SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO FINANCIERO, UN FACTOR DE ÉXITO EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO1
Por Juan José Miranda Miranda [ Acerca del autor ]


La gestión financiera es una función que permite unificar la
planificación,  presupuestación,      contabilidad, pagos,
informes financieros, controles internos, auditoría,
adquisiciones y desembolsos para respaldar la ejecución.
Es un elemento crítico en el éxito de un proyecto.
Contar con información financiera oportuna y relevante
permite construir una base firme para tomar mejores
decisiones, lo que a su vez facilita el avance físico del
proyecto al contar con la necesaria disponibilidad de
fondos, reduciendo el riesgo de demoras o cuellos de
botella. En un proyecto, una buena gestión financiera
proporciona la información esencial para los que realizan
las tareas de ejecución y supervisión, lo que facilita la
detección de errores accidentales o deliberados, facilitando
la prevención de fraude y corrupción, ya que posibilita los
controles internos y la capacidad de identificar con rapidez
los sucesos inusuales y los desvíos que comprometen el presupuesto asignado al proyecto. Es pues la función
financiera una de las más idóneas herramientas con que cuenta un líder de proyecto para apuntalar su éxito.
Etapas en la administración financiera de la ejecución
El desarrollo de todo tipo de proyectos y en especial aquellos de alguna magnitud, que son los que concentran
nuestro mayor interés, precisan apelar a diferentes fuentes internas y externas (nacionales e internacionales)
para su cabal financiamiento. En efecto, son muchas y muy variadas las modalidades utilizadas en el
financiamiento de proyectos de diferente tipo, que determinan pautas o formatos distintos en la programación y
organización financiera para la ejecución de un proyecto.
Tres etapas se deslindan o distinguen en la administración financiera para éste propósito: identificación de una
estrategia de financiación; la planificación financiera y el cierre financiero. En consecuencia el líder del proyecto y
los responsables del tema deberán abordarlas con suficiente rigor:
        Identificación de una estrategia de financiación: La posibilidad de adelantar una adecuada maniobra
         de financiamiento se basa principalmente en el conocimiento exhaustivo del proyecto y sus necesidades
         de recursos, de las fuentes disponibles con sus limitaciones y restricciones, y especialmente de la
         capacidad de gestión del equipo responsable de la negociación. Cabe anotar que la mejor fuente de
         información radica en los estudios de preinversión que sirvieron de base para tomar la decisión de
         ejecutar el proyecto, y facilitó la estructuración del “plan de negocios” con el fin de adelantar las
         primeras pesquisa en busca de dinero.
        La estrategia financiera debe conjugar y hacer valer todas las fortalezas potenciales y mitigar el efecto y
         la importancia de las debilidades observadas, con el fin de lograr una negociación equilibrada que
         favorezca a las partes. Es oportuno anotar que en algunos casos se nombra tempranamente al gerente
         responsable de la ejecución del proyecto, con el fin de comprometerlo activamente en la negociación
         con los potenciales inversionistas, lo mismo, que en los acuerdos en montos y condiciones de créditos
         con banqueros y proveedores de equipos, insumos y suministros.
        Este escenario resulta particularmente interesante, puesto que, en el diseño y elaboración de contratos
         y en la exigencia del cumplimiento de los mismos, estará el gerente del proyecto, quien podrá coordinar
         con mayor seguridad las necesidades de recursos financieros demandados por las diferentes
         actividades y las fuentes comprometidas en valores y fechas. No obstante, la selección de la firma o el
         profesional que asumirá la responsabilidad de la gerencia del proyecto, suele hacerse en la mayoría de
         los casos, después de haber negociado las condiciones de participación de inversionistas y de
         proveedores de crédito, más aún, en muchas ocasiones éstos tienen activa participación en la selección
         del gerente del proyecto, suele ser una decisión de consenso entre los involucrados. La razón en muy
         sencilla, tanto inversionistas como las agencias de crédito son muy suspicaces con el manejo de los
         recursos que comprometen y exigen garantías de idoneidad en todos los agentes que se vinculen al
         proyecto, con el fin de mitigar cualquier riesgo que ponga en peligro la ejecución del proyecto y por ende
         sus inversiones.

        En fin, la identificación de una estrategia financiera es el resultado de un trabajo en equipo, formado por
         los propietarios del proyecto o sus gestores, los proveedores de recursos financieros interesados y el
         grupo de gerencia (cuando éste ya se ha nombrado), todos ellos, conciliarán intereses para establecer
         un plan y un cierre financiero exitosos. Es claro, que la dinámica de la negociación y la posibilidad de
         lograr acuerdos depende de la confiabilidad y rigor de los estudios de preinversión, que para proyectos
         de alguna magnitud deben alcanzar el nivel de factibilidad.
    La planeación financiera: Desde luego que
         solamente tiene sentido una planificación
         financiera rigurosa cuando el estudio de
         preinversión se ha desarrollado, a nivel de
         factibilidad, reiteramos, y se tienen suficientes
         evidencias para pensar en que el proyecto se
         ejecutará, por lo tanto los diseños definitivos
         avanzan hasta el nivel de ingeniería de detalle
         que permita respuestas adecuadas y suficientes
         en torno a los siguientes aspectos:
                Programación de actividades y sus
                 necesidades de recursos monetarios.
                Información relativa a los fabricantes de equipos y proveedores y las condiciones de negociación.
                Cronología de las operaciones.
                Definición de moneda y condiciones de pago.
                Requisitos documentarios y garantías exigidas.
                Fuentes alternativas disponibles y sus respectivos costos, plazos y condiciones.
                Organización y direccionamiento (usos) de los fondos gestionados y comprometidos.
La desagregación tecnológica del proyecto (EDP) nos permite identificar plenamente las actividades que se
deberán realizar (alcance), el momento de su ejecución y los recursos de todo orden necesarios para terminarlas
adecuada y oportunamente. Los recursos financieros deberán planearse para procurarlos en el momento
adecuado, habida cuenta de los requisitos exigidos por proveedores, banqueros e inversionistas que no
entregarán recurso alguno hasta no llenar a plenitud las condiciones y obligaciones establecidas en los contratos.
Es claro que el reto de los gestores de proyectos es atender armónicamente los intereses de los diferentes
agentes que participan. Los prestamistas reclamarán mayor seguridad, menos riesgo y el pago oportuno de las
acreencias y en las mejores condiciones de tasa de interés y de garantías. Los propietarios perseguirán los
créditos más baratos, en condiciones más flexibles y la asunción mayor de riesgos por parte de los acreedores.
Se trata pues de conciliar en un punto en el cual las partes se manifiesten satisfechas.
Dada la magnitud de la mayoría de proyectos aquí referenciados, se precisa la concurrencia necesaria de una
serie de agentes que aporten dinero, asuman riesgos y se beneficien de los resultados, por lo tanto la
estructuración jurídica y la formulación financiera del proyecto, deberá ser de tal rigor y transparencia que los
participantes potenciales puedan ponderar adecuadamente los costos y beneficios que se derivan hacia ellos, y
especialmente corroborar la capacidad autónoma del proyecto durante la operación, para generar los recursos
que permitan atender los compromisos tributarios, los del servicio de la deuda y, desde luego, aquellos valores
                                       que a manera de utilidades satisfagan las expectativas de los agentes
                                       involucrados.
                                      El plan financiero debe atender entre otros los siguientes requisitos:

