SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES TRAUMATICAS
DE PIE
DR. VÍCTOR HUGO CHOQUE OSCO
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
FRACTURAS DE
CALCÁNEO
FRACTURAS DE CALCÁNEO: EPIDEMIOLOGIA
Las fracturas de calcáneo corresponden a
aproximadamente el 2% de todas las fracturas.
El calcáneo es el hueso del tarso que se
fractura con más frecuencia.
Las fracturas intraarticulares desplazadas
corresponden a entre el 60% y el 75% de las
fracturas de calcáneo.
El 90% de las fracturas de calcáneo se
producen en hombres de 21 a 45 años de edad,
la mayoría trabajadores industriales.
En torno a un 10% de las fracturas de calcáneo
son abiertas.
FRACTURAS DE CALCÁNEO: MECANISMO DE LESIÓN
Carga axial: una caída desde cierta altura es la causa de la
mayoría de las fracturas intraarticulares; se produce cuando
el astrágalo impacta sobre el calcáneo.
Las fuerzas de torsión pueden asociarse a fracturas
extraarticulares del calcáneo, en especial de las apófisis
anterior y medial o del sustentáculo.
En los pacientes diabéticos hay una mayor incidencia de
fracturas tuberositarias por avulsión desde el tendón de
Aquiles.
FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN CLÍNICA
Dolor importante en el talón.
Inflamación, ensanchamiento y acortamiento del talón.
La equimosis alrededor del talón que se extiende hacia el
arco plantar
Puede haber flictenas debido a la inflamación masiva que se
produce, generalmente en las primeras 36 h tras la lesión.
Las fracturas expuestas son raras, pero cuando se producen
suelen afectar a la zona medial.
Debe descartarse un síndrome compartimental del pie, que
se produce en el 10% de las fracturas de calcáneo y
frecuentemente ocasiona una deformidad en garra de los
dedos.
FRACTURAS DE CALCÁNEO: LESIONES ASOCIADAS
Hasta el 50% de los pacientes con
fracturas de calcáneo pueden
presentar otras lesiones asociadas,
como fracturas de la columna lumbar
(10%) u otras fracturas de la
extremidad inferior (25%); estas
lesiones son más frecuentes en los
traumatismos de alta energía.
En un 5% al 10% de los casos, las
fracturas de calcáneo son bilaterales.
FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN POR IMAGEN
El «ángulo de Böhler» está formado por una línea que une la parte más alta de la apófisis anterior del
calcáneo con la parte más alta de la cara posterior y otra línea que une la parte más alta de la cara posterior
con el borde superior de la tuberosidad. El ángulo normal tiene entre 20° y 40°; una disminución de este
ángulo indica que la superficie de carga de la cara posterior del calcáneo se ha colapsado y, por lo tanto, se
produce un desplazamiento del peso corporal en dirección anterior
PROYECCIÓN LATERAL
El ángulo de Gissane (ángulo crucial) está
formado por la confluencia de los dos resistentes
puntales situados en la cara lateral, uno a lo largo
del borde lateral de la cara articular posterior y el
otro en dirección anterior hasta el peak del
calcáneo. Estos puntales corticales forman un
ángulo obtuso, generalmente de 105° a 135° y se
localizan directamente por debajo de la apófisis
lateral del astrágalo; un aumento de este ángulo
indica el colapso de la cara posterior.
FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN POR IMAGEN
PROYECCIÓN AXIAL
FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
• Siempre hospitalizar al paciente
• MMII en elevación
• Bolsa de hielo local
• AINEs
• Exámenes imagenológicos
FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
FRACTURAS EXTRA ARTICULARES
• Tratamiento incruento:
• En la mayoría se indican ejercicios desde el inicio
• Al desaparecer el edema se aplica vendaje firme y se permite al
paciente marcha con muletas sin apoyar el peso
• En las fracturas bilaterales se aplican aparatos de yeso suro
podálicos y se permite el apoyo parcial del peso
• Tratamiento quirúrgico:
• En los arrancamientos tuberositarios con desplazamiento
• Osteosíntesis con tornillos
• Luego yeso suro podálico en equino (relajar el tendón de Aquiles)
• Después de 4 a 6 semanas se permite el apoyo del peso
FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
FRACTURAS EXTRA ARTICULARES
• Tratamiento incruento:
• En la mayoría se indican ejercicios desde el inicio
• Al desaparecer el edema se aplica vendaje firme y se permite al
paciente marcha con muletas sin apoyar el peso
• En las fracturas bilaterales se aplican aparatos de yeso suro
podálicos y se permite el apoyo parcial del peso
• Tratamiento quirúrgico:
• En los arrancamientos tuberositarios con desplazamiento
• Osteosíntesis con tornillos
• Luego yeso suro podálico en equino (relajar el tendón de Aquiles)
• Después de 4 a 6 semanas se permite el apoyo del peso
•Fracturas intra articulares sin desplazamiento o
con desplazamiento mínimo:
•Igual que las extra articulares
•Elevación de los MMII
•Ejercicios físicos
•No apoyar el peso durante 4 a 6 semanas
FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
•Fracturas Intra articulares con desplazamiento:
•Reducción abierta con fijación interna, por una sola vía externa ámplia
•Cuidar que la reducción interna sea anatómica
•Pueden usarse injertos óseos como relleno
•Después de 2 a 3 semanas se permite al paciente levantarse con muletas sin
apoyar el peso del cuerpo
•El apoyo parcial solo cuando exista imágenes de consolidación de la fractura
(raras veces antes de las 8 semanas) y el apoyo total cerca de 4 meses después
•La recuperación funcional puede tardar de 6 a 12 meses
FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
FRACTURAS DE
ASTRÁGALO
FRACTURAS DE ASTRÁGALO: EPIDEMIOLOGIA
Entre las fracturas del tarso, las del
astrágalo son las segundas en frecuencia.
