SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de bajo volumen minuto
   en el posoperatorio de cirugía
             cardiaca
       Dr. Gabriel Paredes
           Cardiología
              2012
Síndrome de bajo volumen minuto


• El Síndrome de bajo volumen minuto es una situación
  hemodinámica caracterizada por la disminución del
  rendimiento de la bomba cardíaca, cuyas causas pueden o
  no asentar en el miocardio. El estado de máxima alteración
  lo constituye el estado de shock o colapso cardiovascular.
• Su importancia radica en que es una complicación de
  aparición frecuente en el postoperatorio inmediato de
  cirugía cardiovascular y que librado a su evolución natural
  se asocia con una elevada mortalidad, por lo cual son
  necesarios el diagnóstico y tratamiento inmediato y
  efectivo.
Síndrome de bajo volumen minuto



• Prevalencia. La prevalencia del Síndrome depende de una
  serie de factores, tales como la utilización de criterios
  clínicos o hemodinámicos para su diagnóstico y en este
  último caso el valor umbral de índice cardíaco, la
  población evaluada, la inclusión o no de eventos
  intraoperatorios y la inclusión o no de la hipovolemia o el
  taponamiento cardíaco. En la mayoría de las series
  constituye una de las complicaciones más frecuentes en el
  postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular
Síndrome de bajo volumen minuto


• Estudio CONAREC III: incluyó 1.293 pacientes, entre los
  años 1992 y 1993, comprobó una prevalencia de Síndrome
  de Bajo Volumen Minuto postoperatorio del 17 %.
• Estudio ESMUCICA I: incluyó 1.493 pacientes sometidos a
  cirugía de revascularización miocárdica y 395 sometidos a
  cirugía valvular entre los años 1996 y 1997, relevando una
  prevalencia del 18% y 13-17% respectivamente.
• Estudio ESMUCICA II: incluyó 2.092 pacientes sometidos
  a CRM y 617 sometidos a cirugía valvular entre los años
  2000 y 2001, comprobando una prevalencia del 12% y 12-
  18% respectivamente.
Síndrome de bajo volumen minuto



• Factores predictores. Muchos investigadores han tratado de
  encontrar rasgos preoperatorios que permitan predecir la
  aparición del síndrome de bajo volumen minuto
• Es interesante la relación entre la aparición de esta
  complicación y el deterioro previo de la función sistólica
  ventricular izquierda.
Síndrome de bajo volumen minuto
Etiopatogenia. Las múltiples causas capaces de producir o agravar
este síndrome pueden ser agrupadas, con fines descriptivos, en los
siguientes mecanismos etiopatogénicos:
1. Disminución de la precarga: pasaje de líquido al espacio intersticial,
el sangrado excesivo, la poliuria, el empleo de niveles altos de presión
positiva de fin de espiración, el recalentamiento excesivo, el uso de
drogas vasodilatadoras, el taponamiento cardíaco, etcétera.
2. Aumento de la poscarga: Dentro de las causas de aumento de la
poscarga se encuentran la hipertensión arterial sistémica, la
hipertensión pulmonar, el reemplazo valvular mitral en la
insuficiencia mitral, etcétera.
3. Disminución de la contractilidad: el infarto perioperatorio, las
drogas con efecto inotrópico negativo, los fenómenos exagerados de
isquemia-reperfusión durante el clampeo aórtico, etcétera.
Síndrome de bajo volumen minuto

