SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY 1010 DE 2006
Acoso Laboral
OBJETO DE LA LEY
Definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, trato
desconsiderado y ofensivo, en general todo
ultraje a la dignidad humana que se ejercen
sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación
laboral.
DEFINICIÓN DE ACOSO LABORAL
Toda conducta
persistente y
demostrable ejercida
sobre un empleado
encaminada en infundir
miedo, intimidación,
terror y angustia, a
causar perjuicio laboral,
generar desmotivación
en el trabajo o inducir la
renuncia del trabajador.
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
1. Maltrato laboral
2. Persecución laboral
3. Discriminación laboral
4. Entorpecimiento laboral
5. Inequidad laboral
6. Desprotección laboral
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
1.Maltrato laboral Todo acto de violencia contra la
integridad física o moral, la libertad física o sexual
y los bienes empleado; toda expresión verbal
injuriosa o ultrajante que lesione la integridad
moral o los derechos a la intimidad y al buen
nombre o todo comportamiento tendiente a
menoscabar la autoestima y la dignidad.
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
2.Persecución laboral Conducta reiterada o
arbitraria de descalificación, exceso de
trabajo y cambios permanentes de horario,
cuyo propósito es inducir la renuncia del
empleado.
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
3. Discriminación laboral Trato
diferenciado por razones de raza,
género, origen familiar, credo religioso,
etc
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
4. Entorpecimiento laboral Obstaculizar el
cumplimiento de una labor o retardarla con
perjuicio para el trabajador. (Destrucción de
información, ocultamiento de
correspondencia, etc.)
MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL
5. Inequidad laboral
Asignación de funciones a
menosprecio del
trabajador.
6.Desprotección
laboral funciones sin el
cumplimiento de los
requisitos mínimos de
protección y seguridad
para el trabajador
CONDUCTAS ATENUANTES Y AGRAVANTES
Atenuantes Agravantes
1. Bueno conducta anterior. 1. Reiteración de la conducta.
2. Obrar en estado de emoción o
pasión excusable o estado de ira e
intenso dolor.
2. Concurrencia de causales.
3. Procurar luego de realizada la
conducta, disminuir o anular sus
consecuencias.
3. Realizar la conducta por motivo
abyecto, o mediante precio,
recompensa o promesa
remuneratoria.
4. Reparar discriminadamente el
daño ocasionado, aun no en forma
total.
4. Mediante ocultamiento,
aprovechando las condiciones de
tiempo, modo y lugar que dificulten
la defensa del ofendido o la
identificación del autor participe.
CONDUCTAS ATENUANTES Y AGRAVANTES
Atenuantes Agravantes
5. Las condiciones de inferioridad
síquica determinadas por la edad o
por circunstancias orgánicas que
hayan influido en la conducta.
5. Aumentar deliberada e
inhumanamente el daño psíquico y
biológico causado al sujeto pasivo.
6. Los vínculos familiares y afectivos 6. Posición predominante que el
autor ocupe en la sociedad, por su
cargo, rango económico, poder,
oficio o dignidad.
7. Si existe manifiesta o velada
provocación o desafió por parte del
superior, compañero o subalterno.
7. Ejecutar la conducta por medio de
un tercero o un inimputable.
8. Circunstancias análogas a las
anteriores
8. En la conducta desplegada por el
sujeto activo se causa un daño en la
salud física o psíquica al sujeto
pasivo.
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN ACOSO LABORAL
a) Agresión física.
b) Expresiones hostiles
c) Injustificadas amenazas de despido
d) Descalificación humillante en presencia de
compañeros de trabajo
e) Burlas sobre la apariencia física y la forma
de vestir.
f) Alusión pública a hechos íntimos
CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN ACOSO LABORAL
g). Asignación de deberes extraños a la
obligación laboral y exigencias
desproporcionadas.
h). Los horarios excesivos, cambios
bruscos de turno, trabajar domingos
y festivos sin fundamento.
i). Trato discriminatorio.
j). Negativa a otorgar permisos,
licencias.
k.) Injurias (es posible que sean
anónimas)
CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYEN ACOSO LABORAL.
a) Actos para ejercer potestad
disciplinaria.
b) Exigencias razonables de
fidelidad laboral o lealtad
empresarial.
c) Memorandos solicitando
exigencias técnicas o eficiencia
laboral, conforme a indicadores
objetivos.
d) Solicitud de deberes extras
para la continuidad del servicio.
CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYEN ACOSO LABORAL
e). Terminar el contrato de trabajo por justa
causa.
f). Exigir cumplimiento de Deberes y
obligaciones.
g). Exigir cumplimiento de estipulaciones
contenidas en contratos y cláusulas de
trabajo.
TRATAMIENTO SANCIONATORIO AL ACOSO LABORAL.
1. Cometida por servidor público, falta Gravísima del
Código Disciplinario único.
2. Terminación del contrato sin justa causa cuando el
trabajador renuncie o abandone el cargo.
3. Indemnización Multa entre 2 y 10 smmlv para quien
lo realice y la persona que lo tolere.
4. Pagar hasta el 50% a EPS y ARP por el tratamiento
de EP y demás secuelas originadas en el Acoso
Laboral
5. Justa causa para la terminación del contrato de
trabajo por parte del trabajador particular y también
será justa causa de terminación o no renovación del
contrato de trabajo cuando el acoso sea ejercido por
un compañero de trabajo o un subalterno.
TEMERIDAD DE LA QUEJA DE ACOSO LABORAL.
Cuando, a juicio del Ministerio Público o del
juez laboral competente, la queja de acoso
laboral carezca de todo fundamento fáctico o
razonable, se impondrá a quien la formuló
una sanción de multa entre medio y tres
salarios mínimos legales mensuales. Igual
sanción se impondrá a quien formule más de
una denuncia o queja de acoso laboral con
base en los mismos hechos.
LEY 9 DE 1979
La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades
y competencias de Salud Publica para
asegurar el bienestar de la población.
Sin duda alguna la salud de los habitantes
de una población determina su calidad de
vida, esta ley dictamina las reglas más
importantes para el funcionamiento de
diversas entidades, producto o situaciones
que influyen en las condiciones de vida de la
comunidad
TITULO I PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Contiene los reglamentos para
manejo de residuos sólidos,
residuos líquidos, manejo de
excretas y emisiones atmosféricas
que pueden afectar el ambiente y
ocasionar perjuicios en la salud de
la comunidad.
TITULO II SUMINISTRO DE AGUA
Pretende eliminar y evitar la
contaminación del agua de
consumo humano, mediante la
regulación de las actividades que
