SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: MSc. Ana Rosa Barrios G.
Haz de tu imagen
una herramienta de éxito.
OBJETIVOS:
Presentar información sobre lenguaje corporal.
Ofrecer una serie de ejercicios para mejorar el
lenguaje corporal.
Partiendo de la premisa que el docente debe tener una idea clara
sobre la importancia de su cuerpo y el movimiento de éste en el aula de
clase, se desarrolla el siguiente manual. Además que, debe ser consciente
de lo que su cuerpo es capaz de significar ya que en ciertos momentos se
da más peso a la mente, es decir a los conocimientos que debe tener para
transmitir a sus educandos, que es posible que se olvide que, su cuerpo
puede ayudar a completar la idea de lo que quiere decir.
El sistema físico (cuerpo), el sistema
mental y el sistema emocional están
estrechamente unidos y se afectan
continuamente.
Si el sistema emocional está triste, el
sistema mental lo piensa y el sistema
físico lo demuestra.
Lo demuestra al mundo exterior a través
del cuerpo, su postura y su actitud.
El lenguaje corporal, habla más fuerte que mil palabras. Es una
de las formas de comunicación más eficaces y más
contundentes que hay. (Joe Navarro)
El cuerpo no miente porque es el
reflejo fiel de la mente y las
emociones. Si aprendemos a
agudizar nuestra capacidad de
observación podremos darnos
cuenta dónde nos encontramos
nosotros mismos y dónde están las
personas que nos rodean, ¿están
tristes? ¿enojadas? ¿cerradas? ¿en
diálogo interno?
Los docentes debemos ser conscientes de lo que nuestro
cuerpo puede decir. Éste es un recurso al que siempre podemos
recurrir en el aula y que puede contribuir con el aprendizaje del
alumno, según como se use.
Por ejemplo el control Visual; el docente debe capturar la
atención de sus estudiantes, la vista bien orientada no solamente
permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la
atención de los estudiantes.
Es recomendable iniciar la clase concentrando la vista en alguno
de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se
complete la idea.
Control de Movimiento y Expresión Corporal.
 Cuando un docente expone un tema ante sus educandos se
genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas
ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan
pueden derribar la más brillante exposición.
 Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso
generalmente inconscientes.
 Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus
movimientos e incluso su presencia en el vestir influyen en la
efectividad del mensaje, en otras palabras hay una especie de
lengua corporal que coadyuva el entendimiento en la
comunicación.
Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el
aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un
buen control visual y movimientos apropiado de expresión
corporal, las probabilidades de éxito en el proceso son
muchos mayores por cuanto se genera una zona de
coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el
docente no es didáctico en la comunicación se aleja el
éxito del proceso.
Modulación de la voz
1) Mantén contacto visual con tu interlocutor:
Si bajas la mirada, has perdido confianza y seguridad.
Tu interlocutor deja de prestarte atención
porque tú les has dicho sin palabras
“lo que te diga no es importante”.
Existe una serie de ejercicios muy poderosos para mejorar tu lenguaje
corporal. Si los practicas empezarás a notar cambios favorables en tu propio
lenguaje corporal y la respuesta que provocas en los demás.
Crece tu inteligencia social,
pasas a ser una persona insegura,
a una que le dice a los demás sin palabras
“eres importante para mí y
por eso sé tu nombre”.
3) Calibra tu tono de voz con la emoción
que escuchas: Generas una verdadera empatía
emocional. Por ejemplo, si algún colega te dice «hoy tuve
mucho trabajo y todos los estudiantes se portaron fatal,
parece que se pusieron de acuerdo».
Si escuchaste que en su tono de voz hay “enojo” o
“tristeza” entonces respondes con un tono de voz
empático Ejemplo: “ay, sí… te entiendo…” Podrías notar
el cambio de actitud en tu colega. La magia la hace el
tono de voz, es decir, el cómo digas las cosas.
4) Observa tu ansiedad en tus
pies; Hemos aprendido a controlar la parte
superior del cuerpo (gestos de la cara) pero
descuidamos el lenguaje corporal de los pies.
Cuando estamos ansiosos es muy común que
empecemos a mover el pie. ¿Alguna vez has
visto a tus educandos mover el pie
incesantemente? Es muy probable que ésta
persona ya tuviera ganas de irse, o estaba
nerviosa por alguna razón.
• Tu reflejas el liderazgo y
seguridad que asumas.
• Las personas responden a tu lenguajecorporal.
Descamps, A. (1993). El lenguaje del cuerpo y la comunicación
corporal. Bilbao: Ediciones Pensto. –
Mínguez Vela, A. (1999). La otra comunicación: Comunicación no
verbal. Madrid: ESIC.
La inteligencia no verbal, Joe Navarro
viceversa editorial, 2011
Consultar: http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
JuanMiguelCustodioMo
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
Azul Olalde
 