En relación al fenómeno de isquemia-reperfusión, es importante
remarcar que muchas veces el deterioro contráctil no se manifiesta
inmediatamente al ingreso del paciente a la sala de cuidados
intensivos. Se presenta en estos casos un período de normo o
hiperfunción ventricular precoz luego de la reperfusión (Luna de
miel). Este período es de corta duración (horas) y es seguido por
una depresión gradual de la función sistólica, lo que lleva en
muchos casos a una falsa sensación de seguridad en las primeras
horas del postoperatorio, cuando se desconoce este fenómeno.
4. Alteraciones de la frecuencia y del ritmo cardíaco debidas a
bradi o taquiarritmias supraventriculares o ventriculares y a
trastornos de la conducción de alto grado.
5. Alteraciones metabólicas y electrolíticas: la acidosis, la
hipoxemia, la hipo o hipercapnia, la hipocalcemia y la
hiperkalemia pueden contribuir al desarrollo del síndrome.
6. Inadecuada solución quirúrgica: en ocasiones no se consigue el
resultado esperado desde el punto de vista técnico, y esto puede
generar un Síndrome de bajo gasto. Como ejemplos se pueden
citar la deficiente confección de los puentes aortocoronarios en la
cirugía de revascularización miocárdica; la presencia de una
estenosis valvular residual en una comisurotomía mitral, miss-
match de la prótesis en el reemplazo valvular aórtico, una
insuficiencia valvular o paravalvular en una cirugía de reemplazo
o plástica valvular, etcétera.
Síndrome de bajo volumen minuto

Diagnóstico. El diagnóstico del síndrome de bajo volumen
minuto postoperatorio puede establecerse a través de la
clínica (síntomas, signos y análisis de laboratorio) o a través
del monitoreo hemodinámico:
Diagnóstico clínico. La hipotensión arterial: es el signo de
alarma más difundido y utilizado. Sin embargo, pacientes con
disminución moderada del índice cardíaco pueden conservar
niveles aceptables de presión arterial o como se verá luego,
pacientes con presión arterial sistémica baja cuyo volumen
minuto es alto o normal (Síndrome vasopléjico).
Síndrome de bajo volumen minuto


a. Oliguria
b. Obnubilación
c. Frialdad de las extremidades y diferencia entre la temperatura
    central y la de las extremidades
d. Lleno capilar lento
e. Disminución de la amplitud de los pulsos periféricos
f. Acidosis metabólica
g. Hipoxemia venosa mixta:
Síndrome de bajo volumen minuto
Debido a la baja sensibilidad y especificidad de los síntomas
y signos clínicos, en esta particular situación clínico-
quirúrgica, en la redacción del Primer Consenso de
Definiciones en Recuperación Cardiovascular, se exige para
efectuar el diagnóstico clínico de síndrome de bajo volumen
minuto, que los pacientes presenten en forma simultanea al
menos dos de los siguientes criterios
a-Hipotensión arterial (presión arterial sistólica menor de 90
mmHg).
b-Oliguria (ritmo de diuresis menor a 0,5 cc/kg/h).
c-Presión de aurícula izquierda (o sus estimadores: presión
de enclavamiento pulmonar o presión diastólica en la arteria
pulmonar) o presión de aurícula derecha (o presión venosa
Síndrome de bajo volumen minuto



Diagnóstico hemodinámico. La evaluación hemodinámica
permite un monitoreo continuo de la función cardíaca durante
el postoperatorio, siendo indispensable su realización en este
grupo particular de enfermos. La misma se realiza mediante la
medición directa del volumen minuto cardíaco a través de la
técnica de termodilución. Como es lógico suponer, no hay un
método más preciso, para el diagnóstico del Síndrome de Bajo
Volumen Minuto postoperatorio, que la medición directa del
volumen minuto cardíaco.
Se está en presencia de este síndrome cuando el paciente presenta
un índice cardíaco menor de 2 l/min/m2en las primeras horas del
posquirúrgico y menor de 2,4 en el primer día de postoperatorio.
Esto está basado en la relación tan predecible que existe entre el
nivel de índice cardíaco y la probabilidad de muerte cardíaca.
Cualquiera sea el valor de índice cardíaco utilizado para definir al
síndrome de bajo volumen minuto cardíaco, este debe acompañarse
de valores de resistencia vascular sistémica normal o elevada, para
realizar el diagnóstico diferencial con el síndrome vasopléjico
Síndrome de bajo volumen minuto

