SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE LISIS
TUMORAL
MAGISTER DEYSI REVILLA MUNAYCO
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
Es una emergencia
oncometabólica donde las
células se lisan o se
rompen, en la mayoría de
los casos, posterior a la
iniciación de terapia
citotóxica utilizada en una
variedad de neoplasias.
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
La rápida destrucción
celular provoca
liberación abrupta de
iones intracelulares,
ácidos nucleicos,
proteínas y sus
metabolitos al
espacio extracelular
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
 La incidencia y severidad del
SLT depende de la masa
cancerígena, las características
del paciente.
 Los pacientes con alto riesgo
incluyen aquellos con
antecedente de presentar
insuficiencia renal crónica.
EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA
 La incidencia del SLT ha ido en aumento y ha
sido reportado en pacientes con neoplasias
que no habían sido relacionados, como:
Cáncer Endometrial, Carcinoma
Hepatocelular, Leucemia Linfoblástica crónica
y leucemia mieloide crónica.
 Los casos más graves ocurren en pacientes
con cánceres no hematológicos con
tratamiento efectivo, pero no recibieron
manejo adecuado debido a que el SLT no fue
anticipado.
FACTORES PREDISPONENTES
 Tumores de alto grado,
recambio celular rápido
 Alta carga tumoral
 Sensibilidad al tratamiento /
actividad del tratamiento.
 Leucocitos> 50 000 / μl
 LDH basal> 1000 U / l
 Elevación basal del ácido
úrico sérico, fosfato o potasio
 Hipovolemia
 Disfunción renal basal
 Hidronefrosis / obstrucción
del tracto urinario
 Uso de drogas nefrotóxicas
 Aumento de la edad
 Uso de drogas que
aumentan los niveles de
ácido úrico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fallo renal
Convulsiones
Edema
Arritmias
Muerte súbita
HIPERPOTASEMIA
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
2 o mas alteraciones deben estar presentes en el
período comprendido entre 3 días antes a 7 días
después del inicio de la quimioterapia.
SLT DE LABORATORIO ( CAIRO Y BISHOP 2004)
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
 CLINICO
 Hidratación IV: agresiva es la piedra angular de la prevención del TLS y se
recomienda antes del tratamiento en todos los pacientes con riesgo
intermedio o alto de TLS.
 2 a 3 L / m2 diarios. para lograr una producción de orina de al menos 80 a
100 ml / m2 por hora (Grado 1A).
 200 ml / kg por día en niños que pesen ≤10 kg) .
 La producción de orina debe vigilarse de cerca y mantenerse dentro de un
rango de 80 a 100 ml / m 2 por hora (2 ml / kg por hora para niños y
adultos, 4 a 6 ml / kg por hora si ≤10 kg).
 No se recomienda la alcalinización urinaria en la prevención o el
tratamiento de TLS.
PREVENCIÓN
Agentes Hipouricemicos
 Alopurinol:
Es un análogo de hipoxantina que inhibe de forma competitiva la
xantina oxidasa, bloqueando el metabolismo de la hipoxantina y la
xantina en ácido úrico.
El alopurinol puede conducir a xantinuria, depósito de cristales de
xantina en los túbulos renales e insuficiencia renal aguda.
Sin embargo, existen varias limitaciones para su uso:
 Para los pacientes con hiperuricemia preexistente (ácido úrico
en suero ≥7.5 mg / dL: rasburicasa es el agente hipouricemico.
TRATAMIENTO:
 Dosis y administración:
 En adultos es de 200 a 400 mg / m² al día dividida en 1 a 3
dosis orales, con una dosis máxima de 800 mg al día.
 La dosis debe reducirse en un 50 por ciento en caso de
insuficiencia renal.
 El tratamiento generalmente se inicia de 24 a 48 horas
antes del inicio de la quimioterapia de inducción. Se
continúa durante hasta tres a siete días después hasta que
haya una normalización del ácido úrico sérico y otras
pruebas de laboratorio de lisis tumoral.
 RASBURICASA
 Dosificación y administración — 0,2 mg/kg una vez al día x5-7d.
 Estratificación del riesgo:
 Pacientes de alto riesgo o un nivel basal de ácido úrico > 7,5
mg/dl (446 micromol/L) — rasburicasa 0,2 mg/kg
 Pacientes de riesgo intermedio con ácido úrico basal ≤ 7,5 mg/dl
— rasburicase 0,15 mg/kg
CONTRAINDICADO en mujeres embarazadas o lactantes y en
pacientes con deficiencia G6PD, porque el peróxido de hidrógeno,
un subproducto de la descomposición del ácido úrico, puede causar
hemólisis grave y metahemoglobinemia en pacientes con deficiencia
de la enzima
HIPERPOTASEMIA:
 Pacientes asintomáticos:
- Suspender cualquier aporte de potasio.
- Kayexalate 1g/kg/dosis cada 6 horas, vía oral o rectal.
 Pacientes sintomáticos:
- Bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg, via intravenosa.
- Glucosa: 0,5-1g/kg + insulina 0, 3 u/g de glucosa intravenosa,
a pasar en 2h.
 Gluconato de calcio10%:0,5 ml/kg, via intravenosa, a pasar en
15 minutos, con control electrocardiográfico permanente.
 Agonista b2 en nebulización por 10 minutos.
HIPERFOSFATEMIA:
 Restricción dietética de fosfatos.
 Hidratación adecuada
 Quelantes intestinales de fosfato:
- Carbonato de calcio: debe administrarse con las comidas
a dosis de 50 mg/kg/dia de calcio elemental.
- Hidróxido de aluminio: la dosis es 50-100mg/kg/dia, vía
oral, cada 6 horas durante 2 días como máximos (para
evitar la toxicidad acumulativa del aluminio).
 En caso de hiperfosfatemia grave se recomienda
hemodiálisis o diálisis peritoneal. (Fosforo >10mg/dl.
HIPOCALCEMIA:
 Pacientes asintomáticos:
- No se recomienda suplementar con calcio.
 Pacientes sintomáticos:
- Gluconato de calcio 10% a 1-2 ml/kg, vía
intravenosa, a pasar en 10 minutos.
 Oliguria severa o anuria en ausencia de
hipovolemia, y una sobrecarga de líquidos
significativa con repercusiones
hemodinámicas.
 Hiperkalemia persistente.
 Hipocalcemia sintomática inducida por
hiperfosfatemia.
INDICACIONES PARA LA TERAPIA DE
REEMPLAZO
DIAGNÓSTICO
ENFERMERÍA
META INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
COMPLICACIO
NES
RESULTADOS
ESPERADOS
Déficit de
volumen de
líquidos
relacionado
con pérdida
activa de
líquidos
evidenciado
por nauseas,
vómitos
deposiciones
liquidas.
Paciente
con
hidratación
adecuada.
6680 Monitorización de signos
vitales.
Controle periódicamente
presión sanguínea, pulso,
temperatura y estado
respiratorio.
 Valore periódicamente el
color, la temperatura y la
humedad de la piel, el llenado
capilar, pulso y diuresis.
2080 Manejo de líquidos /
electrolitos.
Hidratación IV antes del
tratamiento de Qx en todos los
pacientes con riesgo intermedio
o alto de TLS, 2 a 3 L / m2
diarios. para lograr una
producción de orina de al menos
80 a 100 ml / m2 por hora. 200
ml / kg por día en niños que
Trastorno del
sensorio.
Insuficiencia
renal aguda.
- Volumen de
líquidos
adecuado:
- Paciente
LOTEP.
- Piel y
mucosas
hidratadas.
-Balance
hidroelectrolí
tico + ≤ 600.
DIAGNÓSTICO
ENFERMERÍA
META INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
COMPLICACIO
NES
RESULTADOS
ESPERADOS
.  Realice el balance
hidroelectrolítico.
 Vigile la pérdida de líquidos
(vómitos, diarrea, transpiración
y taquipnea).
4130 Monitorización de líquidos.
 Vigile ingresos y egresos.
 Valore exámenes de laboratorio
y parámetros clínicos de TLS
(concentraciones séricas de
ácido úrico, fosfato, potasio,
creatinina, calcio y lactato
deshidrogenasa [LDH], así
como la entrada de líquidos y la
producción de orina) cuatro a
seis horas después del inicio de
la quimioterapia.
-La
producción de
orina se
mantiene
dentro de un
rango de 80 a
100 ml / m 2
por hora (2 ml
/ kg por hora
para niños y
adultos, 4 a 6
ml / kg por
hora si ≤10
kg).
DIAGNÓSTICO
ENFERMERÍA
META INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
COMPLICA
CIONES
RESULTADOS
ESPERADOS
Deterioro de
la Movilidad
física
relacionado
con alteración
del
metabolismo
celular.
Paciente
con
movimient
o articular
activo.
180 Manejo de energía
Manejo de hidratación del
paciente.
Monitorizar la ingesta de
alimentos nutritivos.
 221 Terapia de ejercicios de
deambulación.
 ayudar a la deambulación de la
persona inestable.
Disponer de una iluminación
adecuada para evitar caídas.
Aconsejar al paciente que use
calzado que facilite la
deambulación y evite caídas.
Animar al paciente que realice
las actividades diarias ajustada a
su nivel de capacidad.
Traumatis
mo por
caídas.
- Paciente
realiza
deambulación
LISIS TUMORAL (1).pptx
LISIS TUMORAL (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
junior alcalde
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Michael R. Fonseca
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Luis Vargas
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
Sun Granados García
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
lepayon
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
Universidad de Carabobo
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
JudithCastillo60
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Mercedes lopez
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Geramel De la Cruz
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
abebantrax86
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Saragabii Galvan
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 

