SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
Los dos primeros
presidentes de la I
República: Figueras y
Pi y Margall
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y
Margall
revistadehistoria.es
Índice
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
El catalán y barcelonés, Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), fue
el primer presidente del Poder Ejecutivo durante la I República.
Abogado. Perteneció a los partidos progresista, demócrata y jefe de la
Unión Republicana Federal. Formó un gobierno pactado entre los
radicales y los republicanos federales e integrado por tres
republicanos, que luego fueron presidentes de la República: Emilio
Castelar en Estado; Francisco Pi y Margall en Gobernación; y Nicolás
Salmerón en Gracia y Justicia, más otros ministros radicales. Tenía
fama de blando; dicen que su mujer le obligaba a rezar el rosario y que
solía decir yo no mando ni en mi casa. El 11 de febrero de 1873 fue
elegido Presidente, y al día siguiente, la Diputación de Barcelona
proclamó el Estado Catalán, que volvió a ser proclamado el 8 de marzo,
Los dos primeros presidentes de la
I República: Figueras y Pi y Margall
aprovechando un intento de golpe de estado de los radicales. Los
partidarios del régimen anterior intentaron otro golpe, el 23 de abril,
pero fracasaron. Paradójicamente los mismos republicanos federales
estaban en contra de su partido; se había incluido a ministros radicales.
Estanislao Figueras
El primer gobierno de la República tuvo que afrontar una situación
económica, social y política muy difícil: un déficit presupuestario de 546
millones de pesetas, 153 millones en deudas de pago inmediato y solo
32 millones para cubrirlas; el Cuerpo de Artillería había sido disuelto en
el momento de mayor virulencia de la Tercera Guerra Carlista y de la
guerra contra los independentistas cubanos, para las que no había
suficientes soldados, armamento, ni dinero; una grave crisis económica,
coincidente con la gran crisis mundial de 1873 y agudizada por la
inestabilidad política, que estaba provocando el aumento del paro entre
jornaleros y obreros, lo que estaba siendo respondido por las
organizaciones proletarias con huelgas, marchas, concentraciones de
protesta y la ocupación de tierras abandonadas. Hubo casos en que los
soldados hacían bailar a los oficiales.
Pero el problema más urgente que tuvo que atender el nuevo gobierno
fue restablecer el orden, que estaba siendo alterado por los propios
republicanos federales, que habían entendido la proclamación de la
República como una nueva revolución y se habían hecho con el poder
por la fuerza en muchos lugares, donde habían formado "Juntas
revolucionarias" que no reconocían al gobierno de Figueras, porque era
un gobierno de coalición con los antiguos monárquicos y tildaban de
tibios a los "republicanos de Madrid".
El gobierno de Figueras firmó solemnemente el cese del servicio militar
obligatorio, y creó el servicio voluntario en el que los soldados
recibieron una peseta diaria y un pan. Estableció el Cuerpo Voluntarios
de la República, en el que se cobraban 50 pesetas y un salario diario de
dos pesetas más un chusco diario y, planteó la abolición de la
esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
Sólo trece días después de haberse formado el nuevo gobierno se
encontraba bloqueado por las diferencias que existían entre los
ministros radicales y los republicanos por lo que el presidente Figueras
presentó la dimisión a las Cortes el 24 de febrero.
Esta situación fue aprovechada por el líder de los radicales y presidente
de la Asamblea Nacional, Cristino Martos, para intentar un golpe de
Estado que desalojara del gobierno a los republicanos federales y le
permitiera formar uno exclusivo de su partido que diera paso a una
república liberal-conservadora. Martos, de acuerdo con el gobernador
civil de Madrid, ordenó a la Guardia Civil que ocupara el Ministerio de la