Otra valiosa prestación que brinda la hemodinamia a la
cabecera del paciente es la medición de las presiones en las
cavidades derechas, arteria y capilar pulmonar a través del
mismo catéter de flotación de arteria pulmonar. En este grupo
de pacientes también es frecuente la colocación intraoperatoria
de un catéter que permite medir la presión en la aurícula
izquierda. A través de la medición de presiones no solo se
pueden hacer inferencias con respecto a la fisiopatología del
Síndrome de Bajo Volumen Minuto postoperatorio, sino
también identificar la o las cámaras ventriculares que fallan.
Síndrome de bajo volumen minuto
Ventriculografía     radioisotópica.    El    ventriculograma
radioisotópico con Tecnecio 99 es un excelente método
diagnóstico; para poder realizarlo se requiere un equipo
portátil capaz de ser transportado hasta la cama del paciente.
Con él se puede obtener la fracción de eyección tanto del
ventrículo izquierdo como del ventrículo derecho, y permite
además diagnosticar taponamiento cardíaco a través de la
presencia de sangre o coágulos pericardíacos.
Síndrome de bajo volumen minuto

Ecocardiografía. El principal inconveniente para la evaluación de
la función ventricular mediante la ecocardiografía transtorácica es
la marcada dificultad para obtener una aceptable ventana acústica
en este grupo de pacientes. Estos problemas se han resuelto con el
ecocardiograma transesofágico, el cual, sin embargo, también
plantea algunas dificultades prácticas.
Aunque el catéter de flotación en la arteria pulmonar continúan
siendo el elemento diagnóstico fundamental en el manejo de los
mismos.
Síndrome de bajo volumen minuto


Clasificación. El Síndrome de bajo volumen minuto
postoperatorio puede clasificarse según el momento de
aparición en preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
Según la cámara ventricular afectada en izquierdo, derecho o
biventricular; y según el mecanismo básico de la falla
ventricular en sistólica, diastólica o mixta.
Mortalidad. La mortalidad del Síndrome de Bajo Volumen
Minuto es muy elevada, hecho que establece la importancia de
este cuadro clínico.
Síndrome de bajo volumen minuto


Tratamiento. Siguiendo un esquema similar al de la
etiopatogenia se pueden establecer las premisas terapéuticas:
a) optimizar la precarga, b) optimizar la poscarga, c) optimizar
el ritmo y la frecuencia cardíaca, y d) aumentar el inotropismo.
Todo esto se puede lograr mediante el tratamiento
farmacológico y el empleo de la asistencia circulatoria
mecánica.
Síndrome de bajo volumen minuto


Optimización de la precarga. Como es lógico suponer la
precarga óptima es distinta para cada paciente y dependerá de las
características de su cardiopatía en particular y de la forma en
que sea estimada. De todas formas, cuando se necesite aumentar
la precarga se utilizará la expansión del volumen intravascular
con soluciones coloides, cristaloides o ambas, mientras que si lo
que se requiere es una disminución de la misma el objetivo se
podrá lograr con diuréticos, vasodilatadores con efecto
predominante en el lecho venoso del tipo de la nitroglicerina,
asistencia respiratoria mecánica con o sin PEEP o hemofiltración,
esta última en presencia de insuficiencia renal oligoanúrica.
Síndrome de bajo volumen minuto

Optimización de la poscarga. Como en el caso anterior, la poscarga
óptima dependerá de la enfermedad cardíaca que padezca el
paciente y si presenta alguna otra situación especial. Las drogas
más usadas para disminuir la resistencia vascular y por lo tanto la
poscarga son los vasodilatadores con efecto predominante sobre las
arteriolas, como el nitroprusiato de sodio o la nifedipina (Fig. 5).
Otros elementos terapéuticos de importancia son el recalentamiento
en los pacientes que persisten hipotérmicos; la sedación y la
analgesia en aquéllos que presentan dolor o ansiedad marcada que
generan contracción muscular isométrica, y el oxígeno en
concentraciones variables en los que presentan hipoxemia y
vasoconstricción del lecho pulmonar con aumento de la resistencia
vascular pulmonar y, consecuentemente, de la poscarga de
ventrículo derecho.
Síndrome de bajo volumen minuto

