SlideShare una empresa de Scribd logo
AGONÍA Y SEDACIÓN
MIGUEL MUÑOZ FLORES
RESIDENTE 3º MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TUTORA: Mª JESUS SOUSA RODRÍGUEZ
C.S PINTORES (PARLA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE
AGONIA:
“SITUACION DE ULTIMOS DIAS”
- VARIABILIDAD DE TIEMPO
- IMPORTANTE DETECTAR NECESIDADES
- DETERIORO ESTADO GENERAL, EMPEORAN SINTOMAS Y
DEPENDENCIA ABSOLUTA
- “ CLAUDICACION FAMILIAR “
- PARA ELLO:
- DEBEMOS COMPRENDER, INTENSIFICAR CUIDADOS Y
ESTAR DISPONIBLES
SINTOMAS
1. ASTENIA
2. ANOREXIA
3. BOCA SECA
4. DOLOR
5. DISNEA
6. INQUIETUD
7. AGITACIÓN
8. CERCANO A LA MUERTE:
1. ENCAMAMIENTO
2. DISMINUCION NIVEL DE CONCIENCIA
3. DISFAGIA
4. DIFICULTAD PARA VIA ORAL
5. ESTERTORES
MEDIDAS GENERALES
• FASE AGÓNICA: PROGRESIVAMENTE CAMBIANTE.
• MÁXIMA: utilidad inmediata, máximo confort y prevención de problemas.
• temores del paciente
• Conocer deseos y respetar su voluntad
• Suspender intervenciones inapropiadas
• Suspender todos los tratamientos que no sean imprescindibles
• Vía subcutánea . Explicar su manejo a familiares y cuidadores
• instrucciones claras y por escrito
• Apoyar a la familia
• Enseñarles el manejo del paciente encamado: aseo, cambios posturales
• Cuidar la comunicación verbal y no verbal
• Ofrecer la posibilidad de recibir apoyo espiritual
• CT y VD. Otros telf.: centro de salud, urgencias, hospital, equipos de soporte, 061 PAL 24.
• Informar de los trámites oportunos tras el fallecimiento
• Dejar constancia en la historia clínica de todas las medidas tomadas. NO RCP
CONTROL DE SÍNTOMAS
“ MENOS TÉCNICOS, MÁS HUMANOS ”
“ BIENESTAR, BIENESTAR Y…BIENESTAR “
CUIDADOS DE LA PIEL
• Limpia e hidratada.
• Si dolor  5 mg de morfina y/o 5 mg de
midazolam/ sc, 15 minutos antes de su inicio
• Almohadillado y cambios posturales.
• UPP limpias evitando curas excesivamente
minuciosas y molestas.
• UPP: tratar el mal olor con apósitos de carbón
activado o de metronidazol tópico al 2%.
CUIDADOS DE LA BOCA
• Soluciones desbridantes (3/4 bicarbonato y 1/4 de agua oxigenada o 3/4 de suero
fisiológico y 1/4 de agua oxigenada).
• Cepillo de dientes suave o un bastoncillo de algodón.
• NO alcohol o clorhexidina
• La boca seca: fármacos, oxigenoterapia, deshidratación o simplemente que el
paciente respire por la boca.
• USAR: piña natural, caramelos ácidos, cubitos de hielo, etc.
• En la fase final :
• No está demostrado que la hidratación parenteral mejore la xerostomía.
• Retirar las prótesis dentales móviles.
FIEBRE
Se tratará si produce disconfort
Paracetamol: 0,5-1 gr/6-8horas/oral o rectal
Ketorolaco: 10 mg/8 horas/sc.
Aligerar o retirar ropa de abrigo (mantas, edredón, etc.).
Aplicar medidas físicas (toallas húmedas).
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN
1) ALIMENTACIÓN:
Disfagia por debilidad, somnolencia, ausencia de apetito o poco interés hacia la comida
consecuencia de la enfermedad y no la causa de su deterioro rápido y progresivo.
SNG  AGONÍA.
2) HIDRATACIÓN: NO HAY CONSENSO  INDIVIDUALIZAR!
Algunos autores : “ puede empeorar las secreciones respiratorias y el edema ”.
Otros: Deshidratación aumenta el riesgo de delirium  toxicidad opioide (insuficiencia renal).
1.000-1.500 ml/sc/24h de SSF o GS en infusión continua.
DOLOR
 Opioides potentes por vía oral o transdérmica PASAR A VIA SUBCUTANEA
 Mantener los OPIOIDES aunque el paciente esté estuporoso o en coma
• Si aumenta el dolor, incrementaremos la dosis de opioides en un 30-50%.
• Si el dolor es un síntoma nuevo, utilizaremos:
• MORFINA:
 Morfina de liberación rápida VO: 10-20 mg/4 horas
 Cloruro mórfico SC: 5-10 mg/4-6 horas
 Infusión continua: 10-50 mg/24 horas.
 MORFINA no tiene techo terapéutico
 PARENTERAL: reducir un 50% la dosis total diaria VO.
 Se acepta doblar la última dosis de la noche  MEJORAR EL SUEÑO NOCTURNO.
 SIEMPRE TENER DOSIS DE RESCATE: 1/6 de la dosis total de morfina DIARIA.
 Si 4 dosis de rescate dosis total de morfina/día en un 50%, repartiéndola cada 4-6 horas
FENTANILO:
A) Si esta con tto transdérmico pueden continuar.
• Rescate con morfina de liberación rápida oral o con morfina sc
B) Si hay que iniciar tto : NO USAR FENTANILO  TARDA 12-17 H EN EFECTO.
COADYUVANTES: SUSPENDER RESTO DE ANALGÉSICOS
SALVO CORTICOIDES SI HIC.
DISNEA
ELECCION:
• MORFINA:
1) FR, sin alterar la función ventilatoria.
A) Si la utilizaba la dosis previa en un 30-50%.
B) Si no la utilizaba
Iniciar con dosis de 2.5-5 mg/4-6 horas/sc, o 5-10 mg de liberación rápida oral.
•SI DISNEA + ANSIEDAD: Midazolam: 5 mg a demanda/sc, o en infusión continua, 0.4-0.8
mg/horas/ SC.
•Alprazolam: 0.25-0.5 mg a demanda o cada 8 horas/oral.
Lorazepam: 0.5-2 mg a demanda o cada 4-12 horas/oral o sublingual (sl).
Diazepam: 5 mg a demanda o 5-20 mg/12-24 horas/oral o rectal.
•Dosis adicionales de morfina y midazolam para las crisis de disnea y/o pánico
 
