SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL
EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO
ESCOLAR DE LOS PLANTELES DE
EDUCACIÓN BÁSICA




        Noé González Gallegos
Contenido de la presentación

   Antecedentes

   Contenido del Acuerdo

   Implicaciones e interrogantes
Antecedentes
   Niños menores de 5 años:
     12.7 % desnutrición crónica
     1.2 millones con anemia



   Niños de entre 5 y 11 años:
     26   % de sobrepeso y obesidad

   Adolescentes
     31   % de sobrepeso y obesidad
Causas

   Hábitos de alimentación
     Elevado consumo de calorías
     Elevado consumo de grasa (saturada y trans)

     Elevado consumo de azúcares

     Elevado consumo de sal

     Omisión de alguna de las tres comidas principales

     Bajo consumo de frutas y verduras
Causas

   Patrones de actividad física
     Poca   actividad física en :
       Eltrabajo
       Labores del hogar
       Recreación
       Transporte

     En   los niños:
       Tiempo frente al televisor
       Jugar en la computadora
Contenido
•  Disposiciones generales: Objetivos, definiciones y
ámbitos de aplicación.
• Configuración de la alimentación correcta

• Conformación de los Comités

• Condiciones higiénicas

• Personal de los establecimientos de expendio de
alimentos
• Derechos y obligaciones

• Transitorios
Objetivos
   Promover que se preparen y expendan alimentos y bebidas
    que faciliten una alimentación correcta

   II. Encaminar los esfuerzos para regular la operación de los
    establecimientos de consumo escolar (tipo de productos y
    medidas de higiene)

   III. Impulsar una cultura de hábitos alimentarios saludables y
    una formación alimentaria

   IV. Propiciar la reflexión y el análisis entre las autoridades
    educativas, la comunidad educativa, los Consejos Escolares de
    Participación Social y demás actores
Ámbito de aplicación

Aplicables a todas las escuelas públicas y
particulares de educación básica del Sistema
Educativo Nacional con establecimiento de consumo
escolar
Definiciones
   Alimentación correcta: a la dieta que de acuerdo
    con los conocimientos reconocidos en la materia,
    cumple con las necesidades específicas de las
    diferentes etapas de la vida, promueve en niños y
    niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en
    los adultos permite conservar o alcanzar el peso
    esperado para la talla y previene el desarrollo de
    enfermedades
Definiciones
   Comunicación educativa: al proceso basado en el
    desarrollo de esquemas novedosos y creativos de
    comunicación que se sustenta en técnicas de
    mercadotecnia social, que permite la producción y
    difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de
    alto impacto, con el fin de reforzar los
    conocimientos en salud y promover conductas
    saludables en la población
Definiciones
    Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes características:
a)   Completa, que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada
     comida alimentos de los 3 grupos;
b)   Equilibrada, que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí;
c)   Inocua, que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está
     exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma
     con moderación;
d)   Suficiente, que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera
     que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso
     de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta;
e)   Variada, que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas;
f)   Adecuada, que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y
     ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban
     sacrificar sus otras características.
Definiciones

   Educación para la salud: a los procesos permanentes de
    enseñanza y aprendizaje que permiten, mediante el
    intercambio y análisis de la información, desarrollar
    habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir
    comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y
    colectiva
Definiciones

   Establecimiento de consumo escolar
   Orientación alimentaria
   Personal calificado
   Personal capacitado
   Promoción de la salud
   Salud alimentaria
Configuración de la alimentación correcta del escolar

I.   Ofrecer alimentos diversos que se incluyan dentro de los tres grupos alimentarios
     incluyendo frutas de la temporada y de la región, alimentos naturales y verduras,
     principalmente;
II. Privilegiar el consumo de agua simple potable, como primera alternativa de
     hidratación;
III. Ofrecer una alimentación correcta, que combine alimentos y bebidas con base en el
     “Plato del Bien Comer” y en las recomendaciones contenidas en el Anexo Único del
     presente Acuerdo, con acciones que incentiven el mantenerse activo físicamente
     dentro y fuera del espacio escolar;
IV. Procurar que las instalaciones escolares cuenten con agua potable, a fin de favorecer
     el consumo de agua durante la estancia de los alumnos en la escuela;
V. Orientar a los alumnos y padres de familia, mediante diversos medios informativos,
     sobre las propiedades nutricias de los alimentos y bebidas, que faciliten una
     alimentación correcta, privilegiando el consumo de frutas, verduras, granos enteros y
     agua simple potable, y
VI. Orientar a los alumnos y padres y madres de familia o tutores en la preparación de
     refrigerios o colaciones que faciliten una alimentación correcta.
Configuración del Comité
    Consejo Escolar de
    Participación Social


       Comité del Establecimiento de
       Consumo Escolar

           - 5 miembros
           - Personal el DIF
           - Personal calificado o capacitado
Funciones del Comité
I.     Supervisar y vigilar permanentemente la calidad y tipo de los
       productos que pueden expenderse, verificando la venta o
       distribución de alimentos y bebidas que en el Anexo Único del
       presente Acuerdo se recomiendan
II.    Fortalecer y orientar la gestión del establecimiento sobre el
       consumo de alimentos y bebidas dentro de las escuelas de
       educación básica
III.   Promover que dentro de la comunidad educativa se notifique al
       Comité acerca de las irregularidades que presenten los productos
       en cuanto a calidad, valor nutricional e higiene, para que éste
       tome las medidas conducentes
IV.    Cumplir con las medidas de higiene aplicables para la venta y
       consumo de alimentos y bebidas en los planteles de educación
       básica
Condiciones higiénicas de los lugares de preparación