Optimización del ritmo y de la frecuencia cardíaca. Para conseguir
el ritmo y la frecuencia cardíaca deseada se puede utilizar el
marcapaseo auricular en los casos de frecuencia cardíaca
subóptima con ritmo sinusal y conducción auriculo-ventricular
normal; el marcapaseo ventricular en los casos de fibrilación
auricular con baja respuesta ventricular, y el marcapaseo
secuencial, auriculoventricular, en el bloqueo auriculoventricular
completo. Las taquiarritmias pueden ser manejadas con tratamiento
farmacológico, sobreestimulación o cardioversión con choque
eléctrico según el cas
Síndrome de bajo volumen minuto




Modificaciones hemodinámicas producidas por un vasodilatador predominantemente arteriolar
como la nifedipina en el posquirúrgico inmediato de cirugía cardíaca. Notese la relación inversa
entre el índice cardíaco basal (IC control) y el aumento porcentual del mismo (%  de IC),
similar a la existente entre el IC control y la resistencia vascular sistémica basal (RVS control).
Se observa en cambio una relación directa entre la RVS basal y el aumento del IC.
Síndrome de bajo volumen minuto
Aumento del inotropismo. Para este fin se utilizan
habitualmente catecolaminas como la dopamina, dobutamina,
isoproterenol, adrenalina y noradrenalina e inotrópicos no
catecolamínicos como la milrinona y el levosimendan, siendo
necesario en muchos casos la combinación de más de uno de
ellos. Las catecolaminas, y en especial la dopamina, son las
drogas más usadas para el tratamiento del síndrome de bajo
volumen minuto postoperatorio, muchas veces en forma
empírica e indiscriminada, sin haber considerado previamente
elementos más básicos e inocuos en el tratamiento, como por
ejemplo la optimización de la precarga.
Síndrome de bajo volumen minuto


Recomendación 1 (Nivel C). Los bagonistas y los inhibidores
de la fosfodiesterasa son más eficaces para aumentar el
volumen minuto cardiaco que placebo para el tratamiento del
síndrome de bajo volumen minuto luego de la cirugía cardiaca.
Los bagonistas se asocian con una mayor incidencia de
taquicardia y taquiarritmias. En general se requiere la
administración conjunta de un vasoconstrictor con los
inhibidores de la fosfodiesterasa.
Síndrome de bajo volumen minuto


Recomendación 2 (Nivel C). Las catecolaminas tales como la
dopamina, epinefrina y dopexamina no tienen ventajas claras
sobre la dobutamina y pueden asociarse con una mayor
incidencia de efectos adversos. La epinefrina ha sido útil como
terapia de salvataje.
Síndrome de bajo volumen minuto


Recomendación 3 (Nivel C). La administración de inhibidores
de la fosfodiesterasa antes de la separación de la circulación
extracorpórea aumenta la posibilidad de un retiro exitoso en
comparación con placebo, y puede permitir la disminución del
empleo de catecolaminas durante el periodo postoperatorio. El
riesgo de trombocitopenia por amrinona limita su empleo.
Síndrome de bajo volumen minuto


Recomendación 4 (Nivel C). No existen evidencias que
permitan establecer efectos diferenciales de los inotrópicos en
relación con las perfusiones regionales.
Recomendación 5 (Nivel C). La administración de milrinona
puede aumentar el flujo a través de los puentes arteriales.
Síndrome de bajo volumen minuto


Recomendación 6 (Nivel C). La milrinona y probablemente
otros inhibidores de la fosfodiesterasa disminuyen la presión
arterial pulmonar media y mejoran la performance del
ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Neumopatia del obeso
Neumopatia del obesoNeumopatia del obeso
Neumopatia del obeso
Xavi G. Hernandez
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
melida suhei acosta reyes
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadokoki castro
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
ladyfa10
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
XochitlDeGraciaDeLaG
 
Shock
ShockShock

La actualidad más candente (20)

EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Función sistólica
Función sistólicaFunción sistólica
Función sistólica
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Neumopatia del obeso
Neumopatia del obesoNeumopatia del obeso
Neumopatia del obeso
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Interaccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregida
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
 
Neumotorax
Neumotorax Neumotorax
Neumotorax
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Similar a Sx de bajo vol minuto

Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
roosveltmarquinapach2
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
isahdz3m05
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
Shock
ShockShock
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptxEvaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
EMMANUELCURREA
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
AshleyBarnes46
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
saralimatecnosl
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
Kelly Santa Cruz
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Jorge Mario Córdoba Soto
 