ESTERTORES
Tratamiento:
•Se pueden extraer manualmente.
•No está indicada su aspiración.
•Buscapina: 20 mg/6 horas/sc.
• Combinar con morfina o midazolam sc.
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. DELIRIUM
• 85% de los pacientes en situación de últimos dias.
• DESCARTAR CAUSAS TRATABLES:
- fármacos (opioides, psicofármacos y corticoides),
- alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas,
- síndrome paraneoplásico,
- retención urinaria y/o impactación fecal,
- ansiedad/pánico,
- dolor mal controlado
- tumor cerebral o metástasis cerebrales
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. DELIRIUM
- Haloperidol:
Elección.
Dosis: 2.5-5 mg/8-12 horas/oral o sc
Infusión continua 5-20 mg/24 horas.
Puede iniciarse con 2.5 mg/sc cada 30 minutos (máximo 3 veces).
OTROS
A)Levomepromazina:
Más sedante, indicado si no se consigue controlar el delirium con haloperidol.
Dosis: 12.5-50 mg/8-12 horas/oral o sc.
Puede iniciarse con 12.5 mg/sc cada 30 minutos (máximo 3 veces).
B) Midazolam:
Si no se consigue controlar el delirium con haloperidol.
Dosis: 2.5- 5 mg/sc o intravenoso (IV), repitiendo la dosis hasta que ceda
Perfusión de mantenimiento de 20-100 mg/día/sc o IV.
Dosis máxima: 200 mg/día.
¿ QUÉ ES LA SEDACIÓN?
Sedación terminal/
Sedación paliativa en la agonía/
Sedación en la agonía
• TIPO DE SEDACION PALIATIVA
• ALIVIO DE SUFRIMIENTO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO
• DISMINUCIÓN IRREVERSIBLE DE CONCIENCIA
• MUERTE MUY PRÓXIMA
• CONSENTIDA
SEDACIÓN ÉTICA Y LEGAL
SINTOMA REFRACTARIO
INTENCIÓN  DOSIS MINIMA EFICAZ  NO ACORTAR LA VIDA
CONSENTIMIENTO INFORMADO (VERBAL)
SEDACION:
- SEGÚN INTENSIDAD: SUPERFICIAL ( paciente puede comunicarse) O PROFUNDA ( mantiene
inconsciente)
- SEGÚN TEMPORALIDAD: INTERMITENTE ( momentos de alerta) o CONTINUA ( sin periodos de descanso)
Sedación intermitente  TTO al sufrimiento psicológico intenso
sedación profunda y continua  sólo si fracaso intermitente.
SUPERVIVENCIA MEDIA : 48H
¡¡SIEMPRE CONSENSUAR CON LA FAMILIA!!
MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA SEDACIÓN
VIAS: IV O SC.
SC: PALOMILLA 23-27G , un ángulo de 45º , tejido subcutáneo.
infraclavicular, deltoidea, pared abdominal y la cara anterior del muslo.
INFUSION CONTINUA O BOLOS:
- No cantidades > de 2-3 mL por bolo
- En caso de infusión continua no se debe administrar un volumen > a 5 mL/hora
- Cambiar palomilla cada 5-7 días o antes si complicación.
NIVELES DE SEDACIÓN DE RAMSAY
1. Agitado y/o angustiado o inquieto.
2. Colaborador, orientado, tranquilo.
3. Responde a estímulos verbales.
4. Responde con rapidez a presión glabelar o estímulos auditivos fuertes.
5. Responde lentamente a presión glabelar o estímulos auditivos fuertes.
6. No hay respuesta a presión glabelar ni a estímulos auditivos fuertes.
A) Dosis de inducción: dosis inicial total con la que se llega al nivel de sedación adecuado.
- Bolos, hasta conseguir ese nivel de sedación.
B) Dosis de mantenimiento: dosis mínima suficiente que consigue aliviar el síntoma  confort.
C) Dosis de rescate: dosis en bolo extra que se emplea en caso de crisis de agitación o
reagudización del síntoma refractario.
- Misma dosis de inducción y mismo fármaco que inducción.
MIDAZOLAM
• Sedación en ausencia de delirium
• Acción se inicia a los 2-3 minutos si se utiliza la vía IV y a los 5-10 minutos si la vía SC.
• Vida media plasmática es de 2-5 horas.
• En bolos, cada 4 horas como máximo.
• Si uso previo de BZD: dosis x 2.
Se puede mezclar en infusión continua con:
• Morfina, haloperidol, butilbromuro de hioscina, levomepromazina y
metoclopramida
  