   I. Ubicarse alejados de fuentes de contaminación (basura, canales de aguas negras,
    drenajes abiertos, etc.);
   II. Contar, en lo posible, con piso de cemento o asfalto;
   III. Contar con un área específica, ordenada, limpia y alejada de los alimentos y
    bebidas, para colocar los objetos personales, así como para almacenar artículos de
    limpieza, detergentes y desinfectantes;
   IV. Las áreas y mobiliario del establecimiento deberán encontrarse siempre limpias
    y desinfectadas;
   V. Los pisos, paredes, techos y puestos de lámina, en su caso, deberán presentar
    acabados que faciliten la limpieza y desinfección;
   VI. Los equipos para la preparación de alimentos y bebidas deberán colocarse e
    instalarse despegados de las paredes para facilitar la limpieza del espacio físico
    que los circunda;
   VII. Garantizar en lo posible, la potabilidad del agua que estará en contacto con
    los alimentos y superficies que los contengan (yodo, plata en forma coloidal o
    iónica, cloración, ebullición y filtración, entre otros);
Condiciones higiénicas de los lugares de preparación
(continuación)

   VIII. Los desechos que se generen durante la preparación de alimentos y
    bebidas se colocarán en recipientes limpios, identificados, con tapa y se
    deberán eliminar frecuentemente;
   IX. Reemplazar con frecuencia los trapos de cocina y las esponjas que se
    utilicen para prevenir que las bacterias se propaguen. Usar toallas de
    papel para secar las manos después de manipular alimentos crudos;
   X. Los focos y lámparas deberán estar alejados de áreas de manejo de
    alimentos;
   XI. Los equipos y utensilios deberán estar limpios y desinfectados;
    encontrarse en buenas condiciones de mantenimiento y operación y
    deberán ser utilizados para el fin que fueron diseñados, ser de material
    inocuo (acero inoxidable con mango de plástico preferentemente), para
    facilitar su limpieza y desinfección, y
   XII. Quedará prohibido almacenar plaguicidas y sustancias tóxicas en los
    espacios que se utilicen para la preparación de alimentos y bebidas.
Planeación, evaluación y seguimiento

   Autoridades: Comité del Establecimiento de
    Consumo Escolar, Consejo Escolar de Participación
    Social, Jefe de Sector y Supervisor de Zona Escolar
   Marco jurídico: Disposiciones federales aplicables
    en materia
   Instrumento jurídico de relación entre proveedores y
    Escuela debe hacer referencia clara al Acuerdo
Criterios técnicos

    Refrigerio escolar toma en cuenta
1.    Recomendaciones de ingesta de energía
2.    Niveles de actividad física
3.    Proporción de nutrimentos
         Tiempo de comida        Proporción de energía
         Desayuno                       25 %
         Refrigerio matutino            15 %
         Comida                         30 %
         Refrigerio vespertino          15 %
         Cena                           15 %
Aporte energético del refrigerio escolara

Nivelb                    Requerimientos de energía Requerimientos de energía
                          estimada por día (kcal)   para el refrigerio escolarc
                                                    (kcal +/- 5%)

Preescolar                          1300                  228 (216 – 239)
Primaria                            1579                  276 (263 – 290)
Secundaria                          2183                 382 (363 – 401)
a Basado en las Recomendaciones de Ingestión para la Población Mexicana
b Preescolar: 3 a 5 años; primaria: 6 a 11 años, y secundaria: 12 a 14 años
c Correspondiente al 17.5% de la recomendación de energía estimada por día, de

acuerdo con el grupo de edad. Valores: media (mínimo–máximo)
Macronutrimentos del refrigerio escolara,b

Nivelc        Requerimientos   Kcal provenientes de     Kcal provenientes de     Kcal provenientes de
              de energía          grasas según          hidratos de carbono        proteínas según
              estimada por          porcentaje           según porcentaje             porcentaje
              día
              (kcal)
                                  recomendado              recomendado              recomendado
                                        (g)                      (g)                      (g)
                                25 %         30 %         55 %        60 %         10 %        15 %
Preescolar        228             57          68          125          137          23           34
                                 (6.3)       (7.6)       (31.3)       (34.1)       (5.7)        (8.5)
Primaria          276             69          83          152          166          28           41
                                 (7.7)       (9.2)       (38.0)       (41.4)       (6.9)       (10.4)
Secundaria        382             96          115         210          229          38           57
                                (10.6)       (12.7)      (52.5)       (57.3)       (9.6)       (14.3)
a Se presentan calorías y entre paréntesis su equivalente en gramos
b Se presentan calorías y gramos de la recomendación media de energía únicamente. Necesario restar o

adicionar el +/-5%, de calorías y gramos de los macronutrimentos en caso de utilizar el rango inferior o
superior de la recomendación de energía para el refrigerio escolar
c Preescolares: edad 3-5 años; Escolares: 6 a 11 años; Secundaria: 12 a 14 años
Refrigerio escolar saludable

-   Una o mas porciones de frutas y verduras

-   Una porción de las preparaciones de alimentos que
    cumplan los criterios establecidos

-   Agua simple y potable a libre demanda
Refrigerio escolar saludable
En sustitución de una preparación de alimentos:
-   Hasta dos veces por semana: porción de leche
    semidescremada, yogurt (sólido o bebible)
    alimentos lácteos fermentados, jugos de fruta,
    verdura o néctares.
-   Una vez a la semana: botanas, galletas, pastelitos,
    confites y postres.
Preparación de alimentos
   Energía: menor o igual a 180 calorías
   Proteína: al menos 10% del total de energía (18 kcal o 4.5 g).
   Grasas totales: menor o igual a 35% del total de energía en etapas I y II,
    menor o igual a 30% del total de energía en etapa III
   Ácidos grasos saturados: menor o igual a 15% del total de energía en
    etapas I y II, menor o igual a 10% del total de energía en etapa III
   Sodio: menor o igual a 270 mg en etapa I, menor o igual a 230 mg en
    etapa II y menor o igual a 220 mg en etapa III.
   El contenido máximo de ácidos grasos trans será menor o igual a 0.5 g por
    porción
   Se recomienda que los alimentos elaborados con base en cereales
    contengan cereales de grano entero o que sean elaborados a partir de
    harinas integrales. Durante la primera etapa esto aplica al menos a 33%
    de los productos que incluyan cereales. A partir de la etapa II debe
    considerar al menos a 66% de los productos que incluyan cereales y en la
    etapa III al 100% de los productos
Alimentos
   Bebidas
     Bebidas para preescolar y primara
     Bebidas para secundaria