Gobernación y el de Hacienda y que rodeara el Palacio del Congreso de
los Diputados donde fue elegido por sus compañeros de partido, nuevo
presidente del Poder Ejecutivo. Pero esta maniobra no tuvo éxito
gracias a la rápida actuación del ministro de la Gobernación, Pi y
Margall, que movilizó a la guarnición de Madrid y a los Voluntarios de la
República que consiguieron contrarrestar el golpe. Así se formó el
segundo gobierno de Figueras del que salieron los ministros radicales.
Cristino Martos intentó un nuevo golpe de Estado con el mismo objetivo
de formar un gobierno exclusivamente radical, esta vez presidido por su
compañero de partido, Nicolás María Rivero, y que contaba con el
apoyo del general Serrano, líder del monárquico partido constitucional.
Pero en el último momento los diputados radicales seguidores de
Rivero, temerosos de que la formación de un gobierno radical provocara
un levantamiento de los republicanos "intransigentes" que podría
conducir a una guerra civil, no apoyaron la iniciativa de Martos y
votaron a favor de la disolución de la Asamblea. Martos dimitió de su
cargo de presidente de la Asamblea dos días después.
Presidiendo un Consejo de Ministros, Figueras, harto de debates
estériles y de intentos de golpes de estado, llegó a gritar en catalán:
Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta
los cojones de todos nosotros! (sic).
En cuanto se reunieron las Cortes Constituyentes, Estanislao Figueras
devolvió sus poderes a la Cámara y propuso que se nombrara nuevo
presidente del Poder Ejecutivo a su ministro de Gobernación, Francisco
Pi y Margall, pero los intransigentes se opusieron y lograron que Pi
desistiera de su intento de formar gobierno, por lo Figueras quedó
encargado de formarlo. Entonces Figueras tuvo conocimiento de que
los generales "intransigentes" (cantonalistas) Juan Contreras y San
Román y Blas Pierrad preparaban un golpe de estado para iniciar la
República federal al margen del Gobierno y de las Cortes, lo que le hizo
temer por su vida, sobre todo después de que Pi y Margall no se
mostrara muy dispuesto a entrar en su gobierno. El 10 de junio,
Figueras, presa del pánico, huyó a Francia: dejó disimuladamente su
dimisión en su despacho en la Presidencia, se fue a dar un paseo por el
parque del Retiro y, sin decir una palabra a nadie, tomó el primer tren
que salió de la estación de Atocha. No se bajó hasta llegar a Paris. Su
presidencia finalizó el 10 de junio de 1873: duró cuatro meses.
Segundo Presidente: Francisco Pi y Margall (9 de junio al
18 de julio de 1873)
Con la dimisión de Figueras, las Cortes Constituyentes eligieron al
nuevo gobierno, en el que Francisco Pi y Margall (1824-1901), fue
nombrado Presidente del Poder Ejecutivo, el 13 de junio. También era
barcelonés. Doctor de derecho por la Universidad de Madrid. Era un
hombre estrafalario, “corto de estatura como de apellido”, pobre, pero
muy honrado. Según Ortega y Gasset, “la popularidad de Pi y Margall,
hombre excelente pero de dotes escasísimas, se nutría de los ridículos
desplantes de ascetismo a que solía entregarse”. Su doctrina del
federalismo y de la “soberanía del hombre” influyó mucho en la
naciente ideología del anarquismo catalán.
Durante su presidencia impulsó el proyecto de la Constitución de 1873,
conocida como la “nonata” porque nunca llegó a entrar en vigor. No
obstante, el nuevo Presidente recogió un programa amplio de reformas
entre las que destacaron: reparto de tierras entre colonos y
arrendatarios, restablecimiento del uso del Ejército como medida de
disciplina, separación entre la Iglesia y el Estado, abolición de la
esclavitud, enseñanza obligatoria y gratuita, limitación del trabajo
femenino e infantil, ampliación de los derechos de asociación, favorable
a las nuevas asociaciones obreras y reducción de la jornada de trabajo.
Era antimilitarista y prefería las milicias a los Ejércitos.