Su incidencia oscila entre el 0,1% y el
0,85% de todas las fracturas y entre el 5%
y el 7% de las lesiones del pie.
De un 14% a un 26% de las fracturas del
cuello del astrágalo se asocian a una
fractura del maléolo medial.
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: MECANISMO DE LESIÓN
Con mayor frecuencia se asocian a
accidentes de tránsito o caídas desde cierta
altura con un componente de flexión dorsal
forzada del tobillo. El cuello del astrágalo se
fractura al impactar contra el borde anterior
de la tibia.
«Astrágalo del aviador»: este término
histórico hace referencia a la lesión sufrida
por el impacto de la cara plantar del pie
contra la barra del timón del aeroplano en
un choque, que produce una fractura del
cuello del astrágalo.
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : VALORACIÓN CLÍNICA
Los pacientes presentan típicamente dolor de tobillo.
La movilidad del pie y del tobillo es dolorosa y puede ocasionar crepitación.
En algunos casos se constata una aumento de volumen difusa del retropié, con
dolor a la palpación sobre el astrágalo y la articulación subastragalina.
Es habitual que en las fractura del cuello y del cuerpo del astrágalo haya
fracturas asociadas del pie y del tobillo.
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : VALORACIÓN POR IMAGEN
Se obtienen proyecciones anteroposterior, lateral y la proyección de la mortaja del tobillo, así como
anteroposterior, lateral y oblicua del pie.
La TAC es útil para caracterizar el patrón y el desplazamiento de la fractura, así como para estudiar el
compromiso articular.
El cintigrama óseo con tecnecio y la RM son útiles para evaluar posibles fracturas ocultas del astrágalo.
MORTAJA
LATERAL
CINTIGRAFIA
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : CLASIFICACIÓN
Clasificación anatómica:
– Fracturas de la apófisis
lateral.
– Fracturas de la apófisis
posterior.
– Fracturas de la cabeza del
astrágalo.
– Fracturas del cuerpo del
astrágalo.
– Fracturas del cuello del
astrágalo.
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: CLASIFICACIÓN
Clasificación de Hawkins de las
fracturas del cuello del astrágalo
– Tipo I: No desplazada.
– Tipo II: Asociada a subluxación o
luxación subastragalina.
– Tipo III: Asociada a luxación
subastragalina y del tobillo.
– Tipo IV: Lesión de tipo III asociada
a subluxación o luxación
astragalonavicular.
•Sin desplazamiento:
•No es necesaria la reducción
•Yeso abierto suro podálico
•Cede el edema y se cambia por yeso cerrado con flexo
extensión neutra
•En las fracturas de la cabeza se permite el apoyo del
peso
•En las de cuello y cuerpo no apoyar el pie
•A las 8 semanas retiro del yeso y fisioterapia
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: TRATAMIENTO
•Con desplazamiento:
•Reducción urgente (piel distendida se necrosa rápidamente)
•Reducción perfecta (evita la necrosis avascular)
•Primero se intenta reducción cerrada (flexión plantar forzada)
•Segundo intento con clavo de Steinmann a través del calcáneo
para intensa tracción y un segundo clavo por el astrágalo para la
reducción
•Si fracasan las anteriores, reducción abierta con osteosíntesis con
clavo de Kirschner, tornillo de compresión, placas de reconstrucción
•Evitar carga total hasta demostrar que no existe necrosis avascular
FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
•Precoces:
•Lesiones de piel
•Desprendimiento del astrágalo de la mortaja
•Tardías:
•Unión defectuosa
•Necrosis avascular (más del 50% de casos)
•Artrosis
LESION DE LA
ARTICULACION MEDIO
TARSIANA (DE CHOPART)
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
EPIDEMIOLOGÍA
• El hueso más
frecuentemente fracturado
es el cuboides (50%),
seguido por el navicular
(44%) y los cuneiformes
(6%).
• La proporción hombre:mujer
es de 1:1,2
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
MECANISMO DE LESIÓN
• Traumatismos de alta energía: son los
más frecuentes y se deben a un impacto
directo durante un accidente de automóvil
o a una combinación de carga axial y
torsión, como ocurre en el impacto
producido por una caída o un salto desde
cierta altura.