   Alimentos líquidos
     Leche
     Yogurt sólido
     Yogurt bebible
     Jugos de frutas y verduras
     Néctares
     Alimentos líquidos de soya
Alimentos (continuación)

   Botanas
   Galletas, pastelitos, confites y postres
Bebidas para preescolar y primaria

   Se debe garantizar la disponibilidad de agua
    simple y potable




                                                   Regresar
Bebidas para secundaria
    Energía: menor o igual a 10 kcal por porción
   La porción con un máximo de 250 ml
   La cantidad de sodio (mg por porción) será menor
    o igual a 60 en el ciclo 2010-2011 y menor o igual
    a 55 a partir del ciclo 2011-2012
   La cantidad máxima de edulcorantes no calóricos
    será menor o igual a 50 mg por 100 ml en etapa I,
    menor o igual a 45 mg por 100 ml en etapa II, y
    menor o igual a 40 mg por 100 ml en etapa III

                                                  Regresar
Leche:
   Energía: menor o igual a 50 kcal por 100 ml en
    etapas I, II y III.
   Contenido de grasas totales: menor o igual a 1.6%
    o 1.6 g de grasas por 100 g de leche en etapas I,
    II y III.
   El tamaño del envase será menor o igual a 250 ml
   No debe tener azúcares añadidos
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no
    calóricos siempre y cuando estén aprobados para
    el consumo de niños en el Codex Alimentarius.

                                                 Regresar
Yogurt Sólido
   Tamaño del envase: menor o igual a 150 g
   Contenido máximo de grasas totales: menor o igual
    a 2.5 g por 100 g
   Contenido de azúcares: menor o igual a 40% de
    calorías totales respecto a azúcares añadidos en la
    etapa I, menor o igual a 35% en la etapa II y
    menor o igual a 30% en etapa III
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no
    calóricos siempre y cuando estén aprobados para
    el consumo de niños en el Codex Alimentarius.

                                                   Regresar
Yogurt bebible y alimentos lácteos fermentados

    La porción debe ser de máximo 250 ml en las etapas I
    y II y 200 ml etapa III
   Las grasas totales deberán ser máximo 1.6 g por 100
    ml en las etapas I y II, 1.4 g por 100 ml en etapa III
   El contenido de azúcares representará máximo el 40%
    de las calorías totales en etapa I, 35% en etapa II y
    30% en etapa III
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos
    siempre y cuando estén aprobados para el consumo de
    niños en el Codex Alimentarius.

                                                      Regresar
Jugos de frutas y verduras:
   Se permitirán jugos de fruta 100% natural sin azúcar
    añadida.
   En caso de jugos de frutas naturales de origen
    industrializado, la cantidad de azúcares totales
    (gramos por porción) será según la NOM-173-SCFI-
    2009. Jugos de frutas preenvasados, denominaciones,
    especificaciones fisicoquímicas, información comercial y
    métodos de prueba.
   La energía por porción será menor o igual a 110 kcal
    en etapas I y II, y menor o igual a 70 kcal en etapa III
   La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas
    I y II, y menor o igual a 125 ml en la etapa III

                                                       Regresar
Néctares
    Energía: menor o igual a 110 kcal por porción en
    etapas I y II, y menor o igual a 70 kcal en etapa III
   La porción debe ser menor o igual a 200 ml en
    etapas I y II, y menor o igual a 125 ml en la etapa
    III
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no
    calóricos siempre y cuando estén aprobados para
    el consumo de niños en el Codex Alimentarius.



                                                     Regresar
Alimentos líquidos de soya
   Energía: menor o igual a 60 kcal por porción en etapas I y
    II, menor o igual a 40 kcal en la etapa III
   La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas I y II
    y menor o igual a 125 ml en la etapa III
   Las grasas totales deberán ser menor o igual a 2.5 g por
    100 ml. Las grasas saturadas no deben rebasar 21% de
    grasas totales
   El contenido de sodio (mg por 100 ml) será menor o igual a
    110 en etapas I y II, y menor o igual a 105 etapa III
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos
    siempre y cuando estén aprobados para el consumo de
    niños en el Codex Alimentarius.


                                                          Regresar
Botanas
   Energía: menor o igual a 140 kcal en la etapa I y menor o igual a
    130 kcal en las etapas II y III
   Azúcares añadidos: No aplica en la etapa I y durante las etapas II
    y III menor o igual a 10% del total de energía/porción
   Grasas totales: Menor o igual a 40% del total de energía en etapa
    I y II y menor o igual a 35% en etapa III
   Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% de
    la energía total en la etapa II y menor o igual a 15% en etapa III
   Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g/porción en etapas I, II y
    III
   Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción
    en etapa II, y menor o igual a 180 mg por porción en etapa III
   En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una
    porción o menos


                                                                   Regresar
Galletas, pastelitos, confites y postres

   Energía: Etapa I: menor o igual a 140 kcal o menos, etapas II y III: menor o
    igual a 130 kcal
   Azúcares añadidos: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% del total
    de energía en etapa II y menor o igual a 20% del total de energía en
    etapa III
   Grasas totales: en etapa I y II, menor o igual a 40% del total de energía,
    y menor o igual a 35% en etapa III
   Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 20% de la
    energía total en la etapa II y menor o igual a 15% en etapa III
   Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g por porción en etapas I, II y III
   Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción en etapa
    II, y menor o igual a 180 mg por porción en etapa III.
   En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o
    menos
   Podría permitirse el uso de edulcorantes no


                                                                          Regresar
Implicaciones
- Prácticas
- Jurídicas

- Sobre la Salud
Teoría social
   Las consecuencias no planeadas de la acción social
    (deliberada):

     Todas    las    intervenciones   sociales    tienen
      consecuencias no planeadas.

