matidez, disminución de
vibraciones vocales, aumento de presión diastólica, taquicardia, palpitaciones, y otras.
RADIOLOGICO.- Velación de la zona del pulmón afectado, debido al acumulo de liquido en la zona, debido al
efecto de la presión negativa Inter pleural o acción de la gravedad, debido a la presión negativa del espacio
Inter pleural. Su limite superior puede ser horizontal o realizar una curva parabólica, llamada Curva de Ellis
Damoisseau, cuya parte mas alta corresponde a la parte de la axila y la mas baja al apéndice xifoides. Con
descenso de la cúpula pleural.
LABORATORIO.- basado en el hallazgo de células blancas, rojas, proteínas, aspecto, Ph, y la deshidrogenasa
láctica o la reacción de Rivalta como pruebas mas importantes, además del cultivo y antibiograma.
ASMA PULMONAR
CONCEPTO.- Enfermedad bronquial obstructiva episódica, reversible, como respuesta de las vías áreas a una serie de estímulos, que
originan espasmo bronquiolar, generando signos y síntomas de insuficiencia respiratoria, sobre todo disnea de aparición brusca,
cianosis, sibilancias y tos espasmódica seca al inicio, luego productiva.
TIPOS DE ASMA.- Por su etiología pueden ser:
1.- Alérgica.- Puede existir predisposición hereditaria, mediada por la IGE, q reacciona ante un antígeno. Esta se encuentra elevada en
la sangre hasta en un 50% de los pacientes y también en los pulmones. Puede ser a polen, polvo, caspa de aves, plumas, pelos de
animales, hongos. También se llama inmunológica o inducida por reaginas, es común en personas de menos de 30 anos. De tipo
estacional en un 70% de casos.
2.- Intrínseca.- Primaria o Idiopática. Sin causa aparente. Es la mas común en pacientes mayores de 30 años, no existe ningún factor
que la provoque. Puede estar asociada al déficit de Alfa 1 antitripsina.
3.- Laboral.- Estimulada por agentes ambientales como humo, gases, polvo, y otros, en algunos casos es mediada por la IGE, pero
asociada a lesión directa de las vías respiratorias después de mucho tiempo de exposición diaria, puede ser dentro o fuera del
trabajo.
4.- Inducida.- Puede estar dentro de las dos primeras, puede ser Inducida por:
a).-aspirina.- la ingesta prolongada puede originar rinitis, pólipos nasales y luego el asma. Se dice q esta asociada a la acción de las
prostaglandinas o q produce desgranulación de las células cebadas, liberando mediadores químicos como: histamina, serotonina,
tromboxano y otros.
b).- El ejercicio.- mecanismo no bien conocido, se presenta en paciente con antecedentes de asma, puede ser por los cambios de
temperatura del aire que ingresa a las vías respiratorias, si es frio ocasiona espasmo bronquiolar o desgranulación de culas cebadas.
c).- Por infecciones.- sobre todo las virales en pacientes asmáticos. Mecanismo desconocido
Se dice que la inflamación produce irritación de la pared bronquial, produciendo espasmo, edema e hipersecreción glandular. También se dice
q s produce alteración de la inervación bronquial, afectando al simpático y parasimpático, provocando espasmo, edema e hipersecreción
glandular, con exagerada respuesta adrenérgica y colinérgica, con estimulación de las células cebadas y liberación de mediadores químicos, q
se unen a la IGE estimulada por alergenos.
En el asma no alérgico también hay liberación de mediadores químicos, pero no alergenos o IGE, en las células cebadas también se liberan
otros mediadores quimiotácticos capaces de atraer leucocitos a nivel bronquial, como segmentados y eosinófilos.
También existen substancias que facilitan la liberación de mediadores como el GMPC y otras q inhiben su liberación con el AMPC.
Los principales medidores son: histamina, serotonina, tromboxano, leucotrienos,PGG2, PGD2, PGF2, TXOa2.
SIGNOS Y SINTOMAS.- Como producto del espasmo, y la obstrucción bronquiolar, se producen síntomas o signos.
DISNEA.- Episódica y reversible, por espasmo de los músculos lisos de los bronquiolos, el edema de mucosa por la inflamación y el aumento de
secreción, q impide el pasaje del aire al saco alveolar.
HIPOVENTILACION. Por lo anterior.
HIPOXEMIA.- por la mala difusión/perfusión que se origina.
HIPOXIA.- Por la mala oxigenación celular.
HIPERINSUFLACION TORACICA.- por la dificultad para expulsar el aire inspirado y origina aumento del volumen, capacidad residual y la
capacidad aérea del pulmón, dando además mayor espacio entre costilla y costilla y timpanización torácica. Presenta además disminución de la
espiración forzada y la capacidad del volumen corriente.
ACIDOSIS RESPIRATORIA.- POR FALTA DE ELIMINACION DE CO2, en los casos graves.
HIPERTENSION DE ARTERIA PULMONAR.- vasoconstricción por la hipoxemia y estimulo de los
quimiorreceptores pulmonares, aórtico y carotideos.
TOS.- por irritación nerviosa, química, efecto reflejo, edema de mucosa respiratoria y secreciones de vías.
ESPECTORACION.-Escasa al inicio, pegajosa y mucosa, luego mas abundante al pasar los días.
RONCUS Y SIBILANCIAS.- por el espasmo bronquiolar y bronquial q hacen vibrar las paredes espasmódicas y la
dificultad para salir el aire obstruido por el edema, espasmo y las secreciones.