Presentaciones disponibles Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Midazolam®: amp.15 mg/3 ml.
amp. 50 mg/10 ml
DI: bolos 1.5- 5 mg.
DM en bolos: 5-7.5 mg/2-4 h.
DM en IC: iniciar con 0.5-1 mg/h.
Dosis usual 20-100 mg/24h.
Administrar dicha dosis cada 5 minutos
hasta conseguir un nivel de sedación
adecuado (Ramsay 2-3). La dosis
requerida será la dosis de inducción.
Se puede administrar sin diluir tanto IV
como SC.
En caso de necesitar una sedación
rápida y profunda (Ramsay 5-6):
- doblar las dosis recomendadas.
Dosis máxima: 160-200 mg/24 h.
>200: agitación paradójica.
.
LEVOMEPROMAZINA
• 2ª ELECCION O DELIRIUM.
• Antipsicótico, antiemético y sedante
• Vida media plasmática es de 15-30 h
• No debe mezclarse con haloperidol ni metoclopramida.
  
Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Sinogan®: amp. 25 mg/1 ml. DI: bolos 12.5- 25 mg.
DM en bolos: 25 mg/6 h.
DM en IC: 0.5- 8 mg/h.
En general 100 mg/24 h.
Si se utilizaba midazolam se debe
reducir la dosis de éste al 50% en
las primeras 24 h y continuar
reduciendo 1/3 cada día hasta
suspenderlo.
Dosis máxima: 300 mg/24 h.
.
FENOBARBITAL
(HOSPITAL)
Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Luminal®: amp. 200 mg/ 1 ml. DI: bolos 1-3 mg/kg lento.
DM en IC: 0.5 mg/kg/h.
- Suspender BZD y neurolépticos
antes de iniciar la perfusión.
- Reducir dosis de opioides a la
mitad.
PROPOFOL
- Anestésico de inicio de acción rápida (30 segundos) y de duración
ultracorta (40 minutos).
-Antiemético y anticonvulsivante. exclusivo IV y en el medio hospitalario.
- No debe mezclarse con otros fármacos
  
Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Propofol®: amp 10 mg/1 ml. DI: bolos 0.5 mg/kg en 1- 3 min.
DM en IC: 1-2 mg/kg/h.
- Suspender bzd y neurolépticos
antes de su utilización.
- Reducir dosis de opioides a la
mitad.
CLORURO MÓRFICO
ANALGESIA + SOMNOLENCIA.
USO PARA DOLOR + DISNEA
MORFINA+ Midazolam  sedación terminal adecuada en más del 95%
- Infusión que contenga 500 mg de morfina y 250 mg de midazolam en 500 ml de SF (1 ml de perfusión
contiene 1 mg de morfina y 0.5 mg de midazolam).
 PACIENTES CON TTO PREVIO CON OPIOIDES
Presentaciones disponibles Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Cloruro Mórfico®:
amp.10 mg/1 ml (1%).
amp. 40 mg/2 ml (2%).
Dosis inicial:
bolos 5-10 mg/4 h o 1-10 mg/ h en IC.
Dosis de rescate:
1/6-1/10 de la dosis diaria cada
15-30 min.
Para IC: preparar una perfusión
diluyendo 100 mg de cloruro mórfico
1% (10 amp) en 100 ml de SF, se
obtiene una concentración aproximada
de 1 mg/1 ml. 100mg en 100ml SSF
En ancianos y pacientes debilitados
utilizaremos dosis menores.
Se debe vigilar la frecuencia
respiratoria y el diámetro pupilar.
Puede mezclarse con los
medicamentos habituales utilizados en
cuidados paliativos.
  