Similar a Sx de bajo vol minuto (20)

Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptxEvaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
Monotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptxMonotirizacion Invasiva.pptx
Monotirizacion Invasiva.pptx
 
[29] shock
[29] shock[29] shock
[29] shock
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart DiseasePulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
Pulmonary Hypertension And Congenital Heart Disease
 

Más de cardiologiahni

Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudocardiologiahni
 
Prevención primaria ptt
Prevención primaria pttPrevención primaria ptt
Prevención primaria pttcardiologiahni
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporeacardiologiahni
 
Cardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictivaCardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictivacardiologiahni
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriacardiologiahni
 

Más de cardiologiahni (9)

Scasest
Scasest Scasest
Scasest
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
 
Prevención primaria ptt
Prevención primaria pttPrevención primaria ptt
Prevención primaria ptt
 
Endomiocardiofibrosis
EndomiocardiofibrosisEndomiocardiofibrosis
Endomiocardiofibrosis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Cardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictivaCardiopatia restrictiva
Cardiopatia restrictiva
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Disfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoriaDisfunción pulmonar posoperatoria
Disfunción pulmonar posoperatoria
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sx de bajo vol minuto

  • 1. Síndrome de bajo volumen minuto en el posoperatorio de cirugía cardiaca Dr. Gabriel Paredes Cardiología 2012
  • 2. Síndrome de bajo volumen minuto • El Síndrome de bajo volumen minuto es una situación hemodinámica caracterizada por la disminución del rendimiento de la bomba cardíaca, cuyas causas pueden o no asentar en el miocardio. El estado de máxima alteración lo constituye el estado de shock o colapso cardiovascular. • Su importancia radica en que es una complicación de aparición frecuente en el postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular y que librado a su evolución natural se asocia con una elevada mortalidad, por lo cual son necesarios el diagnóstico y tratamiento inmediato y efectivo.
  • 3. Síndrome de bajo volumen minuto • Prevalencia. La prevalencia del Síndrome depende de una serie de factores, tales como la utilización de criterios clínicos o hemodinámicos para su diagnóstico y en este último caso el valor umbral de índice cardíaco, la población evaluada, la inclusión o no de eventos intraoperatorios y la inclusión o no de la hipovolemia o el taponamiento cardíaco. En la mayoría de las series constituye una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio inmediato de cirugía cardiovascular
  • 4. Síndrome de bajo volumen minuto • Estudio CONAREC III: incluyó 1.293 pacientes, entre los años 1992 y 1993, comprobó una prevalencia de Síndrome de Bajo Volumen Minuto postoperatorio del 17 %. • Estudio ESMUCICA I: incluyó 1.493 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica y 395 sometidos a cirugía valvular entre los años 1996 y 1997, relevando una prevalencia del 18% y 13-17% respectivamente. • Estudio ESMUCICA II: incluyó 2.092 pacientes sometidos a CRM y 617 sometidos a cirugía valvular entre los años 2000 y 2001, comprobando una prevalencia del 12% y 12- 18% respectivamente.
  • 5. Síndrome de bajo volumen minuto • Factores predictores. Muchos investigadores han tratado de encontrar rasgos preoperatorios que permitan predecir la aparición del síndrome de bajo volumen minuto • Es interesante la relación entre la aparición de esta complicación y el deterioro previo de la función sistólica ventricular izquierda.