TAQUIPNEA.- por el efecto de estimulación simpática inducido por la hipoxemia. Compensatorio. Con
inspiraciones cortas, rápidas y superiores, con mayor trabajo de los músculos respiratorios accesorios.
CIANOSIS.- Por desaturación de sangre arterial debido a la hipoventilación.
MAREOS Y SINCOPE.- Por la mala irrigación cerebral y por ende mala oxigenación, debido al bajo debito
cardiaco.
TIRAJE.- SUPARACLAVICULAR, INTERCOSTAL Y EPIGASTRICO, incluso con actividad de los
esternocleidomastoideos y presencia de aleteo nasal.
ENFISEMA PULMONAR
DEFINICION.- Es la dilatación excesiva de los espacios alveolares, con aumento del contenido aéreo, asociado a procesos
obstructivos, generando aumento del volumen y capacidad residual, aumento de espacio muerto anatómico y fisiológico, y
disminución de reserva ventilatoria. Existen tres tipos:
1.- E. Obstructivo o Broncogeno.- El mas importante, provocado por una estenosis bronquiolar difusa, que disminuye la fuerza de
inspiración y facilita la retención de aire en los pulmones, provocando distención de sacos alveolares, su ruptura y confluencia de los
mismos.
La estenosis se produce por broncoespasmo, inflamación de la pared bronquiolar, edema de la mucosa, hipertrofia glandular con
hipersecreción mucosa.
La dilatación de sacos alveolares por aumento de la presión de aire en los mismos, por imposibilidad de expulsión debido al espasmo,
que además dificulta la salida de mucus, facilitando la afección de las paredes alveolares, y destruyéndolos.
2.- E. Distrófico.- secundaria a una afección del parénquima pulmonar, con atrofia seguida de destrucción de los tabiques
interalveolares. Es producido por una alteración de las fibras elásticas y de colágeno del tejido conjuntico , que puede ser debido a:
a) Factor Isquémico Vascular.- producto de esclerosis vascular isquémica o trombosis capilar.
b) Proceso degenerativo Primario de Origen Familiar.- Ligado al déficit de alfa 1 antitripsina.
c) Proceso Inmunológico.- Por reacción de los anticuerpos a la reticulina. Aquí se incluye el de tipo Senil, debido a involución del
tejido pulmonar y alteraciones osteoarticulares.
3.- E. Compensador o vicariante.- Por trabajo excesivo del tejido pulmonar para compensar la reducción de volúmenes en otras áreas
pulmonares. Solo afecta alveolos.
bs
ALERACIONES FISIOPATOLOGICAS.-
- Aumento de la capacidad torácica.- Por disminución de la fuerza muscular para expulsar el aire, origina aumento de
los diámetros antero-posterior y vertical, generando dilatación torácica.
- Horizontalizacion de costillas y mayor espacio entre las costillas, favoreciendo el descenso del diafragma.
- Respiración costal superior aumentada.- debido al aumento del trabajo de los músculos accesorios resp.
- Inspiración rápida, corta y superior, con espiración prolongada, por el espasmo muscular o la falta de fuerza de las
paredes de los sacos alveolares.
- Disnea, por tratarnos de la difusión /perfusión debdo a la perdida de la pared alveolo capilar y el proceso
obstructivo bronquiolar, con aumento del espacio muerto anatómico y fisiológico.
- Hiperventilación compensatoria, con disminución de los espacios muertos fisiológico.
- Aumento de la capacidad total pulmonar por la dilatación, retención de aire y aumento de resistencia resp.
- Aumento del volumen residual, por retención de aire.
- Capacidad vital y reserva ventilatoria disminuida, con aumento de la capacidad residual.
- Alteración de la distribución y la relación perfusión/difusión, con un volumen de sangre insaturada del 20%, cuando
lo normal es de 2 a 6 %.
-Menor difusión, por destrucción de la membrana alveolo capilar y los tabiques interalveolares con perdida de poros
de Conn y conductos de Lambert, afectando la respiración interalveolar e interbronquilar.
-Poliglobulia.- de tipo compensatoria a la hipoxemia e hipoxia, q estimula la liberación de eritropoyetina, que estimula
la Medula Ósea produciendo mayor cantidad de GR, y captar O2 y evitar la hipoxemia. Produciendo mayor viscosidad
sanguínea, hipertensión arterial, sobrecarga de corazón derecho e hipertensión de arteria pulmonar.
-Cianosis, debido a la desaturación sanguínea.
-Sibilancias, por dificultad de circulación del aire, debido al espasmo bronquiolar y la falta de fuerza de los sacos
alveolares dilatados.
-sonoridad pulmonar aumentada, por la retención de aire.
-Murmullo vesicular disminuido, por la destrucción de la pared alveolar y la presencia de sacos mas grandes .
-Ruidos cardiacos disminuidos por la presencia de aire atrapado.
- Vibraciones vocales disminuidas o ausencia por la falta de circulación de aire y la retención del mismo.
-hipoxia por hipoventilación.
-Taquicardia, por la estimulación de quimio y baroreceptores por la falta de O2 y resistencia de la aorta aumentada,
con estimulación simpático adrenérgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes parenquimatosos
Síndromes parenquimatososSíndromes parenquimatosos
Síndromes parenquimatosos
isabella3196
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Daiana Burgos Espeche
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
Carol Vanesa
 