Opioide actual
Factor de conversión a morfina
parenteral
Codeina oral Dividir por 20
Tramadol oral Dividir por 10
Morfina oral Dividir por 2
Hidromorfona oral Multiplicar por 3
Oxicodona oral Sin cambios
Oxicodona parenteral Sin cambios
Fentanilo transdérmico Sin cambios
 REGLA= FENTANILO PARCHE = MORFINA SC = OXICODONA
 25 mcgr/h = 25 mg sc = 25 mg
MORFINA VO : MORFINA SC
2:1
DOSIS EQUIANALGÉSICAS
EJEMPLOS:
1)Pacientes con TRATAMIENTO CON MORFINA ORAL:
120 mg de morfina oral/24 h = 60 mg de morfina parenteral/24 h,
a repartir cada 4-6 h si se administra en bolos (10 mg/4 h o 15 mg/6 h), o
a repartir en 24 h si se administra en IC (2.5 mg/h)
2) Pacientes con TRATAMIENTO CON FENTANILO TRANSDÉRMICO + RESCATES CON MORFINA ORAL:
50 µg/H de fentanilo transdérmico + 3 comprimidos/día de (Sevredol® 10 mg) como rescate:
A) Conversión de fentanilo a morfina parenteral: 50 mg de morfina parenteral.
B) Conversión de la DTD de morfina oral que utiliza el paciente a morfina parenteral: en este caso 30 mg de
morfina oral/24 h equivalen a 15 mgr/24 h de morfina parenteral.
La suma de ambos resultados será la dosis total diaria necesaria de morfina parenteral de la que debemos
partir.
- En este caso concreto 65 mg, a repartir cada 4-6 h si la administración es en bolos o cada 24 h si la
administración es en IC. 
BUSCAPINA
• ESTERTORES PREMORTEM
  
Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Buscapina®: amp 20 mg/1 ml. Dosis habitual:
bolos 20-40 mg/4-6h
DM en IC:
50% de la dosis que se
haya necesitado.
Puede mezclarse con los
medicamentos habituales
utilizados en cuidados paliativos.
Dosis máxima: 400 mg/24 h.
.
HALOPERIDOL
ANTIEMÉTICO Y DELIRIUM NO REFRACTARIO
  
Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario
Haloperidol®: amp. 5 mg/1 ml. Dosis habitual:
bolos1-5 mg/ 8-12 h.
DM en IC: 5-15 mg/24 h.
Puede mezclarse con los
medicamentos habituales
utilizados en cuidados paliativos
excepto con levomepromazina.
RECOMENDACIONES DE SEGUIMIENTO
Confort e higiene.
Medicación imprescindible para un buen control sintomático.
Prevenir y tratar las secreciones bronquiales.  
Vigilar la temperatura.
Vigilar la retención urinaria, realizar sondaje vesical si se precisa.
Evaluar sistemáticamente el nivel de sedación (escala de Ramsay) y la respuesta a estímulos.
Realizar los ajustes necesarios para que el paciente esté confortable.
Comprobar posibles causas que dificulten la sedación: globo vesical, fecaloma, etc.
Informar al paciente y/o a la familia de los cambios en la evolución.  
Facilitar la aproximación de los familiares/cuidadores.
Proporcionar presencia, comprensión, privacidad y disponibilidad.
Constatar en la historia clínica: el motivo de la sedación, el proceso de toma de decisiones y la
monitorización de los resultados
“ AL FINAL, LO QUE IMPORTA NO SON LOS AÑOS DE VIDA, SINO LA VIDA DE LOS AÑOS “
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clozapina
ClozapinaClozapina
Clozapina
Kelly Ruiz Vital
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Caso clinico salud mental
Caso clinico salud mentalCaso clinico salud mental
Caso clinico salud mental
KevinBancesHenostroz
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
Alberto Herranz Peris
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Obed Rubio
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Axel Balderas
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
ugcsaludmentalaxarquia
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Clozapina
ClozapinaClozapina
Clozapina
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Pae medicina-final
Pae medicina-finalPae medicina-final
Pae medicina-final
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Caso clinico salud mental
Caso clinico salud mentalCaso clinico salud mental
Caso clinico salud mental
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Presentación de un caso clínico de salud mental
Presentación de un  caso clínico de salud mentalPresentación de un  caso clínico de salud mental
Presentación de un caso clínico de salud mental
 
Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)Demencia alzheimer (1)
Demencia alzheimer (1)
 

Similar a Manejo de la agonia y sedación paliativa

Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaRaúl Carceller
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Hrod-ric Alëxandre
 
ESTUEXPO.pdf
ESTUEXPO.pdfESTUEXPO.pdf
ESTUEXPO.pdf
Flosy Vargas
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptxfarmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
ReneMartinez3474
 
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptxANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
litzyperez10
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
BrendaAmador12
 
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias facialesAnexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
jhonsoomelol
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
César Amanzo
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
Mindbreak512
 
