SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIONES
GENÉTICAS DE LA
MANO: SINDACTILIA Y
POLIDACTILIA
DR. PALACIOS APAÉSTEGUI ALBERTO
MR2 DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
1.Introducción
2.Epidemiología
3.Patología
4.Clasificación
5.Tratamiento
• Las alteraciones congénitas afectan aproximadamente entre el 1 y 2% de
todos los recién nacidos vivos y las alteraciones en las extremidades
superiores se observan en aproximadamente el 10% de estos pacientes.
• Se estima que la incidencia actual de malformaciones o alteraciones
congénitas en la mano es de 2.3 casos por cada 1,000 nacidos vivos.
• La etiopatogenia de las alteraciones congénitas de la mano es muy variada.
Pueden ocurrir de manera esporádica, o ser el resultado de una alteración
genética heredable.
• Existen otras causas menos comunes como lo son factores ambientales, la
dieta e infecciones, entre otras.
• La mano se desarrolla entre la cuarta y la octava semanas de gestación
embrionaria, y la mayoría de las anomalías ya se ha generado antes del
momento del diagnóstico del embarazo.
• Algunas alteraciones congénitas de la mano pueden ser severas y afectan
importantemente la función.
INTRODUCCIÓN
SINDACTILIA
• Es la alteración congénita más frecuente de la mano con una
prevalencia de 1/2,500 nacidos vivos.
• Frecuentemente se encuentra asociada a otras alteraciones
congénitas del miembro torácico y pélvico; y la alteración suele
ocurrir entre la quinta y la octava semanas de gestación.
• Es una patología de carácter Autosómico Dominante de
expresión variable y penetrancia mínima.
• Es más frecuente en el género masculino con una relación de 2:1.
Fusión variable de tejido
blando, esquelético o
ambos.
Simple
Compleja
Complicada
Completa
Incompleta
Se asocia a:
• Membranas en los dedos de los pies
• Polidactilia
• Anillos de constricción
• Braquidactilia
• Pie hendido
• Hemangioma
• Ausencia de músculos
• Deformidades de la columna
• Tórax en embudo y trastornos cardíacos.
Tratamiento: QUIRÚRGICO
Pasos técnicos:
1. Separación de los dedos
2. Reconstrucción de la comisura
3. Revestimiento de los bordes
intermedios de los dedos
Objetivos:
• Función
• Estético
POLIDACTILIA
• Alteración congénita de la mano encontrada con mayor frecuencia en la
clínica.
• La polidactilia del pulgar o polidactilia preaxial, es la presentación
• más frecuente de polidactilia en la mano. Ocurre de manera esporádica y su
incidencia es de 8/100,000 habitantes.
• Afecta de igual forma tanto a la raza negra como a la caucásica.
• Se cree que se desarrolla debido a una excesiva proliferación celular así
como a la necrosis celular del tejido embrionario preaxial ecto y
mesodérmico previo a la octava semana de desarrollo embrionario.
POLIDACTILIA
PREAXIAL
• El pulgar duplicado representa una duplicación
completa o parcial del pulgar.
• Es el patrón de duplicación más común en
poblaciones blancas y asiáticas, ocurriendo en
uno de cada 3000 nacimientos.
• Suele ser unilateral.
• Se desconoce la causa del pulgar bífido.
La clasificación de Wassel es la mayormente utilizada.
Ésta se divide en 7 apartados de acuerdo al nivel de duplicación y a la
arquitectura ósea, de la siguiente manera: 1) falange distal bífida, 2)
duplicación de la falange distal, 3) falange proximal bífida, 4) duplicación de
la falange proximal, 5) metacarpo bífido, 6) duplicación metacarpal, 7)
pulgar flotante. La clasificación de Wassel modificada por Egawa contrapone
al séptimo apartado considerando dentro de este grupo al pulgar trifalángico
(sin embargo, actualmente es considerado como una entidad de patología
distinta y diferente tratamiento).
Tratamiento: casi siempre
QUIRÚRGICO
POLIDACTILIA
POSTAXIAL
• La duplicación del dedo meñique es el patrón de
duplicación más común en la población negra.
• Ocurre en aproximadamente uno de cada 300
nacimientos negros, con una frecuencia relativa
de 8:1 en comparación con la duplicación de otros
dígitos.
• La verdadera incidencia es imposible de
determinar porque a muchos de estos niños se
les extrae el dedo extra en la guardería.
Clasificación de Stelling y Turek
• El uso de ligaduras alrededor de la base de la duplicación
postaxial tipo B se realiza comúnmente en la sala de recién
nacidos con suturas o un clip vascular de modo que se detiene
el flujo sanguíneo. El dedo se vuelve necrótico y se cae.
Aunque se han informado resultados buenos a excelentes con
estas técnicas, pueden ocurrir complicaciones, que incluyen
falla en la caída del dedo, infección, neuroma por tracción o,
más comúnmente, protuberancias residuales.
• La escisión quirúrgica también se puede realizar en el
quirófano.
Tratamiento: QUIRÚRGICO
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
Argenis Crisóstomo
 
Fracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmeroFracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmero
Miriam Organista
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
Israel Kine Cortes
 
Displasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de caderaDisplasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de cadera
Kharla Arapeño
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Lesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñecaLesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñeca
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Luxación de codo
Luxación de codoLuxación de codo
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
Arnaldo Rodriguez
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
Leonel Enamorado
 
FRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptxFRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptx
karenortuo2
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
Rogelio Meraz
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
Aracely caba
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Efrén Quintero
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
MDSanty
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
Katya Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmeroFracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmero
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Displasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de caderaDisplasia de desarrollo de cadera
Displasia de desarrollo de cadera
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Lesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñecaLesiones traumáticas de muñeca
Lesiones traumáticas de muñeca
 
Luxación de codo
Luxación de codoLuxación de codo
Luxación de codo
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
 
FRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptxFRACTURAS DE muñeca.pptx
FRACTURAS DE muñeca.pptx
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 

Similar a Malformaciones congénitas de la mano.pptx

PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
Ivette Quiñones Anaya
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
AndySantorski1
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Amaiamartinez
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
Norma Obaid
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
Rosita Blas Coronel
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis ImperfectaFibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fatima Garcia
 
malformaciones toracica
malformaciones toracicamalformaciones toracica
malformaciones toracica
Jair Daza Vergara
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casosdisplasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
ricardo481321
 
Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.
José María
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
alelara26
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Pbo
PboPbo
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Elvin Medina
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
amariavidal
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
Carlos Quiroz
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
chamangus
 

Similar a Malformaciones congénitas de la mano.pptx (20)

PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓNPATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
PATOLOGÍAS ECOGRÁFICAS EN EL II Y III TRIMESTRE DE GESTACIÓN
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis ImperfectaFibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
Fibrosis quistica, Ehler Danlos, Osteogenesis Imperfecta
 
malformaciones toracica
malformaciones toracicamalformaciones toracica
malformaciones toracica
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casosdisplasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
 
Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.Enfermedad de piel de mariposa.
Enfermedad de piel de mariposa.
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Alteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicasAlteraciones cromosomicas
Alteraciones cromosomicas
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Malformaciones congénitas de la mano.pptx