Patología de Pulmón
Patología de PulmónPatología de Pulmón
Patología de Pulmón
Brenda Michel
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Ruby Mantilla
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Ruby Mantilla
 
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Furia Argentina
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
marks2020
 
respiratorio propedéutica medica
respiratorio propedéutica medicarespiratorio propedéutica medica
respiratorio propedéutica medica
Nahum Rm
 
Lesiones pleurales
Lesiones pleurales Lesiones pleurales
Lesiones pleurales
joseandreoide
 
Vómica y Expectoración
Vómica y ExpectoraciónVómica y Expectoración
Vómica y Expectoración
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
Mayra Falcón Hernández
 
EPOC
EPOCEPOC
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
Lina Merlano R.
 
epoc
epocepoc
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Alexandra Henao Díaz
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Sistema respiratorio p
Sistema respiratorio pSistema respiratorio p
Sistema respiratorio p
MONICA LOPEZ
 
Asma
AsmaAsma

La actualidad más candente (20)

Síndromes parenquimatosos
Síndromes parenquimatososSíndromes parenquimatosos
Síndromes parenquimatosos
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
 
Patología de Pulmón
Patología de PulmónPatología de Pulmón
Patología de Pulmón
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
Aparato Respiratorio (Tos, Disnea)
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
 
respiratorio propedéutica medica
respiratorio propedéutica medicarespiratorio propedéutica medica
respiratorio propedéutica medica
 