se desarrollen cerca de fuentes de
agua para asegurar la conservación
del recurso y la calidad del agua
potable.
TITULO III SALUD OCUPACIONAL
Contiene los deberes y
derechos de los empleadores y
trabajadores, así como las
precauciones que se deben
tener en las industrias a nivel de
higiene y seguridad industrial.
TITULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES
Establecer medidas de control de
agentes químicos y físicos que
puedan afectar la salud humana en
todo tipo de establecimientos
mediante la regulación de las
características de localización,
esquema básico y manejo de
protección contra accidentes.
TITULO V ALIMENTOS
Establece las normas a las que
deben sujetarse alimentos,
bebidas, materias primas,
establecimientos industriales y
comerciales y todo el personal
relacionado con la actividad.
TITULO VI DROGAS, MEDICAMENTOS,
COSMETICOS Y SIMILARES
Reglamenta el funcionamiento de
los establecimientos relacionados
con el área farmacéutica, así
como las características que
deben cumplir los medicamentos
en general.
TITULO VII VIGILANCIA Y CONTROL
EPIDEMIOLOGICO
Determinar fenómenos como
enfermedades trasmisibles y no
trasmisibles que afecten la salud
pública mediante el manejo de
información relacionada con la
situación de salud de la comunidad.
TITULO VIII DESASTRES:
Tomar medidas para evitar o
atenuar los efectos de un
posible desastre, mediante los
análisis de vulnerabilidad de
cada región del territorio
colombiano.
TITULO IX DEFUNCIONES, TRASLADO DE
CADAVERES, INHUMANCION Y EXHUMACION
Reglamentar la expedición de
certificados de defunción,
prácticas de autopsias, además
controlar la inhumación y
exhumación de cadáveres.
TITULO X ARTICULOS DE USO DOMESTICO:
Contiene normas sobre las
características de artículos de
uso domestico tendientes a
prevenir efectos nocivos para
la salud humana
TITULO XI VIGILANCIA Y CONTROL:
El estado mediante el ministerio de
salud vigila y controla el cumplimiento
de las reglamentaciones de esta ley
imponiendo sanciones a los infractores
con el fin de asegurar la higiene y
seguridad en todas las actividades
TITULO XII DERECHOS Y DEBERES
La salud es un bien de interés
público por ese motivo tanto el
estado como los particulares
deben velar por la seguridad
propia y de la comunidad.
REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
Primera: niños y adolecentes con discapacidad o
enfermedades catastróficas en el Sisben 1 y 2, tienen
todos los servicios y medicamentos GRATIS
Artículo 18. Servicios y medicamentos para los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad y enfermedades
catastróficas certificadas. Los servicios y medicamentos
de la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios
para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades
físicas, sensoriales y cognitivas, enfermedades
catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el
médico tratante, serán gratuitos para los niños, niñas y
adolescentes de Sisben 1 y 2.
Segundo: niños y adolecentes víctimas violencia física
o sexual, régimen contributivo o subsidiado, tendrán
atención integral de rehabilitación GRATIS.
Tal como establece el artículo 19 el propósito es que
el niño o adolecente víctima de vejámenes contra su
integridad física o sexual, tenga por parte de las EPS,
tanto del régimen contributivo, cómo
el subsidiado, toda la rehabilitación física y mental.
Artículo 19°. Restablecimiento de la salud
de niños, niñas y adolescentes cuyos
derechos han sido vulnerados.
Los servicios para la rehabilitación física y mental de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o
sexual y todas las formas de maltrato, que estén
certificados por la autoridad competente, serán
totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el
régimen de afiliación. Serán diseñados e implementados
garantizando la atención integral para cada caso, hasta
que se certifique médicamente la recuperación de las
víctimas.
Tercero: Peticiones de medicamentos o
servicios por fuera del POS, la EPS tiene
2 días para resolver.
Son muchos los medicamentos, tratamientos, o
procedimientos que están por fuera del Plan Obligatorio de
Salud –POS-, pero son necesarios para una satisfactoria
recuperación del afiliado (cotizante y beneficiarios), por ello,
el médico tratante los ordena. Pero al estar por fuera del
POS, deben ser autorizados por el Comité Técnico Científico
de la EPS, son pena, que el usuario acuda a su reclamación a
través de Acción de Tutela. Para evitar eso, La Ley 1438 de
2011, les impone a las EPS un término perentorio de 2 días
calendario para que resuelvan la solicitud ordenada por el
médico tratante.
CUARTO: SEGUNDA INSTANCIA ANTE NEGATIVAS
DEL COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO.
Así como los Comité Técnico Científicos,
tienen 2 días para resolver una petición de
un medicamento, tratamiento o
procedimiento, en caso de alguna negativa,
a pesar de estar justificado por el médico
tratante su diagnóstico y alternativa, el
usuario podría acudir a una Segunda
Instancia, la cual tendrá 7 días para resolver,
órgano que será conformando directamente
por la Superintendencia Nacional de Salud
QUINTO: 3 AÑOS PARA RECLAMAR PRESTACIONES
ECONÓMICAS POR PARTE DEL EMPLEADOR A LA EPS.
Sobre el particular, había un
silencio en normas
anteriores, cuyo vacío acaba
de ser cubierto en el artículo
28 de la Ley 1438 de 2011, al
establecer que el empleador
tendrá hasta 3 años para
cobrar a la EPS las
incapacidades o licencias que
haya pagado directamente al
trabajador, siendo
responsabilidad de la EPS.
ARTÍCULO 28°. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A
SOLICITAR REEMBOLSO DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS. El derecho de los empleadores de
solicitar a las EPS el reembolso del valor de las
prestaciones económicas prescribe en el término
de tres (3) años contados a partir de la fecha en
que el empleador hizo el pago correspondiente al
trabajador.
SEXTO: TRABAJADORES TEMPORALES O JORNALEROS DE SALARIOS
INFERIORES AL S.M.M.L.V., PODRÁN SEGUIR EN EL RÉGIMEN
SUBSIDIADO Y NO SERÁN AFILIADOS AL CONTRIBUTIVO.
Sobre el particular, la norma permite a aquellos trabajadores
temporales o jornaleros cuyo salario no alcance a un
s.m.m.l.v., podrán decidir si no quieren que los afilien al
régimen contributivo y seguir con el subsidiado. Claro está, que
en estos casos, el empleador deberá seguir haciendo la
contribución a salud del trabajador que normalmente pagaría al
régimen contributivo, pero lo hará a favor del Régimen
Subsidiado. Es importante anotar, que en ésta modalidad, el
trabajador no recibirá por parte del Promotor de Salud, el pago
de prestaciones económicas. (Licencias e incapacidades). Lo
anterior está muy ligado al artículo 46 de la Ley 1429 de 2010
