SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Problemas de:
MENOPAUSIA
Ricardo de Felipe Medina
C.S.Pintores (Parla, DA SUR)
DEFINICIONES

Periodo FISIOLÓGICO, condicionada por
CAMBIOS HORMONALES.

Climaterio: Periodo de transición desde
etapa reproductiva a No reproductiva

MENOPAUSIA: OMS 1994
“Cese permanente de la menstruación, determinado de
manera retrospectiva, después de 12 meses
consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas"
Síntomas
48,5 ± 3,8 años
Fisiología
Primera fase Segunda fase Menopausia
establecida
Inhibina ↓ Estradiol ↓↓↓ Estradiol ↓↓↓
FSH ↑ FSH ↑↑ FSH ↑↑↑
Estradiol N o ↓ FSH/LH >1
Estrona ↑
Ciclos cortos Ciclos ovulatorios y anovulatorios
Proiomenorrea Hipermenorrea Amenorrea
Manifestaciones clínicas1

Síntomas vasomotores: +frecuente.
Los sofocos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones
del sueño y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad,
disminución de la concentración y falta de memoria

Síntomas vaginales:
A medida que avanza la postmenopausia, la atrofia vaginal es más
importante y los síntomas de sequedad vaginal y dispareunia son
más manifiestos

Sintomas urinarios: IU, ITU. No demostrado

Mamas: Relación inversa con mastodinia

Sexualidad: asociación entre determinados aspectos de la
sexualidad (disminución del interés sexual, la frecuencia del coito y la
lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que influyen
en esta pérdida del interés son complejos y múltiples
1.- SEGO, Cochrane iberoamericana 2004

Estado de ánimo: No relacionado. Los factores sociales,
familiares, laborales y las alteraciones previas del estado de ánimo
se han mostrado más determinantes

Síntomas cognitivos: no se ha encontrado una asociación
directa con la menopausia. Los estudios poblacionales han
mostrado resultados inconsistentes y los longitudinales no han
encontrado asociación entre la menopausia y la disminución de la
capacidad cognitiva (dificultad de concentración y pérdida de
memoria)

Síntomas osteoarticulares: Los estudios de cohortes no
han mostrado una asociación entre la menopausia y las
manifestaciones músculo-esqueléticas (algias articulares).
Manifestaciones clínicas1
Resumen

Los síntomas vasomotores y vaginales muestran una
asociación causal con la disminución de estrógenos en la
menopausia. A

Las alteraciones del sueño, cefaleas y vómitos han
mostrado una asociación con la presencia de síntomas
vasomotores intensos. B

La asociación entre incontinencia urinaria y la disminución
de estrógenos en la menopausia es controvertida. C

La asociación entre infecciones urinarias recurrentes y la
disminución de estrógenos en la menopausia es
controvertida. C

Las alteraciones del estado de ánimo y cognitivas, los
cambios en la esfera sexual y los dolores articulares, no
han mostrado una relación causal con la menopausia. B
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA:
THS disminuyen el riesgo de fracturas, pero aumentan
el riesgo de accidente cerebrovascular, eventos
tromboembólicos, enfermedad de la vesícula biliar e
incontinencia urinara.
Estrógeno más progestageno también aumenta el
riesgo de cáncer de mama y probablemente la
demencia. Mientras que el estrógeno solo, parace
que puede disminuir el riesgo de cáncer de mama.
TRATAMIENTO1
Menopausal Hormone Therapy for the Primary Prevention of Chronic Conditions: A
Systematic Review to Update the U.S. Preventive Services Task Force
Recommendations. Heidi D. Nelson, MD, MPH; Miranda Walker, MA; Bernadette Zakher,
MBBS; and Jennifer Mitchell, BA. Ann Intern Med. 29 May 2012
THS
El tratamiento hormonal durante la menopausia sólo
está justificado en mujeres con síntomas
vasomotores y urogenitales que, por su intensidad o
frecuencia, puedan repercutir en la calidad de vida de
la mujer.
Su uso se aconseja durante un
período inferior a 5 años, si es superior a 5 años el
balance riesgo-beneficio es desfavorable
TRATAMIENTO1

Síntomas vasomotores: +frecuente.
THS: Valorar riesgo-beneficio. En Mujeres con utero siempre con
Progestágeno. Mínima dosis-menor tiempo posible.
Si contraindicación: Paroxetina, venlafaxina, escitalopram, fitoestrógenos
(recoméndación débil, poca evidencia)

Síntomas vaginales:
THS, recomendaciones similar a previo. Geles e hidratación.