Lesiones pleurales
Lesiones pleurales Lesiones pleurales
Lesiones pleurales
 
Vómica y Expectoración
Vómica y ExpectoraciónVómica y Expectoración
Vómica y Expectoración
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Sistema respiratorio p
Sistema respiratorio pSistema respiratorio p
Sistema respiratorio p
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Tromboembolia pulmonar

NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA
BrunaCares
 
Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa
BrunaCares
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
Jhonny Freire Heredia
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ANDRESMAURICIOGONZAL9
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
Karlita Mejia Salazar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
aldo papaíz
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tb
USFQ
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
LaBarbieVanessaAvila
 
Toxicaro
ToxicaroToxicaro
SÍNDROME RESPIRATORIO
SÍNDROME RESPIRATORIOSÍNDROME RESPIRATORIO
SÍNDROME RESPIRATORIO
Carito Cordova
 
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Monsters Inc.
 
3. edema
3. edema3. edema
3. edema
Jose Mantilla
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmón
eddynoy velasquez
 
patologías respiratorias(ALGUNAS)
patologías respiratorias(ALGUNAS)patologías respiratorias(ALGUNAS)
patologías respiratorias(ALGUNAS)
Milagros Sandoval
 
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Raquelrenno
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
Cesar Reyna
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
Cindy Peña
 
hemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdfhemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdf
huanunisss
 

Similar a Tromboembolia pulmonar (20)

NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA NEUMONIA INFECCIOSA
NEUMONIA INFECCIOSA
 
Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa Neumonia infecciosa
Neumonia infecciosa
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tb
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
Toxicaro
ToxicaroToxicaro
Toxicaro
 
SÍNDROME RESPIRATORIO
SÍNDROME RESPIRATORIOSÍNDROME RESPIRATORIO
SÍNDROME RESPIRATORIO
 
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
3. edema
3. edema3. edema
3. edema
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmón
 
patologías respiratorias(ALGUNAS)
patologías respiratorias(ALGUNAS)patologías respiratorias(ALGUNAS)
patologías respiratorias(ALGUNAS)
 
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
EPOC, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, ACTUALIZACION 2019
 
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapiainsuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
insuficiencia respiratoria, fisiopatologia, diagnostico, oxigenoterapia
 
hemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdfhemoptisis 6.pdf
hemoptisis 6.pdf
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Tromboembolia pulmonar