  • 6. Síndrome de bajo volumen minuto Etiopatogenia. Las múltiples causas capaces de producir o agravar este síndrome pueden ser agrupadas, con fines descriptivos, en los siguientes mecanismos etiopatogénicos: 1. Disminución de la precarga: pasaje de líquido al espacio intersticial, el sangrado excesivo, la poliuria, el empleo de niveles altos de presión positiva de fin de espiración, el recalentamiento excesivo, el uso de drogas vasodilatadoras, el taponamiento cardíaco, etcétera. 2. Aumento de la poscarga: Dentro de las causas de aumento de la poscarga se encuentran la hipertensión arterial sistémica, la hipertensión pulmonar, el reemplazo valvular mitral en la insuficiencia mitral, etcétera. 3. Disminución de la contractilidad: el infarto perioperatorio, las drogas con efecto inotrópico negativo, los fenómenos exagerados de isquemia-reperfusión durante el clampeo aórtico, etcétera.
  • 7. Síndrome de bajo volumen minuto En relación al fenómeno de isquemia-reperfusión, es importante remarcar que muchas veces el deterioro contráctil no se manifiesta inmediatamente al ingreso del paciente a la sala de cuidados intensivos. Se presenta en estos casos un período de normo o hiperfunción ventricular precoz luego de la reperfusión (Luna de miel). Este período es de corta duración (horas) y es seguido por una depresión gradual de la función sistólica, lo que lleva en muchos casos a una falsa sensación de seguridad en las primeras horas del postoperatorio, cuando se desconoce este fenómeno. 4. Alteraciones de la frecuencia y del ritmo cardíaco debidas a bradi o taquiarritmias supraventriculares o ventriculares y a trastornos de la conducción de alto grado.
  • 8. 5. Alteraciones metabólicas y electrolíticas: la acidosis, la hipoxemia, la hipo o hipercapnia, la hipocalcemia y la hiperkalemia pueden contribuir al desarrollo del síndrome. 6. Inadecuada solución quirúrgica: en ocasiones no se consigue el resultado esperado desde el punto de vista técnico, y esto puede generar un Síndrome de bajo gasto. Como ejemplos se pueden citar la deficiente confección de los puentes aortocoronarios en la cirugía de revascularización miocárdica; la presencia de una estenosis valvular residual en una comisurotomía mitral, miss- match de la prótesis en el reemplazo valvular aórtico, una insuficiencia valvular o paravalvular en una cirugía de reemplazo o plástica valvular, etcétera.
  • 9. Síndrome de bajo volumen minuto Diagnóstico. El diagnóstico del síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio puede establecerse a través de la clínica (síntomas, signos y análisis de laboratorio) o a través del monitoreo hemodinámico: Diagnóstico clínico. La hipotensión arterial: es el signo de alarma más difundido y utilizado. Sin embargo, pacientes con disminución moderada del índice cardíaco pueden conservar niveles aceptables de presión arterial o como se verá luego, pacientes con presión arterial sistémica baja cuyo volumen minuto es alto o normal (Síndrome vasopléjico).
  • 10. Síndrome de bajo volumen minuto a. Oliguria b. Obnubilación c. Frialdad de las extremidades y diferencia entre la temperatura central y la de las extremidades d. Lleno capilar lento e. Disminución de la amplitud de los pulsos periféricos f. Acidosis metabólica g. Hipoxemia venosa mixta:
  • 11. Síndrome de bajo volumen minuto Debido a la baja sensibilidad y especificidad de los síntomas y signos clínicos, en esta particular situación clínico- quirúrgica, en la redacción del Primer Consenso de Definiciones en Recuperación Cardiovascular, se exige para efectuar el diagnóstico clínico de síndrome de bajo volumen minuto, que los pacientes presenten en forma simultanea al menos dos de los siguientes criterios a-Hipotensión arterial (presión arterial sistólica menor de 90 mmHg). b-Oliguria (ritmo de diuresis menor a 0,5 cc/kg/h). c-Presión de aurícula izquierda (o sus estimadores: presión de enclavamiento pulmonar o presión diastólica en la arteria pulmonar) o presión de aurícula derecha (o presión venosa
  • 12. Síndrome de bajo volumen minuto Diagnóstico hemodinámico. La evaluación hemodinámica permite un monitoreo continuo de la función cardíaca durante el postoperatorio, siendo indispensable su realización en este grupo particular de enfermos. La misma se realiza mediante la medición directa del volumen minuto cardíaco a través de la técnica de termodilución. Como es lógico suponer, no hay un método más preciso, para el diagnóstico del Síndrome de Bajo Volumen Minuto postoperatorio, que la medición directa del volumen minuto cardíaco.