Sintomas urinarios, Mamas, Sexualidad, ánimo,
cognitivo, osteoarticulares:
Medidas educacionales y no farmacológicas.
1.- SEGO, Cochrane iberoamericana 2004
Fragilidad ósea.
Concepto y causas
Fragilidad
ósea FRACTURAS
Cantidad de
masa ósea.
Microarquitectura del tejido óseo.
Reparación de microlesiones del hueso.
Grado de
mineralización.
Grado de recambio óseo
CALIDAD OSEA
Caídas
+ = Resistencia Osea
Causas de fragilidad ósea
● Osteoporosis posmenopáusica.
● Osteoporosis secundarias.
● Osteomalacia.
● Osteomalacia inducida por tumores.
● Osteogénesis imperfecta.
● Displasia diafisaria progresiva (enfermedad
de Camurati-Engelmann).
● Osteopetrosis.
● Pycnodisostosis.
● Hipofosfatasia.
● Acidosis tubular renal y síndrome de Fanconi.
● Enfermedad de Gaucher.
● Enfermedad de Marfan.
● Enfermedad de Paget.
● Fluorosis.
Factores de riesgo de la fractura
por fragilidad
● Permiten identificar a los pacientes susceptibles
de enfermedad.
● Clasificar a los pacientes según su perfil de
riesgo.
● Actuar sobre los pacientes que realmente
necesitan tratamiento.
● Optimizar los recursos existentes.
Técnicas de captación
activa
• Búsqueda de pacientes con riesgo
aumentado de FRACTURAS:
↓ MASA OSEA FRACTURAS
PREVIAS
RIESGO
DE CAIDAS
EDAD
• Búsqueda de pacientes con riesgo
aumentado de FRACTURAS:
EDAD
• Búsqueda de pacientes con riesgo
aumentado de FRACTURAS:
↓ MASA OSEA
Mayores
● Historia personal de fx en
edad adulta.
● Historia familiar de fx.
● Bajo peso (< 57,606 kg).
● Tabaquismo.
● Uso de corticoides durante
más de 3 meses.
Menores
● Menopausia precoz (< 45)
● Baja ingesta de calcio.
● Actividad física escasa.
● Alcohol (> 2 unidades por
día).
● Enf. osteopenizantes
FRACTURAS
PREVIAS
• Búsqueda de pacientes con riesgo
aumentado de FRACTURAS:
Extrínsecos
• Mala iluminación.
• Barreras
arquitectónicas.
• Alfombras sueltas.
• Escaleras.
• Sillas bajas.
• Baño mal adaptado.
• Suelo deslizante.
• Cama de altura
inadecuada.
• Mascotas.
Intrínsecos
• Edad avanzada.
• Caídas previas.
• Trastornos visuales o auditivos.
• Déficit cognitivo.
• Alteraciones de la marcha, equilibrio,
postura.
• Déficit de vitamina D.
• Toma de fármacos: hipnóticos,
antihipertensores.
• Otros: síncope, vértigo, hipotensión
ortostática, diabetes.
• Búsqueda de pacientes con riesgo
aumentado de FRACTURAS:
RIESGO
DE CAIDAS
¿Cuando está recomendado iniciar
tratamiento?
- Pacientes con Osteoporosis secundaria
- Pacientes con fracturas previas.
- Pacientes sin fracturas con asociación de varios
FR:
• DMO T-Score < -2,5
• Antecedente Familiar fracturas
• IMC<20
• EDAD >65 a
• Riesgo de CAIDAS
¿Ha tenido el paciente una fractura previa por fragilidad?
SÍ NO
Iniciar tratamiento Valorar riesgo mediante escalas
ORAI OST
FRACTURE
RISK INDEX
SCORE FRAX
Valorar enfermedades
osteopenizantes
Valorar procesos o
fármacos osteopenizantes
Valorar riesgo de caídas
FRAX®
Prevención de fracturas por
fragilidad:
medidas no farmacológicas,
nutrición y estilo de vida,
vitamina D y prevención de
caídas
Medidas no farmacológicas (I)
● Aplicables en la prevención primaria
(desarrollo del pico de masa ósea en
edades tempranas).
● Prevención secundaria (evitar una pérdida
acelerada o un traumatismo).
● Prevención terciaria (cuando ya se ha
producido una fractura por fragilidad).
Medidas no farmacológicas (II)
● Hábitos dietéticos sanos.
● Eliminación de hábitos tóxicos.
● Actividad física.
● Aporte adecuado de vitamina D.
● Prevención de caídas.
● Uso de protectores de cadera.
Medidas no farmacológicas (III)
Hábitos dietéticos sanos
● Alimentación equilibrada rica en todos los
nutrientes básicos, los oligoelementos y
las vitaminas.
● Dieta rica en calcio y vitamina D
(1.000 mg/800 UI al día).
● Evitar un exceso de proteínas
(> 1,5 g por kg/día), sodio y fosfatos.
Medidas no farmacológicas (IV)
Eliminación de hábitos tóxicos
● Tabaco: acelera la pérdida de masa ósea,
efecto directo sobre células óseas, altera la
absorción de calcio, descenso estrógenos.
● Alcohol: efecto tóxico directo sobre
osteoblastos, aumenta riesgo de caídas.
● Cafeína en exceso: más de cuatro tazas
al día producen hipercalciuria.
Medidas no farmacológicas (V)
Actividad física
● No existe un tipo de ejercicio específico
óptimo.
● individualizado y adaptado a cada sujeto
según su capacidad física.
● Intensidad moderada, que suponga
esfuerzo contra gravedad o resistencia.
● Importante evitar la inactividad física.
Medidas no farmacológicas (VI)
Prevención de caídas
● Es tan importante evitar las caídas como
mantener la masa ósea; el 35% de los
mayores de 75 años presentan caídas.
● Aplicar programas multifactoriales
centrados en una evaluación sistemática
de los factores de riesgo.
● Intervención individualizada.
Medidas no farmacológicas (VII)
Uso de protectores de cadera
● Útil en regiones como el trocánter mayor.
● Sujetos institucionalizados, con
alteraciones físicas, neurológicas o
de la estabilidad.
● Incómodos y poco aceptados por los
pacientes.
Tratamiento farmacológico (I)
● La capacidad de los fármacos para reducir el
riesgo de fractura se encuentra establecida
fundamentalmente en mujeres posmenopáusicas
con osteoporosis.
● La evidencia de la eficacia antifracturaria de las
intervenciones farmacológicas disponibles en
pacientes con osteopenia y sin fracturas
prevalentes es, por el momento, limitada.
● Los pacientes de edad avanzada se benefician
tanto del tratamiento farmacológico como aquellos
más jóvenes.
Tratamiento farmacológico (II)
● Todas las intervenciones farmacológicas
disponibles para prevenir fracturas por fragilidad
pueden presentar efectos adversos.
● Plan de actuación terapéutica individualizado.
● La adherencia y persistencia de los
tratamientos farmacológicos es variable y tiene
una influencia relevante en los resultados
finales.
Tratamiento farmacológico (III)
Eficacia antifractura de los fármacos
antiosteoporóticos en la menopausia
Perfiles de pacientes
Agentes de primera línea (con eficacia demostrada en reducción
de fracturas vertebrales, cadera y no vertebrales, algunos de ellos con
un único estudio de referencia):
● Alendronato, risedronato, zoledronato.
● Denosumab (alternativa en mujeres posmenopáusicas
con alto riesgo de fracturas).
Pacientes de muy alto riesgo o fracaso a antirresortivos
(más de 2 fracturas vertebrales):
● Teriparatida.
Agentes de segunda línea (sin eficacia demostrada en reducción
de fracturas en todas las localizaciones o haberlo hecho en análisis
post hoc de subpoblaciones específicas):
● Ibandronato, ranelato de estroncio, raloxifeno y bazedoxifeno.
* Para seleccionar la intervención más adecuada, debe ser establecida una
estrategia que incluya análisis de coste-efectividad.
Optimización del abordaje terapéutico.
Itinerario en la práctica clínica
● Revisar aspectos en relación con la correcta toma
del fármaco y el cumplimiento de la misma.
● Cumplimiento en osteoporosis bajo, solamente
entre un 40 y un 50% lo continúa al año.
● Si no existe un buen cumplimiento, la eficacia
del fármaco se reduce considerablemente.
● La buena adherencia al fármaco mejora los
costes finales de la osteoporosis.
● Utilizar cuestionarios como Morinsky-Green,
Haynes-Sackett, ADEOS.
Criterios diagnósticos de
respuesta inadecuada
● Presencia de nuevas fracturas (2 o +).
● Reducción no significativa de los MRO
● Presencia de nueva fractura + descenso
significativo de la masa ósea (≥ 5% a nivel de
columna o ≥ 4% a nivel del cuello del fémur).
Causas de respuesta
inadecuada al tratamiento