  • 1. TROMBOEMBOLIPULMONAR CONCEPTO.- Enfermedad respiratoria aguda por obstrucción de la circulación arterial pulmonar, debido a un coagulo u otro elemento. CAUSAS.- émbolos y tromboflebitis. 1.- TIPOS DE EMBOLOS: A) Coágulos.- los mas frecuentes, 90% de los casos. B) Aire.-burbujas de aire introducidas al sistema venoso por inyecciones, hemodiálisis, otras. C) Grasa.- por lesiones de medula ósea, cirugías plásticas como dermolipeptomias. D) Liquido amniótico.- por ingreso del mismo por las venas pélvicas durante cesáreas. 2.- TROMBOFLEBITIS.- sobre todo profundas y en MI, localizadas en la Iliofemorales, poplíteas, y también en venas mas inferiores, aunque menos frecuente. A nivel de las válvulas venosas se acumula plaquetas y deposito de fibrina en un inicio, luego se forma coágulos, q se desprenden posteriormente. FACTORES Q INFLUYEN EN SU FORMACION.- A) Estasis Venoso.- por circulación venosa lenta, ej. Varices, Insf. Cardiaca derecha. B) Hipercoagulabilidad sanguínea.- Acidosis Metabólica, déficit de antitrombina. C) Lesión del endotelio vascular.- generalmente por traumas También influyen: la poliglobulia, postoperatorio inmediato, arritmias cardiacas con fibrilación auricular. DOLOR TORACICO.- puede ser por irritación de la pleura por la presencia de sangre, o por irritación de fibras nerviosas.
  • 2. ALTERACIONES FISIPATOLOGICAS.- Pueden ser de dos tipos principalmente. 1.- Alteraciones cardiovasculares con aumento de la presión de arteria pulmonar.- producto de la reducción de la luz vascular , espasmo reflejo de las ramas pulmonares asociadas a dificultad circulatoria producto de una obstrucción, ej. Un trombo.; esto origina sobrecarga sistólica del ventrículo derecho, dificultando la circulación derecha a izquierda. Puede hacerse crónica y llevar aun Core Pulmonale. 2.- Alteraciones respiratorias.- producto de obstrucción de la arteria pulmonar, 1ro, puede ocurrir hemorragia, en un 90%, y aumento de la circulación de arterias bronquiolares en forma refleja para oxigenar la zona afectada, produciendo aumento del espacio muerto fisiológico, por ocupación de espacio aéreo del pulmón, dificultando la difusión /perfusión,; 2do, puede producirse infarto de pulmón,10%, esto genera aumento de espacio muerto anatómico por el proceso cicatrizal que ocasiona, ocasionando también neumocontriccion de sacos alveolares y bronquiolos respiratorios, por falta de producción de surfactante, con colapso de pulmón, Llevando a hipoxemia, e hipoxia. SIGNOS Y SINTMAS.- TAQUIPNEA.- como mecanismo compensador a la hipoxemia o hipoxia DISNEA.- De inicio brusco. depende del área afectada. TOS.- con expectoración sanguinolenta, por la hemorragia o el infarto .
  • 3. TIRAJE.- Producto del sobre esfuerzo muscular para facilitar la difusión/ perfusión, siempre q no haya irritación pleural. SEGUNDO RUIDO cardiaco pulmonar aumentado, producto del la HTP. RITMO DE GALOPE.- Por la insuficiencia cardiaca derecha. Signos de condensación pulmonar, producto de la hemorragia, que disminuyen las vibraciones vocales y el murmullo vesicular en la zona afectada o su desaparición. SIGNOS RADIOLOGICOS.- Opacidad triangular con base en la periferie del pulmón afectado. Arteria pulmonar prominente con área avascular, infiltrados parenquimatosos y condensación. CIANOSIS.- De aparición brusca, por la hipoperfusión y el déficit de difusión. MATIDEZ.- En la zona afectada por la presencia de sangre ESTERTORES.- producto de la extravasación de plasma o sangre hacia los conductos bronquiolares donde producen burbujas con el aire, q se rompen con los movimientos respiratorios.