o Formalización y Generación de Empleo, el cual permite, en
caso contrario que el trabajador si decida afiliarse al régimen
contributivo, su afiliación a SISBEN se podrá mantener
suspendida hasta por dos (2) años.
ARTÍCULO 35. PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Los afiliados
al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste cuando
obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados
laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados
pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen
Contributivo a la misma Entidad Promotora de Salud Y será
compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del
Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). En este evento, el
afiliado tendrá derecho a prestaciones económicas.
Cuando un trabajador temporal o jornalero, cuya asignación
mensual no alcance a un salario mínimo legal mensual vigente,
no desee ser desvinculado del Régimen Subsidiado en razón
de su relación laboral, el patrono deberá aportar al Régimen
Subsidiado el equivalente al valor que en proporción al pago que
por el trabajador debería aportar al Régimen Contributivo. En
este caso no se tendrá derecho a prestaciones económicas
.SÉPTIMA: PROTECCIÓN DE LA CONTINUIDAD, EN LOS PLANES VOLUNTARIOS DE
SALUD
Con ésta norma, se pretende que las personas que adquieran Planes
Voluntarios de Salud, éstos sean prorrogados automáticamente si el
usuario quiere y está cumpliendo con su pago puntual. Pues muchas
veces las EPS que ofrecen dichos planes voluntarios, aprovechan en
las respectivas renovaciones, incluir nuevas preexistencias médicas y
así poder terminar el contrato de servicios.
Las entidades habilitadas para
emitir planes
voluntarios no podrán incluir
como preexistencias al tiempo
de la renovación del contrato,
enfermedades, malformaciones
o afecciones diferentes a las que
se padecían antes de la fecha de
celebración del contrato inicial.
Las entidades que ofrezcan
planes voluntarios de salud no
podrán dar por terminado los
contratos ni revocarlos a menos
que medie incumplimiento en las
obligaciones de la otra parte.
ARTÍCULO 41. PROTECCIÓN AL USUARIO.
OCTAVA: DESAPARECEN LAS MULTAS POR INASISTENCIA A CITAS
MÉDICAS.
A partir del pasado 19 de
enero de 2011, fecha en
que se expido la Ley
1438 o Reforma a la
Salud, ninguna EPS podrá
cobrar algún tipo de multa,
ni a cotizantes ni
beneficiarios por incumplir
la cita. Sólo podrán
imponer sanciones
pedagógicas.
ARTÍCULO 55. MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS
MÉDICAS. Entrada en vigencia esta ley queda
prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a
los cotizantes y beneficiarios de los regímenes
contributivo y subsidiado, así como la población
vinculada, en lo establecido para citas médicas
programadas, para lo cual el Ministerio de la
Protección Social diseñará un mecanismo idóneo
para su respectivo cumplimiento, esto es ser
sancionado pedagógicamente, mediante método
de recursos capacitación que deberán ser
diseñados por las Entidades Promotoras de
Salud para tal fin.
NOVENO: LOS MÉDICOS SON AUTÓNOMOS EN DIAGNOSTICAR Y
RECETAR:
Con ésta norma, se busca que los galenos
puedan, diagnosticar, pero sobre todo, recetar
medicamentos u ordenar tratamientos según su
conocimiento científico y no presionado por las
directivas de las EPS para que recomiende algún
tipo de medicamento o restringa algún tipo de
procedimiento médico.
ARTÍCULO 105. AUTONOMÍA PROFESIONAL.
Entiéndase por autonomía de los
profesionales de la salud, la garantía que el
profesional de la salud pueda emitir con toda
libertad su opinión profesional con respecto a
la atención y tratamiento de sus pacientes con
calidad, aplicando las normas, principios y
valores que regulan el ejercicio de su
profesión.
DÉCIMA: CONTROL A EVASORES DE LOS APORTES A SEGURIDAD SOCIAL:
Con ésta norma, se
enmarca en rango
legal, la facultad que
tiene el Ministerio de
Protección Social para
usar todos los
mecanismos legales,
para verificar y
sancionar la evasión en
los pagos de Seguridad
Social, por ejemplo,
con el cruce de datos,
en bases de distintas
ARTÍCULO 123. CONTROL A LOS DEBERES DE LOS
EMPLEADORES Y OTRAS PERSONAS OBLIGADAS
A COTIZAR.
La Unidad Administrativa de Gestión
Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social
(UGPP) verificará el cumplimiento de
los deberes de los empleadores y
otras personas obligadas a cotizar,
en relación con el pago de las
cotizaciones a la seguridad social.
Cuando una persona tiene un accidente de tránsito, bien como
conductor, pasajero o peatón, tiene derecho a una atención y a
unas prestaciones económicas que serán cubiertas por el Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito –SOAT-. Pero como toda
aseguradora, exigen muchísimos trámites y documentos para
hacer cualquier desembolso económico. Ahora el herido, sólo
deberá presentar la prueba del médico de urgencias que lo atendió
sobre el hecho acaecido, nada más. Otro tipo de documento cómo
croquis, informe de los Agentes de Tránsito, etc., será una labor
directamente de la Aseguradora, pero no se le puede pedir a la
víctima que tenga ir a conseguir esos documentos.
DECIMA PRIMERA: REQUISITO PARA RECLAMACIÓN
POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO ANTE SOAT
ARTÍCULO 143. PRUEBA DEL ACCIDENTE EN EL SOAT.
Para la prueba del accidente de tránsito ante la aseguradora
del SOAT, será suficiente la declaración del médico de
urgencias sobre este hecho, en el formato que se
establezca para el efecto por parte del Ministerio de la
Protección Social, sin perjuicio de la intervención de la
autoridad de tránsito y de la posibilidad de que la
aseguradora del SOAT realice auditorías
posteriores. Parágrafo. Sistema de Reconocimiento y Pago
del SOAT. El Gobierno Nacional reglamentará en un término
de seis (6) meses, el Sistema de Reconocimiento y pago de
la atención de las víctimas de accidentes de tránsito (SOAT),
disminuyendo los trámites, reduciendo los agentes
intervinientes, racionalizando el proceso de pago y
generando eficiencia y celeridad en el flujo de los recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
JAIROFONSECAALVAREZ
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
Níikolas Perdomo
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
laura2015_b
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
KarenLadino8
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Cris An
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Cap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargasCap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargas
Lucy Judith Cortes
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Juandedios100
 