Falta de adherencia al tratamiento.

Relevancia de las medidas no
farmacológicas

Niveles inadecuados de Vitamina D.

Aporte insuficiente de Calcio.
Tiempo de tratamiento (I)
● ALN o RS: 5 años, según riesgo del paciente
y máximo 10 años, con posibilidad de alargar
asumiendo riesgo de efectos secundarios.
● ZLN: 3 años o máximo 6 en algunos
pacientes.
● Denosumab: experiencia hasta 7 años
publicada, se espera llegar a 10 años.
● Ranelato de estroncio: experiencia a 10 años,
cuidado con edad y riesgo vascular.
● SERMS: experiencia hasta 8 años.
Tiempo de tratamiento (II)
Conclusiones
● La fragilidad ósea integra diversas propiedades del
hueso y constituye el principal riesgo de fractura.
● Es importante considerar los factores de riesgo y
evaluar mediante escalas el riesgo de padecer una
fractura.
● Establecer perfiles de pacientes según su riesgo.
● Considerar siempre medidas no farmacológicas.
● Adecuar los tratamientos al perfil de los pacientes.
● Optimizar los tratamientos asegurando su
cumplimiento.
● Adecuar el tiempo de tratamiento al perfil de riesgo.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis Manejo Clinico Deprescripción
Osteoporosis Manejo Clinico DeprescripciónOsteoporosis Manejo Clinico Deprescripción
Osteoporosis Manejo Clinico DeprescripciónLas Sesiones de San Blas
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Dolor en miembros inferiores en edad pediatricaDolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Dolor en miembros inferiores en edad pediatricaSAMFYRE
 
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALlMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALmaria cristina
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoJose Luis Pichardo
 
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoDolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoSAMFYRE
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioLuis Lucero
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Ernesto Lopez
 
Anciano Frágil en Atención Primaria
Anciano Frágil en Atención PrimariaAnciano Frágil en Atención Primaria
Anciano Frágil en Atención PrimariaCarolina Mir Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Menopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosisMenopausia y osteoporosis
Menopausia y osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis Manejo Clinico Deprescripción
Osteoporosis Manejo Clinico DeprescripciónOsteoporosis Manejo Clinico Deprescripción
Osteoporosis Manejo Clinico Deprescripción
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
 
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Dolor en miembros inferiores en edad pediatricaDolor en miembros inferiores en edad pediatrica
Dolor en miembros inferiores en edad pediatrica
 
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALlMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
lMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Sindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el ancianoSindrome de fragilidad en el anciano
Sindrome de fragilidad en el anciano
 
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoDolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Climaterio luis
Climaterio luisClimaterio luis
Climaterio luis
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de  InmovilidadSindrome de  Inmovilidad
Sindrome de Inmovilidad
 