  • 4. DERRAME PLEURAL CONCEPTO.- Acumulo excesivo de liquido en el espacio pleural, en condiciones normales existen de 10 a 20 ml de liquido para lubricar y facilitar el desplazamiento de las hojas pleurales durante los movimientos respiratorios. Formado por el trasudado de los capilares de la pleura parietal o la producción de las células mesoteliales, y reabsorbido por los capilares venosos de la pleura visceral por su mayor presión oncótica y el sistema capilar linfático. MECANISMO DE PRODUCCION. 1.- POR AUMENTO EN LA PRODUCCION DE LIQUIDOS. A) Disminución de presión oncótica en capilares de pleura visceral, ej.: DNT, Hipoalbuminemias. Produce trasudados. B.- Aumento de presión hidrostática en capilares de pleura visceral y parietal, dificulta el retorno venoso la reabsorción, y facilita la extravasación de liquido al espacio pleural. Ej.: Pericarditis, ICC. C) Aumento de permeabilidad de ambas hojas pleurales.- por inflamación, aguda o crónica, ej. Tuberculosis, neoplasias, traumas. Puede producir trasudados o exudados, según la causa de la lesión. 2.- DISMINUCUN DE LA REABSORCION DE LIQUIDOS.- A).- OBSRUCCION LINFATICA.- genera menor recolección del liquido pleural, asociado a obstrucciones, compresiones o destrucción del tejido linfático , generando trasudados, ej. CA primario de pulmón. filariasis . TIPOS DE DERRAME.- A) TRASUDADOS.Pobres en proteínas y células, producto de efecto mecanico, con aumento de presión hidrostatica o disminución de presión oncótica, de aspecto claro, PH alcalinomenos de 1000 GB/mm3, menos de 10.000GR/mm3.
  • 5. p B) EXUDADOS.- tienen elevada concentración de proteínas y células blancas, Ph acido, mas de 10.000GR/mm3, mas de 1000 GB/mm3. propios de procesos inflamatorios o infecciosos con aumento de permeabilidad vascular. FORMAS ESPECIALES.- HEMOTORAX.- Propio de procesos traumáticos o hemorrágicos, contenido hemático o serohemático, también se presentan en neumonías y tuberculosis. Contienen Eritrocitos mayor a 100.000/mm3. PIOTORAX.- presencia de pus es espacio pleural, agudo o crónico, asociado a procesos secundarios a neumonías , bronquiectasias, fistulas bronquio-pulmonares, absceso hepáticos y otros, producto de gérmenes como Klebsiella, E. Dorado, Pseudomonas. Tienen células blancas mayor a 5.000/mm3. QUILOTORAX.- Presencia de Quilo o Linfa en espacio pleural, producto de ruptura de conducto torácico, CA, tienen abundantes lípidos, dando aspecto lechoso. DIAGNOSTICO.- Clínico, Radiológico o por Laboratorio. CLINICO.- Debido al efecto restrictivo que origina sobre el pulmón, por la compresión extrínseca que produce, no permite una buena expansión, alterando la circulación, distribución, redistribución, difusión/perfusión, menor volumen corriente, disminución de inspiración forzada, menor volumen residual. Por eso produce: disnea, cianosis, tos débil, dolor torácico, taquipnea, disminución del murmullo vesicular, retracción torácica, matidez, disminución de vibraciones vocales, aumento de presión diastólica, taquicardia, palpitaciones, y otras.
  • 6. RADIOLOGICO.- Velación de la zona del pulmón afectado, debido al acumulo de liquido en la zona, debido al efecto de la presión negativa Inter pleural o acción de la gravedad, debido a la presión negativa del espacio Inter pleural. Su limite superior puede ser horizontal o realizar una curva parabólica, llamada Curva de Ellis Damoisseau, cuya parte mas alta corresponde a la parte de la axila y la mas baja al apéndice xifoides. Con descenso de la cúpula pleural. LABORATORIO.- basado en el hallazgo de células blancas, rojas, proteínas, aspecto, Ph, y la deshidrogenasa láctica o la reacción de Rivalta como pruebas mas importantes, además del cultivo y antibiograma.
  • 7. ASMA PULMONAR CONCEPTO.- Enfermedad bronquial obstructiva episódica, reversible, como respuesta de las vías áreas a una serie de estímulos, que originan espasmo bronquiolar, generando signos y síntomas de insuficiencia respiratoria, sobre todo disnea de aparición brusca, cianosis, sibilancias y tos espasmódica seca al inicio, luego productiva. TIPOS DE ASMA.- Por su etiología pueden ser: 1.- Alérgica.- Puede existir predisposición hereditaria, mediada por la IGE, q reacciona ante un antígeno. Esta se encuentra elevada en la sangre hasta en un 50% de los pacientes y también en los pulmones. Puede ser a polen, polvo, caspa de aves, plumas, pelos de animales, hongos. También se llama inmunológica o inducida por reaginas, es común en personas de menos de 30 anos. De tipo estacional en un 70% de casos. 2.- Intrínseca.