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudes
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudesMetacognición autorregulación semejanzas_similitudes
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudes
edwindelgado75
 
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev VigotskyTeoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Aaron Salguero
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Sarai Cobain
 
Educación por competencias.
Educación por competencias.Educación por competencias.
Educación por competencias.
Rosalinda Rojas Vega
 
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICSTEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
danielats
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
melinaagustinbustos
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Wilson Salazar
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Mayra Fumerton
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
MaRy AsSia LuKe
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
José Luis Machaca
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
alvarodiaz01
 
Evaluación sumaria
Evaluación sumariaEvaluación sumaria
Evaluación sumaria
luisitojose2166
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizaje
Omar Rubalcava
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
fantasma2040
 
Teoría genético cognitiva
Teoría genético cognitivaTeoría genético cognitiva
Teoría genético cognitiva
sandra8i8
 

La actualidad más candente (20)

Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
 
Formato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
 
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudes
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudesMetacognición autorregulación semejanzas_similitudes
Metacognición autorregulación semejanzas_similitudes
 
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev VigotskyTeoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Educación por competencias.
Educación por competencias.Educación por competencias.
Educación por competencias.
 
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICSTEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
TEORIA DE VIGOTSKY APLICADA A LAS TICS
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]Los Niveles De ConcrecióN[1]
Los Niveles De ConcrecióN[1]
 
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard GardnerTeoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
Teoría De Las Inteligencias Múltiples De Howard Gardner
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Evaluación sumaria
Evaluación sumariaEvaluación sumaria
Evaluación sumaria
 
Factores en el aprendizaje
Factores en el aprendizajeFactores en el aprendizaje
Factores en el aprendizaje
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Teoría genético cognitiva
Teoría genético cognitivaTeoría genético cognitiva
Teoría genético cognitiva
 

Destacado

Adan Y Eva
Adan Y EvaAdan Y Eva
Adan Y Eva
alicia_renjifo
 
Cap.4
Cap.4Cap.4
Cap.4
YAYIS2010
 
how to draw manga. drawing couples
how to draw manga. drawing coupleshow to draw manga. drawing couples
how to draw manga. drawing couples
Isshin Stark
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Daniel SOFÍA
 
Diferencias entre conductismo y cognitivismo
Diferencias entre conductismo y cognitivismoDiferencias entre conductismo y cognitivismo
Diferencias entre conductismo y cognitivismo
Abril Altamirano Muller
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Isshin Stark
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
Ireana1988
 
Las Maras en Centroamerica
Las Maras en CentroamericaLas Maras en Centroamerica
Las Maras en Centroamerica
Christoph Seeger
 
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismoExposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Franziss Maloik
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
adriana velazquez
 
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
Maria Isabel Torres (Mimi)
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
Iván Godoy
 
Estructuras simbolicas
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicas
Javier Mejia
 
Presentacion lenguaje-corporal
Presentacion lenguaje-corporalPresentacion lenguaje-corporal
Presentacion lenguaje-corporal
Nayeli Garcia
 
Exponer kinessioa
Exponer kinessioaExponer kinessioa
Exponer kinessioa
gabina quispe pezo
 
Historia de los tatuajes en méxico
Historia de los tatuajes en méxicoHistoria de los tatuajes en méxico
Historia de los tatuajes en méxico
Modesta Meza Perez
 
Las Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El SalvadorLas Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El Salvador
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Dibuj arte tomo vi expresiones
Dibuj arte tomo vi   expresionesDibuj arte tomo vi   expresiones
Dibuj arte tomo vi expresiones
Isshin Stark
 
Dibuj arte tomo x luz y sombra
Dibuj arte tomo x   luz y sombraDibuj arte tomo x   luz y sombra
Dibuj arte tomo x luz y sombra
Isshin Stark
 
Semana 1 taller de exp. teatral
Semana 1 taller de exp. teatralSemana 1 taller de exp. teatral
Semana 1 taller de exp. teatral
Erica Gonzalez Ponce De Leon
 

Destacado (20)