Francisco Pi y Margall
Pi y Margall defendió la Constitución federal de 1873 y su programa de
reformas contra viento y marea, sin embargo, el proyecto federalista
que quería impulsar prefirió hacerlo de arriba-abajo en vez de abajo-
arriba, como había defendido siempre:
La Federación de abajo arriba era entonces imposible: no
cabía sino que la determinasen, en caso de adoptarla, las
futuras Cortes, el procedimiento, no hay que ocultarlo, era
abiertamente contrario al anterior, pero el resultado podía ser
el mismo.
Frente a la federación de cantones, Pi y Margall defendía una República
Federal proclamada por ambas cámaras de las Cortes Constituyentes.
Al final, su programa no lo pudo poner en práctica, quedando reducido
a “orden y progreso”. Se le echaba en cara que no gobernaba, salvo
“mesarse las barbas”.
Convencido federalista, parecía que su reino no era de este mundo; se
discutía en las Cortes si María solo tuvo a Jesús, o engendró más hijos,
mientras la guerra de Cuba arreciaba, la guerra carlista y los
levantamientos revolucionarios y cantonales destrozaban el país. Antes
de que se votara una República Federal, ni que determinase el número y
las condiciones de los estados federados, ni cuáles serían sus
atribuciones con el poder central, se declararon las repúblicas
independientes de Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Jaén,
Valencia, Castellón, Alcoy, Algeciras, Almansa, Andújar, Bailén, Motril,
Salamanca, Tarifa y Torrevieja. La de Granada declara la guerra a la de
Jaén, la de Jumilla amenaza a todas las naciones vecinas, incluso a la
murciana. Un pequeño pueblo entre Toledo y Ciudad Real, Camuñas, se
declara, como otros muchos, independiente y soberano. El cantón más
tenaz fue el de Cartagena, donde al caudillo huertano Antonio Gálvez
Arce, conocido como Antoñete, se apoderó de la plaza y de la escuadra;
ordenando desde el puente de la Numancia el abordaje de las naves
leales al gobierno – “¡a toa máquina!” – Posteriormente encabezó una
marcha sobre Madrid que logró llegar hasta las puertas de Albacete, en
Chinchilla.
Los cantonalistas cartageneros tomaron el castillo de Galeras. Izaron
una bandera roja y dieron un cañonazo como señal previamente
acordada, para indicar a la fragata Almansa que se habían tomado las
defensas y podían sublevarse junto al resto de la escuadra. En realidad,
a falta de una bandera roja por completo, se izó una bandera turca.
Enseguida se retiró la bandera, y a falta de pintura roja, y para evitar
confusiones que lleven a pensar que habían perdido el control del
castillo, un sublevado se cortó en el brazo voluntariamente y con su
sangre tiñó la media luna y la estrella. El capitán general, al conocer lo
sucedido, transmite a Madrid su famoso telegrama: “El castillo de
Galeras ha enarbolado bandera turca”. Antoñete apasionó a la
marinería con su inflamada oratoria y se apoderó de la escuadra
fondeada en el puerto, que en ese momento se componía de lo mejor
de la Armada. Con la flota en su poder sembró el terror en la costa
mediterránea próxima, y fue declarado “pirata y buena presa” por
decreto del gobierno republicano. Ya en tierra, dirigió una marcha sobre
Madrid que fue desbaratada en Chinchilla. El cantón de Cartagena
acuñó moneda propia, el duro cantonal, y resistió seis meses de guerra
e independencia de facto.
Dos fragatas cantonales, la fragata de hélice Almansa y la fragata
blindada Vitoria, salieron de Cartagena “hacia una potencia extranjera”
(es decir, a Almería), para recaudar fondos. Al negarse la ciudad a pagar,
fue bombardeada y tomada por los cantonalistas, quienes se cobraron
ellos mismos el tributo. El general Contreras, al mando de la flota, se
hizo rendir honores al desembarcar, curiosamente al son de la Marcha
Real. A continuación, repitieron la hazaña en Alicante y, de vuelta a
Cartagena, fueron apresados como piratas por las fragatas acorazadas