     Algunas   de estas consecuencias pueden ser
      adversas, por lo cual las intervenciones deben
      evaluarse rutinariamente.
Implicaciones prácticas-profesionales

   La obligatoriedad de personal calificado y
    capacitado en las escuelas
Implicaciones jurídicas
   Autoridades
   Sanciones
   Procedimientos
Implicaciones sobre la salud
   Mecanismos de evaluación y seguimiento claros
     Listas de alimentos permitidos
      (http://www.insp.mx/alimentosescolares/alimentos_per
      mitidos.php)
     Disponibilidad de agua potable

     Permisividad a los edulcorantes no calóricos
Referencias
Kleinman, A. (2010). The art of medicine. Four
  social theories for Global Health. The Lancet,
  375, 1518-1519.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
anitagab87
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion SaludableDubardo
 
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Legislación de los Complementos Alimenticios en América LatinaLegislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Yury M. Caldera P.
 
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especialesManual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Edwin Ambulodegui
 
kioscos escolares saludables
kioscos escolares saludableskioscos escolares saludables
kioscos escolares saludables
Nardi Arellano León
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorAna Maldonado
 
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Freetriptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
Vásquez C Lenin
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
marijof
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
isabelinagt
 
Pasteleria basica
Pasteleria basicaPasteleria basica
Pasteleria basica
Nancy del Valle
 
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionalesLacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Luis Guzman
 
Evaluación nutricional seguimumiento ryder
Evaluación nutricional   seguimumiento ryderEvaluación nutricional   seguimumiento ryder
Evaluación nutricional seguimumiento ryderhospitalryder
 
Koskos y loncheras saludables
Koskos  y loncheras saludablesKoskos  y loncheras saludables
Koskos y loncheras saludables
Pilar Vidal
 
Plan de charla educativa
Plan de charla educativaPlan de charla educativa
Plan de charla educativa
Porras Pajuelo Marco Antonio
 
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
aulasaludable
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
Blugmamorellamedina Cumana
 
RECETAS CON BIENESTARINA
RECETAS CON BIENESTARINARECETAS CON BIENESTARINA
RECETAS CON BIENESTARINA
Jackeline Rondón
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
DIANNYORTEGA
 
Introducción a la Coctelería
Introducción a la CocteleríaIntroducción a la Coctelería
Introducción a la CocteleríaJorge Urrutia
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludableProyecto nutrición y alimentación saludable
Proyecto nutrición y alimentación saludable
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion  SaludableAlimentacion  Saludable
Alimentacion Saludable
 
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Legislación de los Complementos Alimenticios en América LatinaLegislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
Legislación de los Complementos Alimenticios en América Latina
 
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especialesManual de dietas hospitalarias y dietas especiales
Manual de dietas hospitalarias y dietas especiales
 
kioscos escolares saludables
kioscos escolares saludableskioscos escolares saludables
kioscos escolares saludables
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Freetriptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
Pasteleria basica
Pasteleria basicaPasteleria basica
Pasteleria basica
 
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionalesLacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
Lacteos, frutas y verduras. caracteristica y valores nutricionales
 
Evaluación nutricional seguimumiento ryder
Evaluación nutricional   seguimumiento ryderEvaluación nutricional   seguimumiento ryder
Evaluación nutricional seguimumiento ryder
 
Koskos y loncheras saludables
Koskos  y loncheras saludablesKoskos  y loncheras saludables
Koskos y loncheras saludables
 
Plan de charla educativa
Plan de charla educativaPlan de charla educativa
Plan de charla educativa
 
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
Folleto: Consejos de alimentación saludable basados en el Plato del Buen come...
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
 
RECETAS CON BIENESTARINA
RECETAS CON BIENESTARINARECETAS CON BIENESTARINA
RECETAS CON BIENESTARINA
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
2. Limpieza y Desinfección - MONTELIBANO.pptx
 
Introducción a la Coctelería
Introducción a la CocteleríaIntroducción a la Coctelería
Introducción a la Coctelería
 

Destacado

Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosAIC CONSULTORES SAC
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
Carmen Rosa Guinand
 
Les avantages des espaces de coworking
Les avantages des espaces de coworkingLes avantages des espaces de coworking
Estudio Crítico del Videojuego
Estudio Crítico del VideojuegoEstudio Crítico del Videojuego
Estudio Crítico del Videojuego
Luis Palomino
 
Présentation ude m (internet)
Présentation ude m (internet)Présentation ude m (internet)
Présentation ude m (internet)'Youssef 'Shoufan
 
Table Ronde Entreprise Intelligente
Table Ronde Entreprise IntelligenteTable Ronde Entreprise Intelligente
Table Ronde Entreprise Intelligente
JEMM Research
 
Maribel rojas montoya
Maribel rojas montoyaMaribel rojas montoya
Maribel rojas montoyaAligi321
 
Vendre'tips améliorer son profil linkedIn - mars 2013
Vendre'tips   améliorer son profil linkedIn - mars 2013Vendre'tips   améliorer son profil linkedIn - mars 2013
Vendre'tips améliorer son profil linkedIn - mars 2013Lily G
 
8. Plan de Despliegue y Metricas
8. Plan de Despliegue y Metricas8. Plan de Despliegue y Metricas
8. Plan de Despliegue y Metricas
Axeleratum
 
Acompañamiento del e mediador en ava
Acompañamiento del e mediador en avaAcompañamiento del e mediador en ava
Acompañamiento del e mediador en avamerycate
 
201003 OSGi
201003 OSGi201003 OSGi
201003 OSGilyonjug
 
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
Frederic BERNIER
 
Pôle emploi les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
Pôle emploi   les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...Pôle emploi   les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
Pôle emploi les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
A3C - Expert Comptable à Dunkerque
 
Introduccion al mercadeo en red ein sof_network
Introduccion al mercadeo en red ein sof_networkIntroduccion al mercadeo en red ein sof_network
Introduccion al mercadeo en red ein sof_network
Antonio Ang
 
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
Connected Concepts
 
Web hibrida
Web hibridaWeb hibrida
Web hibrida
Luis Palomino
 

Destacado (20)