- Primaria o Idiopática. Sin causa aparente. Es la mas común en pacientes mayores de 30 años, no existe ningún factor que la provoque. Puede estar asociada al déficit de Alfa 1 antitripsina. 3.- Laboral.- Estimulada por agentes ambientales como humo, gases, polvo, y otros, en algunos casos es mediada por la IGE, pero asociada a lesión directa de las vías respiratorias después de mucho tiempo de exposición diaria, puede ser dentro o fuera del trabajo. 4.- Inducida.- Puede estar dentro de las dos primeras, puede ser Inducida por: a).-aspirina.- la ingesta prolongada puede originar rinitis, pólipos nasales y luego el asma. Se dice q esta asociada a la acción de las prostaglandinas o q produce desgranulación de las células cebadas, liberando mediadores químicos como: histamina, serotonina, tromboxano y otros. b).- El ejercicio.- mecanismo no bien conocido, se presenta en paciente con antecedentes de asma, puede ser por los cambios de temperatura del aire que ingresa a las vías respiratorias, si es frio ocasiona espasmo bronquiolar o desgranulación de culas cebadas. c).- Por infecciones.- sobre todo las virales en pacientes asmáticos. Mecanismo desconocido
  • 8. Se dice que la inflamación produce irritación de la pared bronquial, produciendo espasmo, edema e hipersecreción glandular. También se dice q s produce alteración de la inervación bronquial, afectando al simpático y parasimpático, provocando espasmo, edema e hipersecreción glandular, con exagerada respuesta adrenérgica y colinérgica, con estimulación de las células cebadas y liberación de mediadores químicos, q se unen a la IGE estimulada por alergenos. En el asma no alérgico también hay liberación de mediadores químicos, pero no alergenos o IGE, en las células cebadas también se liberan otros mediadores quimiotácticos capaces de atraer leucocitos a nivel bronquial, como segmentados y eosinófilos. También existen substancias que facilitan la liberación de mediadores como el GMPC y otras q inhiben su liberación con el AMPC. Los principales medidores son: histamina, serotonina, tromboxano, leucotrienos,PGG2, PGD2, PGF2, TXOa2. SIGNOS Y SINTOMAS.- Como producto del espasmo, y la obstrucción bronquiolar, se producen síntomas o signos. DISNEA.- Episódica y reversible, por espasmo de los músculos lisos de los bronquiolos, el edema de mucosa por la inflamación y el aumento de secreción, q impide el pasaje del aire al saco alveolar. HIPOVENTILACION. Por lo anterior. HIPOXEMIA.- por la mala difusión/perfusión que se origina. HIPOXIA.- Por la mala oxigenación celular. HIPERINSUFLACION TORACICA.- por la dificultad para expulsar el aire inspirado y origina aumento del volumen, capacidad residual y la capacidad aérea del pulmón, dando además mayor espacio entre costilla y costilla y timpanización torácica. Presenta además disminución de la espiración forzada y la capacidad del volumen corriente. ACIDOSIS RESPIRATORIA.- POR FALTA DE ELIMINACION DE CO2, en los casos graves.
  • 9. HIPERTENSION DE ARTERIA PULMONAR.- vasoconstricción por la hipoxemia y estimulo de los quimiorreceptores pulmonares, aórtico y carotideos. TOS.- por irritación nerviosa, química, efecto reflejo, edema de mucosa respiratoria y secreciones de vías. ESPECTORACION.-Escasa al inicio, pegajosa y mucosa, luego mas abundante al pasar los días. RONCUS Y SIBILANCIAS.- por el espasmo bronquiolar y bronquial q hacen vibrar las paredes espasmódicas y la dificultad para salir el aire obstruido por el edema, espasmo y las secreciones. TAQUIPNEA.- por el efecto de estimulación simpática inducido por la hipoxemia. Compensatorio. Con inspiraciones cortas, rápidas y superiores, con mayor trabajo de los músculos respiratorios accesorios. CIANOSIS.- Por desaturación de sangre arterial debido a la hipoventilación. MAREOS Y SINCOPE.- Por la mala irrigación cerebral y por ende mala oxigenación, debido al bajo debito cardiaco. TIRAJE.- SUPARACLAVICULAR, INTERCOSTAL Y EPIGASTRICO, incluso con actividad de los esternocleidomastoideos y presencia de aleteo nasal.