HMS Swiftsure y SMS Friedrich Carl, británica y alemana
respectivamente, al ser avisados esos países por el Gobierno Central
del problema cantonal en España.
Con la indisciplina militar rampante y paralizada por la inhibición suicida
del gobierno – la presidencia de la República y la del gobierno se
identificaban -, los generales, desesperados, no sabían que hacer para
acabar de una vez con los efectos y las causas de tamaño
desmoronamiento. No es de extrañar, por tanto, que el general
Martínez-Campos se preguntaba la razón de que los carlistas no
hubieran triunfado de una vez por todas en aquella gran ocasión;
muchos oficiales se pasaron al bando de Carlos VII, donde encontraron
a compañeros militares y políticos y donde había menos desbarajuste.
Pi y Margall, sin controlar la situación, dijo hablando del cantón de
Cartagena:
No hay más que dos caminos, o la política de resistencia o la
de concesiones. Yo declaro desde el banco del gobierno que
soy partidario para mis correligionarios levantados en
Cartagena y en cuantos puntos puedan levantarse (!!!), de la
política de concesiones.
A pesar de todas las reformas promulgadas y la propuesta de
Constitución, los acontecimientos sobrepasaron a Pi y Margall. En
algunas comunidades, viendo que el trámite legal de las medidas
propuestas a favor del federalismo era muy lento, se declararon
independientes adoptando su propia política, su propia policía, su
propia emisión de moneda, levantando nuevas fronteras, leyes
particulares, etc. Así surgió el cantonalismo que causó un gran
problema a la República. Su política desde el Gobierno le acarreará, no
solo las críticas de la derecha por ser el padre intelectual del
cantonalismo, sino también de los republicanos unitarios y de parte de
la izquierda, que le consideró un legalista miedoso que no supo
proclamar la República Federal, por decreto, sin esperar a las Cortes
Constituyentes.
Ante este panorama, dimitió de su cargo el 18 de julio de 1873, tras
largas e inútiles negociaciones, para no tener que utilizar la represión
gubernamental contra los insurrectos cantonalistas. Su gobierno había
durado 37 días, del 9 de junio de 1873 hasta el 18 de julio del mismo
año.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Bibliografía:
DE LA CIERVA, RICARDO. Historia total de España.
PÉREZ GALDÓS, BENITO. La Primera República.
LOZOYA, MARQUÉS DE. Historia de España.
El término “federal” se entendía entonces como un camino abierto a la
descentralización respecto al Gobierno Central. Esto se hizo de un
modo arbitrario, puesto que no se había determinado aún que
territorios habían de formar cada cantón.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 62.000 fans en Facebook,
9.200 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 18.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
Eleuterio J. Saura
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
DepartamentoGH
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
DepartamentoGH
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Alberto Navarro
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
Florencio Ortiz Alejos
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
FranciscoJ62
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
DepartamentoGH
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
DepartamentoGH
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Textos franquismo
Textos franquismoTextos franquismo
Textos franquismo
FranciscoJ62
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
Vicente Alemany Aparici
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Florencio Ortiz Alejos
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El_portillo
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
Luis Alberto
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
Baldomero Rodríguez Oliver
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
 
