SlideShare una empresa de Scribd logo
Title
Presentado por
Génesis Bernal B.
Nombres alternativos
• Prolactinoma en mujeres
• Adenoma secretante
• Adenoma hipofisario secretor de
prolactina.
Definición
• Es un tumor hipofisario no canceroso que
produce una hormona llamada prolactina.
Esto ocasiona la presencia de demasiada
prolactina en la sangre.
• Tumor hipofisario
Es un crecimiento anormal en la hipófisis, la
parte del cerebro que regula el equilibrio
hormonal del cuerpo
Causas
• La prolactina es una hormona que activa las
mamas para producir leche (lactancia).
• El prolactinoma es el tipo más común de tumor
hipofisario (adenoma), representa por lo menos
el 30% de todos los adenomas de la hipófisis y
ocurren con mayor frecuencia en personas
menores de 40 años. Estos tumores son más o
menos cinco veces más comunes en mujeres
que en hombres., pero son infrecuentes en
los niños.
Hiperprolactinemia
• La hiperprolactinemia es la alteración hipotálamo-
hipofisaria más frecuente en endocrinología clínica,
y los prolactinomas son los tumores hipofisarios
más comunes, representando más del 50% del total.
• La prolactina es segregada en diversas situaciones
fisiológicas, en especial durante el embarazo y la
lactancia, el sueño, el ejercicio físico y el estrés de
cualquier tipo, incluyendo el inducido clínicamente
por la hipoglucemia insulínica. Al ser la única
hormona hipofisaria sometida a un control negativo
por el hipotálamo, prácticamente cualquier afección
de éste o de los vasos porta hipofisarios puede
manifestarse como hiperprolactinemia.
• En general los adenomas hipofisarios suelen estar
formados por un solo tipo celular y producir una sola
hormona, aunque puede haber sus excepciones.
• Los adenomas de la hipófisis representan alrededor del
10% de todas las neoplasias intracraneales y hasta el
25% de ellas suelen ser hallazgos en la autopsia.
Síntomas
• La hiperprolactinemia produce, tanto en el varón
como en la mujer, alteraciones en la función gonadal
por una doble acción, en el hipotálamo y en la propia
gónada.
• En el ovario, la hiperprolactinemia induce una
inhibición directa de la síntesis de estradiol y
progesterona y bloquea la maduración del folículo
ovárico.
Síntomas
• En la mujer, las manifestaciones clínicas de la
hiperprolactinemia crónica consisten con frecuencia
en anomalías menstruales, como oligomenorrea o
amenorrea secundaria e infertilidad. El 40-80% de las
mujeres presentan galactorrea espontánea o tras
expresión mamaria.
Síntomas
• En el varón, los niveles elevados de PRL inhiben la
espermatogénesis y la hiperprolactinemia interfiere
en la conversión periférica de testosterona a
dihidrotestosterona.
• En el varón las manifestaciones clínicas son pérdida
de la libido, impotencia, reducción del fluido seminal
e infertilidad. Si el trastorno comienza antes de la
pubertad, se reducen los cambios corporales de
masculinización, pero la galactorrea es excepcional.
Tratamiento Médico
Tratamiento médico:
• La introducción en los años setenta de la bromocriptina
constituyó un cambio radical en el tratamiento de la
hiperprolactinemia.
• Aunque la mayor experiencia en el tratamiento del
prolactinoma se tiene con bromocriptina, en los últimos
años se han desarrollado nuevos fármacos
dopaminérgicos, como lisurida, tergurida o pergolida, de
mayor eficacia y menores efectos secundarios.
Tratamiento médico
• El agonista dopaminérgico cabergolina, esta desprovisto
de efectos secundarios y es más potente que la
bromocriptina, por lo que se ha introducido plenamente
en la práctica clínica.
• Aunque se ha reportado pacientes que experimentan
fuertes cefaleas al iniciar el tratamiento con este
fármaco.
Tras comenzar el tratamiento, la evolución habitual
es la siguiente:
a) Reducción de los niveles de PRL
b) Mejoría de la galactorrea (si ésta existe)
c) Mejoría de las manifestaciones visuales alteradas
d) Retorno de la menstruación normal y de la
ovulación.
Evolución
• El tratamiento con agonistas dopaminérgicos
produce una mejoría súbita de la fertilidad, por lo
que puede producirse embarazo en los primeros
meses de tratamiento, incluso en ausencia de
menstruación.
Tratamiento quirúrgico
• Consiste en la adenomectomía selectiva por vía
transesfenoidal, que se reserva para pacientes con
resistencia al tratamiento farmacológico o que no
desean tomarlo durante toda la vida. La cirugía es eficaz
en los microprolactinomas, mientras que en los
macroprolactinomas son frecuentes las recidivas que
obligan a reinstaurar la terapia farmacológica. Por tanto,
la cirugía en este adenoma se practica cada vez menos.
• El tratamiento con radioterapia sigue las normas
generales que se aplican para otros adenomas
hipofisarios. Se reserva para prolactinomas resistentes,
invasivos o con crecimiento rápido. La dosis habitual es
de 40-50 G y deben transcurrir años para que sus
efectos sean evidentes.
• Aunque son muy raros, ante un prolactinoma que no
evolucione favorablemente con el tratamiento debe
plantearse la posibilidad de que se trate de un
prolactinoma maligno que con el tiempo origine
metástasis dentro y fuera del SNC. Dado que no existe
tratamiento eficaz alguno cuando el proceso metastásico
se ha producido, se debe prestar una atención muy
estricta a los comportamientos "anormales" de un
prolactinoma, tales como disociación entre tamaño de la
masa y concentraciones de PRL, o falta de respuesta al
tratamiento farmacológico, entre otros. Ante la sospecha
de prolactinoma maligno, el tratamiento debe ser
quirúrgico seguido de radioterapia inmediata.
Infografía
• Prolactinoma. National Endocrine and Metabolic Diseases Information
Service, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases.
• Prolactinoma. Pituitary foundation. www.pituitary.org.uk
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000336.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticasAlteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticas
ignacio
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
vicente Ayala Bermeo
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Leucositos tema viii
Leucositos tema viiiLeucositos tema viii
Leucositos tema viii
Ketlyn Keise
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Viridiana Martínez
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandascursobianualMI
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroidesfidewes
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticasAlteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticas
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
 