Adan Y Eva
Adan Y EvaAdan Y Eva
Adan Y Eva
 
Cap.4
Cap.4Cap.4
Cap.4
 
how to draw manga. drawing couples
how to draw manga. drawing coupleshow to draw manga. drawing couples
how to draw manga. drawing couples
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Diferencias entre conductismo y cognitivismo
Diferencias entre conductismo y cognitivismoDiferencias entre conductismo y cognitivismo
Diferencias entre conductismo y cognitivismo
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Las Maras en Centroamerica
Las Maras en CentroamericaLas Maras en Centroamerica
Las Maras en Centroamerica
 
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismoExposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
Exposición: El conductismo, el cognitivismo, el humanismo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
El Lenguaje Corporal: “Cómo Dominar los Secretos de la Comunicación No Verbal”
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 
Estructuras simbolicas
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicas
 
Presentacion lenguaje-corporal
Presentacion lenguaje-corporalPresentacion lenguaje-corporal
Presentacion lenguaje-corporal
 
Exponer kinessioa
Exponer kinessioaExponer kinessioa
Exponer kinessioa
 
Historia de los tatuajes en méxico
Historia de los tatuajes en méxicoHistoria de los tatuajes en méxico
Historia de los tatuajes en méxico
 
Las Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El SalvadorLas Pandillas en El Salvador
Las Pandillas en El Salvador
 
Dibuj arte tomo vi expresiones
Dibuj arte tomo vi   expresionesDibuj arte tomo vi   expresiones
Dibuj arte tomo vi expresiones
 
Dibuj arte tomo x luz y sombra
Dibuj arte tomo x   luz y sombraDibuj arte tomo x   luz y sombra
Dibuj arte tomo x luz y sombra
 
Semana 1 taller de exp. teatral
Semana 1 taller de exp. teatralSemana 1 taller de exp. teatral
Semana 1 taller de exp. teatral
 

Similar a Manual para docentes lenguaje corporal

Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
Susana Ramon
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf
MariaCS12
 
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnl
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnlAprender en movimiento. 2º congreso aepnl
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnl
Marcel Genestar Antúnez
 
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participanteTaller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
Lizette Sandoval Meneses
 
Pnl
PnlPnl
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
Susana Ramon
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
putico
 
Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNL
Bazúa Beltran
 
PNL
PNLPNL
Lenguaje corporal
Lenguaje corporal Lenguaje corporal
Lenguaje corporal
Maricela Hernandez
 
¿Qué es el PNL?
¿Qué es el PNL?¿Qué es el PNL?
¿Qué es el PNL?
Yasmina Romero Revilla
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
Sonia Bulnes
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
MaribelVentura4
 
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
yo¡
 
Las emociones , todo sobre las emociones .pptx
Las emociones , todo sobre las emociones  .pptxLas emociones , todo sobre las emociones  .pptx
Las emociones , todo sobre las emociones .pptx
HectorAdrian10
 
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
Lydia Godoy
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
Christian Pablo Gallardo Pulido
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
Pontifical Catholic University
 
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
Naomi Cañameras Egea
 
AFASIA
AFASIAAFASIA

Similar a Manual para docentes lenguaje corporal (20)

Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
Método Feldenkrais: Nuestra vida se expresa a través del movimiento.
 
251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf251297.pdf.pdf
251297.pdf.pdf
 
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnl
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnlAprender en movimiento. 2º congreso aepnl
Aprender en movimiento. 2º congreso aepnl
 
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participanteTaller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
Taller "El poder del Lenguaje no verbal en el aula". Manual del participante
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
Técnicas de expresión oral y gestual. Gestionar las emociones para hablar en ...
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Técnicas de score PNL
Técnicas de score PNLTécnicas de score PNL
Técnicas de score PNL
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporal Lenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
¿Qué es el PNL?
¿Qué es el PNL?¿Qué es el PNL?
¿Qué es el PNL?
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
 
Disfemia.pdf
Disfemia.pdfDisfemia.pdf
Disfemia.pdf
 
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
02 primaria -_se_escucha_con_el_cuerpo
 
Las emociones , todo sobre las emociones .pptx
Las emociones , todo sobre las emociones  .pptxLas emociones , todo sobre las emociones  .pptx
Las emociones , todo sobre las emociones .pptx
 
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
 
Aprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorialAprendizaje sensorial
Aprendizaje sensorial
 
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
 
AFASIA
AFASIAAFASIA
AFASIA
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Manual para docentes lenguaje corporal