La transicion española
La transicion españolaLa transicion española
La transicion española
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Textos franquismo
Textos franquismoTextos franquismo
Textos franquismo
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 

Destacado

Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
Daniel_g_Fuentes
 
Imágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluaciónImágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluación
crisjau959
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
atorh
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
ccaleza
 
Desamortización de mendizabal
Desamortización de mendizabalDesamortización de mendizabal
Desamortización de mendizabal
David Sierra
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberalHE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
Manolo Ibáñez
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
Walter Chamba
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
jomros
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
artesonado
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
artesonado
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
angel_elgranado
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Isabel Moratal Climent
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (16)

Desamortizaciones
DesamortizacionesDesamortizaciones
Desamortizaciones
 
Imágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluaciónImágenes 1ª evaluación
Imágenes 1ª evaluación
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
Desamortización de mendizabal
Desamortización de mendizabalDesamortización de mendizabal
Desamortización de mendizabal
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberalHE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
 
La Revolución Liberal
La Revolución LiberalLa Revolución Liberal
La Revolución Liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberalLa crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
La crisis del Antiguo Régimen y la revolucion liberal
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 

Similar a Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall

La primera república española. paula cuevas moreno.
La primera república española. paula cuevas moreno.La primera república española. paula cuevas moreno.
La primera república española. paula cuevas moreno.
jjpj61
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
Profesora de Geografía e Historia
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
FranciscoJ62
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
FranciscoJ62
 
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel IIRevolucion Liberal en el reinado de Isabel II
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
Mayy Suárez medina
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Gema Merás
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
FranciscoJ62
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
Manuela Perez
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
LuisRSalas
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
Madelman68
 
La I república
La I república La I república
La I república
Rebeca Hernandez Rodriguez
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
FranciscoJ62
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
chinoduro
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
antonio carrion martinez
 
La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
CLARAMurilloFinestra
 

Similar a Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall (20)

La primera república española. paula cuevas moreno.
La primera república española. paula cuevas moreno.La primera república española. paula cuevas moreno.
La primera república española. paula cuevas moreno.
 
El régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y susEl régimen político de la restauración y sus
El régimen político de la restauración y sus
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel IIRevolucion Liberal en el reinado de Isabel II
Revolucion Liberal en el reinado de Isabel II
 
Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.Tema 6. el reinado de isabel ii.
Tema 6. el reinado de isabel ii.
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La I república
La I república La I república
La I república
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
 