La actualidad más candente (20)

14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, PeruEmergencias  endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
Emergencias endocrinologicas, Dr Abel García, Peru
 
Hipernatremia
Hipernatremia Hipernatremia
Hipernatremia
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
Anestesia y sepsis
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
 
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptxHEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
HEMODIALISIS MODIFICADA.pptx
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niñosManejo de liquidos intraoperatorio en niños
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 

Similar a LISIS TUMORAL (1).pptx

Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
Diego Argoti Enriquez
 
Síndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptxSíndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptx
DulceZamarripa3
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
guest5715edd
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
Miguel Flores Rincon
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
JooAristidesRamos1
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
Moncee Vazquez
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptxSINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
gabriela pacheco
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Karen Escobedo
 
sindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoralsindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoral
osmary duran
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
MarcosJrGradis
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
armandp
 
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdfNEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
AstridToledo2
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
Rosy Olmos Tufiño
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Pablo Cortez
 

Similar a LISIS TUMORAL (1).pptx (20)

Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Síndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptxSíndrome de lisis tumoral.pptx
Síndrome de lisis tumoral.pptx
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
2 - Liquidos y Electrolitos - Joa A. Ramos.pptx
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIASÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
SÍNDROME NEFROTICO CON ÉNFASIS EN PEDIATRIA
 
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptxSINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
SINDROME DE LISIS TUMORAL JOSE GARRIDO .pptx
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
 
sindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoralsindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoral
 
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptxSindromes renales CLASE  dr Aviles MB..pptx
Sindromes renales CLASE dr Aviles MB..pptx
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdfNEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