– Traumatismos de baja energía: pueden
dar lugar a un esguince durante la práctica
de actividades deportivas o de baile.
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
VALORACION CLINICA
• La clínica del paciente es variable, desde
cojera con inflamación y dolor a la
palpación sobre el dorso del mediopié,
hasta incapacidad para caminar y
deformidad variable.
• Las maniobras de estrés consisten en la
abducción, la aducción, la flexión y la
extensión del antepié y pueden
reproducir el dolor y la inestabilidad.
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
VALORACION POR IMAGEN
• Es preciso obtener radiografías
anteroposterior, lateral y oblicua del
pie.
• Las proyecciones de estrés pueden
ayudar a detectar lesiones sutiles.
• La TAC frecuentemente es útil para
definir las luxofracturas con
conminución articular.
• Puede usarse la RM para evaluar las
lesiones ligamentosas u otras
lesiones más sutiles.
TRATAMIENTO NO QUIRUGICO
Esguinces: se utilizan vendajes blandos,
con carga de peso protegida durante 4 a 6
semanas; el pronóstico es excelente. En los
esguinces graves, frecuentemente estará
indicada la inmovilización del mediopié.
Las fracturas no desplazadas pueden
tratarse con un yeso o una órtesis tipo bota
corta, sin carga de peso inicial durante 6
semanas.
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
TRATAMIENTO QUIRUGICO
Con frecuencia, los mecanismos de alta
energía que ocasionan patrones de fracturas
desplazadas necesitan reducción abierta y
fijación interna (ej. con agujas de Kirschner o
tornillos de compresión) y/o fijación externa.
Las lesiones graves por aplastamiento con
importante conminución pueden precisar una
artrodesis para restaurar el arco longitudinal
del pie.
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
COMPLICACIONES
Puede aparecer artrosis
postraumática como resultado de una
incongruencia articular residual o de
una lesión del cartílago en el
momento del traumatismo. Si es
severa e incapacitante,
frecuentemente será necesaria una
artrodesis para aliviar los síntomas.
LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
LESION DE LA ARTICULACION
TARSOMETATARSIANA
(DE LISFRANC)
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
EPIDEMIOLOGÍA
• Estas lesiones se consideran
poco frecuentes.
• En torno al 20% de las
lesiones de Lisfranc
inicialmente pasan
desapercibidas (en especial
en los pacientes
politraumatizados).
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
Los tres mecanismos más frecuentes son:
 Torsión: la abducción forzada del antepié sobre el tarso produce una fractura de la
base del segundo metatarsiano y una fractura por cizallamiento o aplastamiento
del cuboides.
 Puede producirse una sobrecarga del eje del pie estando éste fijo:
 1) cuando se aplica una compresión axial extrínseca al talón.
 2) con un equino extremo del tobillo asociado a la carga del peso corporal
sobre el eje del pie.
VALORACION CLINICA:
•Los pacientes presentan grados variables de
deformidad del pie, dolor, inflamación y dolor a la
palpación en el dorso del pie. La equimosis plantar
es patognomónica de una lesión de Lisfranc.
•Es esencial una minuciosa evaluación
neurovascular, ya que la luxación de la articulación
de Lisfranc puede asociarse a atrapamiento o
rotura parcial o completa de la arteria dorsal del
pie. Además, será preciso descartar un síndrome
compartimental mediante exploraciones
neurovasculares seriadas.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
VALORACION POR IMAGEN:
En la proyección anteroposterior, el
borde medial del segundo metatarsiano
debe situarse en línea con el borde
medial del cuneiforme medio.
En la proyección oblicua, el borde
medial del cuarto metatarsiano debe
encontrarse en la misma línea que el
borde medial del cuboides.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
VALORACION POR IMAGEN:
TAC para evaluar las estructuras óseas plantares, así como la
gravedad de la conminución intraarticular.
La RM es útil si se sospecha un esguince de la articulación de Lisfranc.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
LESIONES ASOCIADAS:
Son frecuentes las fracturas de los cuneiformes,
del cuboides (cascanueces) y/o de los
metatarsianos.
La fractura que más habitualmente se encuentra
asociada es la del segundo metatarsiano.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
CLASIFICACIÓN DE QUENU Y KUSS
Se basa en los patrones de lesión observados
con más frecuencia.
Homolateral: Los cinco metatarsianos
desplazados en la misma dirección.
Aislada: Uno o dos metatarsianos
desplazados del resto.
Divergentes: Desplazamiento de los
metatarsianos tanto en el plano sagital como
en el coronal.a fractura que más habitualmente
se encuentra asociada es la del segundo
metatarsiano.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
TRATAMIENTO NO QUIRUGICO
Las lesiones ligamentosas no
desplazadas, con o sin pequeñas
fracturas plantares por avulsión de los
huesos del metatarso o del tarso,
deben tratarse con una órtesis o un
yeso bota corta ya sea moldeado.