SST - Orden y Limpieza
SST - Orden y LimpiezaSST - Orden y Limpieza
SST - Orden y Limpieza
TVPerú
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
José Luis Zúñiga García
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
Onel Sumoza
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
YAJAIRA CARDENAS
 
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial) Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
riadveme87
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
Manejo Manual de Cargas e Higiene Postural 1
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
Presentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrososPresentacion manejo de materiales peligrosos
Presentacion manejo de materiales peligrosos
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptxMANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
MANEJO KIT DE DERRAMES (3).pptx
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
Ft sst-006 formato acta de nombramiento del vigia en seguridad y salud en el ...
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Cap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargasCap. manejo de cargas
Cap. manejo de cargas
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
 
SST - Orden y Limpieza
SST - Orden y LimpiezaSST - Orden y Limpieza
SST - Orden y Limpieza
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
 
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial) Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
Caídas a nivel y desnivel (higiene y seguridad industrial)
 

Destacado

Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
CESDE S.A
 
Acoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbingAcoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbing
Dr Juan Hernandez
 
Presentación L E Y 1010
Presentación  L E Y 1010Presentación  L E Y 1010
Presentación L E Y 1010
kmilo82
 
TIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOSTIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOS
Danii Guizz
 
Acoso laboral procedimiento
Acoso laboral procedimientoAcoso laboral procedimiento
Acoso laboral procedimiento
shimazu666
 
LAW 1010 Workplace Harassment
LAW 1010 Workplace HarassmentLAW 1010 Workplace Harassment
LAW 1010 Workplace Harassment
MARTHA CECILIA PEREZ GIL
 
EVENTOS MASIVOS
EVENTOS MASIVOSEVENTOS MASIVOS
EVENTOS MASIVOS
jossjor
 
Decreto 3888 eventos masivos
Decreto 3888 eventos masivosDecreto 3888 eventos masivos
Decreto 3888 eventos masivos
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Acoso Laboral
Acoso LaboralAcoso Laboral
Acoso Laboral
jedison24
 
Acoso Laboral
Acoso LaboralAcoso Laboral
Acoso Laboral
GOOGLE
 
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
Maria Jose Lezcano
 
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
Milton Romo Martinez
 
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplinTrabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Ale Quintana
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
maiglorys diaz
 
Estres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboralEstres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboral
Angel Madocx
 
Ley 1616 del 2013
Ley 1616 del 2013Ley 1616 del 2013
Ley 1616 del 2013
Carlos Nieto
 
El Acoso Laboral
El Acoso LaboralEl Acoso Laboral
El Acoso Laboral
ACEB
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
haguar
 
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinEnsayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
limamuco
 
Ejercicios salud ocupacional
Ejercicios salud ocupacionalEjercicios salud ocupacional
Ejercicios salud ocupacional
Luis Eduardo
 

Destacado (20)

Presentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso LaboralPresentación Ley sobre Acoso Laboral
Presentación Ley sobre Acoso Laboral
 
Acoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbingAcoso laboral mobbing
Acoso laboral mobbing
 
Presentación L E Y 1010
Presentación  L E Y 1010Presentación  L E Y 1010
Presentación L E Y 1010
 
TIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOSTIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOS
 
Acoso laboral procedimiento
Acoso laboral procedimientoAcoso laboral procedimiento
Acoso laboral procedimiento
 
LAW 1010 Workplace Harassment
LAW 1010 Workplace HarassmentLAW 1010 Workplace Harassment
LAW 1010 Workplace Harassment
 
EVENTOS MASIVOS
EVENTOS MASIVOSEVENTOS MASIVOS
EVENTOS MASIVOS
 
Decreto 3888 eventos masivos
Decreto 3888 eventos masivosDecreto 3888 eventos masivos
Decreto 3888 eventos masivos
 
Acoso Laboral
Acoso LaboralAcoso Laboral
Acoso Laboral
 
Acoso Laboral
Acoso LaboralAcoso Laboral
Acoso Laboral
 
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
"Tiempos Modernos" de Charles Chaplin
 
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de  la ley 1620
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 reglamentario de la ley 1620
 
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplinTrabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
Trabajo Practico: Tiempos modernos de charles chaplin
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
 
Estres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboralEstres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboral
 
Ley 1616 del 2013
Ley 1616 del 2013Ley 1616 del 2013
Ley 1616 del 2013
 
El Acoso Laboral
El Acoso LaboralEl Acoso Laboral
El Acoso Laboral
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplinEnsayo sobre la pelicula charles chaplin
Ensayo sobre la pelicula charles chaplin
 
Ejercicios salud ocupacional
Ejercicios salud ocupacionalEjercicios salud ocupacional
Ejercicios salud ocupacional
 

Similar a Ley 1010 de 2006, ley 9 de 1979, ley 1438 de 2011

UNETE orienta sobre acoso laboral
UNETE orienta sobre acoso laboralUNETE orienta sobre acoso laboral
UNETE orienta sobre acoso laboral
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Presentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrialPresentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrial
leslimar paradas
 
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptxMarco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
AngelJustimiano
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
Karen Torrealba
 
Expo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivasExpo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivas
Lizeth Ojeda
 
Seguridad social lopcymat
Seguridad social lopcymatSeguridad social lopcymat
Seguridad social lopcymat
ymmg1995
 
Trabajo de lopcymat inpsasel
Trabajo de lopcymat   inpsasel Trabajo de lopcymat   inpsasel
Trabajo de lopcymat inpsasel
diana villamizar
 
Analisis lopcymat
Analisis lopcymatAnalisis lopcymat
Analisis lopcymat
Janeth Ríos
 
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
Harold.Licona
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
wilmaryym
 
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdfcartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
edinsoncuestamejia1
 
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdfcartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
JohannaMartinez622906
 
pdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdfpdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdf
SelenaSnchez3
 
LOPCYMAT
LOPCYMATLOPCYMAT
LOPCYMAT
Orianna Bracho
 
Deberes Y Derechos So Coopservir
Deberes Y  Derechos So CoopservirDeberes Y  Derechos So Coopservir
Deberes Y Derechos So Coopservir
rosalbariosp
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
Rosmerys Pulido
 
Conferencia riesgos profesionales
Conferencia riesgos profesionalesConferencia riesgos profesionales
Conferencia riesgos profesionales
ormoga
 
Actividades so
Actividades soActividades so
Actividades so
Alejandra Velandia
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
JonathanGuerrero100
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
JonathanGuerrero100
 

Similar a Ley 1010 de 2006, ley 9 de 1979, ley 1438 de 2011 (20)

UNETE orienta sobre acoso laboral
UNETE orienta sobre acoso laboralUNETE orienta sobre acoso laboral
UNETE orienta sobre acoso laboral
 
Presentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrialPresentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrial
 
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptxMarco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
Marco Jurídico I-Unidad III -Derecho Laboral -Sección 246.pptx
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Expo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivasExpo derecho laboral, diapositivas
Expo derecho laboral, diapositivas
 
Seguridad social lopcymat
Seguridad social lopcymatSeguridad social lopcymat
Seguridad social lopcymat
 
Trabajo de lopcymat inpsasel
Trabajo de lopcymat   inpsasel Trabajo de lopcymat   inpsasel
Trabajo de lopcymat inpsasel
 
Analisis lopcymat
Analisis lopcymatAnalisis lopcymat
Analisis lopcymat
 
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
Seguridad y Salud en el Trabajo. Perfil y Formación de Delegadas y Delegados ...
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdfcartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
 
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdfcartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
 
pdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdfpdf_20230109_075945_0000.pdf
pdf_20230109_075945_0000.pdf
 
LOPCYMAT
LOPCYMATLOPCYMAT
LOPCYMAT
 
Deberes Y Derechos So Coopservir
Deberes Y  Derechos So CoopservirDeberes Y  Derechos So Coopservir
Deberes Y Derechos So Coopservir
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Conferencia riesgos profesionales
Conferencia riesgos profesionalesConferencia riesgos profesionales
Conferencia riesgos profesionales
 
Actividades so
Actividades soActividades so
Actividades so
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
 
REGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdfREGLAMENTOS.pdf
REGLAMENTOS.pdf
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Ley 1010 de 2006, ley 9 de 1979, ley 1438 de 2011