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptxNEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
marianavascam
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Israel T
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologicoimss
 
Tratamiento parkinson
Tratamiento parkinsonTratamiento parkinson
Tratamiento parkinson
renzo becerra sandoval
 

Similar a Manejo de la agonia y sedación paliativa (20)

Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
ESTUEXPO.pdf
ESTUEXPO.pdfESTUEXPO.pdf
ESTUEXPO.pdf
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptxfarmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
farmacologia II antitusivos espectorantes mucoliticos.pptx
 
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptxANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
ANTIPSICOTICOS [Autoguardado].pptx
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Zumaia had
Zumaia hadZumaia had
Zumaia had
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptxPsicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
Psicofármacos en urgencias psiquiátricas.pptx
 
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias facialesAnexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
Anexo II tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología. Medicamentos más usados en neonatología.
Medicamentos más usados en neonatología.
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Dexametasona
DexametasonaDexametasona
Dexametasona
 
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptxNEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx NEUROLEPTICO.pptx
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Tratamiento parkinson
Tratamiento parkinsonTratamiento parkinson
Tratamiento parkinson
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Ricardo De Felipe Medina
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Ricardo De Felipe Medina
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonRicardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaRicardo De Felipe Medina
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
Ricardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ricardo De Felipe Medina
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipeTrastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
Trastornos frecuentes en menopausia; Osteoporosis Dr. R de felipe
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Manejo de la agonia y sedación paliativa