La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall

  • 1. revistadehistoria.es Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall revistadehistoria.es Índice Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. El catalán y barcelonés, Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), fue el primer presidente del Poder Ejecutivo durante la I República. Abogado. Perteneció a los partidos progresista, demócrata y jefe de la Unión Republicana Federal. Formó un gobierno pactado entre los radicales y los republicanos federales e integrado por tres republicanos, que luego fueron presidentes de la República: Emilio Castelar en Estado; Francisco Pi y Margall en Gobernación; y Nicolás Salmerón en Gracia y Justicia, más otros ministros radicales. Tenía fama de blando; dicen que su mujer le obligaba a rezar el rosario y que solía decir yo no mando ni en mi casa. El 11 de febrero de 1873 fue elegido Presidente, y al día siguiente, la Diputación de Barcelona proclamó el Estado Catalán, que volvió a ser proclamado el 8 de marzo, Los dos primeros presidentes de la I República: Figueras y Pi y Margall
  • 4. aprovechando un intento de golpe de estado de los radicales. Los partidarios del régimen anterior intentaron otro golpe, el 23 de abril, pero fracasaron. Paradójicamente los mismos republicanos federales estaban en contra de su partido; se había incluido a ministros radicales. Estanislao Figueras El primer gobierno de la República tuvo que afrontar una situación económica, social y política muy difícil: un déficit presupuestario de 546 millones de pesetas, 153 millones en deudas de pago inmediato y solo 32 millones para cubrirlas; el Cuerpo de Artillería había sido disuelto en el momento de mayor virulencia de la Tercera Guerra Carlista y de la guerra contra los independentistas cubanos, para las que no había suficientes soldados, armamento, ni dinero; una grave crisis económica, coincidente con la gran crisis mundial de 1873 y agudizada por la inestabilidad política, que estaba provocando el aumento del paro entre jornaleros y obreros, lo que estaba siendo respondido por las organizaciones proletarias con huelgas, marchas, concentraciones de protesta y la ocupación de tierras abandonadas. Hubo casos en que los soldados hacían bailar a los oficiales. Pero el problema más urgente que tuvo que atender el nuevo gobierno fue restablecer el orden, que estaba siendo alterado por los propios republicanos federales, que habían entendido la proclamación de la República como una nueva revolución y se habían hecho con el poder por la fuerza en muchos lugares, donde habían formado "Juntas revolucionarias" que no reconocían al gobierno de Figueras, porque era un gobierno de coalición con los antiguos monárquicos y tildaban de tibios a los "republicanos de Madrid". El gobierno de Figueras firmó solemnemente el cese del servicio militar obligatorio, y creó el servicio voluntario en el que los soldados recibieron una peseta diaria y un pan. Estableció el Cuerpo Voluntarios de la República, en el que se cobraban 50 pesetas y un salario diario de dos pesetas más un chusco diario y, planteó la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Sólo trece días después de haberse formado el nuevo gobierno se encontraba bloqueado por las diferencias que existían entre los ministros radicales y los republicanos por lo que el presidente Figueras presentó la dimisión a las Cortes el 24 de febrero.
  • 5. Esta situación fue aprovechada por el líder de los radicales y presidente de la Asamblea Nacional, Cristino Martos, para intentar un golpe de Estado que desalojara del gobierno a los republicanos federales y le permitiera formar uno exclusivo de su partido que diera paso a una república liberal-conservadora. Martos, de acuerdo con el gobernador civil de Madrid, ordenó a la Guardia Civil que ocupara el Ministerio de la Gobernación y el de Hacienda y que rodeara el Palacio del Congreso de los Diputados donde fue elegido por sus compañeros de partido, nuevo presidente del Poder Ejecutivo. Pero esta maniobra no tuvo éxito gracias a la rápida actuación del ministro de la Gobernación, Pi y Margall, que movilizó a la guarnición de Madrid y a los Voluntarios de la República que consiguieron contrarrestar el golpe. Así se formó el segundo gobierno de Figueras del que salieron los ministros radicales. Cristino Martos intentó un nuevo golpe de Estado con el mismo objetivo de formar un gobierno exclusivamente radical, esta vez presidido por su compañero de partido, Nicolás María Rivero, y que contaba con el apoyo del general Serrano, líder del monárquico partido constitucional. Pero en el último momento los diputados radicales seguidores de Rivero, temerosos de que la formación de un gobierno radical provocara un levantamiento de los republicanos "intransigentes" que podría conducir a una guerra civil, no apoyaron la iniciativa de Martos y votaron a favor de la disolución de la Asamblea. Martos dimitió de su cargo de presidente de la Asamblea dos días después. Presidiendo un Consejo de Ministros, Figueras, harto de debates estériles y de intentos de golpes de estado, llegó a gritar en catalán: Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros! (sic). En cuanto se reunieron las Cortes Constituyentes, Estanislao Figueras devolvió sus poderes a la Cámara y propuso que se nombrara nuevo presidente del Poder Ejecutivo a su ministro de Gobernación, Francisco Pi y Margall, pero los intransigentes se opusieron y lograron que Pi desistiera de su intento de formar gobierno, por lo Figueras quedó encargado de formarlo. Entonces Figueras tuvo conocimiento de que los generales "intransigentes" (cantonalistas) Juan Contreras y San Román y Blas Pierrad preparaban un golpe de estado para iniciar la
  • 6. República federal al margen del Gobierno y de las Cortes, lo que le hizo temer por su vida, sobre todo después de que Pi y Margall no se mostrara muy dispuesto a entrar en su gobierno. El 10 de junio, Figueras, presa del pánico, huyó a Francia: dejó disimuladamente su dimisión en su despacho en la Presidencia, se fue a dar un paseo por el parque del Retiro y, sin decir una palabra a nadie, tomó el primer tren que salió de la estación de Atocha. No se bajó hasta llegar a Paris. Su presidencia finalizó el 10 de junio de 1873: duró cuatro meses. Segundo Presidente: Francisco Pi y Margall (9 de junio al 18 de julio de 1873) Con la dimisión de Figueras, las Cortes Constituyentes eligieron al nuevo gobierno, en el que Francisco Pi y Margall (1824-1901), fue nombrado Presidente del Poder Ejecutivo, el 13 de junio. También era barcelonés. Doctor de derecho por la Universidad de Madrid. Era un hombre estrafalario, “corto de estatura como de apellido”, pobre, pero muy honrado. Según Ortega y Gasset, “la popularidad de Pi y Margall, hombre excelente pero de dotes escasísimas, se nutría de los ridículos desplantes de ascetismo a que solía entregarse”. Su doctrina del federalismo y de la “soberanía del hombre” influyó mucho en la naciente ideología del anarquismo catalán. Durante su presidencia impulsó el proyecto de la Constitución de 1873, conocida como la “nonata” porque nunca llegó a entrar en vigor. No obstante, el nuevo Presidente recogió un programa amplio de reformas entre las que destacaron: reparto de tierras entre colonos y arrendatarios, restablecimiento del uso del Ejército como medida de disciplina, separación entre la Iglesia y el Estado, abolición de la esclavitud, enseñanza obligatoria y gratuita, limitación del trabajo femenino e infantil, ampliación de los derechos de asociación, favorable a las nuevas asociaciones obreras y reducción de la jornada de trabajo. Era antimilitarista y prefería las milicias a los Ejércitos. Francisco Pi y Margall Pi y Margall defendió la Constitución federal de 1873 y su programa de reformas contra viento y marea, sin embargo, el proyecto federalista que quería impulsar prefirió hacerlo de arriba-abajo en vez de abajo- arriba, como había defendido siempre:
  • 7. La Federación de abajo arriba era entonces imposible: no cabía sino que la determinasen, en caso de adoptarla, las futuras Cortes, el procedimiento, no hay que ocultarlo, era abiertamente contrario al anterior, pero el resultado podía ser el mismo. Frente a la federación de cantones, Pi y Margall defendía una República Federal proclamada por ambas cámaras de las Cortes Constituyentes. Al final, su programa no lo pudo poner en práctica, quedando reducido a “orden y progreso”. Se le echaba en cara que no gobernaba, salvo “mesarse las barbas”. Convencido federalista, parecía que su reino no era de este mundo; se discutía en las Cortes si María solo tuvo a Jesús, o engendró más hijos, mientras la guerra de Cuba arreciaba, la guerra carlista y los levantamientos revolucionarios y cantonales destrozaban el país. Antes de que se votara una República Federal, ni que determinase el número y las condiciones de los estados federados, ni cuáles serían sus atribuciones con el poder central, se declararon las repúblicas independientes de Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Jaén, Valencia, Castellón, Alcoy, Algeciras, Almansa, Andújar, Bailén, Motril, Salamanca, Tarifa y Torrevieja. La de Granada declara la guerra a la de Jaén, la de Jumilla amenaza a todas las naciones vecinas, incluso a la murciana. Un pequeño pueblo entre Toledo y Ciudad Real, Camuñas, se declara, como otros muchos, independiente y soberano. El cantón más tenaz fue el de Cartagena, donde al caudillo huertano Antonio Gálvez Arce, conocido como Antoñete, se apoderó de la plaza y de la escuadra; ordenando desde el puente de la Numancia el abordaje de las naves leales al gobierno – “¡a toa máquina!” – Posteriormente encabezó una marcha sobre Madrid que logró llegar hasta las puertas de Albacete, en Chinchilla. Los cantonalistas cartageneros tomaron el castillo de Galeras. Izaron una bandera roja y dieron un cañonazo como señal previamente acordada, para indicar a la fragata Almansa que se habían tomado las defensas y podían sublevarse junto al resto de la escuadra. En realidad, a falta de una bandera roja por completo, se izó una bandera turca. Enseguida se retiró la bandera, y a falta de pintura roja, y para evitar confusiones que lleven a pensar que habían perdido el control del
  • 8. castillo, un sublevado se cortó en el brazo voluntariamente y con su sangre tiñó la media luna y la estrella. El capitán general, al conocer lo sucedido, transmite a Madrid su famoso telegrama: “El castillo de Galeras ha enarbolado bandera turca”. Antoñete apasionó a la marinería con su inflamada oratoria y se apoderó de la escuadra fondeada en el puerto, que en ese momento se componía de lo mejor de la Armada. Con la flota en su poder sembró el terror en la costa mediterránea próxima, y fue declarado “pirata y buena presa” por decreto del gobierno republicano. Ya en tierra, dirigió una marcha sobre Madrid que fue desbaratada en Chinchilla. El cantón de Cartagena acuñó moneda propia, el duro cantonal, y resistió seis meses de guerra e independencia de facto. Dos fragatas cantonales, la fragata de hélice Almansa y la fragata blindada Vitoria, salieron de Cartagena “hacia una potencia extranjera” (es decir, a Almería), para recaudar fondos. Al negarse la ciudad a pagar, fue bombardeada y tomada por los cantonalistas, quienes se cobraron ellos mismos el tributo. El general Contreras, al mando de la flota, se hizo rendir honores al desembarcar, curiosamente al son de la Marcha Real. A continuación, repitieron la hazaña en Alicante y, de vuelta a Cartagena, fueron apresados como piratas por las fragatas acorazadas HMS Swiftsure y SMS Friedrich Carl, británica y alemana respectivamente, al ser avisados esos países por el Gobierno Central del problema cantonal en España. Con la indisciplina militar rampante y paralizada por la inhibición suicida del gobierno – la presidencia de la República y la del gobierno se identificaban -, los generales, desesperados, no sabían que hacer para acabar de una vez con los efectos y las causas de tamaño desmoronamiento. No es de extrañar, por tanto, que el general Martínez-Campos se preguntaba la razón de que los carlistas no hubieran triunfado de una vez por todas en aquella gran ocasión; muchos oficiales se pasaron al bando de Carlos VII, donde encontraron a compañeros militares y políticos y donde había menos desbarajuste. Pi y Margall, sin controlar la situación, dijo hablando del cantón de Cartagena: No hay más que dos caminos, o la política de resistencia o la de concesiones. Yo declaro desde el banco del gobierno que soy partidario para mis correligionarios levantados en
  • 9. Cartagena y en cuantos puntos puedan levantarse (!!!), de la política de concesiones. A pesar de todas las reformas promulgadas y la propuesta de Constitución, los acontecimientos sobrepasaron a Pi y Margall. En algunas comunidades, viendo que el trámite legal de las medidas propuestas a favor del federalismo era muy lento, se declararon independientes adoptando su propia política, su propia policía, su propia emisión de moneda, levantando nuevas fronteras, leyes particulares, etc. Así surgió el cantonalismo que causó un gran problema a la República. Su política desde el Gobierno le acarreará, no solo las críticas de la derecha por ser el padre intelectual del cantonalismo, sino también de los republicanos unitarios y de parte de la izquierda, que le consideró un legalista miedoso que no supo proclamar la República Federal, por decreto, sin esperar a las Cortes Constituyentes. Ante este panorama, dimitió de su cargo el 18 de julio de 1873, tras largas e inútiles negociaciones, para no tener que utilizar la represión gubernamental contra los insurrectos cantonalistas. Su gobierno había durado 37 días, del 9 de junio de 1873 hasta el 18 de julio del mismo año. Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Bibliografía: DE LA CIERVA, RICARDO. Historia total de España. PÉREZ GALDÓS, BENITO. La Primera República. LOZOYA, MARQUÉS DE. Historia de España. El término “federal” se entendía entonces como un camino abierto a la descentralización respecto al Gobierno Central. Esto se hizo de un modo arbitrario, puesto que no se había determinado aún que
  • 10. territorios habían de formar cada cantón. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
  • 11. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 62.000 fans en Facebook, 9.200 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 18.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with