Leucositos tema viii
Leucositos tema viiiLeucositos tema viii
Leucositos tema viii
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.
 

Destacado

Sist. endocrino UAN
Sist. endocrino UAN Sist. endocrino UAN
Sist. endocrino UAN
lina guzman
 
Anestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominalAnestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominal
sxbenavides
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalessidjesaar
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinomamssa_500
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinalDaniela Seco
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatríaCFUK 22
 

Destacado (8)

Sist. endocrino UAN
Sist. endocrino UAN Sist. endocrino UAN
Sist. endocrino UAN
 
Anestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominalAnestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominal
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría8.  Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
8. Intusucepción-Invaginación Intestinal pediatría
 
Tumores de hipofisis
Tumores de hipofisisTumores de hipofisis
Tumores de hipofisis
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 

Similar a Macroadenoma de hipofisis

Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.Genesis2995
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
tu endocrinologo
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
AndersonPanchi1
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Kenya Marburg
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
César Pérez Romero
 
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinomaHiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Gwenndoline Santos González
 
Copia de Patologia mamaria.pptx
Copia de Patologia mamaria.pptxCopia de Patologia mamaria.pptx
Copia de Patologia mamaria.pptx
ClaudiaPortal
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
David Wong
 
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
BrayanFlorescayoja1
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Ruben Condo
 
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
TiaraCortez
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
DAYANATICONATIA
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2
tu endocrinologo
 

Similar a Macroadenoma de hipofisis (20)

Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.Prolactinoma UP Med.
Prolactinoma UP Med.
 
Prolactinoma
ProlactinomaProlactinoma
Prolactinoma
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
 
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323Cur11493 11c caso_clinico_20323
Cur11493 11c caso_clinico_20323
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
 
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinomaHiperprolactinemia y prolactinoma
Hiperprolactinemia y prolactinoma
 
Copia de Patologia mamaria.pptx
Copia de Patologia mamaria.pptxCopia de Patologia mamaria.pptx
Copia de Patologia mamaria.pptx
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
INFERTILIDAD
INFERTILIDADINFERTILIDAD
INFERTILIDAD
 
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2Prolactinoma_version2
Prolactinoma_version2
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Macroadenoma de hipofisis