Manual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentosManual calidad higiene de alimentos
Manual calidad higiene de alimentos
 
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOSHIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPILACION DE ALIMENTOS
 
Les avantages des espaces de coworking
Les avantages des espaces de coworkingLes avantages des espaces de coworking
Les avantages des espaces de coworking
 
Estudio Crítico del Videojuego
Estudio Crítico del VideojuegoEstudio Crítico del Videojuego
Estudio Crítico del Videojuego
 
Présentation ude m (internet)
Présentation ude m (internet)Présentation ude m (internet)
Présentation ude m (internet)
 
Introduction
IntroductionIntroduction
Introduction
 
Guide Allégations Environnementales
Guide Allégations EnvironnementalesGuide Allégations Environnementales
Guide Allégations Environnementales
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Table Ronde Entreprise Intelligente
Table Ronde Entreprise IntelligenteTable Ronde Entreprise Intelligente
Table Ronde Entreprise Intelligente
 
Maribel rojas montoya
Maribel rojas montoyaMaribel rojas montoya
Maribel rojas montoya
 
Vendre'tips améliorer son profil linkedIn - mars 2013
Vendre'tips   améliorer son profil linkedIn - mars 2013Vendre'tips   améliorer son profil linkedIn - mars 2013
Vendre'tips améliorer son profil linkedIn - mars 2013
 
8. Plan de Despliegue y Metricas
8. Plan de Despliegue y Metricas8. Plan de Despliegue y Metricas
8. Plan de Despliegue y Metricas
 
Acompañamiento del e mediador en ava
Acompañamiento del e mediador en avaAcompañamiento del e mediador en ava
Acompañamiento del e mediador en ava
 
Etappenstall dp-mai-2014
Etappenstall dp-mai-2014Etappenstall dp-mai-2014
Etappenstall dp-mai-2014
 
201003 OSGi
201003 OSGi201003 OSGi
201003 OSGi
 
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
Comment croiser les outils Google pour booster votre efficacité commerciale ?
 
Pôle emploi les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
Pôle emploi   les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...Pôle emploi   les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
Pôle emploi les emplois d'avenir : Présentation pour les employeurs du sect...
 
Introduccion al mercadeo en red ein sof_network
Introduccion al mercadeo en red ein sof_networkIntroduccion al mercadeo en red ein sof_network
Introduccion al mercadeo en red ein sof_network
 
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
CPN | Clinical Psychiatry Network, premier réseau visant à faciliter, amélior...
 
Web hibrida
Web hibridaWeb hibrida
Web hibrida
 

Similar a Lineamientos generales para el expendio de alimentos

Lineamientos ssa
Lineamientos ssaLineamientos ssa
Lineamientos ssa
silvia Borjon
 
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentariaSector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Oscar Lomas Muñiz
 
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentariaSector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Oscar Lomas Muñiz
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAnna Zhao
 
Libro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_escLibro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_esc
Elizabeth García
 
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
gabrielalazaromucha1
 
Analisis currículum primaria modalidades chaco
Analisis currículum primaria modalidades   chacoAnalisis currículum primaria modalidades   chaco
Analisis currículum primaria modalidades chacoandreapaolacoronel
 
Manualestablecimientos
Manualestablecimientos  Manualestablecimientos
Manualestablecimientos
Matilde Blanco Peña
 
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableMaestra Celina
 
Bases concurso quiosko
Bases concurso quioskoBases concurso quiosko
Bases concurso quioskoscostif
 
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdfCapacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
Esmeralda387586
 
Escuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionEscuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionKity Cano
 
Comite de establecimientos_de_consumo_escolar
Comite de establecimientos_de_consumo_escolarComite de establecimientos_de_consumo_escolar
Comite de establecimientos_de_consumo_escolar
ebm870110
 
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptxAlternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
GuillermoCarrillo32
 
Escuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionEscuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionKity Cano
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
conafe
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
conafe
 
Piramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticaPiramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticaMaria Trujillo
 

Similar a Lineamientos generales para el expendio de alimentos (20)

Lineamientos ssa
Lineamientos ssaLineamientos ssa
Lineamientos ssa
 
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentariaSector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
 
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentariaSector  dos  acuerdo nacional por la salud alimentaria
Sector dos acuerdo nacional por la salud alimentaria
 
Alimentacion recomendable
Alimentacion recomendableAlimentacion recomendable
Alimentacion recomendable
 
Libro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_escLibro 8 alim_salud_con_esc
Libro 8 alim_salud_con_esc
 
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
criterios de evaluación y monitoreo Quisoscos Caf y Comedores Escolares .mnz....
 
Analisis currículum primaria modalidades chaco
Analisis currículum primaria modalidades   chacoAnalisis currículum primaria modalidades   chaco
Analisis currículum primaria modalidades chaco
 
Manualestablecimientos
Manualestablecimientos  Manualestablecimientos
Manualestablecimientos
 
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
 
Bases concurso quiosko
Bases concurso quioskoBases concurso quiosko
Bases concurso quiosko
 
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdfCapacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
Capacitación a municipios y comunas federalizadas 2023.pdf
 
Escuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionEscuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacion
 
Comite de establecimientos_de_consumo_escolar
Comite de establecimientos_de_consumo_escolarComite de establecimientos_de_consumo_escolar
Comite de establecimientos_de_consumo_escolar
 
1092015.ppt
1092015.ppt1092015.ppt
1092015.ppt
 
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptxAlternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
Alternancia Naturales y Emprendimiento 2021.pptx
 
Proyecto loncheras 2011
Proyecto loncheras 2011Proyecto loncheras 2011
Proyecto loncheras 2011
 
Escuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacionEscuela y salud presentacion
Escuela y salud presentacion
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
 
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 184to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
4to gradocienciasnaturales1erbloque17 18
 
Piramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticaPiramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didactica
 

Más de Noé González Gallegos

Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Noé González Gallegos
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
Noé González Gallegos
 
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literaturaAlteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Noé González Gallegos
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
Noé González Gallegos
 