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterioTerapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
Terapia de reemplazo hormonal, TRH, hormonas, menopausia, climaterio
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Fragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayorFragilidad en adulto mayor
Fragilidad en adulto mayor
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
 
Anciano Frágil en Atención Primaria
Anciano Frágil en Atención PrimariaAnciano Frágil en Atención Primaria
Anciano Frágil en Atención Primaria
 

Destacado

Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascular
Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascularEpidemiologia del-trastorno-cerebrovascular
Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascularmcjpl
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Julio León
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisTVPerú
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia990662398
 

Destacado (7)

Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascular
Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascularEpidemiologia del-trastorno-cerebrovascular
Epidemiologia del-trastorno-cerebrovascular
 
Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013Guias alad 11_nov_2013
Guias alad 11_nov_2013
 
González, Silvia
González, SilviaGonzález, Silvia
González, Silvia
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 

Similar a Menopausia y fragilidad ósea

Similar a Menopausia y fragilidad ósea (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausiaTransicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
Transicion a la menopausia, menopausia, posmenopausia
 
Climaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptxClimaterio y Menopausia.pptx
Climaterio y Menopausia.pptx
 
enfermedad metabolica.pptx
enfermedad metabolica.pptxenfermedad metabolica.pptx
enfermedad metabolica.pptx
 
sr_menopausia_climaterio.ppt
sr_menopausia_climaterio.pptsr_menopausia_climaterio.ppt
sr_menopausia_climaterio.ppt
 
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de PagetOsteoporosis y Enfermedad de Paget
Osteoporosis y Enfermedad de Paget
 
Geriatría, Introduccion
Geriatría, IntroduccionGeriatría, Introduccion
Geriatría, Introduccion
 
menopausia
menopausiamenopausia
menopausia
 
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptxPRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
PRESENTACION CLASE SINDROMES GERIATRICOS Y PARKINSON 2018.pptx
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Menopausia.pptx
Menopausia.pptxMenopausia.pptx
Menopausia.pptx
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Clase VIII Osteoporosis
Clase VIII  OsteoporosisClase VIII  Osteoporosis
Clase VIII Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Climaterio (2)
Climaterio (2)Climaterio (2)
Climaterio (2)
 
C aso de menopausia
C aso de menopausia C aso de menopausia
C aso de menopausia
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Presentación Escuela para Padres
Presentación Escuela para PadresPresentación Escuela para Padres
Presentación Escuela para Padres
 

Más de Ricardo De Felipe Medina

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.Ricardo De Felipe Medina
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesRicardo De Felipe Medina
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaRicardo De Felipe Medina
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Ricardo De Felipe Medina
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeRicardo De Felipe Medina
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonRicardo De Felipe Medina
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaRicardo De Felipe Medina
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozRicardo De Felipe Medina
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Ricardo De Felipe Medina
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosRicardo De Felipe Medina
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Ricardo De Felipe Medina
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ricardo De Felipe Medina
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezRicardo De Felipe Medina
 

Más de Ricardo De Felipe Medina (20)

10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
10 claves en infecciones respiratorias en A.Primaria.
 
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormalesDra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
Dra A.Azcoaga Hemorragias uterinas anormales
 
Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16Soporte vital avanzado 16
Soporte vital avanzado 16
 
Sesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos oralesSesión antidiabéticos orales
Sesión antidiabéticos orales
 
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta BaliñaVacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
Vacunas de actualidad: Meningoco tipo B. Dra Marta Baliña
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipeSemergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
Semergen 15 Dra Raquel Luna- Dr. Ricardo de felipe
 
Hombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena LinaresHombro doloroso Dra Elena Linares
Hombro doloroso Dra Elena Linares
 
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N TorrejonSesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
Sesion uso de IBPs Dra. R Luna y N Torrejon
 
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez OcañaEnfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
Enfermedades raras Dr Jose MAría Gómez Ocaña
 
Actualización Rx torax
Actualización Rx torax Actualización Rx torax
Actualización Rx torax
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablosPatología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
Patología benigna de la mujer . Dr. Victor pablos
 
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
Presentacion caso mx hepatocarcinoma R de felipe
 
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al. Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
Ecografía testicular. Dr. Jose Melero et al.
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
ITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarezITS dra isbel alvarez
ITS dra isbel alvarez
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 