  • 13. Se está en presencia de este síndrome cuando el paciente presenta un índice cardíaco menor de 2 l/min/m2en las primeras horas del posquirúrgico y menor de 2,4 en el primer día de postoperatorio. Esto está basado en la relación tan predecible que existe entre el nivel de índice cardíaco y la probabilidad de muerte cardíaca. Cualquiera sea el valor de índice cardíaco utilizado para definir al síndrome de bajo volumen minuto cardíaco, este debe acompañarse de valores de resistencia vascular sistémica normal o elevada, para realizar el diagnóstico diferencial con el síndrome vasopléjico
  • 14. Síndrome de bajo volumen minuto Otra valiosa prestación que brinda la hemodinamia a la cabecera del paciente es la medición de las presiones en las cavidades derechas, arteria y capilar pulmonar a través del mismo catéter de flotación de arteria pulmonar. En este grupo de pacientes también es frecuente la colocación intraoperatoria de un catéter que permite medir la presión en la aurícula izquierda. A través de la medición de presiones no solo se pueden hacer inferencias con respecto a la fisiopatología del Síndrome de Bajo Volumen Minuto postoperatorio, sino también identificar la o las cámaras ventriculares que fallan.
  • 15. Síndrome de bajo volumen minuto Ventriculografía radioisotópica. El ventriculograma radioisotópico con Tecnecio 99 es un excelente método diagnóstico; para poder realizarlo se requiere un equipo portátil capaz de ser transportado hasta la cama del paciente. Con él se puede obtener la fracción de eyección tanto del ventrículo izquierdo como del ventrículo derecho, y permite además diagnosticar taponamiento cardíaco a través de la presencia de sangre o coágulos pericardíacos.
  • 16. Síndrome de bajo volumen minuto Ecocardiografía. El principal inconveniente para la evaluación de la función ventricular mediante la ecocardiografía transtorácica es la marcada dificultad para obtener una aceptable ventana acústica en este grupo de pacientes. Estos problemas se han resuelto con el ecocardiograma transesofágico, el cual, sin embargo, también plantea algunas dificultades prácticas. Aunque el catéter de flotación en la arteria pulmonar continúan siendo el elemento diagnóstico fundamental en el manejo de los mismos.
  • 17. Síndrome de bajo volumen minuto Clasificación. El Síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio puede clasificarse según el momento de aparición en preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Según la cámara ventricular afectada en izquierdo, derecho o biventricular; y según el mecanismo básico de la falla ventricular en sistólica, diastólica o mixta. Mortalidad. La mortalidad del Síndrome de Bajo Volumen Minuto es muy elevada, hecho que establece la importancia de este cuadro clínico.
  • 18. Síndrome de bajo volumen minuto Tratamiento. Siguiendo un esquema similar al de la etiopatogenia se pueden establecer las premisas terapéuticas: a) optimizar la precarga, b) optimizar la poscarga, c) optimizar el ritmo y la frecuencia cardíaca, y d) aumentar el inotropismo. Todo esto se puede lograr mediante el tratamiento farmacológico y el empleo de la asistencia circulatoria mecánica.
  • 19. Síndrome de bajo volumen minuto Optimización de la precarga. Como es lógico suponer la precarga óptima es distinta para cada paciente y dependerá de las características de su cardiopatía en particular y de la forma en que sea estimada. De todas formas, cuando se necesite aumentar la precarga se utilizará la expansión del volumen intravascular con soluciones coloides, cristaloides o ambas, mientras que si lo que se requiere es una disminución de la misma el objetivo se podrá lograr con diuréticos, vasodilatadores con efecto predominante en el lecho venoso del tipo de la nitroglicerina, asistencia respiratoria mecánica con o sin PEEP o hemofiltración, esta última en presencia de insuficiencia renal oligoanúrica.