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Noé González Gallegos
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
Noé González Gallegos
 
Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36
Noé González Gallegos
 
Metodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en saludMetodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en salud
Noé González Gallegos
 
Paradigmas en nutrición
Paradigmas en nutriciónParadigmas en nutrición
Paradigmas en nutrición
Noé González Gallegos
 
Planes de alimentación
Planes de alimentaciónPlanes de alimentación
Planes de alimentación
Noé González Gallegos
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la saludElementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Noé González Gallegos
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
Noé González Gallegos
 
Anatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivasAnatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivas
Noé González Gallegos
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
Noé González Gallegos
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Noé González Gallegos
 
Naturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidosNaturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidos
Noé González Gallegos
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
Noé González Gallegos
 
Patrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referenciaPatrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referencia
Noé González Gallegos
 
Mantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludableMantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludable
Noé González Gallegos
 

Más de Noé González Gallegos (20)

Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
 
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literaturaAlteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
 
Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36
 
Metodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en saludMetodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en salud
 
Paradigmas en nutrición
Paradigmas en nutriciónParadigmas en nutrición
Paradigmas en nutrición
 
Planes de alimentación
Planes de alimentaciónPlanes de alimentación
Planes de alimentación
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la saludElementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Anatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivasAnatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivas
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
 
Naturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidosNaturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidos
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
 
Patrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referenciaPatrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referencia
 
Mantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludableMantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludable
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Lineamientos generales para el expendio de alimentos