El uso de baston permite la carga de
peso en función de la tolerancia.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
TRATAMIENTO QUIRUGICO
Considerarlo si el desplazamiento de la articulación tarsometatarsiana es mayor de
2 mm.
Los mejores resultados se obtienen con una reducción anatómica y una fijación
estable.
La clave de la reducción es corregir la luxofractura de la base del segundo
metatarsiano. Los resultados clínicos sugieren que la precisión y el mantenimiento
de la reducción son de la mayor importancia y se correlacionan directamente con el
resultado global.
LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
FRACTURAS DEL NAVICULAR, CUBOIDES, TRES CUÑAS:
•Se producen por caídas de altura
•Atricción (más graves por la hemorragia compartimentos aponeuróticos)
•Todas se tratan incruentamente
•Todas las medidas generales indicadas
•Las del cuboides a veces son desplazadas, pidiendo necesitar tratamiento
con reducción abierta y osteosíntesis con tornillo
•Los cuidados post operatorios son los mismos
COMPLICACIONES
•Tempranas:
•Síndrome compartimental
•Flictenas locales
•Tardías:
•Unión defectuosa
•Compresión del tendón peronéo
•Ensanchamiento del talón
•Rigidez articular
•Artrosis calcáneo astragalina
•Síndrome de Sudeck
FRACTURA METATARSIANOS
•Relativamente frecuentes
•Trauma directo (caída de un objeto sobre
el pie)
•Indirectos como fuerzas internas de
torsión,
tracción o estrés repetidos (por
agotamiento)
•El nivel de fractura puede ser: Cuello,
diáfisis o base
TRATAMIENTO
•Generalmente no precisan tratamiento
quirúrgico
•Colocar al paciente con elevación MMII
•Hielo local
•AINEs
•Luego de desaparecer el edema se confecciona bota de yeso por 3 a 4
semanas
•Apoyo a las 6 semanas
•Los desvios no dan generalmente grandes problemas
•El primero y el quinto justifican tratamiento quirúrgico, reducción
abierta y osteosíntesis con clavos de Kirschner
•Fractura avulsión del 5to MTT, llamada de Jones
•Avulsión por tracción del peronéo lateral corto
•Radiológicamente se puede ver fractura transversal
en la base del 5to MTT
•El pequeño fragmento suele estar discretamente
desplazado
•No confundir con el sesamoideo llamado Os
Vesalium (realizar Rx contralateral)
•También puede confundirse con el núcleo de
crecimiento de este hueso (Rx contralateral y clínica)
•El tratamiento depende del grado de
desplazamiento:
•Sin desplazamiento o discreto: Bota de
yeso con ligera pronación por 6 a 8 semanas
•Con desplazamiento: Tratamiento
quirúrgico con osteosíntesis con tornillo o
cerclaje y bota de yeso por 8 semanas
FRACTURAS DE LOS DEDOS
•Trauma directo (caída de un objeto)
•Generalmente existe lesión de piel (se
debe cubrir con apósito estéril)
•Generalmente tratamiento incruento
•Ambulación precoz con bota de yeso
•Inmovilización con esparadrapo con
el dedo vecino
FRACTURAS DE LOS HUESOS SESAMOIDEOS
•Generalmente el interno
•Mecanismo de trauma:
•Generalmente trauma directo (caída desde una altura con el antepie)
•Puede ser también por tracción súbita
•Otro mecanismo de trauma es por estrés (bailarinas, corredores)
•Clínica: Dolor, edema y equimosis de la región
•TRATAMIENTO:
•Generalmente innecesario el tratamiento
•Puede necesitarse infiltración con anestésico local
•Si el dolor es intenso bota de yeso de ambulación por 2 a 3
semanas
•Muy rara vez extirpar el sesamoideo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

18. fractura astragalo-calcaneo
18.  fractura astragalo-calcaneo18.  fractura astragalo-calcaneo
18. fractura astragalo-calcaneo
Genry German Aguilar Tacusi
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Taller1
Taller1Taller1
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvis
becafamiliar jajajja
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
Michael Almengot
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
Alfredo Fuentes
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Marcelo Sandoval Mora
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
JessRamrezMartnez
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
Alfredo Fuentes
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
yaneira varela
 
Fractura calcaneo
Fractura calcaneoFractura calcaneo
Fractura calcaneo
GRUPO D MEDICINA
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
ExarMarin
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 

La actualidad más candente (20)

18. fractura astragalo-calcaneo
18.  fractura astragalo-calcaneo18.  fractura astragalo-calcaneo
18. fractura astragalo-calcaneo
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Planificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de caderaPlanificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de cadera
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvis
 
Fx platillo tibial
Fx platillo tibialFx platillo tibial
Fx platillo tibial
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicasSantiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
Santiago 3 10 2016, reunión comite de rodilla, fracturas periprotésicas
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Pie cavo
Pie cavoPie cavo
Pie cavo
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
Fractura calcaneo
Fractura calcaneoFractura calcaneo
Fractura calcaneo
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 

Similar a LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx

fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptxFRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
DayseMerchn1
 
FX CALCANEO.pptx
FX CALCANEO.pptxFX CALCANEO.pptx
FX CALCANEO.pptx
EloyMoissBlancasDaz
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
marcelojerez4
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Gaston Garcia HD
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptxFRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FERNANDOCUBAN
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
RockeHigueraSalazar
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
Gabriela .