  • 1.
  • 2. LEY 1010 DE 2006 Acoso Laboral
  • 3. OBJETO DE LA LEY Definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, trato desconsiderado y ofensivo, en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral.
  • 4. DEFINICIÓN DE ACOSO LABORAL Toda conducta persistente y demostrable ejercida sobre un empleado encaminada en infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del trabajador.
  • 5. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 1. Maltrato laboral 2. Persecución laboral 3. Discriminación laboral 4. Entorpecimiento laboral 5. Inequidad laboral 6. Desprotección laboral
  • 6. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 1.Maltrato laboral Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes empleado; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad.
  • 7. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 2.Persecución laboral Conducta reiterada o arbitraria de descalificación, exceso de trabajo y cambios permanentes de horario, cuyo propósito es inducir la renuncia del empleado.
  • 8. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 3. Discriminación laboral Trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar, credo religioso, etc
  • 9. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 4. Entorpecimiento laboral Obstaculizar el cumplimiento de una labor o retardarla con perjuicio para el trabajador. (Destrucción de información, ocultamiento de correspondencia, etc.)
  • 10. MODALIDADES DEL ACOSO LABORAL 5. Inequidad laboral Asignación de funciones a menosprecio del trabajador. 6.Desprotección laboral funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador
  • 11. CONDUCTAS ATENUANTES Y AGRAVANTES Atenuantes Agravantes 1. Bueno conducta anterior. 1. Reiteración de la conducta. 2. Obrar en estado de emoción o pasión excusable o estado de ira e intenso dolor. 2. Concurrencia de causales. 3. Procurar luego de realizada la conducta, disminuir o anular sus consecuencias. 3. Realizar la conducta por motivo abyecto, o mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria. 4. Reparar discriminadamente el daño ocasionado, aun no en forma total. 4. Mediante ocultamiento, aprovechando las condiciones de tiempo, modo y lugar que dificulten la defensa del ofendido o la identificación del autor participe.
  • 12. CONDUCTAS ATENUANTES Y AGRAVANTES Atenuantes Agravantes 5. Las condiciones de inferioridad síquica determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas que hayan influido en la conducta. 5. Aumentar deliberada e inhumanamente el daño psíquico y biológico causado al sujeto pasivo. 6. Los vínculos familiares y afectivos 6. Posición predominante que el autor ocupe en la sociedad, por su cargo, rango económico, poder, oficio o dignidad. 7. Si existe manifiesta o velada provocación o desafió por parte del superior, compañero o subalterno. 7. Ejecutar la conducta por medio de un tercero o un inimputable. 8. Circunstancias análogas a las anteriores 8. En la conducta desplegada por el sujeto activo se causa un daño en la salud física o psíquica al sujeto pasivo.
  • 13. CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN ACOSO LABORAL a) Agresión física. b) Expresiones hostiles c) Injustificadas amenazas de despido d) Descalificación humillante en presencia de compañeros de trabajo e) Burlas sobre la apariencia física y la forma de vestir. f) Alusión pública a hechos íntimos
  • 14. CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN ACOSO LABORAL g). Asignación de deberes extraños a la obligación laboral y exigencias desproporcionadas. h). Los horarios excesivos, cambios bruscos de turno, trabajar domingos y festivos sin fundamento. i). Trato discriminatorio. j). Negativa a otorgar permisos, licencias. k.) Injurias (es posible que sean anónimas)
  • 15. CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYEN ACOSO LABORAL. a) Actos para ejercer potestad disciplinaria. b) Exigencias razonables de fidelidad laboral o lealtad empresarial. c) Memorandos solicitando exigencias técnicas o eficiencia laboral, conforme a indicadores objetivos. d) Solicitud de deberes extras para la continuidad del servicio.
  • 16. CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYEN ACOSO LABORAL e). Terminar el contrato de trabajo por justa causa. f). Exigir cumplimiento de Deberes y obligaciones. g). Exigir cumplimiento de estipulaciones contenidas en contratos y cláusulas de trabajo.
  • 17. TRATAMIENTO SANCIONATORIO AL ACOSO LABORAL. 1. Cometida por servidor público, falta Gravísima del Código Disciplinario único. 2. Terminación del contrato sin justa causa cuando el trabajador renuncie o abandone el cargo. 3. Indemnización Multa entre 2 y 10 smmlv para quien lo realice y la persona que lo tolere. 4. Pagar hasta el 50% a EPS y ARP por el tratamiento de EP y demás secuelas originadas en el Acoso Laboral 5. Justa causa para la terminación del contrato de trabajo por parte del trabajador particular y también será justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo cuando el acoso sea ejercido por un compañero de trabajo o un subalterno.
  • 18. TEMERIDAD DE LA QUEJA DE ACOSO LABORAL. Cuando, a juicio del Ministerio Público o del juez laboral competente, la queja de acoso laboral carezca de todo fundamento fáctico o razonable, se impondrá a quien la formuló una sanción de multa entre medio y tres salarios mínimos legales mensuales. Igual sanción se impondrá a quien formule más de una denuncia o queja de acoso laboral con base en los mismos hechos.
  • 19. LEY 9 DE 1979
  • 20. La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de Salud Publica para asegurar el bienestar de la población. Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad
  • 21. TITULO I PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Contiene los reglamentos para manejo de residuos sólidos, residuos líquidos, manejo de excretas y emisiones atmosféricas que pueden afectar el ambiente y ocasionar perjuicios en la salud de la comunidad.
  • 22. TITULO II SUMINISTRO DE AGUA Pretende eliminar y evitar la contaminación del agua de consumo humano, mediante la regulación de las actividades que se desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la conservación del recurso y la calidad del agua potable.
  • 23. TITULO III SALUD OCUPACIONAL Contiene los deberes y derechos de los empleadores y trabajadores, así como las precauciones que se deben tener en las industrias a nivel de higiene y seguridad industrial.
  • 24. TITULO IV SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES Establecer medidas de control de agentes químicos y físicos que puedan afectar la salud humana en todo tipo de establecimientos mediante la regulación de las características de localización, esquema básico y manejo de protección contra accidentes.
  • 25. TITULO V ALIMENTOS Establece las normas a las que deben sujetarse alimentos, bebidas, materias primas, establecimientos industriales y comerciales y todo el personal relacionado con la actividad.
  • 26. TITULO VI DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMETICOS Y SIMILARES Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos relacionados con el área farmacéutica, así como las características que deben cumplir los medicamentos en general.
  • 27. TITULO VII VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO Determinar fenómenos como enfermedades trasmisibles y no trasmisibles que afecten la salud pública mediante el manejo de información relacionada con la situación de salud de la comunidad.
  • 28. TITULO VIII DESASTRES: Tomar medidas para evitar o atenuar los efectos de un posible desastre, mediante los análisis de vulnerabilidad de cada región del territorio colombiano.
  • 29. TITULO IX DEFUNCIONES, TRASLADO DE CADAVERES, INHUMANCION Y EXHUMACION Reglamentar la expedición de certificados de defunción, prácticas de autopsias, además controlar la inhumación y exhumación de cadáveres.
  • 30. TITULO X ARTICULOS DE USO DOMESTICO: Contiene normas sobre las características de artículos de uso domestico tendientes a prevenir efectos nocivos para la salud humana
  • 31. TITULO XI VIGILANCIA Y CONTROL: El estado mediante el ministerio de salud vigila y controla el cumplimiento de las reglamentaciones de esta ley imponiendo sanciones a los infractores con el fin de asegurar la higiene y seguridad en todas las actividades
  • 32. TITULO XII DERECHOS Y DEBERES La salud es un bien de interés público por ese motivo tanto el estado como los particulares deben velar por la seguridad propia y de la comunidad.
  • 33. REFORMA EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
  • 34. Primera: niños y adolecentes con discapacidad o enfermedades catastróficas en el Sisben 1 y 2, tienen todos los servicios y medicamentos GRATIS Artículo 18. Servicios y medicamentos para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y enfermedades catastróficas certificadas. Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas por el médico tratante, serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes de Sisben 1 y 2.
  • 35. Segundo: niños y adolecentes víctimas violencia física o sexual, régimen contributivo o subsidiado, tendrán atención integral de rehabilitación GRATIS. Tal como establece el artículo 19 el propósito es que el niño o adolecente víctima de vejámenes contra su integridad física o sexual, tenga por parte de las EPS, tanto del régimen contributivo, cómo el subsidiado, toda la rehabilitación física y mental.
  • 36. Artículo 19°. Restablecimiento de la salud de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de maltrato, que estén certificados por la autoridad competente, serán totalmente gratuitos para las víctimas, sin importar el régimen de afiliación. Serán diseñados e implementados garantizando la atención integral para cada caso, hasta que se certifique médicamente la recuperación de las víctimas.
  • 37. Tercero: Peticiones de medicamentos o servicios por fuera del POS, la EPS tiene 2 días para resolver. Son muchos los medicamentos, tratamientos, o procedimientos que están por fuera del Plan Obligatorio de Salud –POS-, pero son necesarios para una satisfactoria recuperación del afiliado (cotizante y beneficiarios), por ello, el médico tratante los ordena. Pero al estar por fuera del POS, deben ser autorizados por el Comité Técnico Científico de la EPS, son pena, que el usuario acuda a su reclamación a través de Acción de Tutela. Para evitar eso, La Ley 1438 de 2011, les impone a las EPS un término perentorio de 2 días calendario para que resuelvan la solicitud ordenada por el médico tratante.
  • 38. CUARTO: SEGUNDA INSTANCIA ANTE NEGATIVAS DEL COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO. Así como los Comité Técnico Científicos, tienen 2 días para resolver una petición de un medicamento, tratamiento o procedimiento, en caso de alguna negativa, a pesar de estar justificado por el médico tratante su diagnóstico y alternativa, el usuario podría acudir a una Segunda Instancia, la cual tendrá 7 días para resolver, órgano que será conformando directamente por la Superintendencia Nacional de Salud
  • 39. QUINTO: 3 AÑOS PARA RECLAMAR PRESTACIONES ECONÓMICAS POR PARTE DEL EMPLEADOR A LA EPS. Sobre el particular, había un silencio en normas anteriores, cuyo vacío acaba de ser cubierto en el artículo 28 de la Ley 1438 de 2011, al establecer que el empleador tendrá hasta 3 años para cobrar a la EPS las incapacidades o licencias que haya pagado directamente al trabajador, siendo responsabilidad de la EPS.
  • 40. ARTÍCULO 28°. PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO A SOLICITAR REEMBOLSO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS. El derecho de los empleadores de solicitar a las EPS el reembolso del valor de las prestaciones económicas prescribe en el término de tres (3) años contados a partir de la fecha en que el empleador hizo el pago correspondiente al trabajador.
  • 41. SEXTO: TRABAJADORES TEMPORALES O JORNALEROS DE SALARIOS INFERIORES AL S.M.M.L.V., PODRÁN SEGUIR EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y NO SERÁN AFILIADOS AL CONTRIBUTIVO. Sobre el particular, la norma permite a aquellos trabajadores temporales o jornaleros cuyo salario no alcance a un s.m.m.l.v., podrán decidir si no quieren que los afilien al régimen contributivo y seguir con el subsidiado. Claro está, que en estos casos, el empleador deberá seguir haciendo la contribución a salud del trabajador que normalmente pagaría al régimen contributivo, pero lo hará a favor del Régimen Subsidiado. Es importante anotar, que en ésta modalidad, el trabajador no recibirá por parte del Promotor de Salud, el pago de prestaciones económicas. (Licencias e incapacidades). Lo anterior está muy ligado al artículo 46 de la Ley 1429 de 2010 o Formalización y Generación de Empleo, el cual permite, en caso contrario que el trabajador si decida afiliarse al régimen contributivo, su afiliación a SISBEN se podrá mantener suspendida hasta por dos (2) años.