  • 1. MALFORMACIONES GENÉTICAS DE LA MANO: SINDACTILIA Y POLIDACTILIA DR. PALACIOS APAÉSTEGUI ALBERTO MR2 DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
  • 3. • Las alteraciones congénitas afectan aproximadamente entre el 1 y 2% de todos los recién nacidos vivos y las alteraciones en las extremidades superiores se observan en aproximadamente el 10% de estos pacientes. • Se estima que la incidencia actual de malformaciones o alteraciones congénitas en la mano es de 2.3 casos por cada 1,000 nacidos vivos. • La etiopatogenia de las alteraciones congénitas de la mano es muy variada. Pueden ocurrir de manera esporádica, o ser el resultado de una alteración genética heredable. • Existen otras causas menos comunes como lo son factores ambientales, la dieta e infecciones, entre otras. • La mano se desarrolla entre la cuarta y la octava semanas de gestación embrionaria, y la mayoría de las anomalías ya se ha generado antes del momento del diagnóstico del embarazo. • Algunas alteraciones congénitas de la mano pueden ser severas y afectan importantemente la función. INTRODUCCIÓN
  • 4. SINDACTILIA • Es la alteración congénita más frecuente de la mano con una prevalencia de 1/2,500 nacidos vivos. • Frecuentemente se encuentra asociada a otras alteraciones congénitas del miembro torácico y pélvico; y la alteración suele ocurrir entre la quinta y la octava semanas de gestación. • Es una patología de carácter Autosómico Dominante de expresión variable y penetrancia mínima. • Es más frecuente en el género masculino con una relación de 2:1. Fusión variable de tejido blando, esquelético o ambos.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Se asocia a: • Membranas en los dedos de los pies • Polidactilia • Anillos de constricción • Braquidactilia • Pie hendido • Hemangioma • Ausencia de músculos • Deformidades de la columna • Tórax en embudo y trastornos cardíacos.
  • 9.
  • 10. Tratamiento: QUIRÚRGICO Pasos técnicos: 1. Separación de los dedos 2. Reconstrucción de la comisura 3. Revestimiento de los bordes intermedios de los dedos Objetivos: • Función • Estético
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. POLIDACTILIA • Alteración congénita de la mano encontrada con mayor frecuencia en la clínica. • La polidactilia del pulgar o polidactilia preaxial, es la presentación • más frecuente de polidactilia en la mano. Ocurre de manera esporádica y su incidencia es de 8/100,000 habitantes. • Afecta de igual forma tanto a la raza negra como a la caucásica. • Se cree que se desarrolla debido a una excesiva proliferación celular así como a la necrosis celular del tejido embrionario preaxial ecto y mesodérmico previo a la octava semana de desarrollo embrionario.
  • 15. POLIDACTILIA PREAXIAL • El pulgar duplicado representa una duplicación completa o parcial del pulgar. • Es el patrón de duplicación más común en poblaciones blancas y asiáticas, ocurriendo en uno de cada 3000 nacimientos. • Suele ser unilateral. • Se desconoce la causa del pulgar bífido.
  • 16. La clasificación de Wassel es la mayormente utilizada. Ésta se divide en 7 apartados de acuerdo al nivel de duplicación y a la arquitectura ósea, de la siguiente manera: 1) falange distal bífida, 2) duplicación de la falange distal, 3) falange proximal bífida, 4) duplicación de la falange proximal, 5) metacarpo bífido, 6) duplicación metacarpal, 7) pulgar flotante. La clasificación de Wassel modificada por Egawa contrapone al séptimo apartado considerando dentro de este grupo al pulgar trifalángico (sin embargo, actualmente es considerado como una entidad de patología distinta y diferente tratamiento).
  • 17.
  • 19. POLIDACTILIA POSTAXIAL • La duplicación del dedo meñique es el patrón de duplicación más común en la población negra. • Ocurre en aproximadamente uno de cada 300 nacimientos negros, con una frecuencia relativa de 8:1 en comparación con la duplicación de otros dígitos. • La verdadera incidencia es imposible de determinar porque a muchos de estos niños se les extrae el dedo extra en la guardería.
  • 20.
  • 22.
  • 23. • El uso de ligaduras alrededor de la base de la duplicación postaxial tipo B se realiza comúnmente en la sala de recién nacidos con suturas o un clip vascular de modo que se detiene el flujo sanguíneo. El dedo se vuelve necrótico y se cae. Aunque se han informado resultados buenos a excelentes con estas técnicas, pueden ocurrir complicaciones, que incluyen falla en la caída del dedo, infección, neuroma por tracción o, más comúnmente, protuberancias residuales. • La escisión quirúrgica también se puede realizar en el quirófano. Tratamiento: QUIRÚRGICO