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
Maria Anteliz
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
Andrea Rdz
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
Isabel Rojas
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
Harumy Jeronimo
 
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMALFRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
ajpacaja
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Arturo Lozano Valadez
 

Similar a LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx (20)

fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptxFRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
FRACTURAS DE TOBILLO EXPOSIICION COMPLETA.pptx
 
FX CALCANEO.pptx
FX CALCANEO.pptxFX CALCANEO.pptx
FX CALCANEO.pptx
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
 
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptxFRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Fractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptxFractura de clavicula.pptx
Fractura de clavicula.pptx
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distalFracturas del Radio distal
Fracturas del Radio distal
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMALFRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
FRACTURA DE LA CINTURA PÉLVICA Y FÉMUR PROXIMAL
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx

  • 1. LESIONES TRAUMATICAS DE PIE DR. VÍCTOR HUGO CHOQUE OSCO ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
  • 3. FRACTURAS DE CALCÁNEO: EPIDEMIOLOGIA Las fracturas de calcáneo corresponden a aproximadamente el 2% de todas las fracturas. El calcáneo es el hueso del tarso que se fractura con más frecuencia. Las fracturas intraarticulares desplazadas corresponden a entre el 60% y el 75% de las fracturas de calcáneo. El 90% de las fracturas de calcáneo se producen en hombres de 21 a 45 años de edad, la mayoría trabajadores industriales. En torno a un 10% de las fracturas de calcáneo son abiertas.
  • 4. FRACTURAS DE CALCÁNEO: MECANISMO DE LESIÓN Carga axial: una caída desde cierta altura es la causa de la mayoría de las fracturas intraarticulares; se produce cuando el astrágalo impacta sobre el calcáneo. Las fuerzas de torsión pueden asociarse a fracturas extraarticulares del calcáneo, en especial de las apófisis anterior y medial o del sustentáculo. En los pacientes diabéticos hay una mayor incidencia de fracturas tuberositarias por avulsión desde el tendón de Aquiles.
  • 5. FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN CLÍNICA Dolor importante en el talón. Inflamación, ensanchamiento y acortamiento del talón. La equimosis alrededor del talón que se extiende hacia el arco plantar Puede haber flictenas debido a la inflamación masiva que se produce, generalmente en las primeras 36 h tras la lesión. Las fracturas expuestas son raras, pero cuando se producen suelen afectar a la zona medial. Debe descartarse un síndrome compartimental del pie, que se produce en el 10% de las fracturas de calcáneo y frecuentemente ocasiona una deformidad en garra de los dedos.
  • 6. FRACTURAS DE CALCÁNEO: LESIONES ASOCIADAS Hasta el 50% de los pacientes con fracturas de calcáneo pueden presentar otras lesiones asociadas, como fracturas de la columna lumbar (10%) u otras fracturas de la extremidad inferior (25%); estas lesiones son más frecuentes en los traumatismos de alta energía. En un 5% al 10% de los casos, las fracturas de calcáneo son bilaterales.
  • 7. FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN POR IMAGEN El «ángulo de Böhler» está formado por una línea que une la parte más alta de la apófisis anterior del calcáneo con la parte más alta de la cara posterior y otra línea que une la parte más alta de la cara posterior con el borde superior de la tuberosidad. El ángulo normal tiene entre 20° y 40°; una disminución de este ángulo indica que la superficie de carga de la cara posterior del calcáneo se ha colapsado y, por lo tanto, se produce un desplazamiento del peso corporal en dirección anterior PROYECCIÓN LATERAL El ángulo de Gissane (ángulo crucial) está formado por la confluencia de los dos resistentes puntales situados en la cara lateral, uno a lo largo del borde lateral de la cara articular posterior y el otro en dirección anterior hasta el peak del calcáneo. Estos puntales corticales forman un ángulo obtuso, generalmente de 105° a 135° y se localizan directamente por debajo de la apófisis lateral del astrágalo; un aumento de este ángulo indica el colapso de la cara posterior.