Menopausia y fragilidad ósea

  • 1. Problemas de: MENOPAUSIA Ricardo de Felipe Medina C.S.Pintores (Parla, DA SUR)
  • 2. DEFINICIONES  Periodo FISIOLÓGICO, condicionada por CAMBIOS HORMONALES.  Climaterio: Periodo de transición desde etapa reproductiva a No reproductiva  MENOPAUSIA: OMS 1994 “Cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas" Síntomas 48,5 ± 3,8 años
  • 3. Fisiología Primera fase Segunda fase Menopausia establecida Inhibina ↓ Estradiol ↓↓↓ Estradiol ↓↓↓ FSH ↑ FSH ↑↑ FSH ↑↑↑ Estradiol N o ↓ FSH/LH >1 Estrona ↑ Ciclos cortos Ciclos ovulatorios y anovulatorios Proiomenorrea Hipermenorrea Amenorrea
  • 4.
  • 5. Manifestaciones clínicas1  Síntomas vasomotores: +frecuente. Los sofocos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones del sueño y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad, disminución de la concentración y falta de memoria  Síntomas vaginales: A medida que avanza la postmenopausia, la atrofia vaginal es más importante y los síntomas de sequedad vaginal y dispareunia son más manifiestos  Sintomas urinarios: IU, ITU. No demostrado  Mamas: Relación inversa con mastodinia  Sexualidad: asociación entre determinados aspectos de la sexualidad (disminución del interés sexual, la frecuencia del coito y la lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que influyen en esta pérdida del interés son complejos y múltiples 1.- SEGO, Cochrane iberoamericana 2004
  • 6.  Estado de ánimo: No relacionado. Los factores sociales, familiares, laborales y las alteraciones previas del estado de ánimo se han mostrado más determinantes  Síntomas cognitivos: no se ha encontrado una asociación directa con la menopausia. Los estudios poblacionales han mostrado resultados inconsistentes y los longitudinales no han encontrado asociación entre la menopausia y la disminución de la capacidad cognitiva (dificultad de concentración y pérdida de memoria)  Síntomas osteoarticulares: Los estudios de cohortes no han mostrado una asociación entre la menopausia y las manifestaciones músculo-esqueléticas (algias articulares). Manifestaciones clínicas1
  • 7. Resumen  Los síntomas vasomotores y vaginales muestran una asociación causal con la disminución de estrógenos en la menopausia. A  Las alteraciones del sueño, cefaleas y vómitos han mostrado una asociación con la presencia de síntomas vasomotores intensos. B  La asociación entre incontinencia urinaria y la disminución de estrógenos en la menopausia es controvertida. C  La asociación entre infecciones urinarias recurrentes y la disminución de estrógenos en la menopausia es controvertida. C  Las alteraciones del estado de ánimo y cognitivas, los cambios en la esfera sexual y los dolores articulares, no han mostrado una relación causal con la menopausia. B
  • 8. TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA: THS disminuyen el riesgo de fracturas, pero aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular, eventos tromboembólicos, enfermedad de la vesícula biliar e incontinencia urinara. Estrógeno más progestageno también aumenta el riesgo de cáncer de mama y probablemente la demencia. Mientras que el estrógeno solo, parace que puede disminuir el riesgo de cáncer de mama. TRATAMIENTO1 Menopausal Hormone Therapy for the Primary Prevention of Chronic Conditions: A Systematic Review to Update the U.S. Preventive Services Task Force Recommendations. Heidi D. Nelson, MD, MPH; Miranda Walker, MA; Bernadette Zakher, MBBS; and Jennifer Mitchell, BA. Ann Intern Med. 29 May 2012
  • 9. THS El tratamiento hormonal durante la menopausia sólo está justificado en mujeres con síntomas vasomotores y urogenitales que, por su intensidad o frecuencia, puedan repercutir en la calidad de vida de la mujer. Su uso se aconseja durante un período inferior a 5 años, si es superior a 5 años el balance riesgo-beneficio es desfavorable
  • 10. TRATAMIENTO1  Síntomas vasomotores: +frecuente. THS: Valorar riesgo-beneficio. En Mujeres con utero siempre con Progestágeno. Mínima dosis-menor tiempo posible. Si contraindicación: Paroxetina, venlafaxina, escitalopram, fitoestrógenos (recoméndación débil, poca evidencia)  Síntomas vaginales: THS, recomendaciones similar a previo. Geles e hidratación.  Sintomas urinarios, Mamas, Sexualidad, ánimo, cognitivo, osteoarticulares: Medidas educacionales y no farmacológicas. 1.- SEGO, Cochrane iberoamericana 2004