  • 1. Elaborado por: MSc. Ana Rosa Barrios G. Haz de tu imagen una herramienta de éxito.
  • 2. OBJETIVOS: Presentar información sobre lenguaje corporal. Ofrecer una serie de ejercicios para mejorar el lenguaje corporal.
  • 3. Partiendo de la premisa que el docente debe tener una idea clara sobre la importancia de su cuerpo y el movimiento de éste en el aula de clase, se desarrolla el siguiente manual. Además que, debe ser consciente de lo que su cuerpo es capaz de significar ya que en ciertos momentos se da más peso a la mente, es decir a los conocimientos que debe tener para transmitir a sus educandos, que es posible que se olvide que, su cuerpo puede ayudar a completar la idea de lo que quiere decir.
  • 4. El sistema físico (cuerpo), el sistema mental y el sistema emocional están estrechamente unidos y se afectan continuamente. Si el sistema emocional está triste, el sistema mental lo piensa y el sistema físico lo demuestra. Lo demuestra al mundo exterior a través del cuerpo, su postura y su actitud. El lenguaje corporal, habla más fuerte que mil palabras. Es una de las formas de comunicación más eficaces y más contundentes que hay. (Joe Navarro)
  • 5. El cuerpo no miente porque es el reflejo fiel de la mente y las emociones. Si aprendemos a agudizar nuestra capacidad de observación podremos darnos cuenta dónde nos encontramos nosotros mismos y dónde están las personas que nos rodean, ¿están tristes? ¿enojadas? ¿cerradas? ¿en diálogo interno?
  • 6. Los docentes debemos ser conscientes de lo que nuestro cuerpo puede decir. Éste es un recurso al que siempre podemos recurrir en el aula y que puede contribuir con el aprendizaje del alumno, según como se use. Por ejemplo el control Visual; el docente debe capturar la atención de sus estudiantes, la vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la atención de los estudiantes. Es recomendable iniciar la clase concentrando la vista en alguno de los estudiantes y sostener la mirada en éste hasta sentir que se complete la idea.
  • 7. Control de Movimiento y Expresión Corporal.  Cuando un docente expone un tema ante sus educandos se genera una serie de manifestaciones físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden derribar la más brillante exposición.  Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso generalmente inconscientes.  Por regla general la forma como se exhibe el docente con sus movimientos e incluso su presencia en el vestir influyen en la efectividad del mensaje, en otras palabras hay una especie de lengua corporal que coadyuva el entendimiento en la comunicación.
  • 8. Cuando el docente logra una comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la voz, un buen control visual y movimientos apropiado de expresión corporal, las probabilidades de éxito en el proceso son muchos mayores por cuanto se genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el docente no es didáctico en la comunicación se aleja el éxito del proceso. Modulación de la voz
  • 9. 1) Mantén contacto visual con tu interlocutor: Si bajas la mirada, has perdido confianza y seguridad. Tu interlocutor deja de prestarte atención porque tú les has dicho sin palabras “lo que te diga no es importante”. Existe una serie de ejercicios muy poderosos para mejorar tu lenguaje corporal. Si los practicas empezarás a notar cambios favorables en tu propio lenguaje corporal y la respuesta que provocas en los demás.
  • 10. Crece tu inteligencia social, pasas a ser una persona insegura, a una que le dice a los demás sin palabras “eres importante para mí y por eso sé tu nombre”.
  • 11. 3) Calibra tu tono de voz con la emoción que escuchas: Generas una verdadera empatía emocional. Por ejemplo, si algún colega te dice «hoy tuve mucho trabajo y todos los estudiantes se portaron fatal, parece que se pusieron de acuerdo». Si escuchaste que en su tono de voz hay “enojo” o “tristeza” entonces respondes con un tono de voz empático Ejemplo: “ay, sí… te entiendo…” Podrías notar el cambio de actitud en tu colega. La magia la hace el tono de voz, es decir, el cómo digas las cosas.
  • 12. 4) Observa tu ansiedad en tus pies; Hemos aprendido a controlar la parte superior del cuerpo (gestos de la cara) pero descuidamos el lenguaje corporal de los pies. Cuando estamos ansiosos es muy común que empecemos a mover el pie. ¿Alguna vez has visto a tus educandos mover el pie incesantemente? Es muy probable que ésta persona ya tuviera ganas de irse, o estaba nerviosa por alguna razón.
  • 13. • Tu reflejas el liderazgo y seguridad que asumas. • Las personas responden a tu lenguajecorporal.
  • 14. Descamps, A. (1993). El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. Bilbao: Ediciones Pensto. – Mínguez Vela, A. (1999). La otra comunicación: Comunicación no verbal. Madrid: ESIC. La inteligencia no verbal, Joe Navarro viceversa editorial, 2011 Consultar: http://ofdp_rd.tripod.com/conferencia/jmsimon.html REFERENCIAS