  • 8. FRACTURAS DE CALCÁNEO: VALORACIÓN POR IMAGEN PROYECCIÓN AXIAL
  • 9. FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO • Siempre hospitalizar al paciente • MMII en elevación • Bolsa de hielo local • AINEs • Exámenes imagenológicos
  • 10. FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO FRACTURAS EXTRA ARTICULARES • Tratamiento incruento: • En la mayoría se indican ejercicios desde el inicio • Al desaparecer el edema se aplica vendaje firme y se permite al paciente marcha con muletas sin apoyar el peso • En las fracturas bilaterales se aplican aparatos de yeso suro podálicos y se permite el apoyo parcial del peso • Tratamiento quirúrgico: • En los arrancamientos tuberositarios con desplazamiento • Osteosíntesis con tornillos • Luego yeso suro podálico en equino (relajar el tendón de Aquiles) • Después de 4 a 6 semanas se permite el apoyo del peso
  • 11. FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO FRACTURAS EXTRA ARTICULARES • Tratamiento incruento: • En la mayoría se indican ejercicios desde el inicio • Al desaparecer el edema se aplica vendaje firme y se permite al paciente marcha con muletas sin apoyar el peso • En las fracturas bilaterales se aplican aparatos de yeso suro podálicos y se permite el apoyo parcial del peso • Tratamiento quirúrgico: • En los arrancamientos tuberositarios con desplazamiento • Osteosíntesis con tornillos • Luego yeso suro podálico en equino (relajar el tendón de Aquiles) • Después de 4 a 6 semanas se permite el apoyo del peso
  • 12. •Fracturas intra articulares sin desplazamiento o con desplazamiento mínimo: •Igual que las extra articulares •Elevación de los MMII •Ejercicios físicos •No apoyar el peso durante 4 a 6 semanas FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
  • 13. •Fracturas Intra articulares con desplazamiento: •Reducción abierta con fijación interna, por una sola vía externa ámplia •Cuidar que la reducción interna sea anatómica •Pueden usarse injertos óseos como relleno •Después de 2 a 3 semanas se permite al paciente levantarse con muletas sin apoyar el peso del cuerpo •El apoyo parcial solo cuando exista imágenes de consolidación de la fractura (raras veces antes de las 8 semanas) y el apoyo total cerca de 4 meses después •La recuperación funcional puede tardar de 6 a 12 meses FRACTURAS DE CALCÁNEO: TRATAMIENTO
  • 15. FRACTURAS DE ASTRÁGALO: EPIDEMIOLOGIA Entre las fracturas del tarso, las del astrágalo son las segundas en frecuencia. Su incidencia oscila entre el 0,1% y el 0,85% de todas las fracturas y entre el 5% y el 7% de las lesiones del pie. De un 14% a un 26% de las fracturas del cuello del astrágalo se asocian a una fractura del maléolo medial.
  • 16. FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: MECANISMO DE LESIÓN Con mayor frecuencia se asocian a accidentes de tránsito o caídas desde cierta altura con un componente de flexión dorsal forzada del tobillo. El cuello del astrágalo se fractura al impactar contra el borde anterior de la tibia. «Astrágalo del aviador»: este término histórico hace referencia a la lesión sufrida por el impacto de la cara plantar del pie contra la barra del timón del aeroplano en un choque, que produce una fractura del cuello del astrágalo.
  • 17. FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : VALORACIÓN CLÍNICA Los pacientes presentan típicamente dolor de tobillo. La movilidad del pie y del tobillo es dolorosa y puede ocasionar crepitación. En algunos casos se constata una aumento de volumen difusa del retropié, con dolor a la palpación sobre el astrágalo y la articulación subastragalina. Es habitual que en las fractura del cuello y del cuerpo del astrágalo haya fracturas asociadas del pie y del tobillo.
  • 18. FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : VALORACIÓN POR IMAGEN Se obtienen proyecciones anteroposterior, lateral y la proyección de la mortaja del tobillo, así como anteroposterior, lateral y oblicua del pie. La TAC es útil para caracterizar el patrón y el desplazamiento de la fractura, así como para estudiar el compromiso articular. El cintigrama óseo con tecnecio y la RM son útiles para evaluar posibles fracturas ocultas del astrágalo. MORTAJA LATERAL CINTIGRAFIA
  • 19. FRACTURAS DE ASTRAGÁLO : CLASIFICACIÓN Clasificación anatómica: – Fracturas de la apófisis lateral. – Fracturas de la apófisis posterior. – Fracturas de la cabeza del astrágalo. – Fracturas del cuerpo del astrágalo. – Fracturas del cuello del astrágalo.
  • 20. FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: CLASIFICACIÓN Clasificación de Hawkins de las fracturas del cuello del astrágalo – Tipo I: No desplazada. – Tipo II: Asociada a subluxación o luxación subastragalina. – Tipo III: Asociada a luxación subastragalina y del tobillo. – Tipo IV: Lesión de tipo III asociada a subluxación o luxación astragalonavicular.