  • 11.
  • 13. Fragilidad ósea FRACTURAS Cantidad de masa ósea. Microarquitectura del tejido óseo. Reparación de microlesiones del hueso. Grado de mineralización. Grado de recambio óseo CALIDAD OSEA Caídas + = Resistencia Osea
  • 14. Causas de fragilidad ósea ● Osteoporosis posmenopáusica. ● Osteoporosis secundarias. ● Osteomalacia. ● Osteomalacia inducida por tumores. ● Osteogénesis imperfecta. ● Displasia diafisaria progresiva (enfermedad de Camurati-Engelmann). ● Osteopetrosis. ● Pycnodisostosis. ● Hipofosfatasia. ● Acidosis tubular renal y síndrome de Fanconi. ● Enfermedad de Gaucher. ● Enfermedad de Marfan. ● Enfermedad de Paget. ● Fluorosis.
  • 15. Factores de riesgo de la fractura por fragilidad ● Permiten identificar a los pacientes susceptibles de enfermedad. ● Clasificar a los pacientes según su perfil de riesgo. ● Actuar sobre los pacientes que realmente necesitan tratamiento. ● Optimizar los recursos existentes.
  • 16. Técnicas de captación activa • Búsqueda de pacientes con riesgo aumentado de FRACTURAS: ↓ MASA OSEA FRACTURAS PREVIAS RIESGO DE CAIDAS EDAD
  • 17. • Búsqueda de pacientes con riesgo aumentado de FRACTURAS: EDAD
  • 18. • Búsqueda de pacientes con riesgo aumentado de FRACTURAS: ↓ MASA OSEA Mayores ● Historia personal de fx en edad adulta. ● Historia familiar de fx. ● Bajo peso (< 57,606 kg). ● Tabaquismo. ● Uso de corticoides durante más de 3 meses. Menores ● Menopausia precoz (< 45) ● Baja ingesta de calcio. ● Actividad física escasa. ● Alcohol (> 2 unidades por día). ● Enf. osteopenizantes
  • 19. FRACTURAS PREVIAS • Búsqueda de pacientes con riesgo aumentado de FRACTURAS:
  • 20. Extrínsecos • Mala iluminación. • Barreras arquitectónicas. • Alfombras sueltas. • Escaleras. • Sillas bajas. • Baño mal adaptado. • Suelo deslizante. • Cama de altura inadecuada. • Mascotas. Intrínsecos • Edad avanzada. • Caídas previas. • Trastornos visuales o auditivos. • Déficit cognitivo. • Alteraciones de la marcha, equilibrio, postura. • Déficit de vitamina D. • Toma de fármacos: hipnóticos, antihipertensores. • Otros: síncope, vértigo, hipotensión ortostática, diabetes. • Búsqueda de pacientes con riesgo aumentado de FRACTURAS: RIESGO DE CAIDAS
  • 21. ¿Cuando está recomendado iniciar tratamiento? - Pacientes con Osteoporosis secundaria - Pacientes con fracturas previas. - Pacientes sin fracturas con asociación de varios FR: • DMO T-Score < -2,5 • Antecedente Familiar fracturas • IMC<20 • EDAD >65 a • Riesgo de CAIDAS
  • 22. ¿Ha tenido el paciente una fractura previa por fragilidad? SÍ NO Iniciar tratamiento Valorar riesgo mediante escalas ORAI OST FRACTURE RISK INDEX SCORE FRAX Valorar enfermedades osteopenizantes Valorar procesos o fármacos osteopenizantes Valorar riesgo de caídas
  • 24. Prevención de fracturas por fragilidad: medidas no farmacológicas, nutrición y estilo de vida, vitamina D y prevención de caídas
  • 25. Medidas no farmacológicas (I) ● Aplicables en la prevención primaria (desarrollo del pico de masa ósea en edades tempranas). ● Prevención secundaria (evitar una pérdida acelerada o un traumatismo). ● Prevención terciaria (cuando ya se ha producido una fractura por fragilidad).
  • 26. Medidas no farmacológicas (II) ● Hábitos dietéticos sanos. ● Eliminación de hábitos tóxicos. ● Actividad física. ● Aporte adecuado de vitamina D. ● Prevención de caídas. ● Uso de protectores de cadera.
  • 27. Medidas no farmacológicas (III) Hábitos dietéticos sanos ● Alimentación equilibrada rica en todos los nutrientes básicos, los oligoelementos y las vitaminas. ● Dieta rica en calcio y vitamina D (1.000 mg/800 UI al día). ● Evitar un exceso de proteínas (> 1,5 g por kg/día), sodio y fosfatos.
  • 28. Medidas no farmacológicas (IV) Eliminación de hábitos tóxicos ● Tabaco: acelera la pérdida de masa ósea, efecto directo sobre células óseas, altera la absorción de calcio, descenso estrógenos. ● Alcohol: efecto tóxico directo sobre osteoblastos, aumenta riesgo de caídas. ● Cafeína en exceso: más de cuatro tazas al día producen hipercalciuria.
  • 29. Medidas no farmacológicas (V) Actividad física ● No existe un tipo de ejercicio específico óptimo. ● individualizado y adaptado a cada sujeto según su capacidad física. ● Intensidad moderada, que suponga esfuerzo contra gravedad o resistencia. ● Importante evitar la inactividad física.