LISIS TUMORAL (1).pptx

  • 1. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL MAGISTER DEYSI REVILLA MUNAYCO
  • 2. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL Es una emergencia oncometabólica donde las células se lisan o se rompen, en la mayoría de los casos, posterior a la iniciación de terapia citotóxica utilizada en una variedad de neoplasias.
  • 3. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL La rápida destrucción celular provoca liberación abrupta de iones intracelulares, ácidos nucleicos, proteínas y sus metabolitos al espacio extracelular
  • 4. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL  La incidencia y severidad del SLT depende de la masa cancerígena, las características del paciente.  Los pacientes con alto riesgo incluyen aquellos con antecedente de presentar insuficiencia renal crónica.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA  La incidencia del SLT ha ido en aumento y ha sido reportado en pacientes con neoplasias que no habían sido relacionados, como: Cáncer Endometrial, Carcinoma Hepatocelular, Leucemia Linfoblástica crónica y leucemia mieloide crónica.  Los casos más graves ocurren en pacientes con cánceres no hematológicos con tratamiento efectivo, pero no recibieron manejo adecuado debido a que el SLT no fue anticipado.
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES  Tumores de alto grado, recambio celular rápido  Alta carga tumoral  Sensibilidad al tratamiento / actividad del tratamiento.  Leucocitos> 50 000 / μl  LDH basal> 1000 U / l  Elevación basal del ácido úrico sérico, fosfato o potasio  Hipovolemia  Disfunción renal basal  Hidronefrosis / obstrucción del tracto urinario  Uso de drogas nefrotóxicas  Aumento de la edad  Uso de drogas que aumentan los niveles de ácido úrico.
  • 7.
  • 9.
  • 11. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO 2 o mas alteraciones deben estar presentes en el período comprendido entre 3 días antes a 7 días después del inicio de la quimioterapia. SLT DE LABORATORIO ( CAIRO Y BISHOP 2004)
  • 13.
  • 14.  Hidratación IV: agresiva es la piedra angular de la prevención del TLS y se recomienda antes del tratamiento en todos los pacientes con riesgo intermedio o alto de TLS.  2 a 3 L / m2 diarios. para lograr una producción de orina de al menos 80 a 100 ml / m2 por hora (Grado 1A).  200 ml / kg por día en niños que pesen ≤10 kg) .  La producción de orina debe vigilarse de cerca y mantenerse dentro de un rango de 80 a 100 ml / m 2 por hora (2 ml / kg por hora para niños y adultos, 4 a 6 ml / kg por hora si ≤10 kg).  No se recomienda la alcalinización urinaria en la prevención o el tratamiento de TLS. PREVENCIÓN
  • 15. Agentes Hipouricemicos  Alopurinol: Es un análogo de hipoxantina que inhibe de forma competitiva la xantina oxidasa, bloqueando el metabolismo de la hipoxantina y la xantina en ácido úrico. El alopurinol puede conducir a xantinuria, depósito de cristales de xantina en los túbulos renales e insuficiencia renal aguda. Sin embargo, existen varias limitaciones para su uso:  Para los pacientes con hiperuricemia preexistente (ácido úrico en suero ≥7.5 mg / dL: rasburicasa es el agente hipouricemico. TRATAMIENTO:
  • 16.  Dosis y administración:  En adultos es de 200 a 400 mg / m² al día dividida en 1 a 3 dosis orales, con una dosis máxima de 800 mg al día.  La dosis debe reducirse en un 50 por ciento en caso de insuficiencia renal.  El tratamiento generalmente se inicia de 24 a 48 horas antes del inicio de la quimioterapia de inducción. Se continúa durante hasta tres a siete días después hasta que haya una normalización del ácido úrico sérico y otras pruebas de laboratorio de lisis tumoral.
  • 17.  RASBURICASA  Dosificación y administración — 0,2 mg/kg una vez al día x5-7d.  Estratificación del riesgo:  Pacientes de alto riesgo o un nivel basal de ácido úrico > 7,5 mg/dl (446 micromol/L) — rasburicasa 0,2 mg/kg  Pacientes de riesgo intermedio con ácido úrico basal ≤ 7,5 mg/dl — rasburicase 0,15 mg/kg CONTRAINDICADO en mujeres embarazadas o lactantes y en pacientes con deficiencia G6PD, porque el peróxido de hidrógeno, un subproducto de la descomposición del ácido úrico, puede causar hemólisis grave y metahemoglobinemia en pacientes con deficiencia de la enzima