  • 1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EXPENDIO O DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR DE LOS PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Noé González Gallegos
  • 2. Contenido de la presentación  Antecedentes  Contenido del Acuerdo  Implicaciones e interrogantes
  • 3. Antecedentes  Niños menores de 5 años:  12.7 % desnutrición crónica  1.2 millones con anemia  Niños de entre 5 y 11 años:  26 % de sobrepeso y obesidad  Adolescentes  31 % de sobrepeso y obesidad
  • 4. Causas  Hábitos de alimentación  Elevado consumo de calorías  Elevado consumo de grasa (saturada y trans)  Elevado consumo de azúcares  Elevado consumo de sal  Omisión de alguna de las tres comidas principales  Bajo consumo de frutas y verduras
  • 5. Causas  Patrones de actividad física  Poca actividad física en :  Eltrabajo  Labores del hogar  Recreación  Transporte  En los niños:  Tiempo frente al televisor  Jugar en la computadora
  • 6. Contenido • Disposiciones generales: Objetivos, definiciones y ámbitos de aplicación. • Configuración de la alimentación correcta • Conformación de los Comités • Condiciones higiénicas • Personal de los establecimientos de expendio de alimentos • Derechos y obligaciones • Transitorios
  • 7. Objetivos  Promover que se preparen y expendan alimentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta  II. Encaminar los esfuerzos para regular la operación de los establecimientos de consumo escolar (tipo de productos y medidas de higiene)  III. Impulsar una cultura de hábitos alimentarios saludables y una formación alimentaria  IV. Propiciar la reflexión y el análisis entre las autoridades educativas, la comunidad educativa, los Consejos Escolares de Participación Social y demás actores
  • 8. Ámbito de aplicación Aplicables a todas las escuelas públicas y particulares de educación básica del Sistema Educativo Nacional con establecimiento de consumo escolar
  • 9. Definiciones  Alimentación correcta: a la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en niños y niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades
  • 10. Definiciones  Comunicación educativa: al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población
  • 11. Definiciones  Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes características: a) Completa, que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos; b) Equilibrada, que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí; c) Inocua, que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación; d) Suficiente, que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta; e) Variada, que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas; f) Adecuada, que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
  • 12. Definiciones  Educación para la salud: a los procesos permanentes de enseñanza y aprendizaje que permiten, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva
  • 13. Definiciones  Establecimiento de consumo escolar  Orientación alimentaria  Personal calificado  Personal capacitado  Promoción de la salud  Salud alimentaria
  • 14. Configuración de la alimentación correcta del escolar I. Ofrecer alimentos diversos que se incluyan dentro de los tres grupos alimentarios incluyendo frutas de la temporada y de la región, alimentos naturales y verduras, principalmente; II. Privilegiar el consumo de agua simple potable, como primera alternativa de hidratación; III. Ofrecer una alimentación correcta, que combine alimentos y bebidas con base en el “Plato del Bien Comer” y en las recomendaciones contenidas en el Anexo Único del presente Acuerdo, con acciones que incentiven el mantenerse activo físicamente dentro y fuera del espacio escolar; IV. Procurar que las instalaciones escolares cuenten con agua potable, a fin de favorecer el consumo de agua durante la estancia de los alumnos en la escuela; V. Orientar a los alumnos y padres de familia, mediante diversos medios informativos, sobre las propiedades nutricias de los alimentos y bebidas, que faciliten una alimentación correcta, privilegiando el consumo de frutas, verduras, granos enteros y agua simple potable, y VI. Orientar a los alumnos y padres y madres de familia o tutores en la preparación de refrigerios o colaciones que faciliten una alimentación correcta.
  • 15. Configuración del Comité Consejo Escolar de Participación Social Comité del Establecimiento de Consumo Escolar - 5 miembros - Personal el DIF - Personal calificado o capacitado
  • 16. Funciones del Comité I. Supervisar y vigilar permanentemente la calidad y tipo de los productos que pueden expenderse, verificando la venta o distribución de alimentos y bebidas que en el Anexo Único del presente Acuerdo se recomiendan II. Fortalecer y orientar la gestión del establecimiento sobre el consumo de alimentos y bebidas dentro de las escuelas de educación básica III. Promover que dentro de la comunidad educativa se notifique al Comité acerca de las irregularidades que presenten los productos en cuanto a calidad, valor nutricional e higiene, para que éste tome las medidas conducentes IV. Cumplir con las medidas de higiene aplicables para la venta y consumo de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica
  • 17. Condiciones higiénicas de los lugares de preparación  I. Ubicarse alejados de fuentes de contaminación (basura, canales de aguas negras, drenajes abiertos, etc.);  II. Contar, en lo posible, con piso de cemento o asfalto;  III. Contar con un área específica, ordenada, limpia y alejada de los alimentos y bebidas, para colocar los objetos personales, así como para almacenar artículos de limpieza, detergentes y desinfectantes;  IV. Las áreas y mobiliario del establecimiento deberán encontrarse siempre limpias y desinfectadas;  V. Los pisos, paredes, techos y puestos de lámina, en su caso, deberán presentar acabados que faciliten la limpieza y desinfección;  VI. Los equipos para la preparación de alimentos y bebidas deberán colocarse e instalarse despegados de las paredes para facilitar la limpieza del espacio físico que los circunda;  VII. Garantizar en lo posible, la potabilidad del agua que estará en contacto con los alimentos y superficies que los contengan (yodo, plata en forma coloidal o iónica, cloración, ebullición y filtración, entre otros);
  • 18. Condiciones higiénicas de los lugares de preparación (continuación)  VIII. Los desechos que se generen durante la preparación de alimentos y bebidas se colocarán en recipientes limpios, identificados, con tapa y se deberán eliminar frecuentemente;  IX. Reemplazar con frecuencia los trapos de cocina y las esponjas que se utilicen para prevenir que las bacterias se propaguen. Usar toallas de papel para secar las manos después de manipular alimentos crudos;  X. Los focos y lámparas deberán estar alejados de áreas de manejo de alimentos;  XI. Los equipos y utensilios deberán estar limpios y desinfectados; encontrarse en buenas condiciones de mantenimiento y operación y deberán ser utilizados para el fin que fueron diseñados, ser de material inocuo (acero inoxidable con mango de plástico preferentemente), para facilitar su limpieza y desinfección, y  XII. Quedará prohibido almacenar plaguicidas y sustancias tóxicas en los espacios que se utilicen para la preparación de alimentos y bebidas.
  • 19. Planeación, evaluación y seguimiento  Autoridades: Comité del Establecimiento de Consumo Escolar, Consejo Escolar de Participación Social, Jefe de Sector y Supervisor de Zona Escolar  Marco jurídico: Disposiciones federales aplicables en materia  Instrumento jurídico de relación entre proveedores y Escuela debe hacer referencia clara al Acuerdo
  • 20. Criterios técnicos  Refrigerio escolar toma en cuenta 1. Recomendaciones de ingesta de energía 2. Niveles de actividad física 3. Proporción de nutrimentos Tiempo de comida Proporción de energía Desayuno 25 % Refrigerio matutino 15 % Comida 30 % Refrigerio vespertino 15 % Cena 15 %
  • 21. Aporte energético del refrigerio escolara Nivelb Requerimientos de energía Requerimientos de energía estimada por día (kcal) para el refrigerio escolarc (kcal +/- 5%) Preescolar 1300 228 (216 – 239) Primaria 1579 276 (263 – 290) Secundaria 2183 382 (363 – 401) a Basado en las Recomendaciones de Ingestión para la Población Mexicana b Preescolar: 3 a 5 años; primaria: 6 a 11 años, y secundaria: 12 a 14 años c Correspondiente al 17.5% de la recomendación de energía estimada por día, de acuerdo con el grupo de edad. Valores: media (mínimo–máximo)