  • 30. Medidas no farmacológicas (VI) Prevención de caídas ● Es tan importante evitar las caídas como mantener la masa ósea; el 35% de los mayores de 75 años presentan caídas. ● Aplicar programas multifactoriales centrados en una evaluación sistemática de los factores de riesgo. ● Intervención individualizada.
  • 31. Medidas no farmacológicas (VII) Uso de protectores de cadera ● Útil en regiones como el trocánter mayor. ● Sujetos institucionalizados, con alteraciones físicas, neurológicas o de la estabilidad. ● Incómodos y poco aceptados por los pacientes.
  • 32. Tratamiento farmacológico (I) ● La capacidad de los fármacos para reducir el riesgo de fractura se encuentra establecida fundamentalmente en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. ● La evidencia de la eficacia antifracturaria de las intervenciones farmacológicas disponibles en pacientes con osteopenia y sin fracturas prevalentes es, por el momento, limitada. ● Los pacientes de edad avanzada se benefician tanto del tratamiento farmacológico como aquellos más jóvenes.
  • 33. Tratamiento farmacológico (II) ● Todas las intervenciones farmacológicas disponibles para prevenir fracturas por fragilidad pueden presentar efectos adversos. ● Plan de actuación terapéutica individualizado. ● La adherencia y persistencia de los tratamientos farmacológicos es variable y tiene una influencia relevante en los resultados finales.
  • 34. Tratamiento farmacológico (III) Eficacia antifractura de los fármacos antiosteoporóticos en la menopausia
  • 35. Perfiles de pacientes Agentes de primera línea (con eficacia demostrada en reducción de fracturas vertebrales, cadera y no vertebrales, algunos de ellos con un único estudio de referencia): ● Alendronato, risedronato, zoledronato. ● Denosumab (alternativa en mujeres posmenopáusicas con alto riesgo de fracturas). Pacientes de muy alto riesgo o fracaso a antirresortivos (más de 2 fracturas vertebrales): ● Teriparatida. Agentes de segunda línea (sin eficacia demostrada en reducción de fracturas en todas las localizaciones o haberlo hecho en análisis post hoc de subpoblaciones específicas): ● Ibandronato, ranelato de estroncio, raloxifeno y bazedoxifeno. * Para seleccionar la intervención más adecuada, debe ser establecida una estrategia que incluya análisis de coste-efectividad.
  • 36. Optimización del abordaje terapéutico. Itinerario en la práctica clínica ● Revisar aspectos en relación con la correcta toma del fármaco y el cumplimiento de la misma. ● Cumplimiento en osteoporosis bajo, solamente entre un 40 y un 50% lo continúa al año. ● Si no existe un buen cumplimiento, la eficacia del fármaco se reduce considerablemente. ● La buena adherencia al fármaco mejora los costes finales de la osteoporosis. ● Utilizar cuestionarios como Morinsky-Green, Haynes-Sackett, ADEOS.
  • 37. Criterios diagnósticos de respuesta inadecuada ● Presencia de nuevas fracturas (2 o +). ● Reducción no significativa de los MRO ● Presencia de nueva fractura + descenso significativo de la masa ósea (≥ 5% a nivel de columna o ≥ 4% a nivel del cuello del fémur).
  • 38. Causas de respuesta inadecuada al tratamiento  Falta de adherencia al tratamiento.  Relevancia de las medidas no farmacológicas  Niveles inadecuados de Vitamina D.  Aporte insuficiente de Calcio.
  • 39. Tiempo de tratamiento (I) ● ALN o RS: 5 años, según riesgo del paciente y máximo 10 años, con posibilidad de alargar asumiendo riesgo de efectos secundarios. ● ZLN: 3 años o máximo 6 en algunos pacientes. ● Denosumab: experiencia hasta 7 años publicada, se espera llegar a 10 años. ● Ranelato de estroncio: experiencia a 10 años, cuidado con edad y riesgo vascular. ● SERMS: experiencia hasta 8 años.
  • 41. Conclusiones ● La fragilidad ósea integra diversas propiedades del hueso y constituye el principal riesgo de fractura. ● Es importante considerar los factores de riesgo y evaluar mediante escalas el riesgo de padecer una fractura. ● Establecer perfiles de pacientes según su riesgo. ● Considerar siempre medidas no farmacológicas. ● Adecuar los tratamientos al perfil de los pacientes. ● Optimizar los tratamientos asegurando su cumplimiento. ● Adecuar el tiempo de tratamiento al perfil de riesgo.