  • 18. HIPERPOTASEMIA:  Pacientes asintomáticos: - Suspender cualquier aporte de potasio. - Kayexalate 1g/kg/dosis cada 6 horas, vía oral o rectal.  Pacientes sintomáticos: - Bicarbonato de sodio: 1-2 mEq/kg, via intravenosa. - Glucosa: 0,5-1g/kg + insulina 0, 3 u/g de glucosa intravenosa, a pasar en 2h.  Gluconato de calcio10%:0,5 ml/kg, via intravenosa, a pasar en 15 minutos, con control electrocardiográfico permanente.  Agonista b2 en nebulización por 10 minutos.
  • 19. HIPERFOSFATEMIA:  Restricción dietética de fosfatos.  Hidratación adecuada  Quelantes intestinales de fosfato: - Carbonato de calcio: debe administrarse con las comidas a dosis de 50 mg/kg/dia de calcio elemental. - Hidróxido de aluminio: la dosis es 50-100mg/kg/dia, vía oral, cada 6 horas durante 2 días como máximos (para evitar la toxicidad acumulativa del aluminio).  En caso de hiperfosfatemia grave se recomienda hemodiálisis o diálisis peritoneal. (Fosforo >10mg/dl.
  • 20. HIPOCALCEMIA:  Pacientes asintomáticos: - No se recomienda suplementar con calcio.  Pacientes sintomáticos: - Gluconato de calcio 10% a 1-2 ml/kg, vía intravenosa, a pasar en 10 minutos.
  • 21.  Oliguria severa o anuria en ausencia de hipovolemia, y una sobrecarga de líquidos significativa con repercusiones hemodinámicas.  Hiperkalemia persistente.  Hipocalcemia sintomática inducida por hiperfosfatemia. INDICACIONES PARA LA TERAPIA DE REEMPLAZO
  • 22. DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA META INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA COMPLICACIO NES RESULTADOS ESPERADOS Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa de líquidos evidenciado por nauseas, vómitos deposiciones liquidas. Paciente con hidratación adecuada. 6680 Monitorización de signos vitales. Controle periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.  Valore periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel, el llenado capilar, pulso y diuresis. 2080 Manejo de líquidos / electrolitos. Hidratación IV antes del tratamiento de Qx en todos los pacientes con riesgo intermedio o alto de TLS, 2 a 3 L / m2 diarios. para lograr una producción de orina de al menos 80 a 100 ml / m2 por hora. 200 ml / kg por día en niños que Trastorno del sensorio. Insuficiencia renal aguda. - Volumen de líquidos adecuado: - Paciente LOTEP. - Piel y mucosas hidratadas. -Balance hidroelectrolí tico + ≤ 600.
  • 23. DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA META INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA COMPLICACIO NES RESULTADOS ESPERADOS .  Realice el balance hidroelectrolítico.  Vigile la pérdida de líquidos (vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea). 4130 Monitorización de líquidos.  Vigile ingresos y egresos.  Valore exámenes de laboratorio y parámetros clínicos de TLS (concentraciones séricas de ácido úrico, fosfato, potasio, creatinina, calcio y lactato deshidrogenasa [LDH], así como la entrada de líquidos y la producción de orina) cuatro a seis horas después del inicio de la quimioterapia. -La producción de orina se mantiene dentro de un rango de 80 a 100 ml / m 2 por hora (2 ml / kg por hora para niños y adultos, 4 a 6 ml / kg por hora si ≤10 kg).
  • 24. DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA META INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA COMPLICA CIONES RESULTADOS ESPERADOS Deterioro de la Movilidad física relacionado con alteración del metabolismo celular. Paciente con movimient o articular activo. 180 Manejo de energía Manejo de hidratación del paciente. Monitorizar la ingesta de alimentos nutritivos.  221 Terapia de ejercicios de deambulación.  ayudar a la deambulación de la persona inestable. Disponer de una iluminación adecuada para evitar caídas. Aconsejar al paciente que use calzado que facilite la deambulación y evite caídas. Animar al paciente que realice las actividades diarias ajustada a su nivel de capacidad. Traumatis mo por caídas. - Paciente realiza deambulación