  • 42. ARTÍCULO 35. PERMANENCIA EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Los afiliados al Régimen Subsidiado podrán permanecer en éste cuando obtengan un contrato de trabajo y pasen a estar vinculados laboralmente. En estos casos, los empleadores o los afiliados pagarán los aportes que debería pagar en el Régimen Contributivo a la misma Entidad Promotora de Salud Y será compensado mensualmente a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). En este evento, el afiliado tendrá derecho a prestaciones económicas. Cuando un trabajador temporal o jornalero, cuya asignación mensual no alcance a un salario mínimo legal mensual vigente, no desee ser desvinculado del Régimen Subsidiado en razón de su relación laboral, el patrono deberá aportar al Régimen Subsidiado el equivalente al valor que en proporción al pago que por el trabajador debería aportar al Régimen Contributivo. En este caso no se tendrá derecho a prestaciones económicas
  • 43. .SÉPTIMA: PROTECCIÓN DE LA CONTINUIDAD, EN LOS PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD Con ésta norma, se pretende que las personas que adquieran Planes Voluntarios de Salud, éstos sean prorrogados automáticamente si el usuario quiere y está cumpliendo con su pago puntual. Pues muchas veces las EPS que ofrecen dichos planes voluntarios, aprovechan en las respectivas renovaciones, incluir nuevas preexistencias médicas y así poder terminar el contrato de servicios.
  • 44. Las entidades habilitadas para emitir planes voluntarios no podrán incluir como preexistencias al tiempo de la renovación del contrato, enfermedades, malformaciones o afecciones diferentes a las que se padecían antes de la fecha de celebración del contrato inicial. Las entidades que ofrezcan planes voluntarios de salud no podrán dar por terminado los contratos ni revocarlos a menos que medie incumplimiento en las obligaciones de la otra parte. ARTÍCULO 41. PROTECCIÓN AL USUARIO.
  • 45. OCTAVA: DESAPARECEN LAS MULTAS POR INASISTENCIA A CITAS MÉDICAS. A partir del pasado 19 de enero de 2011, fecha en que se expido la Ley 1438 o Reforma a la Salud, ninguna EPS podrá cobrar algún tipo de multa, ni a cotizantes ni beneficiarios por incumplir la cita. Sólo podrán imponer sanciones pedagógicas.
  • 46. ARTÍCULO 55. MULTAS POR INASISTENCIA EN LAS CITAS MÉDICAS. Entrada en vigencia esta ley queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la población vinculada, en lo establecido para citas médicas programadas, para lo cual el Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo idóneo para su respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante método de recursos capacitación que deberán ser diseñados por las Entidades Promotoras de Salud para tal fin.
  • 47. NOVENO: LOS MÉDICOS SON AUTÓNOMOS EN DIAGNOSTICAR Y RECETAR: Con ésta norma, se busca que los galenos puedan, diagnosticar, pero sobre todo, recetar medicamentos u ordenar tratamientos según su conocimiento científico y no presionado por las directivas de las EPS para que recomiende algún tipo de medicamento o restringa algún tipo de procedimiento médico.
  • 48. ARTÍCULO 105. AUTONOMÍA PROFESIONAL. Entiéndase por autonomía de los profesionales de la salud, la garantía que el profesional de la salud pueda emitir con toda libertad su opinión profesional con respecto a la atención y tratamiento de sus pacientes con calidad, aplicando las normas, principios y valores que regulan el ejercicio de su profesión.
  • 49. DÉCIMA: CONTROL A EVASORES DE LOS APORTES A SEGURIDAD SOCIAL: Con ésta norma, se enmarca en rango legal, la facultad que tiene el Ministerio de Protección Social para usar todos los mecanismos legales, para verificar y sancionar la evasión en los pagos de Seguridad Social, por ejemplo, con el cruce de datos, en bases de distintas
  • 50. ARTÍCULO 123. CONTROL A LOS DEBERES DE LOS EMPLEADORES Y OTRAS PERSONAS OBLIGADAS A COTIZAR. La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) verificará el cumplimiento de los deberes de los empleadores y otras personas obligadas a cotizar, en relación con el pago de las cotizaciones a la seguridad social.
  • 51. Cuando una persona tiene un accidente de tránsito, bien como conductor, pasajero o peatón, tiene derecho a una atención y a unas prestaciones económicas que serán cubiertas por el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito –SOAT-. Pero como toda aseguradora, exigen muchísimos trámites y documentos para hacer cualquier desembolso económico. Ahora el herido, sólo deberá presentar la prueba del médico de urgencias que lo atendió sobre el hecho acaecido, nada más. Otro tipo de documento cómo croquis, informe de los Agentes de Tránsito, etc., será una labor directamente de la Aseguradora, pero no se le puede pedir a la víctima que tenga ir a conseguir esos documentos. DECIMA PRIMERA: REQUISITO PARA RECLAMACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO ANTE SOAT
  • 52. ARTÍCULO 143. PRUEBA DEL ACCIDENTE EN EL SOAT. Para la prueba del accidente de tránsito ante la aseguradora del SOAT, será suficiente la declaración del médico de urgencias sobre este hecho, en el formato que se establezca para el efecto por parte del Ministerio de la Protección Social, sin perjuicio de la intervención de la autoridad de tránsito y de la posibilidad de que la aseguradora del SOAT realice auditorías posteriores. Parágrafo. Sistema de Reconocimiento y Pago del SOAT. El Gobierno Nacional reglamentará en un término de seis (6) meses, el Sistema de Reconocimiento y pago de la atención de las víctimas de accidentes de tránsito (SOAT), disminuyendo los trámites, reduciendo los agentes intervinientes, racionalizando el proceso de pago y generando eficiencia y celeridad en el flujo de los recursos.