  • 22. Macronutrimentos del refrigerio escolara,b Nivelc Requerimientos Kcal provenientes de Kcal provenientes de Kcal provenientes de de energía grasas según hidratos de carbono proteínas según estimada por porcentaje según porcentaje porcentaje día (kcal) recomendado recomendado recomendado (g) (g) (g) 25 % 30 % 55 % 60 % 10 % 15 % Preescolar 228 57 68 125 137 23 34 (6.3) (7.6) (31.3) (34.1) (5.7) (8.5) Primaria 276 69 83 152 166 28 41 (7.7) (9.2) (38.0) (41.4) (6.9) (10.4) Secundaria 382 96 115 210 229 38 57 (10.6) (12.7) (52.5) (57.3) (9.6) (14.3) a Se presentan calorías y entre paréntesis su equivalente en gramos b Se presentan calorías y gramos de la recomendación media de energía únicamente. Necesario restar o adicionar el +/-5%, de calorías y gramos de los macronutrimentos en caso de utilizar el rango inferior o superior de la recomendación de energía para el refrigerio escolar c Preescolares: edad 3-5 años; Escolares: 6 a 11 años; Secundaria: 12 a 14 años
  • 23. Refrigerio escolar saludable - Una o mas porciones de frutas y verduras - Una porción de las preparaciones de alimentos que cumplan los criterios establecidos - Agua simple y potable a libre demanda
  • 24. Refrigerio escolar saludable En sustitución de una preparación de alimentos: - Hasta dos veces por semana: porción de leche semidescremada, yogurt (sólido o bebible) alimentos lácteos fermentados, jugos de fruta, verdura o néctares. - Una vez a la semana: botanas, galletas, pastelitos, confites y postres.
  • 25. Preparación de alimentos  Energía: menor o igual a 180 calorías  Proteína: al menos 10% del total de energía (18 kcal o 4.5 g).  Grasas totales: menor o igual a 35% del total de energía en etapas I y II, menor o igual a 30% del total de energía en etapa III  Ácidos grasos saturados: menor o igual a 15% del total de energía en etapas I y II, menor o igual a 10% del total de energía en etapa III  Sodio: menor o igual a 270 mg en etapa I, menor o igual a 230 mg en etapa II y menor o igual a 220 mg en etapa III.  El contenido máximo de ácidos grasos trans será menor o igual a 0.5 g por porción  Se recomienda que los alimentos elaborados con base en cereales contengan cereales de grano entero o que sean elaborados a partir de harinas integrales. Durante la primera etapa esto aplica al menos a 33% de los productos que incluyan cereales. A partir de la etapa II debe considerar al menos a 66% de los productos que incluyan cereales y en la etapa III al 100% de los productos
  • 26. Alimentos  Bebidas  Bebidas para preescolar y primara  Bebidas para secundaria  Alimentos líquidos  Leche  Yogurt sólido  Yogurt bebible  Jugos de frutas y verduras  Néctares  Alimentos líquidos de soya
  • 27. Alimentos (continuación)  Botanas  Galletas, pastelitos, confites y postres
  • 28. Bebidas para preescolar y primaria  Se debe garantizar la disponibilidad de agua simple y potable Regresar
  • 29. Bebidas para secundaria  Energía: menor o igual a 10 kcal por porción  La porción con un máximo de 250 ml  La cantidad de sodio (mg por porción) será menor o igual a 60 en el ciclo 2010-2011 y menor o igual a 55 a partir del ciclo 2011-2012  La cantidad máxima de edulcorantes no calóricos será menor o igual a 50 mg por 100 ml en etapa I, menor o igual a 45 mg por 100 ml en etapa II, y menor o igual a 40 mg por 100 ml en etapa III Regresar
  • 30. Leche:  Energía: menor o igual a 50 kcal por 100 ml en etapas I, II y III.  Contenido de grasas totales: menor o igual a 1.6% o 1.6 g de grasas por 100 g de leche en etapas I, II y III.  El tamaño del envase será menor o igual a 250 ml  No debe tener azúcares añadidos  Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Regresar
  • 31. Yogurt Sólido  Tamaño del envase: menor o igual a 150 g  Contenido máximo de grasas totales: menor o igual a 2.5 g por 100 g  Contenido de azúcares: menor o igual a 40% de calorías totales respecto a azúcares añadidos en la etapa I, menor o igual a 35% en la etapa II y menor o igual a 30% en etapa III  Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Regresar
  • 32. Yogurt bebible y alimentos lácteos fermentados  La porción debe ser de máximo 250 ml en las etapas I y II y 200 ml etapa III  Las grasas totales deberán ser máximo 1.6 g por 100 ml en las etapas I y II, 1.4 g por 100 ml en etapa III  El contenido de azúcares representará máximo el 40% de las calorías totales en etapa I, 35% en etapa II y 30% en etapa III  Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Regresar
  • 33. Jugos de frutas y verduras:  Se permitirán jugos de fruta 100% natural sin azúcar añadida.  En caso de jugos de frutas naturales de origen industrializado, la cantidad de azúcares totales (gramos por porción) será según la NOM-173-SCFI- 2009. Jugos de frutas preenvasados, denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba.  La energía por porción será menor o igual a 110 kcal en etapas I y II, y menor o igual a 70 kcal en etapa III  La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas I y II, y menor o igual a 125 ml en la etapa III Regresar
  • 34. Néctares  Energía: menor o igual a 110 kcal por porción en etapas I y II, y menor o igual a 70 kcal en etapa III  La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas I y II, y menor o igual a 125 ml en la etapa III  Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Regresar
  • 35. Alimentos líquidos de soya  Energía: menor o igual a 60 kcal por porción en etapas I y II, menor o igual a 40 kcal en la etapa III  La porción debe ser menor o igual a 200 ml en etapas I y II y menor o igual a 125 ml en la etapa III  Las grasas totales deberán ser menor o igual a 2.5 g por 100 ml. Las grasas saturadas no deben rebasar 21% de grasas totales  El contenido de sodio (mg por 100 ml) será menor o igual a 110 en etapas I y II, y menor o igual a 105 etapa III  Podría permitirse el uso de edulcorantes no calóricos siempre y cuando estén aprobados para el consumo de niños en el Codex Alimentarius. Regresar
  • 36. Botanas  Energía: menor o igual a 140 kcal en la etapa I y menor o igual a 130 kcal en las etapas II y III  Azúcares añadidos: No aplica en la etapa I y durante las etapas II y III menor o igual a 10% del total de energía/porción  Grasas totales: Menor o igual a 40% del total de energía en etapa I y II y menor o igual a 35% en etapa III  Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% de la energía total en la etapa II y menor o igual a 15% en etapa III  Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g/porción en etapas I, II y III  Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción en etapa II, y menor o igual a 180 mg por porción en etapa III  En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos Regresar
  • 37. Galletas, pastelitos, confites y postres  Energía: Etapa I: menor o igual a 140 kcal o menos, etapas II y III: menor o igual a 130 kcal  Azúcares añadidos: No aplica en la etapa I, menor o igual a 25% del total de energía en etapa II y menor o igual a 20% del total de energía en etapa III  Grasas totales: en etapa I y II, menor o igual a 40% del total de energía, y menor o igual a 35% en etapa III  Grasas saturadas: No aplica en la etapa I, menor o igual a 20% de la energía total en la etapa II y menor o igual a 15% en etapa III  Ácidos grasos trans: Menor o igual a 0.5 g por porción en etapas I, II y III  Sodio: No aplica en etapa I, menor o igual a 200 mg por porción en etapa II, y menor o igual a 180 mg por porción en etapa III.  En alimentos empacados, las presentaciones deben contener una porción o menos  Podría permitirse el uso de edulcorantes no Regresar
  • 39. Teoría social  Las consecuencias no planeadas de la acción social (deliberada):  Todas las intervenciones sociales tienen consecuencias no planeadas.  Algunas de estas consecuencias pueden ser adversas, por lo cual las intervenciones deben evaluarse rutinariamente.
  • 40. Implicaciones prácticas-profesionales  La obligatoriedad de personal calificado y capacitado en las escuelas
  • 41. Implicaciones jurídicas  Autoridades  Sanciones  Procedimientos
  • 42. Implicaciones sobre la salud  Mecanismos de evaluación y seguimiento claros  Listas de alimentos permitidos (http://www.insp.mx/alimentosescolares/alimentos_per mitidos.php)  Disponibilidad de agua potable  Permisividad a los edulcorantes no calóricos
  • 43. Referencias Kleinman, A. (2010). The art of medicine. Four social theories for Global Health. The Lancet, 375, 1518-1519.