  • 1. AGONÍA Y SEDACIÓN MIGUEL MUÑOZ FLORES RESIDENTE 3º MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA TUTORA: Mª JESUS SOUSA RODRÍGUEZ C.S PINTORES (PARLA) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE
  • 2. AGONIA: “SITUACION DE ULTIMOS DIAS” - VARIABILIDAD DE TIEMPO - IMPORTANTE DETECTAR NECESIDADES - DETERIORO ESTADO GENERAL, EMPEORAN SINTOMAS Y DEPENDENCIA ABSOLUTA - “ CLAUDICACION FAMILIAR “ - PARA ELLO: - DEBEMOS COMPRENDER, INTENSIFICAR CUIDADOS Y ESTAR DISPONIBLES
  • 3. SINTOMAS 1. ASTENIA 2. ANOREXIA 3. BOCA SECA 4. DOLOR 5. DISNEA 6. INQUIETUD 7. AGITACIÓN 8. CERCANO A LA MUERTE: 1. ENCAMAMIENTO 2. DISMINUCION NIVEL DE CONCIENCIA 3. DISFAGIA 4. DIFICULTAD PARA VIA ORAL 5. ESTERTORES
  • 4. MEDIDAS GENERALES • FASE AGÓNICA: PROGRESIVAMENTE CAMBIANTE. • MÁXIMA: utilidad inmediata, máximo confort y prevención de problemas. • temores del paciente • Conocer deseos y respetar su voluntad • Suspender intervenciones inapropiadas • Suspender todos los tratamientos que no sean imprescindibles • Vía subcutánea . Explicar su manejo a familiares y cuidadores • instrucciones claras y por escrito • Apoyar a la familia • Enseñarles el manejo del paciente encamado: aseo, cambios posturales • Cuidar la comunicación verbal y no verbal • Ofrecer la posibilidad de recibir apoyo espiritual • CT y VD. Otros telf.: centro de salud, urgencias, hospital, equipos de soporte, 061 PAL 24. • Informar de los trámites oportunos tras el fallecimiento • Dejar constancia en la historia clínica de todas las medidas tomadas. NO RCP
  • 5. CONTROL DE SÍNTOMAS “ MENOS TÉCNICOS, MÁS HUMANOS ” “ BIENESTAR, BIENESTAR Y…BIENESTAR “
  • 6. CUIDADOS DE LA PIEL • Limpia e hidratada. • Si dolor  5 mg de morfina y/o 5 mg de midazolam/ sc, 15 minutos antes de su inicio • Almohadillado y cambios posturales. • UPP limpias evitando curas excesivamente minuciosas y molestas. • UPP: tratar el mal olor con apósitos de carbón activado o de metronidazol tópico al 2%.
  • 7. CUIDADOS DE LA BOCA • Soluciones desbridantes (3/4 bicarbonato y 1/4 de agua oxigenada o 3/4 de suero fisiológico y 1/4 de agua oxigenada). • Cepillo de dientes suave o un bastoncillo de algodón. • NO alcohol o clorhexidina • La boca seca: fármacos, oxigenoterapia, deshidratación o simplemente que el paciente respire por la boca. • USAR: piña natural, caramelos ácidos, cubitos de hielo, etc. • En la fase final : • No está demostrado que la hidratación parenteral mejore la xerostomía. • Retirar las prótesis dentales móviles.
  • 8. FIEBRE Se tratará si produce disconfort Paracetamol: 0,5-1 gr/6-8horas/oral o rectal Ketorolaco: 10 mg/8 horas/sc. Aligerar o retirar ropa de abrigo (mantas, edredón, etc.). Aplicar medidas físicas (toallas húmedas).
  • 9. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN 1) ALIMENTACIÓN: Disfagia por debilidad, somnolencia, ausencia de apetito o poco interés hacia la comida consecuencia de la enfermedad y no la causa de su deterioro rápido y progresivo. SNG  AGONÍA. 2) HIDRATACIÓN: NO HAY CONSENSO  INDIVIDUALIZAR! Algunos autores : “ puede empeorar las secreciones respiratorias y el edema ”. Otros: Deshidratación aumenta el riesgo de delirium  toxicidad opioide (insuficiencia renal). 1.000-1.500 ml/sc/24h de SSF o GS en infusión continua.
  • 10. DOLOR  Opioides potentes por vía oral o transdérmica PASAR A VIA SUBCUTANEA  Mantener los OPIOIDES aunque el paciente esté estuporoso o en coma • Si aumenta el dolor, incrementaremos la dosis de opioides en un 30-50%. • Si el dolor es un síntoma nuevo, utilizaremos: • MORFINA:  Morfina de liberación rápida VO: 10-20 mg/4 horas  Cloruro mórfico SC: 5-10 mg/4-6 horas  Infusión continua: 10-50 mg/24 horas.  MORFINA no tiene techo terapéutico  PARENTERAL: reducir un 50% la dosis total diaria VO.  Se acepta doblar la última dosis de la noche  MEJORAR EL SUEÑO NOCTURNO.  SIEMPRE TENER DOSIS DE RESCATE: 1/6 de la dosis total de morfina DIARIA.  Si 4 dosis de rescate dosis total de morfina/día en un 50%, repartiéndola cada 4-6 horas
  • 11. FENTANILO: A) Si esta con tto transdérmico pueden continuar. • Rescate con morfina de liberación rápida oral o con morfina sc B) Si hay que iniciar tto : NO USAR FENTANILO  TARDA 12-17 H EN EFECTO. COADYUVANTES: SUSPENDER RESTO DE ANALGÉSICOS SALVO CORTICOIDES SI HIC.
  • 12. DISNEA ELECCION: • MORFINA: 1) FR, sin alterar la función ventilatoria. A) Si la utilizaba la dosis previa en un 30-50%. B) Si no la utilizaba Iniciar con dosis de 2.5-5 mg/4-6 horas/sc, o 5-10 mg de liberación rápida oral. •SI DISNEA + ANSIEDAD: Midazolam: 5 mg a demanda/sc, o en infusión continua, 0.4-0.8 mg/horas/ SC. •Alprazolam: 0.25-0.5 mg a demanda o cada 8 horas/oral. Lorazepam: 0.5-2 mg a demanda o cada 4-12 horas/oral o sublingual (sl). Diazepam: 5 mg a demanda o 5-20 mg/12-24 horas/oral o rectal. •Dosis adicionales de morfina y midazolam para las crisis de disnea y/o pánico  