Notas del editor

  1. La osteoporosis posmenopáusica no es la única causa de fragilidad ósea. Numerosas enfermedades, algunas raras, otras de estirpe genético, como las que se presentan en esta tabla, pueden tener fracturas óseas por fragilidad.
  2. En esta tabla se presenta un algoritmo de decisión apoyado en la realización de las escalas de riesgo más comunes y validadas. Con ellas podremos determinar el riesgo relativo o absoluto de fractura y en muchos casos determinar si es necesaria una actuación diagnóstica mediante densitometría, o terapéutica si el valor es alto. Además se ha de contemplar la presencia de enfermedades, como la diabetes, o el uso de corticoides o ingesta de otros fármacos, que producen pérdida de masa ósea, para añadir mayor riesgo al establecido por las escalas. Igualmente, el riesgo de caídas debe ser contemplado en pacientes con baja masa ósea antes de iniciar tratamiento.
  3. Como siempre, el médico de Atención Primaria debe establecer una estrategia de prevención antes y después de haberse producido una fractura. La prevención primaria va a empezar con medidas incluso antes de la menopausia, en el momento de adquisición de la mayor cantidad de masa ósea, el pico de masa que se va a producir sobre los 30 años de la vida del varón o de la mujer. Tras la menopausia y para evitar mayor pérdida cuando ya existe osteopenia u osteoporosis, las medidas secundarias son relevantes y sobre todo para evitar traumatismos que, en definitiva, son los desencadenantes de las fracturas. Tras una fractura por fragilidad es necesario instaurar medidas farmacológicas potentes y además evitar nuevos traumatismos.
  4. Se considera que una ingesta óptima de calcio dietético estaría sobre los 1.000-1.200 mg/día. El calcio dietético es teóricamente más apropiado para pacientes con antecedentes de litiasis renal que la ingesta farmacológica de calcio. Siempre hemos de asegurar también unos niveles adecuados de vitamina D; se consideran óptimos valores entre 30 y 80 ng/ml de 25-OH Vit D.
  5. Siempre es mejor el ejercicio grávido que ingrávido, como la natación, pues se ha demostrado que el estímulo mecánico es necesario para activar al osteocito en su función reguladora de la formación ósea. Siempre es mejor cualquier ejercicio por pequeño que sea que permanecer inactivo, aunque también tenemos que considerar el riesgo de caídas dependiendo de la edad y el tipo de actividad.
  6. La valoración integral del paciente debe incluir la prevención de caídas, pues a partir de los 70-75 años va a ser un factor determinante. Así mismo, limitar los esfuerzos con la columna vertebral, enseñar a coger pesos, evitar llevar o levantar pesos excesivos, forma parte también de este apartado de prevención.
  7. Diversas consideraciones hemos de tener en cuenta al instaurar un tratamiento farmacológico. La mayoría de estudios se han realizado en poblaciones seleccionadas de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, por lo que en algunos casos no vamos a tener comparador claro. Sobre todo en el caso de las osteopenias sin fracturas previas, la eficacia de los fármacos está limitada a algunos estudios con SERM y estudios de prevención a corto plazo. Un dato importante es que como la edad es muy relevante y tiene mucho peso en el riesgo de fractura, se ha de pensar que nunca es tarde para evitar una nueva fractura, es más coste-eficaz incluso. Aunque existen pocos datos en población envejecida, es necesario evitar segundas fracturas para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
  8. La mayoría de los fármacos han demostrado eficacia sobre fracturas vertebrales, sin embargo, sobre fracturas no vertebrales o de cadera no todos lo han conseguido demostrar. El problema en muchas ocasiones ha sido el tamaño muestral o el tiempo de tratamiento, o incluso, la población elegida con bajo riesgo de fractura de cadera. Algunos fármacos lo han demostrado en poblaciones determinadas con alto riesgo dentro de subestudios en valoraciones post hoc (estudios no aleatorizados y no comparativos frente a placebo u otros tratamientos). Incluso si revisamos los estudios tanto de ALN (FIT1 y FIT2) o RIS (HIP), encontramos que, por ejemplo, se demostraron en el FIT 1 (Black et al., Lancet 1996; 348:1.535-41) reducciones en valor absoluto de fractura de cadera de tan solo 1,1% en pacientes en los que todos al menos tenían una fractura vertebral, es decir, alto riesgo, y en el FIT 2 los datos de reducción de fractura de cadera solo se demostraron en un análisis post hoc de las pacientes con densidad mineral ósea por debajo de -2,5 con una reducción absoluta de tan solo 1,2% (es decir, en 129 casos) (Cummings et al., JAMA 1998; 280:2.077-82). En el estudio HIP con RIS, en la población de alto riesgo de más de 80 años, los resultados no fueros significativos. Por ello siempre debemos valorar los ensayos clínicos en su contexto y dar mayor evidencia a los que han conseguido demostrar su eficacia en un único análisis de sus datos sin buscar subpoblaciones o análisis post hoc.
  9. ALN y RIS son los bifosfonatos que han demostrado eficacia antifracturaria y presentan un coste económico más reducido. Zoledronato se administra por vía endovenosa y ya está comercializado en forma genérica con valor de coste reducido, sin embargo, su utilización precisa de infraestructura en un hospital de día. Denosumab es un fármaco eficaz más caro que ALN, pero que al administrarse subcutáneamente evita los problemas digestivos de ALN, y además asegura su acción al menos durante los 6 meses de duración del efecto del fármaco.
  10. Uno de los grandes problemas en el tratamiento es la adherencia; en osteoporosis es realmente baja. Las causas son múltiples: intolerancia digestiva al bifosfonato, aburrimiento de tomar un fármaco cada semana teniendo que cumplir con la prescripción del ayuno durante 30 o 45 minutos, falta de respuesta percibida por el paciente, etc. Al absorberse tan solo un 1-2%, los bifosfonatos pierden su acción rápidamente si no se contemplan las medidas de ayuno, y su eficacia baja si al menos no se cumple con un 80% de las dosis necesarias. Herramientas como Morinsky-Green, Haynes-Sackett o ADEOS pueden ayudar al médico de Atención Primaria a valorar la adherencia.
  11. Es muy importante conocer si cuando se produce una nueva fractura es por falta de eficacia del fármaco, porque ello va a hacer cambiar la estrategia terapéutica del médico. Se han establecido unos criterios: si se está tomando un fármaco, la primera fractura no es respuesta inadecuada, pero cuando se produce una segunda fractura sí se puede considerar como fallo o fracaso del fármaco. La razón es porque la primera fractura podría ser debida a otras circunstancias no relacionadas con el propio fármaco. Sin embargo, si esa primera fractura se acompaña de descenso de la densitometría ósea o no se evidencia reducción de marcadores de resorción o formación, sí se puede considerar como fracaso. Del mismo modo, aunque no exista fractura, si el descenso de densidad de masa ósea es importante y además se acompaña de falta de acción comprobada mediante no descenso de marcadores de remodelado, también se puede considerar como fracaso terapéutico.
  12. Este es un tema debatido y no determinado con exactitud por el momento. Es relevante porque, si no se realiza correctamente, se podría comparar a un paciente isquémico que toma antiagregantes y se le interrumpe. La necesidad de finalizar tratamiento para la osteoporosis viene derivada por el hecho de haberse producido fracturas atípicas de fémur en pacientes con bifosfonatos en tratamiento más allá de los 6 años. Sin embargo, el riesgo de nuevas fracturas típicas es mayor que de las fracturas atípicas en todos los casos. Por ello se ha establecido la estrategia de valorar individualmente cada paciente: si tiene alto riesgo de nuevas fracturas, seguir hasta los 10 años en el caso de ALN o RS, 3 años en el caso de ZLN y, de momento, 7 u 8 (hay ya datos a 8 años) con densoumab, y 10 con ranelato de estroncio. Se han de considerar además otras circunstancias con el riesgo cardiovascular o de trombosis venosas para el estroncio.
  13. El riesgo de nuevas fracturas se refleja en esta tabla para decidir la suspensión o interrupción temporal del tratamiento.