  • 10. ENFISEMA PULMONAR DEFINICION.- Es la dilatación excesiva de los espacios alveolares, con aumento del contenido aéreo, asociado a procesos obstructivos, generando aumento del volumen y capacidad residual, aumento de espacio muerto anatómico y fisiológico, y disminución de reserva ventilatoria. Existen tres tipos: 1.- E. Obstructivo o Broncogeno.- El mas importante, provocado por una estenosis bronquiolar difusa, que disminuye la fuerza de inspiración y facilita la retención de aire en los pulmones, provocando distención de sacos alveolares, su ruptura y confluencia de los mismos. La estenosis se produce por broncoespasmo, inflamación de la pared bronquiolar, edema de la mucosa, hipertrofia glandular con hipersecreción mucosa. La dilatación de sacos alveolares por aumento de la presión de aire en los mismos, por imposibilidad de expulsión debido al espasmo, que además dificulta la salida de mucus, facilitando la afección de las paredes alveolares, y destruyéndolos. 2.- E. Distrófico.- secundaria a una afección del parénquima pulmonar, con atrofia seguida de destrucción de los tabiques interalveolares. Es producido por una alteración de las fibras elásticas y de colágeno del tejido conjuntico , que puede ser debido a: a) Factor Isquémico Vascular.- producto de esclerosis vascular isquémica o trombosis capilar. b) Proceso degenerativo Primario de Origen Familiar.- Ligado al déficit de alfa 1 antitripsina. c) Proceso Inmunológico.- Por reacción de los anticuerpos a la reticulina. Aquí se incluye el de tipo Senil, debido a involución del tejido pulmonar y alteraciones osteoarticulares. 3.- E. Compensador o vicariante.- Por trabajo excesivo del tejido pulmonar para compensar la reducción de volúmenes en otras áreas pulmonares. Solo afecta alveolos.
  • 11. bs ALERACIONES FISIOPATOLOGICAS.- - Aumento de la capacidad torácica.- Por disminución de la fuerza muscular para expulsar el aire, origina aumento de los diámetros antero-posterior y vertical, generando dilatación torácica. - Horizontalizacion de costillas y mayor espacio entre las costillas, favoreciendo el descenso del diafragma. - Respiración costal superior aumentada.- debido al aumento del trabajo de los músculos accesorios resp. - Inspiración rápida, corta y superior, con espiración prolongada, por el espasmo muscular o la falta de fuerza de las paredes de los sacos alveolares. - Disnea, por tratarnos de la difusión /perfusión debdo a la perdida de la pared alveolo capilar y el proceso obstructivo bronquiolar, con aumento del espacio muerto anatómico y fisiológico. - Hiperventilación compensatoria, con disminución de los espacios muertos fisiológico. - Aumento de la capacidad total pulmonar por la dilatación, retención de aire y aumento de resistencia resp. - Aumento del volumen residual, por retención de aire. - Capacidad vital y reserva ventilatoria disminuida, con aumento de la capacidad residual. - Alteración de la distribución y la relación perfusión/difusión, con un volumen de sangre insaturada del 20%, cuando lo normal es de 2 a 6 %.
  • 12. -Menor difusión, por destrucción de la membrana alveolo capilar y los tabiques interalveolares con perdida de poros de Conn y conductos de Lambert, afectando la respiración interalveolar e interbronquilar. -Poliglobulia.- de tipo compensatoria a la hipoxemia e hipoxia, q estimula la liberación de eritropoyetina, que estimula la Medula Ósea produciendo mayor cantidad de GR, y captar O2 y evitar la hipoxemia. Produciendo mayor viscosidad sanguínea, hipertensión arterial, sobrecarga de corazón derecho e hipertensión de arteria pulmonar. -Cianosis, debido a la desaturación sanguínea. -Sibilancias, por dificultad de circulación del aire, debido al espasmo bronquiolar y la falta de fuerza de los sacos alveolares dilatados. -sonoridad pulmonar aumentada, por la retención de aire. -Murmullo vesicular disminuido, por la destrucción de la pared alveolar y la presencia de sacos mas grandes . -Ruidos cardiacos disminuidos por la presencia de aire atrapado. - Vibraciones vocales disminuidas o ausencia por la falta de circulación de aire y la retención del mismo. -hipoxia por hipoventilación. -Taquicardia, por la estimulación de quimio y baroreceptores por la falta de O2 y resistencia de la aorta aumentada, con estimulación simpático adrenérgica.