                                            Los patrocinadores o gestores del proyecto deberán garantizar la
                                      consecución de los recursos suficientes para la instalación, montaje y
                                      puesta en marcha, ya que de no ser así no encontrarán respuestas en
                                      ninguno de los eventuales participantes, sean estos compradores o
                                      proveedores de insumos, o inversionistas externos que solamente
                                      participan siempre y cuando les ofrezcan suficientes y confiables garantías
                                      que respalden el pago de las acreencias a través de la operación.

                                           Los gestores del proyecto deberán orientar las pesquisas en los
                                      mercados de capitales para buscar financiación al menor costo posible.

                                            También los gestores deberán reducir al mínimo la exposición al
                                      riesgo de insolvencia por parte de los patrocinadores o propietarios.

                                            Mediante modelos de ingeniería financiera se diseñarán formas
                                      de repartición de dividendos que optimicen la tasa de rendimiento de las
                                      acciones de los patrocinadores, teniendo en cuenta los condicionamientos
                                      exigidos por los prestamistas y el flujo de efectivo derivado de la operación
         del proyecto.
        Los responsables de la planeación financiera deberán identificar y exigir por parte de las autoridades el
         reconocimiento de los beneficios fiscales a que tenga derecho el proyecto.También deberán conseguir
         un tratamiento regulatorio adecuado dentro de las normas vigentes.
        Además deberán garantizar la mejor sincronía entre el flujo de efectivo generado por el proyecto y la
         programación del pago del servicio de la deuda y el reconocimiento de las demás acreencias.
Se trata de concertar fuerzas antagónicas mutuamente dependientes que buscan mejorar su posición. La
estrategia del gestor del proyecto es lograr un nivel de equilibrio a través de fórmulas conciliatorias que
armonicen los riesgos con los aportes, y que permita sacar adelante el proyecto y por ende beneficiar
sustancialmente a cada uno de los participantes. En efecto, el diseño del plan para la financiación del proyecto
incluye la consecución de recursos tanto para la ejecución como para garantizar la sostenibilidad; por lo tanto,
requiere de la identificación y análisis de las fuentes potenciales de fondos y su disponibilidad periodo por
periodo y, obviamente, la programación de la producción y las ventas para la presupuestación de los ingresos en
cada año de operación del proyecto.

       Cierre financiero: Quizá uno de los retos más difíciles para los propietarios de un proyecto de alguna
        magnitud es precisamente garantizar la llegada oportuna de los recursos financieros suficientes para la
        realización de todas y cada una de las actividades programadas durante la ejecución, vale decir,
        estructurar el “cierre financiero”. Aquí surgen dos modalidades extremas: por un lado el propietario se
        encarga de conseguir los recursos y contrata a una firma especializada para la ejecución del proyecto.
        Una tendencia más moderna es que la firma ejecutora sea también la responsable de gestionar los
        recursos y hacerse responsable de su devolución o pago a través de los flujos generados durante la
        operación. En cualquier circunstancia e independiente de quien asuma la responsabilidad, es preciso
        protocolizar el cierre financiero, para lo cual es preciso diseñar y aplicar refinados modelos de ingeniería
        financiera, puesto que se necesita tomar decisiones en torno a:
        Monto de endeudamiento requerido: el estudio de factibilidad y los diseños definitivos ofrecen toda la
        información pertinente para dimensionar las necesidades de capital para la financiación del proyecto
        tanto en el periodo de ejecución como durante la operación. La determinación del nivel de
        endeudamiento apropiado se establece a partir de:
            Monto de las inversiones fijas y diferidas necesarias para la ejecución.
            El monto de las necesidades del capital de trabajo que proscriba cualquier conato de parálisis por falta
             de recursos.
            Costos financieros que hay que asumir por la financiación de la ejecución y los demás egresos
             derivados de la administración del crédito.
            Un margen de seguridad que permita cubrir eventuales situaciones no previstas.
        Si las circunstancias de orden técnico lo permiten en algunos proyectos se puede        programar el inicio
        de operaciones antes de la terminación total del proyecto       (crecimiento en forma modular), lo que
        origina la disponibilidad temprana de ciertos     ingresos que alivien las cargas derivadas de los
        créditos. Dado que esto afecta       directamente la cronología y ejecución presupuestal el gerente del
        proyecto debe       tener especial interés en esta estrategia que debe ser analizada e impulsada
        si    resulta válida y es concurrente a los propósitos del proyecto.

        Determinación del grado máximo de apalancamiento: la razón deuda/capital que                 determina el
        nivel máximo de apalancamiento depende de:

              La rentabilidad esperada y los riesgos de operación del proyecto.
              Capacidad de los patrocinadores de cubrir con capital adicional.
              Interés que manifiesten los potenciales inversionistas de aportar capital.
              La participación como inversionistas de los eventuales compradores del producto o servicio.
              La intención de participación como inversionistas de proveedores de insumos.
              Nivel de cubrimiento de las garantías.
              Solvencia de las partes interesadas en la compra del producto o servicio manifiesta en la suscripción de
        sólidos contratos de compra de mediano y largo plazo.

        El nivel de apalancamiento corresponde a un equilibrio entre la capacidad del          proyecto de convocar y
        emplear recursos ajenos y la posibilidad real de pagarlos con        los flujos derivados de la operación. Un
        apalancamiento exagerado pone en peligro          el proyecto al no producir los flujos suficientes que
        requiere el servicio de la deuda,     pero el no aprovechar adecuadamente la capacidad de
        endeudamiento puede         acarrear, al mismo tiempo, costos de oportunidad. En resumen, la capacidad
        de     endeudamiento corresponde al nivel de deuda que el proyecto es capaz de servir por              completo
        durante el periodo de amortización del préstamo. Se suele calcular a partir         del flujo de efectivo
        descontado año por año.

        Se trata pues de establecer la cantidad máxima de apalancamiento a la cual se         puede acceder,
        teniendo en cuenta las características financieras del proyecto y las     condiciones establecidas por los
        prestamistas. Uno de los trabajos que deben       realizar los asesores financieros de los propietarios del
        proyecto o de los gestores     del mismo, es la elaboración de modelos que garanticen la inclusión de
        toda clase     de variables pertinentes relacionadas con los flujos de caja previstos en
        diferentes    escenarios, que permitan argumentar válidamente ante los prestamistas las         solicitudes
        de crédito correspondientes, basadas en la capacidad de         endeudamiento. La experiencia y el
        conocimiento de estos expertos permiten valorar       diferentes paquetes de financiación que brinde el
        costo de capital más atractivo,    asumiendo diferentes niveles de riesgo.
Aplicación de capital propio como garantía de la solvencia del proyecto: el             programa de
         utilización de fondos a largo plazo debe concordar con las erogaciones        necesarias para la
         construcción, instalación y puesta en marcha. Los prestamistas        suelen ser un tanto desconfiados y
         requieren que los patrocinadores o propietarios y      los inversionistas de capital apliquen una cantidad
         significativa de recursos a la   inversión inicial (como prueba de confianza en su propio negocio) antes
         de     comenzar a irrigar el proyecto con sus recursos. Este requisito asegura que los       prestamistas,
         propietarios e inversionistas de capital adquieren un compromiso        firme desde los primeros
         momentos.

         Estimación del flujo de caja periodo por periodo: desde luego, que un plan             financiero
         técnicamente concebido debe compaginar armónicamente la necesidad               de recursos financieros para
         realizar las diferentes actividades y los flujos de     ingresos derivados de los compromisos acordados
         con prestamistas e       inversionistas, de lo contrario el proyecto tendrá que apelar a
         financiaciones      costosas de corto plazo. En principio la información financiera derivada de
         los     estudios de factibilidad suele presentarse en períodos anuales, sin embargo, los        asesores de
         las partes tendrán que corroborar en escala mensual o semanal según            el caso, el comportamiento de
         los flujos de caja.

         Selección de monedas para financiar el proyecto: cuando se acuerda recibir dinero         por concepto
         de aporte o crédito o recursos originados en las ventas, y también se    acuerda el pago de acreencias
         en diferentes monedas se puede incurrir en un      riesgo de tipo de cambio que es preciso mitigar, por
         esa razón, los patrocinadores o     propietarios negociarán basados en algún modelo multimoneda que
         mitigue y    controle este riesgo.

         Estimación del horizonte del proyecto o su vida útil: es claro que el vencimiento de         la deuda de
         un proyecto no debe exceder su vida útil. Algunos proyectos de     extracción de minerales o petróleo,
         según la tasa de producción pueden determinar      con precisión su vida útil y ajustar a propósito el
         esquema de financiación. Si bien es    cierto que el gerente del proyecto solamente tiene que
         preocuparse por los sucesos     de todo orden acaecidos durante la ejecución, también es cierto que
         además de la     nueva capacidad instalada, el gerente es responsable de entregar al operador
         unas     finanzas sanas, respaldadas por una capacidad de producción o de prestación de          servicios
         que genere recursos suficientes para atender las acreencias originadas en       las grandes inversiones
         de la ejecución.
De lo anterior se desprende que el dimensionamiento del monto requerido, la estimación del grado máximo de
apalancamiento soportable, la disponibilidad de recursos propios como garantía de solvencia y seriedad, la
estimación detallada de flujos de caja a escala mensual, la selección de monedas fuertes para recibir y entregar
recursos, y la estimación rigurosa del horizonte del proyecto y su vida útil son argumentos que es preciso
                                                  analizar para garantizar un cierre financiero confiable y exitoso.
                                                  La Función Financiera en la Ejecución del Proyecto

                                                  Dentro del concepto de proyecto en ejecución la función
                                                  financiera ocupa un lugar estratégico, cuyo objetivo principal es
                                                  utilizar toda su capacidad operativa y analítica para atender
                                                  eficientemente a sus "clientes internos", vale decir, su respaldo
                                                  oportuno y eficaz a las áreas de producción, recursos humanos,
                                                  procedimientos administrativos y adquisiciones.
                                                  Las principales tareas encomendadas a la función financiera
                                                  son las siguientes:
                                                       Elaboración y proyección de presupuestos y flujos de
                                                  fondos acordes con las diferentes actividades programadas.
                                                       Fijación de políticas en torno al comportamiento de los
                                                 activos: en cuanto a los circulantes, definiendo procedimientos
                                                 con respecto a caja y bancos y al control de los inventarios. En
                                                 lo que respecta a los activos fijos, se tendrá que definir
         procedimientos de depreciación con fines contables y tributarios, y en lo tocante a los activos diferidos,
         se definirán las normas que rigen los procesos de amortización.
        Definición y planeación de la estructura de endeudamiento 2: la función financiera debe buscar un
         permanente equilibrio entre los niveles de endeudamiento y la solidez y autonomía del proyecto; en
         efecto, la utilización intensiva del crédito mejora la rentabilidad, siempre que su costo sea inferior al
         rendimiento, por eso se suele afirmar que en las circunstancias anotadas "mayor apalancamiento"
         beneficia a la empresa propietaria del proyecto; sin embargo, se precisa de una actitud ponderada al
         respecto, ya que un exceso de endeudamiento apareja cuotas mayores para el cubrimiento del servicio
         de la deuda (capital más intereses), que deberán ser respaldadas desde luego, por mayores niveles de
         ventas cuya responsabilidad es ajena a la diligencia del gerente del proyecto.
   Por otro lado, la imagen de solidez corporativa se resentirá y la confianza por parte de terceros (bancos
       y corporaciones) también se afectará, pero además la autonomía de la firma y su operación podrá
       quedar comprometida.

      Si bien es cierto que la política de financiamiento la define la empresa matriz, los directivos del proyecto
       decidirán si acuden directamente al mercado de capitales con la emisión de bonos, o si se aproxima al
       ahorro primario mediante la colocación de acciones. Debemos insistir en que los recursos propios tienen
       un "costo de oportunidad" cuya estimación es una de las tareas primordiales y permanentes de la
       función financiera.
      La asunción de compromisos financieros con agencias, bancos, fabricantes y proveedores nacionales e
       internacionales requiere estudio, organización y notable trabajo de detalle para consolidar y apuntalar
       los contratos correspondientes y el cierre financiero. Cabe anotar que entre las cartas de intención y los
       primeros giros pueden transcurrir algunos meses especialmente si se trata de agencias internacionales
       que exigen autorizaciones y avales de parte de las respectivos gobiernos o entidades nacionales, lo
       cual supone por parte del proyecto contar con profesionales con conocimiento e iniciativa para
       garantizar la culminación exitosa de los diferentes trámites.
      Esta función se encarga también de las operaciones financieras de rutina que hacen referencia a un
       cúmulo de actividades cotidianas programadas, y otras imprevistas o accidentales, que desarrolla el
       equipo de tesorería como: la tarea diaria de revisar las disponibilidades y requerimientos de fondos;
       ordenar traslados, consignaciones y pagos; la elaboración de los presupuestos de caja semanales; el
       manejo de las cuentas corrientes; instrucciones de remesas de fondos, compras de divisas, giros al
       exterior para cumplir compromisos programados; negociación y apertura de créditos; documentación de
       garantías, colocación y pago de pólizas de seguros, entre otras.

      Garantizar la elaboración oportuna y confiable de los estados financieros y sus análisis
       correspondientes.
      Estudio y colocación de pólizas de seguro que garanticen su cabal cubrimiento en todo tipo de riesgos.

      Elaboración de listados actualizados de los bienes del proyecto que pueden servir de garantía ante
       terceros. Es claro que entre más avance la ejecución, el patrimonio del proyecto se irá incrementando y
       por ende su capacidad de respaldar acreencias.
      Adelantar las estrategias adecuadas de cubrimiento del proyecto en ejecución en contra de los procesos
       de devaluación e inflación.
      La política financiera está afectada continuamente por situaciones no financieras, como: el
       comportamiento del mercado tanto de insumos como de productos, los cambios continuos de la
       legislación (comercial, laboral, de comercio exterior, de aduanas, etc.), los desarrollos tecnológicos, los
       riesgos políticos, etc., que se deben tener en cuenta en el momento de hacer los presupuestos de corto
       y mediano plazo.
      Una de las tareas más importantes de la administración financiera del proyecto son las tareas de control
       de las fuentes y usos previstos en el plan, y las exigencias surgidas de la misma dinámica de la
       ejecución del proyecto. El control de las fuentes se ocupa de la magnitud de los desembolsos, del
       cálculo de intereses, comisiones, primas de compromiso y de riesgo, saldos por utilizar y todas las
       relaciones financieras contractuales con los proveedores. El control de usos, corresponde al registro del
       flujo de caja por rubros diferenciales y en alguna medida a la comprobación física de su aplicación
       según lo convenido en la programación respectiva.
      En resumen la función financiera incluye todas las acciones encaminadas a determinar el nivel de
       recursos necesarios, su distribución entre los distintos usos, y localización y ponderación de fuentes
       para garantizar la ejecución del proyecto.
____________________
1 Juan José Miranda M. es el autor del libro “EL DESAFÍO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS” (Tercera
Edición).

Más contenido relacionado

Destacado

Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
St Florent 18400 Démocratie Participative
 
Royal College of Arts 2007 Exhibition
Royal College of Arts 2007 ExhibitionRoyal College of Arts 2007 Exhibition
Royal College of Arts 2007 Exhibition
R. Sosa
 
816 Charity
816 Charity816 Charity
816 Charityspmath
 
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'informationEtape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
cdicondorcet02
 
Aniversario53
Aniversario53Aniversario53
Aniversario53
ilacprimaria
 
Modelacion parametrica
Modelacion parametricaModelacion parametrica
Modelacion parametrica
R. Sosa
 
Bloque II - Vision Sistemica
Bloque II - Vision SistemicaBloque II - Vision Sistemica
Bloque II - Vision Sistemica
Fundación CiGob
 
Bloque I - Sesion 2
Bloque I - Sesion 2Bloque I - Sesion 2
Bloque I - Sesion 2
Fundación CiGob
 
Borrador 4
Borrador 4Borrador 4
Borrador 4
guestb10cca
 
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOC
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOCProves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOC
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOCguest72d9a3
 
Visita al museo
Visita al museoVisita al museo
Visita al museo
edsary
 
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic CanevetPodcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
Emna Atrous
 
S B S Hexàgon R
S B S Hexàgon RS B S Hexàgon R
S B S Hexàgon R
juan_jesus verdeguer
 
Tumblr social justice.
Tumblr   social justice. Tumblr   social justice.
Tumblr social justice.
laurence allard
 
Transparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abiertoTransparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abierto
Fundación CiGob
 
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric LefebvreAdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
Fabrice Epelboin
 
Dossier de produdction - groupe n°75
Dossier de produdction - groupe n°75Dossier de produdction - groupe n°75
Dossier de produdction - groupe n°75
Ecgd
 

Destacado (20)

Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
Charte de fonctionnement - Conseil des habitants 18400-(v0-Draft)
 
Royal College of Arts 2007 Exhibition
Royal College of Arts 2007 ExhibitionRoyal College of Arts 2007 Exhibition
Royal College of Arts 2007 Exhibition
 
816 Charity
816 Charity816 Charity
816 Charity
 
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'informationEtape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
Etape 2 : Utiliser des outils/systèmes de recherche d'information
 
Le temps
Le tempsLe temps
Le temps
 
Aniversario53
Aniversario53Aniversario53
Aniversario53
 
Modelacion parametrica
Modelacion parametricaModelacion parametrica
Modelacion parametrica
 
Lyon Pres
Lyon PresLyon Pres
Lyon Pres
 
Bloque II - Vision Sistemica
Bloque II - Vision SistemicaBloque II - Vision Sistemica
Bloque II - Vision Sistemica
 
Bloque I - Sesion 2
Bloque I - Sesion 2Bloque I - Sesion 2
Bloque I - Sesion 2
 
Borrador 4
Borrador 4Borrador 4
Borrador 4
 
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOC
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOCProves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOC
Proves documentals del projecte final de l'assignatura NTIC de la UOC
 
test
testtest
test
 
Visita al museo
Visita al museoVisita al museo
Visita al museo
 
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic CanevetPodcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
Podcast 93ida Webmarketing Itw Frederic Canevet
 
S B S Hexàgon R
S B S Hexàgon RS B S Hexàgon R
S B S Hexàgon R
 
Tumblr social justice.
Tumblr   social justice. Tumblr   social justice.
Tumblr social justice.
 
Transparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abiertoTransparencia y gobierno abierto
Transparencia y gobierno abierto
 
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric LefebvreAdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
AdTech - présentation 'strip tease' du buzz sur Frédéric Lefebvre
 
Dossier de produdction - groupe n°75
Dossier de produdction - groupe n°75Dossier de produdction - groupe n°75
Dossier de produdction - groupe n°75
 

Similar a Manejo financiero, factor de éxito para los proyectos

Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de appDiseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Postgrados Cefic
 
Medios de financiación de proyectos de infraestructuras
Medios de financiación de proyectos de infraestructurasMedios de financiación de proyectos de infraestructuras
Medios de financiación de proyectos de infraestructuras
pushtwist0
 
Gestión de la Integración del Proyecto.pdf
Gestión de la Integración del Proyecto.pdfGestión de la Integración del Proyecto.pdf
Gestión de la Integración del Proyecto.pdf
EDWINCHUCUYAF
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Melvis Martinez
 
Libro proyectos cfn
Libro proyectos cfnLibro proyectos cfn
Libro proyectos cfn
Byron Villavicencio
 
Curriculum Addenda
Curriculum AddendaCurriculum Addenda
Curriculum Addenda
Ana Addenda
 
Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
FERLIZARC
 
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliario
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliarioAdministracion estrategica de un proyecto inmobiliario
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliario
Desarrollo Urbano e Inversion
 
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdfSCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
DalyGaray
 
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
Nombre proyecto trabajo invidual  yexiNombre proyecto trabajo invidual  yexi
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
yostaiza1
 
Tarea 9 programacion de obra
Tarea 9 programacion de obraTarea 9 programacion de obra
Tarea 9 programacion de obra
aom91
 
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad ultima
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad   ultimaEvaluación de proyectos y costo de oportunidad   ultima
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad ultima
horaquev
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Daniel Enrique
 
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
heimanbravo
 
Financiación de Emprendedores
Financiación de EmprendedoresFinanciación de Emprendedores
Financiación de Emprendedores
Daniel Bruellmann
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Jonathan Morales
 
Evaluación de un proyecto 2
Evaluación de un proyecto 2Evaluación de un proyecto 2
Evaluación de un proyecto 2
rattur
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
CECY50
 
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliariosMetodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Desarrollo Urbano e Inversion
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
TWICE CONSULTING
 

Similar a Manejo financiero, factor de éxito para los proyectos (20)

Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de appDiseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
Diseño del contrato distribución de riesgos y estructuración de app
 
Medios de financiación de proyectos de infraestructuras
Medios de financiación de proyectos de infraestructurasMedios de financiación de proyectos de infraestructuras
Medios de financiación de proyectos de infraestructuras
 
Gestión de la Integración del Proyecto.pdf
Gestión de la Integración del Proyecto.pdfGestión de la Integración del Proyecto.pdf
Gestión de la Integración del Proyecto.pdf
 
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversionDiseño y evaluacion de proyectos de inversion
Diseño y evaluacion de proyectos de inversion
 
Libro proyectos cfn
Libro proyectos cfnLibro proyectos cfn
Libro proyectos cfn
 
Curriculum Addenda
Curriculum AddendaCurriculum Addenda
Curriculum Addenda
 
Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
 
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliario
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliarioAdministracion estrategica de un proyecto inmobiliario
Administracion estrategica de un proyecto inmobiliario
 
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdfSCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
SCPIII_S03_FEP-HO11 Inversión y Financiamiento.pdf
 
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
Nombre proyecto trabajo invidual  yexiNombre proyecto trabajo invidual  yexi
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
 
Tarea 9 programacion de obra
Tarea 9 programacion de obraTarea 9 programacion de obra
Tarea 9 programacion de obra
 
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad ultima
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad   ultimaEvaluación de proyectos y costo de oportunidad   ultima
Evaluación de proyectos y costo de oportunidad ultima
 
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajoProyecto de inversión y administración del capital de trabajo
Proyecto de inversión y administración del capital de trabajo
 
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
Presentación final actividad#8 trabajo colaborativo #2_administración y ge…
 
Financiación de Emprendedores
Financiación de EmprendedoresFinanciación de Emprendedores
Financiación de Emprendedores
 
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmjEvaluacion de proyectos pecuarios jmj
Evaluacion de proyectos pecuarios jmj
 
Evaluación de un proyecto 2
Evaluación de un proyecto 2Evaluación de un proyecto 2
Evaluación de un proyecto 2
 
Exposicion final
Exposicion finalExposicion final
Exposicion final
 
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliariosMetodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
Metodologia para estudio de factibilidad de inversion inmobiliarios
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
 

Más de Augusto Javes Sanchez

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
Augusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Augusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Augusto Javes Sanchez
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
Augusto Javes Sanchez
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
Augusto Javes Sanchez
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
Augusto Javes Sanchez
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
Augusto Javes Sanchez
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
Augusto Javes Sanchez
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
Augusto Javes Sanchez
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
Augusto Javes Sanchez
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
Augusto Javes Sanchez
 

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Manejo financiero, factor de éxito para los proyectos

  • 1. MANEJO FINANCIERO, UN FACTOR DE ÉXITO EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO1 Por Juan José Miranda Miranda [ Acerca del autor ] La gestión financiera es una función que permite unificar la planificación, presupuestación, contabilidad, pagos, informes financieros, controles internos, auditoría, adquisiciones y desembolsos para respaldar la ejecución. Es un elemento crítico en el éxito de un proyecto. Contar con información financiera oportuna y relevante permite construir una base firme para tomar mejores decisiones, lo que a su vez facilita el avance físico del proyecto al contar con la necesaria disponibilidad de fondos, reduciendo el riesgo de demoras o cuellos de botella. En un proyecto, una buena gestión financiera proporciona la información esencial para los que realizan las tareas de ejecución y supervisión, lo que facilita la detección de errores accidentales o deliberados, facilitando la prevención de fraude y corrupción, ya que posibilita los controles internos y la capacidad de identificar con rapidez los sucesos inusuales y los desvíos que comprometen el presupuesto asignado al proyecto. Es pues la función financiera una de las más idóneas herramientas con que cuenta un líder de proyecto para apuntalar su éxito. Etapas en la administración financiera de la ejecución El desarrollo de todo tipo de proyectos y en especial aquellos de alguna magnitud, que son los que concentran nuestro mayor interés, precisan apelar a diferentes fuentes internas y externas (nacionales e internacionales) para su cabal financiamiento. En efecto, son muchas y muy variadas las modalidades utilizadas en el financiamiento de proyectos de diferente tipo, que determinan pautas o formatos distintos en la programación y organización financiera para la ejecución de un proyecto. Tres etapas se deslindan o distinguen en la administración financiera para éste propósito: identificación de una estrategia de financiación; la planificación financiera y el cierre financiero. En consecuencia el líder del proyecto y los responsables del tema deberán abordarlas con suficiente rigor:  Identificación de una estrategia de financiación: La posibilidad de adelantar una adecuada maniobra de financiamiento se basa principalmente en el conocimiento exhaustivo del proyecto y sus necesidades de recursos, de las fuentes disponibles con sus limitaciones y restricciones, y especialmente de la capacidad de gestión del equipo responsable de la negociación. Cabe anotar que la mejor fuente de información radica en los estudios de preinversión que sirvieron de base para tomar la decisión de ejecutar el proyecto, y facilitó la estructuración del “plan de negocios” con el fin de adelantar las primeras pesquisa en busca de dinero.  La estrategia financiera debe conjugar y hacer valer todas las fortalezas potenciales y mitigar el efecto y la importancia de las debilidades observadas, con el fin de lograr una negociación equilibrada que favorezca a las partes. Es oportuno anotar que en algunos casos se nombra tempranamente al gerente responsable de la ejecución del proyecto, con el fin de comprometerlo activamente en la negociación con los potenciales inversionistas, lo mismo, que en los acuerdos en montos y condiciones de créditos con banqueros y proveedores de equipos, insumos y suministros.  Este escenario resulta particularmente interesante, puesto que, en el diseño y elaboración de contratos y en la exigencia del cumplimiento de los mismos, estará el gerente del proyecto, quien podrá coordinar con mayor seguridad las necesidades de recursos financieros demandados por las diferentes actividades y las fuentes comprometidas en valores y fechas. No obstante, la selección de la firma o el profesional que asumirá la responsabilidad de la gerencia del proyecto, suele hacerse en la mayoría de los casos, después de haber negociado las condiciones de participación de inversionistas y de proveedores de crédito, más aún, en muchas ocasiones éstos tienen activa participación en la selección del gerente del proyecto, suele ser una decisión de consenso entre los involucrados. La razón en muy sencilla, tanto inversionistas como las agencias de crédito son muy suspicaces con el manejo de los recursos que comprometen y exigen garantías de idoneidad en todos los agentes que se vinculen al proyecto, con el fin de mitigar cualquier riesgo que ponga en peligro la ejecución del proyecto y por ende sus inversiones.  En fin, la identificación de una estrategia financiera es el resultado de un trabajo en equipo, formado por los propietarios del proyecto o sus gestores, los proveedores de recursos financieros interesados y el grupo de gerencia (cuando éste ya se ha nombrado), todos ellos, conciliarán intereses para establecer un plan y un cierre financiero exitosos. Es claro, que la dinámica de la negociación y la posibilidad de lograr acuerdos depende de la confiabilidad y rigor de los estudios de preinversión, que para proyectos de alguna magnitud deben alcanzar el nivel de factibilidad.
  • 2. La planeación financiera: Desde luego que solamente tiene sentido una planificación financiera rigurosa cuando el estudio de preinversión se ha desarrollado, a nivel de factibilidad, reiteramos, y se tienen suficientes evidencias para pensar en que el proyecto se ejecutará, por lo tanto los diseños definitivos avanzan hasta el nivel de ingeniería de detalle que permita respuestas adecuadas y suficientes en torno a los siguientes aspectos:  Programación de actividades y sus necesidades de recursos monetarios.  Información relativa a los fabricantes de equipos y proveedores y las condiciones de negociación.  Cronología de las operaciones.  Definición de moneda y condiciones de pago.  Requisitos documentarios y garantías exigidas.  Fuentes alternativas disponibles y sus respectivos costos, plazos y condiciones.  Organización y direccionamiento (usos) de los fondos gestionados y comprometidos. La desagregación tecnológica del proyecto (EDP) nos permite identificar plenamente las actividades que se deberán realizar (alcance), el momento de su ejecución y los recursos de todo orden necesarios para terminarlas adecuada y oportunamente. Los recursos financieros deberán planearse para procurarlos en el momento adecuado, habida cuenta de los requisitos exigidos por proveedores, banqueros e inversionistas que no entregarán recurso alguno hasta no llenar a plenitud las condiciones y obligaciones establecidas en los contratos. Es claro que el reto de los gestores de proyectos es atender armónicamente los intereses de los diferentes agentes que participan. Los prestamistas reclamarán mayor seguridad, menos riesgo y el pago oportuno de las acreencias y en las mejores condiciones de tasa de interés y de garantías. Los propietarios perseguirán los créditos más baratos, en condiciones más flexibles y la asunción mayor de riesgos por parte de los acreedores. Se trata pues de conciliar en un punto en el cual las partes se manifiesten satisfechas. Dada la magnitud de la mayoría de proyectos aquí referenciados, se precisa la concurrencia necesaria de una serie de agentes que aporten dinero, asuman riesgos y se beneficien de los resultados, por lo tanto la estructuración jurídica y la formulación financiera del proyecto, deberá ser de tal rigor y transparencia que los participantes potenciales puedan ponderar adecuadamente los costos y beneficios que se derivan hacia ellos, y especialmente corroborar la capacidad autónoma del proyecto durante la operación, para generar los recursos que permitan atender los compromisos tributarios, los del servicio de la deuda y, desde luego, aquellos valores que a manera de utilidades satisfagan las expectativas de los agentes involucrados. El plan financiero debe atender entre otros los siguientes requisitos:  Los patrocinadores o gestores del proyecto deberán garantizar la consecución de los recursos suficientes para la instalación, montaje y puesta en marcha, ya que de no ser así no encontrarán respuestas en ninguno de los eventuales participantes, sean estos compradores o proveedores de insumos, o inversionistas externos que solamente participan siempre y cuando les ofrezcan suficientes y confiables garantías que respalden el pago de las acreencias a través de la operación.  Los gestores del proyecto deberán orientar las pesquisas en los mercados de capitales para buscar financiación al menor costo posible.  También los gestores deberán reducir al mínimo la exposición al riesgo de insolvencia por parte de los patrocinadores o propietarios.  Mediante modelos de ingeniería financiera se diseñarán formas de repartición de dividendos que optimicen la tasa de rendimiento de las acciones de los patrocinadores, teniendo en cuenta los condicionamientos exigidos por los prestamistas y el flujo de efectivo derivado de la operación del proyecto.  Los responsables de la planeación financiera deberán identificar y exigir por parte de las autoridades el reconocimiento de los beneficios fiscales a que tenga derecho el proyecto.También deberán conseguir un tratamiento regulatorio adecuado dentro de las normas vigentes.  Además deberán garantizar la mejor sincronía entre el flujo de efectivo generado por el proyecto y la programación del pago del servicio de la deuda y el reconocimiento de las demás acreencias.
  • 3. Se trata de concertar fuerzas antagónicas mutuamente dependientes que buscan mejorar su posición. La estrategia del gestor del proyecto es lograr un nivel de equilibrio a través de fórmulas conciliatorias que armonicen los riesgos con los aportes, y que permita sacar adelante el proyecto y por ende beneficiar sustancialmente a cada uno de los participantes. En efecto, el diseño del plan para la financiación del proyecto incluye la consecución de recursos tanto para la ejecución como para garantizar la sostenibilidad; por lo tanto, requiere de la identificación y análisis de las fuentes potenciales de fondos y su disponibilidad periodo por periodo y, obviamente, la programación de la producción y las ventas para la presupuestación de los ingresos en cada año de operación del proyecto.  Cierre financiero: Quizá uno de los retos más difíciles para los propietarios de un proyecto de alguna magnitud es precisamente garantizar la llegada oportuna de los recursos financieros suficientes para la realización de todas y cada una de las actividades programadas durante la ejecución, vale decir, estructurar el “cierre financiero”. Aquí surgen dos modalidades extremas: por un lado el propietario se encarga de conseguir los recursos y contrata a una firma especializada para la ejecución del proyecto. Una tendencia más moderna es que la firma ejecutora sea también la responsable de gestionar los recursos y hacerse responsable de su devolución o pago a través de los flujos generados durante la operación. En cualquier circunstancia e independiente de quien asuma la responsabilidad, es preciso protocolizar el cierre financiero, para lo cual es preciso diseñar y aplicar refinados modelos de ingeniería financiera, puesto que se necesita tomar decisiones en torno a: Monto de endeudamiento requerido: el estudio de factibilidad y los diseños definitivos ofrecen toda la información pertinente para dimensionar las necesidades de capital para la financiación del proyecto tanto en el periodo de ejecución como durante la operación. La determinación del nivel de endeudamiento apropiado se establece a partir de:  Monto de las inversiones fijas y diferidas necesarias para la ejecución.  El monto de las necesidades del capital de trabajo que proscriba cualquier conato de parálisis por falta de recursos.  Costos financieros que hay que asumir por la financiación de la ejecución y los demás egresos derivados de la administración del crédito.  Un margen de seguridad que permita cubrir eventuales situaciones no previstas. Si las circunstancias de orden técnico lo permiten en algunos proyectos se puede programar el inicio de operaciones antes de la terminación total del proyecto (crecimiento en forma modular), lo que origina la disponibilidad temprana de ciertos ingresos que alivien las cargas derivadas de los créditos. Dado que esto afecta directamente la cronología y ejecución presupuestal el gerente del proyecto debe tener especial interés en esta estrategia que debe ser analizada e impulsada si resulta válida y es concurrente a los propósitos del proyecto. Determinación del grado máximo de apalancamiento: la razón deuda/capital que determina el nivel máximo de apalancamiento depende de: La rentabilidad esperada y los riesgos de operación del proyecto. Capacidad de los patrocinadores de cubrir con capital adicional. Interés que manifiesten los potenciales inversionistas de aportar capital. La participación como inversionistas de los eventuales compradores del producto o servicio. La intención de participación como inversionistas de proveedores de insumos. Nivel de cubrimiento de las garantías. Solvencia de las partes interesadas en la compra del producto o servicio manifiesta en la suscripción de sólidos contratos de compra de mediano y largo plazo. El nivel de apalancamiento corresponde a un equilibrio entre la capacidad del proyecto de convocar y emplear recursos ajenos y la posibilidad real de pagarlos con los flujos derivados de la operación. Un apalancamiento exagerado pone en peligro el proyecto al no producir los flujos suficientes que requiere el servicio de la deuda, pero el no aprovechar adecuadamente la capacidad de endeudamiento puede acarrear, al mismo tiempo, costos de oportunidad. En resumen, la capacidad de endeudamiento corresponde al nivel de deuda que el proyecto es capaz de servir por completo durante el periodo de amortización del préstamo. Se suele calcular a partir del flujo de efectivo descontado año por año. Se trata pues de establecer la cantidad máxima de apalancamiento a la cual se puede acceder, teniendo en cuenta las características financieras del proyecto y las condiciones establecidas por los prestamistas. Uno de los trabajos que deben realizar los asesores financieros de los propietarios del proyecto o de los gestores del mismo, es la elaboración de modelos que garanticen la inclusión de toda clase de variables pertinentes relacionadas con los flujos de caja previstos en diferentes escenarios, que permitan argumentar válidamente ante los prestamistas las solicitudes de crédito correspondientes, basadas en la capacidad de endeudamiento. La experiencia y el conocimiento de estos expertos permiten valorar diferentes paquetes de financiación que brinde el costo de capital más atractivo, asumiendo diferentes niveles de riesgo.
  • 4. Aplicación de capital propio como garantía de la solvencia del proyecto: el programa de utilización de fondos a largo plazo debe concordar con las erogaciones necesarias para la construcción, instalación y puesta en marcha. Los prestamistas suelen ser un tanto desconfiados y requieren que los patrocinadores o propietarios y los inversionistas de capital apliquen una cantidad significativa de recursos a la inversión inicial (como prueba de confianza en su propio negocio) antes de comenzar a irrigar el proyecto con sus recursos. Este requisito asegura que los prestamistas, propietarios e inversionistas de capital adquieren un compromiso firme desde los primeros momentos. Estimación del flujo de caja periodo por periodo: desde luego, que un plan financiero técnicamente concebido debe compaginar armónicamente la necesidad de recursos financieros para realizar las diferentes actividades y los flujos de ingresos derivados de los compromisos acordados con prestamistas e inversionistas, de lo contrario el proyecto tendrá que apelar a financiaciones costosas de corto plazo. En principio la información financiera derivada de los estudios de factibilidad suele presentarse en períodos anuales, sin embargo, los asesores de las partes tendrán que corroborar en escala mensual o semanal según el caso, el comportamiento de los flujos de caja. Selección de monedas para financiar el proyecto: cuando se acuerda recibir dinero por concepto de aporte o crédito o recursos originados en las ventas, y también se acuerda el pago de acreencias en diferentes monedas se puede incurrir en un riesgo de tipo de cambio que es preciso mitigar, por esa razón, los patrocinadores o propietarios negociarán basados en algún modelo multimoneda que mitigue y controle este riesgo. Estimación del horizonte del proyecto o su vida útil: es claro que el vencimiento de la deuda de un proyecto no debe exceder su vida útil. Algunos proyectos de extracción de minerales o petróleo, según la tasa de producción pueden determinar con precisión su vida útil y ajustar a propósito el esquema de financiación. Si bien es cierto que el gerente del proyecto solamente tiene que preocuparse por los sucesos de todo orden acaecidos durante la ejecución, también es cierto que además de la nueva capacidad instalada, el gerente es responsable de entregar al operador unas finanzas sanas, respaldadas por una capacidad de producción o de prestación de servicios que genere recursos suficientes para atender las acreencias originadas en las grandes inversiones de la ejecución. De lo anterior se desprende que el dimensionamiento del monto requerido, la estimación del grado máximo de apalancamiento soportable, la disponibilidad de recursos propios como garantía de solvencia y seriedad, la estimación detallada de flujos de caja a escala mensual, la selección de monedas fuertes para recibir y entregar recursos, y la estimación rigurosa del horizonte del proyecto y su vida útil son argumentos que es preciso analizar para garantizar un cierre financiero confiable y exitoso. La Función Financiera en la Ejecución del Proyecto Dentro del concepto de proyecto en ejecución la función financiera ocupa un lugar estratégico, cuyo objetivo principal es utilizar toda su capacidad operativa y analítica para atender eficientemente a sus "clientes internos", vale decir, su respaldo oportuno y eficaz a las áreas de producción, recursos humanos, procedimientos administrativos y adquisiciones. Las principales tareas encomendadas a la función financiera son las siguientes:  Elaboración y proyección de presupuestos y flujos de fondos acordes con las diferentes actividades programadas.  Fijación de políticas en torno al comportamiento de los activos: en cuanto a los circulantes, definiendo procedimientos con respecto a caja y bancos y al control de los inventarios. En lo que respecta a los activos fijos, se tendrá que definir procedimientos de depreciación con fines contables y tributarios, y en lo tocante a los activos diferidos, se definirán las normas que rigen los procesos de amortización.  Definición y planeación de la estructura de endeudamiento 2: la función financiera debe buscar un permanente equilibrio entre los niveles de endeudamiento y la solidez y autonomía del proyecto; en efecto, la utilización intensiva del crédito mejora la rentabilidad, siempre que su costo sea inferior al rendimiento, por eso se suele afirmar que en las circunstancias anotadas "mayor apalancamiento" beneficia a la empresa propietaria del proyecto; sin embargo, se precisa de una actitud ponderada al respecto, ya que un exceso de endeudamiento apareja cuotas mayores para el cubrimiento del servicio de la deuda (capital más intereses), que deberán ser respaldadas desde luego, por mayores niveles de ventas cuya responsabilidad es ajena a la diligencia del gerente del proyecto.
  • 5. Por otro lado, la imagen de solidez corporativa se resentirá y la confianza por parte de terceros (bancos y corporaciones) también se afectará, pero además la autonomía de la firma y su operación podrá quedar comprometida.  Si bien es cierto que la política de financiamiento la define la empresa matriz, los directivos del proyecto decidirán si acuden directamente al mercado de capitales con la emisión de bonos, o si se aproxima al ahorro primario mediante la colocación de acciones. Debemos insistir en que los recursos propios tienen un "costo de oportunidad" cuya estimación es una de las tareas primordiales y permanentes de la función financiera.  La asunción de compromisos financieros con agencias, bancos, fabricantes y proveedores nacionales e internacionales requiere estudio, organización y notable trabajo de detalle para consolidar y apuntalar los contratos correspondientes y el cierre financiero. Cabe anotar que entre las cartas de intención y los primeros giros pueden transcurrir algunos meses especialmente si se trata de agencias internacionales que exigen autorizaciones y avales de parte de las respectivos gobiernos o entidades nacionales, lo cual supone por parte del proyecto contar con profesionales con conocimiento e iniciativa para garantizar la culminación exitosa de los diferentes trámites.  Esta función se encarga también de las operaciones financieras de rutina que hacen referencia a un cúmulo de actividades cotidianas programadas, y otras imprevistas o accidentales, que desarrolla el equipo de tesorería como: la tarea diaria de revisar las disponibilidades y requerimientos de fondos; ordenar traslados, consignaciones y pagos; la elaboración de los presupuestos de caja semanales; el manejo de las cuentas corrientes; instrucciones de remesas de fondos, compras de divisas, giros al exterior para cumplir compromisos programados; negociación y apertura de créditos; documentación de garantías, colocación y pago de pólizas de seguros, entre otras.  Garantizar la elaboración oportuna y confiable de los estados financieros y sus análisis correspondientes.  Estudio y colocación de pólizas de seguro que garanticen su cabal cubrimiento en todo tipo de riesgos.  Elaboración de listados actualizados de los bienes del proyecto que pueden servir de garantía ante terceros. Es claro que entre más avance la ejecución, el patrimonio del proyecto se irá incrementando y por ende su capacidad de respaldar acreencias.  Adelantar las estrategias adecuadas de cubrimiento del proyecto en ejecución en contra de los procesos de devaluación e inflación.  La política financiera está afectada continuamente por situaciones no financieras, como: el comportamiento del mercado tanto de insumos como de productos, los cambios continuos de la legislación (comercial, laboral, de comercio exterior, de aduanas, etc.), los desarrollos tecnológicos, los riesgos políticos, etc., que se deben tener en cuenta en el momento de hacer los presupuestos de corto y mediano plazo.  Una de las tareas más importantes de la administración financiera del proyecto son las tareas de control de las fuentes y usos previstos en el plan, y las exigencias surgidas de la misma dinámica de la ejecución del proyecto. El control de las fuentes se ocupa de la magnitud de los desembolsos, del cálculo de intereses, comisiones, primas de compromiso y de riesgo, saldos por utilizar y todas las relaciones financieras contractuales con los proveedores. El control de usos, corresponde al registro del flujo de caja por rubros diferenciales y en alguna medida a la comprobación física de su aplicación según lo convenido en la programación respectiva.  En resumen la función financiera incluye todas las acciones encaminadas a determinar el nivel de recursos necesarios, su distribución entre los distintos usos, y localización y ponderación de fuentes para garantizar la ejecución del proyecto. ____________________ 1 Juan José Miranda M. es el autor del libro “EL DESAFÍO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS” (Tercera Edición).