  • 13. ESTERTORES Tratamiento: •Se pueden extraer manualmente. •No está indicada su aspiración. •Buscapina: 20 mg/6 horas/sc. • Combinar con morfina o midazolam sc.
  • 14. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. DELIRIUM • 85% de los pacientes en situación de últimos dias. • DESCARTAR CAUSAS TRATABLES: - fármacos (opioides, psicofármacos y corticoides), - alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas, - síndrome paraneoplásico, - retención urinaria y/o impactación fecal, - ansiedad/pánico, - dolor mal controlado - tumor cerebral o metástasis cerebrales
  • 15. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. DELIRIUM - Haloperidol: Elección. Dosis: 2.5-5 mg/8-12 horas/oral o sc Infusión continua 5-20 mg/24 horas. Puede iniciarse con 2.5 mg/sc cada 30 minutos (máximo 3 veces). OTROS A)Levomepromazina: Más sedante, indicado si no se consigue controlar el delirium con haloperidol. Dosis: 12.5-50 mg/8-12 horas/oral o sc. Puede iniciarse con 12.5 mg/sc cada 30 minutos (máximo 3 veces). B) Midazolam: Si no se consigue controlar el delirium con haloperidol. Dosis: 2.5- 5 mg/sc o intravenoso (IV), repitiendo la dosis hasta que ceda Perfusión de mantenimiento de 20-100 mg/día/sc o IV. Dosis máxima: 200 mg/día.
  • 16. ¿ QUÉ ES LA SEDACIÓN?
  • 17. Sedación terminal/ Sedación paliativa en la agonía/ Sedación en la agonía • TIPO DE SEDACION PALIATIVA • ALIVIO DE SUFRIMIENTO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO • DISMINUCIÓN IRREVERSIBLE DE CONCIENCIA • MUERTE MUY PRÓXIMA • CONSENTIDA
  • 18. SEDACIÓN ÉTICA Y LEGAL SINTOMA REFRACTARIO INTENCIÓN  DOSIS MINIMA EFICAZ  NO ACORTAR LA VIDA CONSENTIMIENTO INFORMADO (VERBAL) SEDACION: - SEGÚN INTENSIDAD: SUPERFICIAL ( paciente puede comunicarse) O PROFUNDA ( mantiene inconsciente) - SEGÚN TEMPORALIDAD: INTERMITENTE ( momentos de alerta) o CONTINUA ( sin periodos de descanso) Sedación intermitente  TTO al sufrimiento psicológico intenso sedación profunda y continua  sólo si fracaso intermitente. SUPERVIVENCIA MEDIA : 48H ¡¡SIEMPRE CONSENSUAR CON LA FAMILIA!!
  • 19. MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA SEDACIÓN VIAS: IV O SC. SC: PALOMILLA 23-27G , un ángulo de 45º , tejido subcutáneo. infraclavicular, deltoidea, pared abdominal y la cara anterior del muslo. INFUSION CONTINUA O BOLOS: - No cantidades > de 2-3 mL por bolo - En caso de infusión continua no se debe administrar un volumen > a 5 mL/hora - Cambiar palomilla cada 5-7 días o antes si complicación.
  • 20. NIVELES DE SEDACIÓN DE RAMSAY 1. Agitado y/o angustiado o inquieto. 2. Colaborador, orientado, tranquilo. 3. Responde a estímulos verbales. 4. Responde con rapidez a presión glabelar o estímulos auditivos fuertes. 5. Responde lentamente a presión glabelar o estímulos auditivos fuertes. 6. No hay respuesta a presión glabelar ni a estímulos auditivos fuertes. A) Dosis de inducción: dosis inicial total con la que se llega al nivel de sedación adecuado. - Bolos, hasta conseguir ese nivel de sedación. B) Dosis de mantenimiento: dosis mínima suficiente que consigue aliviar el síntoma  confort. C) Dosis de rescate: dosis en bolo extra que se emplea en caso de crisis de agitación o reagudización del síntoma refractario. - Misma dosis de inducción y mismo fármaco que inducción.
  • 21. MIDAZOLAM • Sedación en ausencia de delirium • Acción se inicia a los 2-3 minutos si se utiliza la vía IV y a los 5-10 minutos si la vía SC. • Vida media plasmática es de 2-5 horas. • En bolos, cada 4 horas como máximo. • Si uso previo de BZD: dosis x 2. Se puede mezclar en infusión continua con: • Morfina, haloperidol, butilbromuro de hioscina, levomepromazina y metoclopramida
  • 22.    Presentaciones disponibles Dosis (SC/IV) (*) Comentario Midazolam®: amp.15 mg/3 ml. amp. 50 mg/10 ml DI: bolos 1.5- 5 mg. DM en bolos: 5-7.5 mg/2-4 h. DM en IC: iniciar con 0.5-1 mg/h. Dosis usual 20-100 mg/24h. Administrar dicha dosis cada 5 minutos hasta conseguir un nivel de sedación adecuado (Ramsay 2-3). La dosis requerida será la dosis de inducción. Se puede administrar sin diluir tanto IV como SC. En caso de necesitar una sedación rápida y profunda (Ramsay 5-6): - doblar las dosis recomendadas. Dosis máxima: 160-200 mg/24 h. >200: agitación paradójica. .
  • 23. LEVOMEPROMAZINA • 2ª ELECCION O DELIRIUM. • Antipsicótico, antiemético y sedante • Vida media plasmática es de 15-30 h • No debe mezclarse con haloperidol ni metoclopramida.
  • 24.    Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario Sinogan®: amp. 25 mg/1 ml. DI: bolos 12.5- 25 mg. DM en bolos: 25 mg/6 h. DM en IC: 0.5- 8 mg/h. En general 100 mg/24 h. Si se utilizaba midazolam se debe reducir la dosis de éste al 50% en las primeras 24 h y continuar reduciendo 1/3 cada día hasta suspenderlo. Dosis máxima: 300 mg/24 h. .