  • 20. Síndrome de bajo volumen minuto Optimización de la poscarga. Como en el caso anterior, la poscarga óptima dependerá de la enfermedad cardíaca que padezca el paciente y si presenta alguna otra situación especial. Las drogas más usadas para disminuir la resistencia vascular y por lo tanto la poscarga son los vasodilatadores con efecto predominante sobre las arteriolas, como el nitroprusiato de sodio o la nifedipina (Fig. 5). Otros elementos terapéuticos de importancia son el recalentamiento en los pacientes que persisten hipotérmicos; la sedación y la analgesia en aquéllos que presentan dolor o ansiedad marcada que generan contracción muscular isométrica, y el oxígeno en concentraciones variables en los que presentan hipoxemia y vasoconstricción del lecho pulmonar con aumento de la resistencia vascular pulmonar y, consecuentemente, de la poscarga de ventrículo derecho.
  • 21. Síndrome de bajo volumen minuto Optimización del ritmo y de la frecuencia cardíaca. Para conseguir el ritmo y la frecuencia cardíaca deseada se puede utilizar el marcapaseo auricular en los casos de frecuencia cardíaca subóptima con ritmo sinusal y conducción auriculo-ventricular normal; el marcapaseo ventricular en los casos de fibrilación auricular con baja respuesta ventricular, y el marcapaseo secuencial, auriculoventricular, en el bloqueo auriculoventricular completo. Las taquiarritmias pueden ser manejadas con tratamiento farmacológico, sobreestimulación o cardioversión con choque eléctrico según el cas
  • 22. Síndrome de bajo volumen minuto Modificaciones hemodinámicas producidas por un vasodilatador predominantemente arteriolar como la nifedipina en el posquirúrgico inmediato de cirugía cardíaca. Notese la relación inversa entre el índice cardíaco basal (IC control) y el aumento porcentual del mismo (%  de IC), similar a la existente entre el IC control y la resistencia vascular sistémica basal (RVS control). Se observa en cambio una relación directa entre la RVS basal y el aumento del IC.
  • 23. Síndrome de bajo volumen minuto Aumento del inotropismo. Para este fin se utilizan habitualmente catecolaminas como la dopamina, dobutamina, isoproterenol, adrenalina y noradrenalina e inotrópicos no catecolamínicos como la milrinona y el levosimendan, siendo necesario en muchos casos la combinación de más de uno de ellos. Las catecolaminas, y en especial la dopamina, son las drogas más usadas para el tratamiento del síndrome de bajo volumen minuto postoperatorio, muchas veces en forma empírica e indiscriminada, sin haber considerado previamente elementos más básicos e inocuos en el tratamiento, como por ejemplo la optimización de la precarga.
  • 24. Síndrome de bajo volumen minuto Recomendación 1 (Nivel C). Los bagonistas y los inhibidores de la fosfodiesterasa son más eficaces para aumentar el volumen minuto cardiaco que placebo para el tratamiento del síndrome de bajo volumen minuto luego de la cirugía cardiaca. Los bagonistas se asocian con una mayor incidencia de taquicardia y taquiarritmias. En general se requiere la administración conjunta de un vasoconstrictor con los inhibidores de la fosfodiesterasa.
  • 25. Síndrome de bajo volumen minuto Recomendación 2 (Nivel C). Las catecolaminas tales como la dopamina, epinefrina y dopexamina no tienen ventajas claras sobre la dobutamina y pueden asociarse con una mayor incidencia de efectos adversos. La epinefrina ha sido útil como terapia de salvataje.
  • 26. Síndrome de bajo volumen minuto Recomendación 3 (Nivel C). La administración de inhibidores de la fosfodiesterasa antes de la separación de la circulación extracorpórea aumenta la posibilidad de un retiro exitoso en comparación con placebo, y puede permitir la disminución del empleo de catecolaminas durante el periodo postoperatorio. El riesgo de trombocitopenia por amrinona limita su empleo.
  • 27. Síndrome de bajo volumen minuto Recomendación 4 (Nivel C). No existen evidencias que permitan establecer efectos diferenciales de los inotrópicos en relación con las perfusiones regionales. Recomendación 5 (Nivel C). La administración de milrinona puede aumentar el flujo a través de los puentes arteriales.
  • 28. Síndrome de bajo volumen minuto Recomendación 6 (Nivel C). La milrinona y probablemente otros inhibidores de la fosfodiesterasa disminuyen la presión arterial pulmonar media y mejoran la performance del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar.