SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.
TÍTULO DE TRABAJO: MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES
SISTÉMICAS.
AUTORES: JONNATHAN AGUILAR
CLAUDIA ALVAREZ
EMMANUEL AGUIRRE
CATEDRÁTICO: DRA. ADRIANA ROMO CARDOSO
CURSO: CUARTO CICLO “A”
LUGAR Y FECHA Cuenca 21/ 01/ 2015
I
1. ÍNDICE:
Contenido
1. ÍNDICE:.....................................................................................................................I
2. OBJETIVOS.............................................................................................................II
2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................II
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................II
3. CUERPO O CONTENIDO. ..................................................................................... 3
3.1. MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES SISTÉMICAS. .... 3
3.1.1. SIDA. .......................................................................................................... 3
3.1.2. DIABETES. ................................................................................................ 3
3.1.3. SÍFILIS. ...................................................................................................... 3
3.1.4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. ....................................................... 3
3.1.4.1. RESFRIADO. ......................................................................................... 4
3.1.4.2. INFLUENZA. ......................................................................................... 5
3.1.4.3. AMIGDALITIS. ..................................................................................... 5
3.1.4.4. RINOFARINGITIS................................................................................. 6
3.1.4.5. ASMA. .................................................................................................... 7
3.1.4.6. BRONQUITIS. ....................................................................................... 8
3.1.4.7. PULMONÍA............................................................................................ 8
3.1.4.8. OTITIS.................................................................................................... 8
3.1.4.9. TUBERCULOSIS................................................................................... 8
3.1.5. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ........................................................... 8
4. ANEXOS:............................................................................................................... IX
4.1. GRÁFICOS:..................................................................................................... IX
5. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................XIV
II
2. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO GENERAL.
 Determinar las principales manifestaciones bucales de las alteraciones
sistémicas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Identificar los diferentes signos síntomas causas y tratamientos de las
diferentes patologías.
 Recomendar para evitar el contagio de las patologías.
3
3. CUERPO O CONTENIDO.
3.1. MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES SISTÉMICAS.
3.1.1. SIDA.
3.1.2. DIABETES.
3.1.3. SÍFILIS.
La sífilis es una infección curable, causada por una bacteria llamada
Treponema Pallidum. La bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas
mucosas o piel erosionada (roto o cortado). Una vez dentro del cuerpo, la
sífilis entra en el torrente sanguíneo y se adhiere a las células, órganos dañinos
a lo largo del tiempo.
La sífilis no tratada progresa por cuatro etapas. Cada etapa tiene sus propios
signos y síntomas únicos: primaria, secundaria, latente, y terciaria (o tarde).
La sífilis no tratada puede producir síntomas a partir de 17 días hasta 30 años.
Mientras la sífilis es curable con antibióticos, las complicaciones que se
pueden presentar en las etapas posteriores no se pueden revertir con el
tratamiento. (Gráf 3).
Transmisión.
La sífilis se transmite a través de contacto con la membrana mucosa durante
el sexo oral, vaginal y anal. Puede ser transmitida aunque no haya penetración
o intercambio de fluidos.
La infección es transmitida generalmente por exposición a la sífilis primaria
(contacto con el chancro), pero puede ser por exposición a lesiones de la etapa
secundaria (parches mucosos, "verruga" sifilítica y posiblemente erupciones).
4
La transmisión puede ocurrir al no reconocer las lesiones. También puede
ocurrir durante el primer año o segundo de la etapa latente debido a una
recaída de los síntomas secundarios.
Tratamiento.
En cualquier etapa de la enfermedad, la penicilina puede curar la sífilis, pero
el daño que ocurre en las últimas etapas no se puede deshacer.
Manejo dental e implicaciones odontológicas
 Presentan:
- Lesiones ulcerativas o áreas rojas en buco faringe.
- Disurias o lesiones elevadas induradas.
- Contagio alto para el odontólogo y su personal.
DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE SOSPECHOSO DE SÍFILIS PRIMARIA O
SECUNDARIA
a. Paciente sospechoso de sífilis activa:
1. Manejo farmacológico de urgencias y remisión para tratamiento médico.
2. Ordenar VDRL.
b. Paciente con historia positiva de sífilis:
1. Indagar sobre el tipo de tratamiento ( medicamentos / duración)
2. Conocer la antigüedad de la enfermedad (en este caso entre mayor sea, aumentan las
posibilidades de que hubiese ocurrido curación total)
3. Ordenar VDRL en el caso de presencia de lesiones sospechosas ( placas mucosas):
- Negativo, trátese como normal.
- Títulos aumentados, tratarse como urgencia y remitir.
3.1.4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
3.1.4.1.RESFRIADO.
Es una enfermedad infecciosa leve del aparato respiratorio, causada por
rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son los estornudos, la
congestión nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos,
5
cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y tiende a durar de tres
a diez días, generalmente. (Gráf. 4)
MANEJO ODONTOLOGICO
 Posponer consulta.
 Las urgencias pueden ser tratadas en cualquier etapa de la enfermedad.
 Los cubre bocas simples no son eficientes.
Manifestaciones orales
- Hiposalivacion
- Xerostomía
- Ulceras Aftosas
- Lesiones Herpeticas
- Resequedad de los epitelios
3.1.4.2.INFLUENZA.
Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto
directo con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de
esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa,
dolor de garganta, congestión nasal, e incluso náuseas y vómito. No hay un
tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto dependerá de la
persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado.
(Gráf. 5).
3.1.4.3.AMIGDALITIS.
Las amígdalas son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior
de la boca y en la parte de arriba de la garganta. Ayudan a eliminar las
bacterias y otros microrganismos para prevenir infecciones en el cuerpo.
Es la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas se
engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una
capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. (Gráf. 6).
6
Síntomas.
• Dificultad para deglutir.
• Dolor de oído.
• Fiebre, escalofríos.
• Dolor de cabeza.
• Dolor de garganta.
• Sensibilidad de la mandíbula y la garganta.
Tratamiento.
Las amígdalas inflamadas que no presenten dolor o que no causen otros
problemas no necesitan tratamiento.
Si los exámenes muestran que tiene estreptococos, el médico le dará
antibióticos. Es importante terminar todos los antibióticos como el médico le
indica, incluso si se siente mejor. Si no los toma todos, la infección puede
reaparecer.
Posibles complicaciones.
• Absceso en el área alrededor de las amígdalas.
• Enfermedad renal causada por estreptococos.
• Fiebre reumática y otros problemas cardíacos.
MANEJO ODONTOLÓGICO
 Suspensión de consulta
 Transferir al médico tratante.
3.1.4.4.RINOFARINGITIS.
Enfermedad respiratoria contagiosa, causada principalmente por virus y
puede variar de leve a grave. La recuperación es mayor que el de una gripe
normal. (Gráf. 7).
7
Síntomas:
• Falta de energía en el cuerpo.
• Congestión nasal.
• Irritación de los ojos.
• Intenso dolor de garganta.
• Afonía.
• Fiebre.
• Dolor del cuerpo.
• Tos seca.
• Congestión nasal.
• Dolores musculares.
Tratamiento.
Las medidas básicas en el tratamiento de la rinofaringitis son el reposo, la
toma de abundantes líquidos, en especial infusiones y zumos naturales.
3.1.4.5.ASMA.
Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se
estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar,
dolor en el pecho y tos. (Gráf. 8).
Desencadenantes son:
• Animales.
• Polvo.
• Cambios en el clima.
• Químicos en el aire o en los alimentos.
• Ejercicios físicos.
8
• Homo.
• Polen.
• Infecciones respiratorias.
• Estrés.
• Humo del tabaco.
Síntomas:
• Tos.
• Retracción de la piel entre las costillas al respirar.
• Dificultad al respirar.
• Sibilancias.
Existen medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de
alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores.
MANEJO ODONTOLÓGICO
3.1.4.6.BRONQUITIS.
3.1.4.7.PULMONÍA.
3.1.4.8.OTITIS.
3.1.4.9.TUBERCULOSIS.
3.1.5. ENFERMEDADES DIGESTIVAS.
IX
4. ANEXOS:
4.1. GRÁFICOS:
Gráf 1.
Gráf. 2. Gráf. 3.
Gráf. 4. Gráf. 5.
Gráf. 6.
X
Gráf. 7.
Gráf. 8.
Gráf. 9. Gráf. 10.
Gráf. 11. Gráf. 12.
XI
Gráf. 13. Gráf. 14.
Gráf. 15. Gráf. 16.
Gráf. 17. Gráf. 18.
XII
XIII
Gráf 19 Gráf 20
.
Gráf 21 Gráf 22
XIV
5. BIBLIOGRAFÍA:
1. The patient education Institute, Icn. EEUU. 06/21/2011.Obtenido de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/aidsspanish/hp2491s3.pdf
2. MedlinePlus. Diabetes American Diabetes Association. Standards of medical care
in diabetes -- 2014. Diabetes Care. 2014; Jan;34 Suppl 1:S14-S80. Obtenido de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
3. Dmedicina. Diabetes. 2009. Madrid. Unidad Editorial, Obtenido de:
http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes
4. http://www.quierosaber.org/ets/sifilis.html
5. http://aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com/Principales+enfer
medades+respiratorias
6. http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacionparaciudadanos/enfermedade
s-respiratorias
7. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007447.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulpitis, quiste periapical y absceso periapical
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapicalPulpitis, quiste periapical y absceso periapical
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapicalDavid Brayan Reyna Gómez
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesManuel Amed Paz-Betanco
 
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesReborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesCarlos Fernando Ruiz Laos
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos Juan Bermeo
 
Reimplantes, trasplantes e implantes dentales
Reimplantes, trasplantes e implantes dentalesReimplantes, trasplantes e implantes dentales
Reimplantes, trasplantes e implantes dentalesCarlos González
 
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfHarimSalgadoMartnez
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasUAEH ICSA
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolarannijasso
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalJohn Sisalima
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularMilagros Daly
 
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacterianaClase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana6224
 
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdfCIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdfViridiana Santoyo Chagolla
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalHugo Reyes
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucalYoy Rangel
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusalMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Pulpitis, quiste periapical y absceso periapical
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapicalPulpitis, quiste periapical y absceso periapical
Pulpitis, quiste periapical y absceso periapical
 
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fishgranuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
 
Alteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientesAlteraciones en la estructura de los dientes
Alteraciones en la estructura de los dientes
 
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantesReborde alveolar conservacion y manejo en implantes
Reborde alveolar conservacion y manejo en implantes
 
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad) Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Gutapercha
GutaperchaGutapercha
Gutapercha
 
Reimplantes, trasplantes e implantes dentales
Reimplantes, trasplantes e implantes dentalesReimplantes, trasplantes e implantes dentales
Reimplantes, trasplantes e implantes dentales
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 
Raspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetajeRaspado radicular y curetaje
Raspado radicular y curetaje
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Raspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicularRaspado y alisado radicular
Raspado y alisado radicular
 
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacterianaClase 6 control quimico de la placa bacteriana
Clase 6 control quimico de la placa bacteriana
 
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdfCIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Quistes de la region bucal
Quistes de la region bucalQuistes de la region bucal
Quistes de la region bucal
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 

Destacado

Tuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralTuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralVicente Barreto
 
La penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinaLa penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinasantiago erazo
 
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicos
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicosManifestaciones orales de los fármacos sistémicos
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicosCarla López Donoso
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasFrancisco Peña
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicascelestedeviachandia
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulparespame2290
 
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaEnfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaPedro Alonso L M
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticasCat Lunac
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralYoy Rangel
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaKathyta Hoyos Mego
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pieleddynoy velasquez
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulparjennye692001
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesdavid arce jaramillo
 

Destacado (16)

Tuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oralTuberculosis en cavidad oral
Tuberculosis en cavidad oral
 
La penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicinaLa penicilina y sifilis historia de la medicina
La penicilina y sifilis historia de la medicina
 
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicos
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicosManifestaciones orales de los fármacos sistémicos
Manifestaciones orales de los fármacos sistémicos
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicas
 
Terapias pulpares
Terapias pulparesTerapias pulpares
Terapias pulpares
 
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologicaEnfermedades respiratorias atencion odontologica
Enfermedades respiratorias atencion odontologica
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Terapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatriaTerapia pulpar odontopediatria
Terapia pulpar odontopediatria
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
 
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones oralesEnfermedades generales y sus manifestaciones orales
Enfermedades generales y sus manifestaciones orales
 

Similar a Manifestaciones bucales-de-alteraciones-sistemicas-semio (1)

Similar a Manifestaciones bucales-de-alteraciones-sistemicas-semio (1) (20)

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis Rinitis y rinofaringitis
Rinitis y rinofaringitis
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxHistoria_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
37 med int infec. respiratorias altas en el adulto
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Epoc vent
Epoc ventEpoc vent
Epoc vent
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Manifestaciones bucales-de-alteraciones-sistemicas-semio (1)

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA. TÍTULO DE TRABAJO: MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES SISTÉMICAS. AUTORES: JONNATHAN AGUILAR CLAUDIA ALVAREZ EMMANUEL AGUIRRE CATEDRÁTICO: DRA. ADRIANA ROMO CARDOSO CURSO: CUARTO CICLO “A” LUGAR Y FECHA Cuenca 21/ 01/ 2015
  • 2. I 1. ÍNDICE: Contenido 1. ÍNDICE:.....................................................................................................................I 2. OBJETIVOS.............................................................................................................II 2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................II 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................II 3. CUERPO O CONTENIDO. ..................................................................................... 3 3.1. MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES SISTÉMICAS. .... 3 3.1.1. SIDA. .......................................................................................................... 3 3.1.2. DIABETES. ................................................................................................ 3 3.1.3. SÍFILIS. ...................................................................................................... 3 3.1.4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. ....................................................... 3 3.1.4.1. RESFRIADO. ......................................................................................... 4 3.1.4.2. INFLUENZA. ......................................................................................... 5 3.1.4.3. AMIGDALITIS. ..................................................................................... 5 3.1.4.4. RINOFARINGITIS................................................................................. 6 3.1.4.5. ASMA. .................................................................................................... 7 3.1.4.6. BRONQUITIS. ....................................................................................... 8 3.1.4.7. PULMONÍA............................................................................................ 8 3.1.4.8. OTITIS.................................................................................................... 8 3.1.4.9. TUBERCULOSIS................................................................................... 8 3.1.5. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. ........................................................... 8 4. ANEXOS:............................................................................................................... IX 4.1. GRÁFICOS:..................................................................................................... IX 5. BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................XIV
  • 3. II 2. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVO GENERAL.  Determinar las principales manifestaciones bucales de las alteraciones sistémicas. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Identificar los diferentes signos síntomas causas y tratamientos de las diferentes patologías.  Recomendar para evitar el contagio de las patologías.
  • 4. 3 3. CUERPO O CONTENIDO. 3.1. MANIFESTACIONES BUCALES DE ALTERACIONES SISTÉMICAS. 3.1.1. SIDA. 3.1.2. DIABETES. 3.1.3. SÍFILIS. La sífilis es una infección curable, causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum. La bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o piel erosionada (roto o cortado). Una vez dentro del cuerpo, la sífilis entra en el torrente sanguíneo y se adhiere a las células, órganos dañinos a lo largo del tiempo. La sífilis no tratada progresa por cuatro etapas. Cada etapa tiene sus propios signos y síntomas únicos: primaria, secundaria, latente, y terciaria (o tarde). La sífilis no tratada puede producir síntomas a partir de 17 días hasta 30 años. Mientras la sífilis es curable con antibióticos, las complicaciones que se pueden presentar en las etapas posteriores no se pueden revertir con el tratamiento. (Gráf 3). Transmisión. La sífilis se transmite a través de contacto con la membrana mucosa durante el sexo oral, vaginal y anal. Puede ser transmitida aunque no haya penetración o intercambio de fluidos. La infección es transmitida generalmente por exposición a la sífilis primaria (contacto con el chancro), pero puede ser por exposición a lesiones de la etapa secundaria (parches mucosos, "verruga" sifilítica y posiblemente erupciones).
  • 5. 4 La transmisión puede ocurrir al no reconocer las lesiones. También puede ocurrir durante el primer año o segundo de la etapa latente debido a una recaída de los síntomas secundarios. Tratamiento. En cualquier etapa de la enfermedad, la penicilina puede curar la sífilis, pero el daño que ocurre en las últimas etapas no se puede deshacer. Manejo dental e implicaciones odontológicas  Presentan: - Lesiones ulcerativas o áreas rojas en buco faringe. - Disurias o lesiones elevadas induradas. - Contagio alto para el odontólogo y su personal. DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE SOSPECHOSO DE SÍFILIS PRIMARIA O SECUNDARIA a. Paciente sospechoso de sífilis activa: 1. Manejo farmacológico de urgencias y remisión para tratamiento médico. 2. Ordenar VDRL. b. Paciente con historia positiva de sífilis: 1. Indagar sobre el tipo de tratamiento ( medicamentos / duración) 2. Conocer la antigüedad de la enfermedad (en este caso entre mayor sea, aumentan las posibilidades de que hubiese ocurrido curación total) 3. Ordenar VDRL en el caso de presencia de lesiones sospechosas ( placas mucosas): - Negativo, trátese como normal. - Títulos aumentados, tratarse como urgencia y remitir. 3.1.4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. 3.1.4.1.RESFRIADO. Es una enfermedad infecciosa leve del aparato respiratorio, causada por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son los estornudos, la congestión nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos,
  • 6. 5 cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y tiende a durar de tres a diez días, generalmente. (Gráf. 4) MANEJO ODONTOLOGICO  Posponer consulta.  Las urgencias pueden ser tratadas en cualquier etapa de la enfermedad.  Los cubre bocas simples no son eficientes. Manifestaciones orales - Hiposalivacion - Xerostomía - Ulceras Aftosas - Lesiones Herpeticas - Resequedad de los epitelios 3.1.4.2.INFLUENZA. Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal, e incluso náuseas y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado. (Gráf. 5). 3.1.4.3.AMIGDALITIS. Las amígdalas son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte de arriba de la garganta. Ayudan a eliminar las bacterias y otros microrganismos para prevenir infecciones en el cuerpo. Es la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. (Gráf. 6).
  • 7. 6 Síntomas. • Dificultad para deglutir. • Dolor de oído. • Fiebre, escalofríos. • Dolor de cabeza. • Dolor de garganta. • Sensibilidad de la mandíbula y la garganta. Tratamiento. Las amígdalas inflamadas que no presenten dolor o que no causen otros problemas no necesitan tratamiento. Si los exámenes muestran que tiene estreptococos, el médico le dará antibióticos. Es importante terminar todos los antibióticos como el médico le indica, incluso si se siente mejor. Si no los toma todos, la infección puede reaparecer. Posibles complicaciones. • Absceso en el área alrededor de las amígdalas. • Enfermedad renal causada por estreptococos. • Fiebre reumática y otros problemas cardíacos. MANEJO ODONTOLÓGICO  Suspensión de consulta  Transferir al médico tratante. 3.1.4.4.RINOFARINGITIS. Enfermedad respiratoria contagiosa, causada principalmente por virus y puede variar de leve a grave. La recuperación es mayor que el de una gripe normal. (Gráf. 7).
  • 8. 7 Síntomas: • Falta de energía en el cuerpo. • Congestión nasal. • Irritación de los ojos. • Intenso dolor de garganta. • Afonía. • Fiebre. • Dolor del cuerpo. • Tos seca. • Congestión nasal. • Dolores musculares. Tratamiento. Las medidas básicas en el tratamiento de la rinofaringitis son el reposo, la toma de abundantes líquidos, en especial infusiones y zumos naturales. 3.1.4.5.ASMA. Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. (Gráf. 8). Desencadenantes son: • Animales. • Polvo. • Cambios en el clima. • Químicos en el aire o en los alimentos. • Ejercicios físicos.
  • 9. 8 • Homo. • Polen. • Infecciones respiratorias. • Estrés. • Humo del tabaco. Síntomas: • Tos. • Retracción de la piel entre las costillas al respirar. • Dificultad al respirar. • Sibilancias. Existen medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores. MANEJO ODONTOLÓGICO 3.1.4.6.BRONQUITIS. 3.1.4.7.PULMONÍA. 3.1.4.8.OTITIS. 3.1.4.9.TUBERCULOSIS. 3.1.5. ENFERMEDADES DIGESTIVAS.
  • 10. IX 4. ANEXOS: 4.1. GRÁFICOS: Gráf 1. Gráf. 2. Gráf. 3. Gráf. 4. Gráf. 5. Gráf. 6.
  • 11. X Gráf. 7. Gráf. 8. Gráf. 9. Gráf. 10. Gráf. 11. Gráf. 12.
  • 12. XI Gráf. 13. Gráf. 14. Gráf. 15. Gráf. 16. Gráf. 17. Gráf. 18.
  • 13. XII
  • 14. XIII Gráf 19 Gráf 20 . Gráf 21 Gráf 22
  • 15. XIV 5. BIBLIOGRAFÍA: 1. The patient education Institute, Icn. EEUU. 06/21/2011.Obtenido de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/aidsspanish/hp2491s3.pdf 2. MedlinePlus. Diabetes American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes -- 2014. Diabetes Care. 2014; Jan;34 Suppl 1:S14-S80. Obtenido de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm 3. Dmedicina. Diabetes. 2009. Madrid. Unidad Editorial, Obtenido de: http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes 4. http://www.quierosaber.org/ets/sifilis.html 5. http://aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com/Principales+enfer medades+respiratorias 6. http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacionparaciudadanos/enfermedade s-respiratorias 7. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007447.htm