  • 2. Nombres alternativos • Prolactinoma en mujeres • Adenoma secretante • Adenoma hipofisario secretor de prolactina.
  • 3. Definición • Es un tumor hipofisario no canceroso que produce una hormona llamada prolactina. Esto ocasiona la presencia de demasiada prolactina en la sangre. • Tumor hipofisario Es un crecimiento anormal en la hipófisis, la parte del cerebro que regula el equilibrio hormonal del cuerpo
  • 4. Causas • La prolactina es una hormona que activa las mamas para producir leche (lactancia). • El prolactinoma es el tipo más común de tumor hipofisario (adenoma), representa por lo menos el 30% de todos los adenomas de la hipófisis y ocurren con mayor frecuencia en personas menores de 40 años. Estos tumores son más o menos cinco veces más comunes en mujeres que en hombres., pero son infrecuentes en los niños.
  • 5. Hiperprolactinemia • La hiperprolactinemia es la alteración hipotálamo- hipofisaria más frecuente en endocrinología clínica, y los prolactinomas son los tumores hipofisarios más comunes, representando más del 50% del total.
  • 6. • La prolactina es segregada en diversas situaciones fisiológicas, en especial durante el embarazo y la lactancia, el sueño, el ejercicio físico y el estrés de cualquier tipo, incluyendo el inducido clínicamente por la hipoglucemia insulínica. Al ser la única hormona hipofisaria sometida a un control negativo por el hipotálamo, prácticamente cualquier afección de éste o de los vasos porta hipofisarios puede manifestarse como hiperprolactinemia.
  • 7. • En general los adenomas hipofisarios suelen estar formados por un solo tipo celular y producir una sola hormona, aunque puede haber sus excepciones. • Los adenomas de la hipófisis representan alrededor del 10% de todas las neoplasias intracraneales y hasta el 25% de ellas suelen ser hallazgos en la autopsia.
  • 8.
  • 9. Síntomas • La hiperprolactinemia produce, tanto en el varón como en la mujer, alteraciones en la función gonadal por una doble acción, en el hipotálamo y en la propia gónada. • En el ovario, la hiperprolactinemia induce una inhibición directa de la síntesis de estradiol y progesterona y bloquea la maduración del folículo ovárico.
  • 10. Síntomas • En la mujer, las manifestaciones clínicas de la hiperprolactinemia crónica consisten con frecuencia en anomalías menstruales, como oligomenorrea o amenorrea secundaria e infertilidad. El 40-80% de las mujeres presentan galactorrea espontánea o tras expresión mamaria.
  • 11. Síntomas • En el varón, los niveles elevados de PRL inhiben la espermatogénesis y la hiperprolactinemia interfiere en la conversión periférica de testosterona a dihidrotestosterona.
  • 12. • En el varón las manifestaciones clínicas son pérdida de la libido, impotencia, reducción del fluido seminal e infertilidad. Si el trastorno comienza antes de la pubertad, se reducen los cambios corporales de masculinización, pero la galactorrea es excepcional.
  • 14. Tratamiento médico: • La introducción en los años setenta de la bromocriptina constituyó un cambio radical en el tratamiento de la hiperprolactinemia. • Aunque la mayor experiencia en el tratamiento del prolactinoma se tiene con bromocriptina, en los últimos años se han desarrollado nuevos fármacos dopaminérgicos, como lisurida, tergurida o pergolida, de mayor eficacia y menores efectos secundarios.
  • 15. Tratamiento médico • El agonista dopaminérgico cabergolina, esta desprovisto de efectos secundarios y es más potente que la bromocriptina, por lo que se ha introducido plenamente en la práctica clínica. • Aunque se ha reportado pacientes que experimentan fuertes cefaleas al iniciar el tratamiento con este fármaco.
  • 16. Tras comenzar el tratamiento, la evolución habitual es la siguiente: a) Reducción de los niveles de PRL b) Mejoría de la galactorrea (si ésta existe) c) Mejoría de las manifestaciones visuales alteradas d) Retorno de la menstruación normal y de la ovulación. Evolución
  • 17. • El tratamiento con agonistas dopaminérgicos produce una mejoría súbita de la fertilidad, por lo que puede producirse embarazo en los primeros meses de tratamiento, incluso en ausencia de menstruación.
  • 18. Tratamiento quirúrgico • Consiste en la adenomectomía selectiva por vía transesfenoidal, que se reserva para pacientes con resistencia al tratamiento farmacológico o que no desean tomarlo durante toda la vida. La cirugía es eficaz en los microprolactinomas, mientras que en los macroprolactinomas son frecuentes las recidivas que obligan a reinstaurar la terapia farmacológica. Por tanto, la cirugía en este adenoma se practica cada vez menos.
  • 19. • El tratamiento con radioterapia sigue las normas generales que se aplican para otros adenomas hipofisarios. Se reserva para prolactinomas resistentes, invasivos o con crecimiento rápido. La dosis habitual es de 40-50 G y deben transcurrir años para que sus efectos sean evidentes.
  • 20. • Aunque son muy raros, ante un prolactinoma que no evolucione favorablemente con el tratamiento debe plantearse la posibilidad de que se trate de un prolactinoma maligno que con el tiempo origine metástasis dentro y fuera del SNC. Dado que no existe tratamiento eficaz alguno cuando el proceso metastásico se ha producido, se debe prestar una atención muy estricta a los comportamientos "anormales" de un prolactinoma, tales como disociación entre tamaño de la masa y concentraciones de PRL, o falta de respuesta al tratamiento farmacológico, entre otros. Ante la sospecha de prolactinoma maligno, el tratamiento debe ser quirúrgico seguido de radioterapia inmediata.
  • 21. Infografía • Prolactinoma. National Endocrine and Metabolic Diseases Information Service, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases. • Prolactinoma. Pituitary foundation. www.pituitary.org.uk • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000336.htm