  • 25. FENOBARBITAL (HOSPITAL) Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario Luminal®: amp. 200 mg/ 1 ml. DI: bolos 1-3 mg/kg lento. DM en IC: 0.5 mg/kg/h. - Suspender BZD y neurolépticos antes de iniciar la perfusión. - Reducir dosis de opioides a la mitad.
  • 26. PROPOFOL - Anestésico de inicio de acción rápida (30 segundos) y de duración ultracorta (40 minutos). -Antiemético y anticonvulsivante. exclusivo IV y en el medio hospitalario. - No debe mezclarse con otros fármacos    Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario Propofol®: amp 10 mg/1 ml. DI: bolos 0.5 mg/kg en 1- 3 min. DM en IC: 1-2 mg/kg/h. - Suspender bzd y neurolépticos antes de su utilización. - Reducir dosis de opioides a la mitad.
  • 27. CLORURO MÓRFICO ANALGESIA + SOMNOLENCIA. USO PARA DOLOR + DISNEA MORFINA+ Midazolam  sedación terminal adecuada en más del 95% - Infusión que contenga 500 mg de morfina y 250 mg de midazolam en 500 ml de SF (1 ml de perfusión contiene 1 mg de morfina y 0.5 mg de midazolam).  PACIENTES CON TTO PREVIO CON OPIOIDES Presentaciones disponibles Dosis (SC/IV) (*) Comentario Cloruro Mórfico®: amp.10 mg/1 ml (1%). amp. 40 mg/2 ml (2%). Dosis inicial: bolos 5-10 mg/4 h o 1-10 mg/ h en IC. Dosis de rescate: 1/6-1/10 de la dosis diaria cada 15-30 min. Para IC: preparar una perfusión diluyendo 100 mg de cloruro mórfico 1% (10 amp) en 100 ml de SF, se obtiene una concentración aproximada de 1 mg/1 ml. 100mg en 100ml SSF En ancianos y pacientes debilitados utilizaremos dosis menores. Se debe vigilar la frecuencia respiratoria y el diámetro pupilar. Puede mezclarse con los medicamentos habituales utilizados en cuidados paliativos.
  • 28.    Opioide actual Factor de conversión a morfina parenteral Codeina oral Dividir por 20 Tramadol oral Dividir por 10 Morfina oral Dividir por 2 Hidromorfona oral Multiplicar por 3 Oxicodona oral Sin cambios Oxicodona parenteral Sin cambios Fentanilo transdérmico Sin cambios
  • 29.  REGLA= FENTANILO PARCHE = MORFINA SC = OXICODONA  25 mcgr/h = 25 mg sc = 25 mg MORFINA VO : MORFINA SC 2:1
  • 30. DOSIS EQUIANALGÉSICAS EJEMPLOS: 1)Pacientes con TRATAMIENTO CON MORFINA ORAL: 120 mg de morfina oral/24 h = 60 mg de morfina parenteral/24 h, a repartir cada 4-6 h si se administra en bolos (10 mg/4 h o 15 mg/6 h), o a repartir en 24 h si se administra en IC (2.5 mg/h) 2) Pacientes con TRATAMIENTO CON FENTANILO TRANSDÉRMICO + RESCATES CON MORFINA ORAL: 50 µg/H de fentanilo transdérmico + 3 comprimidos/día de (Sevredol® 10 mg) como rescate: A) Conversión de fentanilo a morfina parenteral: 50 mg de morfina parenteral. B) Conversión de la DTD de morfina oral que utiliza el paciente a morfina parenteral: en este caso 30 mg de morfina oral/24 h equivalen a 15 mgr/24 h de morfina parenteral. La suma de ambos resultados será la dosis total diaria necesaria de morfina parenteral de la que debemos partir. - En este caso concreto 65 mg, a repartir cada 4-6 h si la administración es en bolos o cada 24 h si la administración es en IC. 
  • 31. BUSCAPINA • ESTERTORES PREMORTEM    Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario Buscapina®: amp 20 mg/1 ml. Dosis habitual: bolos 20-40 mg/4-6h DM en IC: 50% de la dosis que se haya necesitado. Puede mezclarse con los medicamentos habituales utilizados en cuidados paliativos. Dosis máxima: 400 mg/24 h. .
  • 32. HALOPERIDOL ANTIEMÉTICO Y DELIRIUM NO REFRACTARIO    Presentación disponible Dosis (SC/IV) (*) Comentario Haloperidol®: amp. 5 mg/1 ml. Dosis habitual: bolos1-5 mg/ 8-12 h. DM en IC: 5-15 mg/24 h. Puede mezclarse con los medicamentos habituales utilizados en cuidados paliativos excepto con levomepromazina.
  • 33.
  • 34. RECOMENDACIONES DE SEGUIMIENTO Confort e higiene. Medicación imprescindible para un buen control sintomático. Prevenir y tratar las secreciones bronquiales.   Vigilar la temperatura. Vigilar la retención urinaria, realizar sondaje vesical si se precisa. Evaluar sistemáticamente el nivel de sedación (escala de Ramsay) y la respuesta a estímulos. Realizar los ajustes necesarios para que el paciente esté confortable. Comprobar posibles causas que dificulten la sedación: globo vesical, fecaloma, etc. Informar al paciente y/o a la familia de los cambios en la evolución.   Facilitar la aproximación de los familiares/cuidadores. Proporcionar presencia, comprensión, privacidad y disponibilidad. Constatar en la historia clínica: el motivo de la sedación, el proceso de toma de decisiones y la monitorización de los resultados
  • 35. “ AL FINAL, LO QUE IMPORTA NO SON LOS AÑOS DE VIDA, SINO LA VIDA DE LOS AÑOS “ MUCHAS GRACIAS