  • 21. •Sin desplazamiento: •No es necesaria la reducción •Yeso abierto suro podálico •Cede el edema y se cambia por yeso cerrado con flexo extensión neutra •En las fracturas de la cabeza se permite el apoyo del peso •En las de cuello y cuerpo no apoyar el pie •A las 8 semanas retiro del yeso y fisioterapia FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: TRATAMIENTO
  • 22. •Con desplazamiento: •Reducción urgente (piel distendida se necrosa rápidamente) •Reducción perfecta (evita la necrosis avascular) •Primero se intenta reducción cerrada (flexión plantar forzada) •Segundo intento con clavo de Steinmann a través del calcáneo para intensa tracción y un segundo clavo por el astrágalo para la reducción •Si fracasan las anteriores, reducción abierta con osteosíntesis con clavo de Kirschner, tornillo de compresión, placas de reconstrucción •Evitar carga total hasta demostrar que no existe necrosis avascular FRACTURAS DE ASTRAGÁLO: TRATAMIENTO
  • 23. COMPLICACIONES •Precoces: •Lesiones de piel •Desprendimiento del astrágalo de la mortaja •Tardías: •Unión defectuosa •Necrosis avascular (más del 50% de casos) •Artrosis
  • 24. LESION DE LA ARTICULACION MEDIO TARSIANA (DE CHOPART)
  • 25. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART EPIDEMIOLOGÍA • El hueso más frecuentemente fracturado es el cuboides (50%), seguido por el navicular (44%) y los cuneiformes (6%). • La proporción hombre:mujer es de 1:1,2
  • 26. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART MECANISMO DE LESIÓN • Traumatismos de alta energía: son los más frecuentes y se deben a un impacto directo durante un accidente de automóvil o a una combinación de carga axial y torsión, como ocurre en el impacto producido por una caída o un salto desde cierta altura. – Traumatismos de baja energía: pueden dar lugar a un esguince durante la práctica de actividades deportivas o de baile.
  • 27. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART VALORACION CLINICA • La clínica del paciente es variable, desde cojera con inflamación y dolor a la palpación sobre el dorso del mediopié, hasta incapacidad para caminar y deformidad variable. • Las maniobras de estrés consisten en la abducción, la aducción, la flexión y la extensión del antepié y pueden reproducir el dolor y la inestabilidad.
  • 28. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART VALORACION POR IMAGEN • Es preciso obtener radiografías anteroposterior, lateral y oblicua del pie. • Las proyecciones de estrés pueden ayudar a detectar lesiones sutiles. • La TAC frecuentemente es útil para definir las luxofracturas con conminución articular. • Puede usarse la RM para evaluar las lesiones ligamentosas u otras lesiones más sutiles.
  • 29. TRATAMIENTO NO QUIRUGICO Esguinces: se utilizan vendajes blandos, con carga de peso protegida durante 4 a 6 semanas; el pronóstico es excelente. En los esguinces graves, frecuentemente estará indicada la inmovilización del mediopié. Las fracturas no desplazadas pueden tratarse con un yeso o una órtesis tipo bota corta, sin carga de peso inicial durante 6 semanas. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
  • 30. TRATAMIENTO QUIRUGICO Con frecuencia, los mecanismos de alta energía que ocasionan patrones de fracturas desplazadas necesitan reducción abierta y fijación interna (ej. con agujas de Kirschner o tornillos de compresión) y/o fijación externa. Las lesiones graves por aplastamiento con importante conminución pueden precisar una artrodesis para restaurar el arco longitudinal del pie. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
  • 31. COMPLICACIONES Puede aparecer artrosis postraumática como resultado de una incongruencia articular residual o de una lesión del cartílago en el momento del traumatismo. Si es severa e incapacitante, frecuentemente será necesaria una artrodesis para aliviar los síntomas. LESION DE LA ARTICULACION DE CHOPART
  • 32. LESION DE LA ARTICULACION TARSOMETATARSIANA (DE LISFRANC)
  • 33. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC EPIDEMIOLOGÍA • Estas lesiones se consideran poco frecuentes. • En torno al 20% de las lesiones de Lisfranc inicialmente pasan desapercibidas (en especial en los pacientes politraumatizados).
  • 34. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC Los tres mecanismos más frecuentes son:  Torsión: la abducción forzada del antepié sobre el tarso produce una fractura de la base del segundo metatarsiano y una fractura por cizallamiento o aplastamiento del cuboides.  Puede producirse una sobrecarga del eje del pie estando éste fijo:  1) cuando se aplica una compresión axial extrínseca al talón.  2) con un equino extremo del tobillo asociado a la carga del peso corporal sobre el eje del pie.
  • 35. VALORACION CLINICA: •Los pacientes presentan grados variables de deformidad del pie, dolor, inflamación y dolor a la palpación en el dorso del pie. La equimosis plantar es patognomónica de una lesión de Lisfranc. •Es esencial una minuciosa evaluación neurovascular, ya que la luxación de la articulación de Lisfranc puede asociarse a atrapamiento o rotura parcial o completa de la arteria dorsal del pie. Además, será preciso descartar un síndrome compartimental mediante exploraciones neurovasculares seriadas. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 36. VALORACION POR IMAGEN: En la proyección anteroposterior, el borde medial del segundo metatarsiano debe situarse en línea con el borde medial del cuneiforme medio. En la proyección oblicua, el borde medial del cuarto metatarsiano debe encontrarse en la misma línea que el borde medial del cuboides. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 37. VALORACION POR IMAGEN: TAC para evaluar las estructuras óseas plantares, así como la gravedad de la conminución intraarticular. La RM es útil si se sospecha un esguince de la articulación de Lisfranc. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 38. LESIONES ASOCIADAS: Son frecuentes las fracturas de los cuneiformes, del cuboides (cascanueces) y/o de los metatarsianos. La fractura que más habitualmente se encuentra asociada es la del segundo metatarsiano. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 39. CLASIFICACIÓN DE QUENU Y KUSS Se basa en los patrones de lesión observados con más frecuencia. Homolateral: Los cinco metatarsianos desplazados en la misma dirección. Aislada: Uno o dos metatarsianos desplazados del resto. Divergentes: Desplazamiento de los metatarsianos tanto en el plano sagital como en el coronal.a fractura que más habitualmente se encuentra asociada es la del segundo metatarsiano. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 40. TRATAMIENTO NO QUIRUGICO Las lesiones ligamentosas no desplazadas, con o sin pequeñas fracturas plantares por avulsión de los huesos del metatarso o del tarso, deben tratarse con una órtesis o un yeso bota corta ya sea moldeado. El uso de baston permite la carga de peso en función de la tolerancia. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 41. TRATAMIENTO QUIRUGICO Considerarlo si el desplazamiento de la articulación tarsometatarsiana es mayor de 2 mm. Los mejores resultados se obtienen con una reducción anatómica y una fijación estable. La clave de la reducción es corregir la luxofractura de la base del segundo metatarsiano. Los resultados clínicos sugieren que la precisión y el mantenimiento de la reducción son de la mayor importancia y se correlacionan directamente con el resultado global. LESION DE LA ARTICULACION DE LISFRANC
  • 42. FRACTURAS DEL NAVICULAR, CUBOIDES, TRES CUÑAS: •Se producen por caídas de altura •Atricción (más graves por la hemorragia compartimentos aponeuróticos) •Todas se tratan incruentamente •Todas las medidas generales indicadas •Las del cuboides a veces son desplazadas, pidiendo necesitar tratamiento con reducción abierta y osteosíntesis con tornillo •Los cuidados post operatorios son los mismos
  • 43. COMPLICACIONES •Tempranas: •Síndrome compartimental •Flictenas locales •Tardías: •Unión defectuosa •Compresión del tendón peronéo •Ensanchamiento del talón •Rigidez articular •Artrosis calcáneo astragalina •Síndrome de Sudeck
  • 44. FRACTURA METATARSIANOS •Relativamente frecuentes •Trauma directo (caída de un objeto sobre el pie) •Indirectos como fuerzas internas de torsión, tracción o estrés repetidos (por agotamiento) •El nivel de fractura puede ser: Cuello, diáfisis o base
  • 45. TRATAMIENTO •Generalmente no precisan tratamiento quirúrgico •Colocar al paciente con elevación MMII •Hielo local •AINEs •Luego de desaparecer el edema se confecciona bota de yeso por 3 a 4 semanas •Apoyo a las 6 semanas •Los desvios no dan generalmente grandes problemas •El primero y el quinto justifican tratamiento quirúrgico, reducción abierta y osteosíntesis con clavos de Kirschner
  • 46. •Fractura avulsión del 5to MTT, llamada de Jones •Avulsión por tracción del peronéo lateral corto •Radiológicamente se puede ver fractura transversal en la base del 5to MTT •El pequeño fragmento suele estar discretamente desplazado •No confundir con el sesamoideo llamado Os Vesalium (realizar Rx contralateral) •También puede confundirse con el núcleo de crecimiento de este hueso (Rx contralateral y clínica)
  • 47. •El tratamiento depende del grado de desplazamiento: •Sin desplazamiento o discreto: Bota de yeso con ligera pronación por 6 a 8 semanas •Con desplazamiento: Tratamiento quirúrgico con osteosíntesis con tornillo o cerclaje y bota de yeso por 8 semanas
  • 48. FRACTURAS DE LOS DEDOS •Trauma directo (caída de un objeto) •Generalmente existe lesión de piel (se debe cubrir con apósito estéril) •Generalmente tratamiento incruento •Ambulación precoz con bota de yeso •Inmovilización con esparadrapo con el dedo vecino
  • 49. FRACTURAS DE LOS HUESOS SESAMOIDEOS •Generalmente el interno •Mecanismo de trauma: •Generalmente trauma directo (caída desde una altura con el antepie) •Puede ser también por tracción súbita •Otro mecanismo de trauma es por estrés (bailarinas, corredores) •Clínica: Dolor, edema y equimosis de la región
  • 50. •TRATAMIENTO: •Generalmente innecesario el tratamiento •Puede necesitarse infiltración con anestésico local •Si el dolor es intenso bota de yeso de ambulación por 2 a 3 semanas •Muy rara vez extirpar el sesamoideo